Etiqueta: paraguay

Superación De Los Desafíos De Distribución Y Desnutrición Del Programa De Leche Escolar De Paraguay

Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana. Asimismo, los datos afirman que en la actualidad unos one hundred forty four millones de niños menores de cinco años, es decir, el 20% de los niños del mundo, tienen retrasos del crecimiento por desnutrición. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. Por su situación geográfica privilegiada, es uno de los principales exportadores de frutas a nivel mundial, siendo el primero en uva de mesa, arándanos, ciruelas, cerezas, manzanas desecadas y está en los primeros lugares en palta, kiwi, frambuesas, ciruelas secas y jugos envasados.

Asimismo, en estudios a nivel nacional para evaluar la desnutrición en sus diferentes estadios, al estudiar la desnutrición global en Pereira en niños menores de 10 años (2011) se encontró que fue de 24,7%; cuatro veces mayor que lo que se reporta en América Latina, aunque muy similar a lo reportado para el nivel mundial. La desnutrición global encontrada fue mayor en el área urbana (22,1%) que en la rural (20,8%)[18]. En los menores de dos años, la prevalencia de desnutrición crónica fue de 35,4%; en tanto que en el periodo de los dos a los 9,9 años fue de 32,09%[19].

En todo el mundo, las empresas —sobre todo las microempresas y las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo— se encuentran sometidas a una intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o probablemente lo estarán dentro de poco tiempo. Para entender la presión que el COVID-19 está ejerciendo sobre las empresas y los ajustes que estas se ven obligadas a realizar, el Banco Mundial y sus asociados han estado realizando encuestas de pulso empresarial relativas al COVID-19 en asociación con los Gobiernos de los países clientes. Las respuestas recopiladas entre mayo y agosto mostraron que muchas de las empresas estaban reteniendo al personal, con la esperanza de mantenerlo hasta que salieran de la recesión. Más de un tercio de las empresas han aumentado el uso de la tecnología digital para adaptarse a la disaster. Sin embargo, los mismos datos advertían que durante la disaster las ventas de las empresas se han reducido a la mitad, lo que las ha obligado a reducir salarios y horas de trabajo, y que la mayoría de ellas —especialmente las microempresas y las medianas empresas de los países de ingreso bajo— se esfuerzan por acceder al apoyo del Estado. Millones más sin comida

Actualmente, Akamasoa Argentina se desarrolla en 2 lugares de la Provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 73% de ese 63% de pobreza infantil. Una de ellas es Lima de Zárate, ubicada entremedio de los 2 polos industriales más grandes del país. Ahí han logrado ayudar a las primeras 600 personas, y están levantando el primer centro de desarrollo integral porque, además de escuela para niños, el objetivo es hacer un gran polo para aprender a fabricar viviendas y su mantención, para luego ofrecer sus servicios a las industrias colindantes.

Otro gran problema es el hacinamiento habitacional, que afecta a más de 300 mil niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, lo que aumenta la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias agudas y de sufrir violencia intrafamiliar, además de dificultar el aprendizaje. Otras regiones como el África subsahariana siguen muy a la zaga, con una de cada cuatro personas con desnutrición crónica, y Asia, la región más poblada, sigue albergando a 526 millones de personas con problemas de alimentos. Esto quiere decir que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema para están al alcance de la mano, dice la FAO, que pide a los países que «redoblen los esfuerzos» en el año largo que falta. La pobreza extrema, una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades humanas básicas, continúa disminuyendo, pero esa disminución se ha desacelerado de tal manera que el mundo no está en camino de alcanzar la meta de reducir para 2030 a menos del 3% el número de personas en el mundo que se encuentran en esta situación. Según Hampson, una de las causas de la pobreza alimentaria es que los hogares rurales de los países en desarrollo no tienen un acceso adecuado a información sobre precios en diferentes mercados, por lo que no pueden negociar muy bien con distribuidores y mayoristas; o sobre prácticas mejoradas o clima localizado. Cree que no se puede hacer política de salud entre gente de extrema pobreza que se siente derrotada y que no tiene ninguna esperanza de salir de la situación en que se encuentra.

Y culminó su relato contando que fruto del resultado del programa “Entre Todos” se habían reunido en asamblea y habían decidido cambiar el nombre de su comunidad. Antes de tener esa pasarela se llamaban Salsipuedes y ahora unánimemente su comunidad eligió llamarse La Gloria. Tanto las organizaciones populares, como las mujeres han sido invisibles en la historiografía de la lucha democrática que se desarrolló en nuestro país durante la dictadura y, en especial, en la segunda mitad de los ochenta.

Para empeorar aún más la situación, muchos niños y niñas caen en manos de grupos armados debido a la violencia, la pobreza y la desesperación. Numerosos menores de edad de la zona metropolitana de Puerto Príncipe afirman que se ven obligados a alistarse a cambio de protección o de alimentos e ingresos para sus familias. Algunos aseguran que los grupos armados les proporcionan un sentimiento de identidad y pertenencia. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital. Esto significa que, más que el dinero, lo que importa es facilitar un acceso colectivo a espacios donde producir alimentación saludable de manera local, como sucede con las huertas urbanas o la agricultura familiar —agrega por su parte Noelia Carrasco.

desnutrición y pobreza extrema en el mundo

Las páginas –amargas y emotivas a la vez– de Las uvas de la ira, de John Steinbeck (Tusquets, 2010) son una manifestación elocuente de aquellos tiempos de miseria norteamericana, que nos muestran un tiempo que no debemos olvidar. Es cosa de pensar en la España de hace unas ocho décadas, cuando venía terminando la guerra civil y sufría las consecuencias del conflicto, enfrentando una situación muy grave de miseria, que prolongaba los dolores del conflicto bélico. Lo mismo ocurrió en esa misma época con la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, que sumieron al continente en una realidad horrible que perpetuaba los males y abría una etapa de rumbo desconocido y difícil. El presupuesto del gobierno para el programa de leche escolar aumentó de USD 14.2 millones al año en 2019 a USD 25.5 millones al año en 2010 y 2011[5]  La práctica más común de entrega de leche a las escuelas por parte de la mayoría de los procesadores de productos lácteos que abastecen el programa es utilizar un distribuidor para esta función.

Hay niños y niñas que se encuentran atrapados en el fuego cruzado, o que son el blanco directo de los grupos armados que aterrorizan a la población en su lucha por el territorio y el management, principalmente en la capital, Puerto Príncipe, y cada vez más en la vecina región de Artibonito. Finalmente, el informe plantea varias recomendaciones a través de las cuales los sistemas alimentarios podrían transformarse para garantizar el acceso a la alimentación para todos y todas de manera sostenible e inclusiva. La tragedia, entonces, no es solo el número creciente de niñas, niños y adultos que viven el drama del hambre y la malnutrición. Es también que la solución está ahí, al alcance de nuestra mano, pero no la vemos, o no la queremos ver.

Pero no sólo conflictividad y demandas con movilizaciones en las calles de distintas ciudades en todas las regiones del país. Hay también una lenta y poco perceptible revitalización de la sociedad civil reorganizándose en diversas formas y tipos de agrupaciones. Una reciente publicación que presenta un exhaustivo catastro de organizaciones de la sociedad civil registra más de 200 mil activas de una amplia variedad.

Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials ejemplo de desigualdad social, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual.

Hasta 132 millones más personas de las proyectadas anteriormente podrían pasar hambre en 2020, y el incremento de este año puede ser más del triple de cualquier aumento de este siglo. La pandemia está volcando las cadenas de suministro de día de la erradicación de la pobreza alimentos, paralizando las economías y erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. Algunas proyecciones muestran que para fin de año, el Covid-19 causará que más personas mueran cada día por hambre que por infecciones de virus.

La infancia es el periodo más importante de crecimiento físico y de desarrollo cognitivo de las personas. Por ello es de important importancia intervenir en los determinantes sociales y en diferentes patologías que pueden ser causantes de problemas crónicos y de salud pública[8]. En Haití, la prestación de servicios básicos y el desarrollo del capital humano han sido inadecuados durante varias décadas, un problema que se suma a una desigualdad, una marginación y una exclusión social extremadamente elevadas. Es el país más pobre y menos desarrollado del hemisferio occidental, y no está preparado para hacer frente a las múltiples perturbaciones que confronta.

La actual inflación en el sector alimentario, que afecta sobre todo a los países de ingresos bajos y medianos, obedece, según el organismo multilateral, a la guerra en Ucrania, a las interrupciones en la cadena de suministro y a las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19. Ese fue el contexto del surgimiento de algunos proyectos transformadores en la década de 1960, liderados por Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana –la “Revolución en Libertad”– y por Salvador Allende y la Unidad Popular, en la denominada “Vía chilena al socialismo”. En ambos casos no se trataba simplemente de cambiar a las autoridades del poder Ejecutivo, sino de acometer cambios estructurales, verdaderas revoluciones (el concepto mágico de la época), para darle a Chile un futuro diferente. En gran parte del análisis subyacía la situación de miseria en que vivían millones de compatriotas y la necesidad de revertir de manera urgente esa realidad. Después de la crisis de 1929, Estados Unidos, país con una capacidad extraordinaria de renovación y creatividad, se encontró sumido en la pobreza que obligaba a migrar con dolor y a vivir una situación que creía haber abandonado en  la historia.

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces.

¿son Iguales Partidos Políticos Y Movimientos Sociales? Casos De Colombia, Ecuador Y Paraguay

En specific, El Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC, cuyas resoluciones son obligatorias para todos los miembros de la organización, otorga protección a los países más pequeños como Chile contra las acciones unilaterales que puedan adoptar países más grandes. A partir de la década de 1910 estas organizaciones experimentaron diferencias con los sindicatos y los partidos políticos de orientación socialista, en tanto que fueron vistas por estos, como simples remedios que eximían a los patrones y al Estado de sus efectivas responsabilidades y deberes en relación al bienestar de la población. En el mes de mayo se comenzó a emplazar a la Presidenta Michelle Bachelet para que los anuncios que realizaría el 21 de Mayo, en la cuenta anual ante el Congreso, respondiera a las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, en el contexto de los 10 años de la “Revolución Pingüina”. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

La cooptación política compra la voluntad de dirigentes convertidos en operadores del grupo dominante en un sistema verticalizado desde los niveles de gobierno hacia las comunidades. Tiene instrumentos estructurales favorecidos por el tipo de régimen político, formales para poder negociar soluciones parciales a problemáticas e informales y corruptas para comprar operadores y sutiles para neutralizar opositores. La discrecionalidad en el uso de poder y recursos, tanto por el centralismo como la falta de control organizaciones sociales nacionales, es un rasgo esencial que facilita el funcionamiento de la maquinaria, así como la alianza con poderes económicos fácticos. El momento anarquista que vive el país se acopla con las críticas y valores de una filosofía que ha sido invisibilizada en los currículums universitarios, pero que tienen una alta influencia en las relaciones cotidianas de nuestra sociedad.

Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Espacio web gratuito que permite capacitar a miles organizaciones sociales ejemplo de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. La Seguridad Social en Chile, provee de derechos a los trabajadores/as independientes y dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales de enfermedad y el embarazo. Entre sus mecanismos de protección social posee la red de Salud que está compuesta por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado.

A nivel metodológico se presentarán algunas evidencias de uso de las TIC en Chile, por parte de movimiento sociales o partidos políticos emergentes en campañas o activismo ciudadano, para luego realizar un análisis comparativo de la efectividad y/o dificultades que presentan las distintas tecnologías utilizadas tomando como base la brecha digital, brecha participativa y el efecto pink. Aparte de la expresión de repertorios violentos de desorden callejero que se observaban antes de la cuarentena, este momento también ha puesto en vigencia los principios de convivencia social como la solidaridad, la igualdad y la autogestión. Lo interesante es que estos principios provienen de una organización ajena a las instituciones políticas tradicionales. La propia incapacidad del sistema político de recoger las demandas ciudadanas condujo a que las bases sociales del país iniciaran un proceso de reemplazo a la institucionalidad a través de movimientos y comunidades de organización horizontal.

Mezclaremos teóricos de las Ciencias sociales para aproximarnos a comprender el fenómeno y aventurar una conceptualización relevante. Entre los autores que enriquecen esta perspectiva de análisis desde los estudios sociológicos y organizacionales, tienen relevancia Philip Selznick y Javier Moreno Luzón. Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas y planes correspondientes, el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el control del cumplimiento de las normas dictadas, la asignación de recursos y la fiscalización de las actividades del respectivo sector. Un movimiento político deja de existir en caso de no participar en las elecciones que motivaron su formación, no así con los partidos, que se extinguen en caso de no recibir el reconocimiento necesario. La norma omite la necesidad de estatutos y presencia en provincias, sin embargo, mantiene el resto de las exigencias, y añade que deben representar a al menos un 1,5% del registro del territorio donde se constituirán. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales.

La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. Departamento de Comunicaciones está a cargo, entre otras funciones, de diseñar y ejecutar estrategias para permitir la presencia del Ministerio en los medios de comunicación, junto con la difusión de sus labores. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. El sistema de seguridad social en materia de cesantía cuenta con los siguientes mecanismos, el Seguro de Cesantía y el Subsidio de Cesantía.

organización política ejemplos

No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. La Escuela de Líderes Políticas y Sociales son capacitaciones online que tienen por objetivo poder contribuir a mejorar las habilidades  de  mujeres que ejercen roles de liderazgo.

La primera es la concept de necesidad como explicación para el surgimiento o estructuración de organizaciones políticas estudiantiles posterior al 2011, que se reflejan como la necesidad de construir discursos y marcos de acción colectiva dentro del Movimiento Estudiantil y en los propios sectores donde están inmersas buscando re-construir al sujeto histórico de clase en el Chile actual. Claro que es un debate difícil de ganar, porque son concepts que están más alejadas del sentido común, o sea que hoy día el sentido común cube ¡¡sí, educación gratuita, fin al lucro!! Entonces son ideas que claro están en disputa pa nosotros y hemos tratado de hacerlo en la medida que lo hemos logrado pero hasta el día de hoy están primando las concepts más moderada dentro de la movilización (Militante Plataforma política-estudiantil 2). Por lo tanto, la acción colectiva mermada en la thought de necesidad se refleja en el querer responder a las necesidades del pueblo por medio de un proceso de reflexión; el darle organicidad a una serie de encuentros; en crear frentes intermedios y posicionarse como disidentes frente a la izquierda tradicional, como el PC.

Bajo estos condicionantes, no se gobierna por cuatro años para dejar un legado, sino para alcanzar notoriedad, lo que le permite a un político ambicioso escalar hasta el nivel nacional (ya sea al Congreso o tentar una “cuota” en la fórmula presidencial). Wintrobe (1998) reconoce que el clientelismo busca tanto asegurar la cohesión de la población hacia el grupo dominante que gobierna, como  el uso de repartir renta a líderes y dirigentes para evitar fracturas intra-élites. La distribución de recursos es clave, y al hacerse por canales discrecionales y a veces informales, crece en el mundo la fuerza de la corrupción, en el manejo de los asuntos públicos privatizados por los grupos que cooptan instituciones y clientelas. El uso no es sólo para disciplinar y evitar rebeliones, también para tener información y acceso a negocios ilícitos (Stefes 2006). El esfuerzo del presente artículo es acercarse a las interpretaciones del poder abusivo-controlador que presupone la cooptación,  auscultada como una  maquinaria que funciona con una matriz política, sociológica y organizacional-burocrática.

[3] “Partido es cualquier agrupación política que se presenta a elecciones y es capaz de ubicar a candidatos a puestos públicos a través de éstas”. Una conspiración le permitió reemplazar a Kuczynski -su ex compañero de fórmula presidencial- e instalarse en Palacio de Gobierno en marzo de 2018. En este periplo político que lo condujo a la Casa de Pizarro estuvo secundado por un séquito de asesores, asistentes, operadores y publicistas que formaron su “círculo político”[4]. Asimismo, se puede solicitar toda la información elaborada con presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones contempladas en la Ley de Transparencia. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Referirse a la forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes. Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados.

A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y easy, a toda su información tributaria. Para el gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en sixteen regiones y 56 provincias. Significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual constituye la expresión auténtica de la thought de Derecho vigente en la sociedad. En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus integrantes.

Potenciar las TIC en el plano político entonces, parece ser el eje central para una sociedad más participativa y democrática. Desde los primeros grupos de Usenet2 Internet se presenta como una tecnología para el cambio hacía una sociedad más democrática. Sin embargo, el potencial democrático de Internet ha estado marginado al uso que el gobierno da a esta tecnología de acuerdo a sus intereses y necesidades, es decir, la preocupación del ejecutivo ha estado focalizada en la gestión gubernamental a expensas de las posibilidades consultivas y participativas (Chadwick, 2003). Por tanto los avances en el uso de las TIC por parte de los gobiernos, ha estado focalizado en la gestión del estado, desplazando las opciones de desarrollo que apoyen la participación ciudadana para así mejorar la democracia, y en su efecto, son los mismos ciudadanos quienes han buscado alternativas.

Cop26: Una Evidencia De La Desigualdad Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Se pueden plantear algunos ¿qué es lo que pierde el país no abordando estas diferencias o desigualdades? Se pierde la tremenda oportunidad de formar y tener científicos indígenas los cuales pueden traer  saberes propios de su etnia, y eso se relaciona directamente con estos tiempos de disaster a todo nivel. Una de estas disaster tiene relación con cuestionar las bases epistemológicas hegemónicas con las cuales fue fundada la institución de la universidad hace tanto tiempo atrás, es dar la bienvenida desigualdad distribucion de la riqueza a otras formas de conocer la naturaleza que no tiene por qué estar separadas del conocimiento occidental. Con esto no estoy diciendo que sea lo mismo, ambos tipos de conocimiento tienen distinta naturaleza, pero convergen en mucho aspectos, un ejemplo claro son los saberes sobre plantas medicinales, saberes ancestrales que recién hoy la ciencia está descubriendo,  y lamentablemente legitimando por la relación de poder hegemónica que existe al ver los saberes indígenas como de “segunda categoría”.

Las modificaciones en las preguntas censales fueron un ejemplo de cómo ciertos cambios en la mirada del Estado hacia los pueblos indígenas tuvieron incidencia directa en el movimiento y en la visibilización de segmentos y procesos que antes eran desconocidos para la mayoría de la población y también para el mundo académico. Es el caso del impacto que tuvieron en Chile los resultados del Censo 1992 con respecto a la población indígena urbana, y que contribuyeron a la aparición, en esos momentos sorpresiva, no solo de una gran cantidad de indígenas, sino también un desafío a las concepciones de indígenas y no indígenas relativas a lo que deberían ser los pueblos originarios en contraste con los imaginarios más difundidos sobre ellos. Esta misma visión con respecto al censo la tienen los afrodescendientes en la actualidad, que han puesto en valor tanto la ejecución de un estudio específico de población realizado por el INE como la demanda por ser incorporados en los futuros censos de población a partir de una pregunta de pertenencia afrodescendiente cuyos resultados se espera puedan apoyar su proceso reivindicativo y su reconocimiento. Cuando hablamos de disputas por la igualdad o igualdades, tal como venimos señalando, no solo nos referimos a aspectos relacionados con temas de ocupación e ingreso, como ha sido tradicionalmente comprendido este concepto. Siguiendo a Fraser (2006), un elemento sumamente relevante en las políticas de la igualdad hoy tiene que ver con el reconocimiento y/o visibilización de diferencias que impactan en la distribución de recursos socialmente valorados, en el marco de una sociedad con individuos heterogéneos.

Durante su trayectoria se ha dedicado a la investigación del mapudungun en su nivel fonético-fonológico. Además, ha colaborado en numerosas iniciativas relacionadas con la revitalización de esta lengua. El texto hace mención al carbón, precisando que es la principal fuente del calentamiento global y se creó un compromiso para reducir su uso, pues India y China impidieron que el documento ultimate hablara de eliminación gradual como fuente de energía, pero no existe ninguna mención para terminar con el fuel y el petróleo, ambos combustibles fósiles responsables del calentamiento global. El acuerdo final habla también de un incremento en el financiamiento para que los países puedan enfrentar el cambio climático.

Desde esta óptica, la disputa de los pueblos indígenas por la igualdad ha tenido como un punto central la obtención de reconocimiento a ciertas especificidades o trayectorias compartidas que los hacen parte de relaciones históricamente asimétricas. Por esta razón, otra de las vías que abarcaremos en el marco de este artículo la hemos denominado la vía etnogenética en la disputa por la igualdad y se relaciona con todos aquellos procesos culturales que se han transformado desde la década de 1990 en una de las principales expresiones identitarias de los pueblos indígenas en Chile. La promulgación de la Ley Indígena marcó un punto de inflexión en la situación de los pueblos indígenas. No solo porque apuntaló parte de sus propios procesos políticos y culturales tributarios de la década de 1980, sino porque estableció mecanismos específicos de disputa por recursos socialmente valorados, tales como el territorio, el agua y el subsuelo. Si bien no tuvo carácter retroactivo, permitió a algunas comunidades resolver e impugnar situaciones de abuso de larga data.7 Su criticada imperfección y el escaso alcance de este artefacto jurídico no impidieron que se haya constituido en uno de los principales espacios intersticiales a partir de los cuales los sujetos indígenas han ido encajando sus distintas estrategias en la disputa por la igualdad y el reconocimiento. Luego, se llevó a cabo una actividad interactiva a cargo de Manuel Indacochea en la que se profundizó en las limitaciones a la participación de los Pueblos Indígenas en el proceso de Licenciamiento y Fiscalización Ambiental.

Durante todo el proceso de movilidad social ascendente, es decir antes, durante y después de su experiencia educacional superior, las personas indígenas tienen que lidiar con diferentes obstáculos relacionados con clase social, etnicidad, situación económica, redes sociales, migración y discriminación, y que para la mayoría de la población chilena son invisibles. Por lo tanto, debido a las limitaciones estructurales en términos de movilidad social expuestas en esta columna, valdría la pena cuestionar los valores meritocráticos y de igualdad de oportunidades de la educación chilena. En el caso del centro-sur de Chile, el DL 701 de 1974 sobre Fomento Forestal y la Ley 2568 sobre Tierras Comunales fueron particularmente determinantes para la actual situación de los pueblos indígenas (Rupailaf 2002). En conjunto con una modificación del mercado agropecuario que afectó duramente a la producción de las comunidades indígenas, ambos aparatos jurídicos favorecieron la concentración de la tierra y la reorientación de la economía de la zona a la exportación internacional de materias primas a cargo de inversión privada transnacional. Esto provocó la alteración de la economía doméstica indígena, la pauperización de las comunidades y aceleró el proceso de migración interna ya iniciado en décadas anteriores. Hoy, la mayor parte de la población indígena perteneciente a estos territorios reside en centros urbanos como Temuco y Santiago.

La directora de Políticas y Estrategias de Fiscalización Ambiental de la OEFA, Ana Vergara, comenzó la reunión enfatizando que este taller se realiza en el contexto de cumplimiento de los compromisos adoptados en la reunión de diálogo de política regional realizada en Santo Domingo el año pasado. “Agradecemos al BID por su colaboración y por su apoyo en estas importantes actividades en la cual vamos a generar un intercambio de experiencias entre los países integrantes de la REDLAFICA”, reflexionó. Pérez, expuso la importancia de un “trabajo decente” (en el sector público), como parte de la “defensa del empleo público” en la constitución, que -a su juicio-, llevaría a ejecutar de buena forma las políticas públicas, que sería “el desafío de los gobiernos de turno”. “El problema del centralismo en un país tan extenso como Chile es relevante, porque definitivamente vulnera el desarrollo de nuestros derechos fundamentales.

El texto last, bautizado como Pacto Climático de Glasgow también solicita que los países actualicen sus contribuciones determinadas a nivel nacional (las NDC, por sus siglas en inglés) para finales de 2022, yendo más allá del Acuerdo de París que pide una actualización cada cinco años. Además, todos los países que lo han suscrito deben entregar un informe con un plan detallado sobre sus emisiones. Además se menciona “la reducción de las emisiones globales de dióxido de carbono en un 45% para 2030 en relación con el nivel de 2010 y a cero neto a mediados de siglo, así como reducciones profundas de otros gases de efecto invernadero”. Adicionalmente, olvida Matamala que atar a los pueblos originarios a un esquema profundo de “privilegios” los ata también a las siempre palaciegas intrigas políticas. Las instituciones políticas de un régimen democrático se fundan en nuestra común dignidad y libertad. Son “ciegas” a las diferencias no porque no importen, sino porque buscan tratarnos como irreducibles a ellas, como capaces de trascender nuestras características personales.

desigualdad de los pueblos originarios

Nadie puede participar de una argumentación mientras se encuentre privado de condiciones mínimas de vida (redistribución) o bien, ni siquiera sea considerado un interlocutor válido (reconocimiento). Por otro lado, ninguna concreción del principio de igualdad puede ser considerada válida de modo definitivo, en un contexto democrático, sin la participación de aquellos que se encuentran en la situación concreta de disparidad, como es el caso en el contexto interamericano de los pueblos o comunidades indígenas. Las experiencias analizadas nos muestran que parte importante de estos cambios han sido impulsados por los mismos actores indígenas, poniendo con ello en relieve el rescate de la agencia de los sujetos sociales desigualdad ciudadana en el marco de las dinámicas de la estructura social. Cuando analizamos situaciones de desigualdad y pobreza persistentes, los estudios de campo muestran una tendencia a invisibilizar el rol de la acción en el marco de las grandes transformaciones estructurales. Sin embargo, los casos analizados nos muestran que si bien estas grandes transformaciones estructurales tienen un impacto directo sobre los sujetos, en términos de que delimitan condiciones de desigualdad histórica o de agudización de la pobreza, los sujetos trazan, a partir de estas condiciones, estrategias y vías para modificar su situación. A partir de allí cambió el escenario político del país y los mapuches no estuvieron ajenos a tales cambios.

En su reciente columna, Daniel Matamala sostuvo que -dada la evidente desigualdad social chilena- es “absurdo pensar que hoy en Chile existe igualdad solo porque la Constitución así lo dice, y que esa idílica equidad se rompería […] si se aprueban algunas medidas para reparar la discriminación que han sufrido por siglos”. Se ha especializado en aspectos relativos a teoría antropológica, antropología de la religión y en la investigación con pueblos originarios, habiendo realizado trabajo de campo con indígenas de Chile, México, Brasil y Argentina. El libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Destacando la importancia de las iniciativas a la fecha, es necesario seguir avanzando en el proceso de inclusión de los mapuches en los servicios de salud. El reconocimiento de sus prácticas y costumbres, así como la inclusión cultural, son pasos claves que deben seguir acentuándose en el camino hacia el entendimiento entre culturas. Lo anterior puede ser fruto de las iniciativas de inclusión del pueblo mapuche y sus prácticas medicinales en los servicios estatales de salud, que se han profundizado en la última década, junto a las mejoras en el acceso a educación y salarios por parte de los mapuches.

En general, las políticas nacionales para abordar la pandemia han sido poco efectivas en su diseño e implementación, lo que se agudiza en contextos indígenas. Al igual que otras políticas que inciden en los pueblos indígenas, las de la pandemia han sido altamente centralistas y orientadas a sectores urbanos y grandes ciudades. Como ya se ha constatado su baja efectividad en las ciudades y la Región Metropolitana, peor ha sido en las comunas que cuentan alta población indígena, alejadas de los centros urbanos, con menor conectividad y con alta población rural.

La investigación busca analizar qué relación existe entre la segregación escolar socioeconómica e indígena y, por otra parte, cómo la segregación escolar indígena se vincula con la desigualdad de resultados educativos, medidos a través del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) entre los alumnos indígenas y no indígenas. Según la investigación, la mayoría de mujeres en la Región de La Araucanía no han completado el nivel básico escolar, lo cual se acentúa en aquellas mujeres indígenas o que habitan en zonas rurales. El 29,1% (278 mil 680) de la población vive en áreas rurales, el 71% en áreas urbanas y 27,4% (134 mil 955). De esa manera, otro issue de peso que se agudizó en pandemia es que las zonas rurales y cordilleranas tienen problemas de conectividad, tanto de transporte como de conexión a internet. Para el propósito de esta actividad, Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN) reflexionarán en torno a estos procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional.

Si a esta misma muestra le incorporamos, además, la perspectiva de género desde la interseccionalidad nos encontramos ante brechas aún mayores. Sobre esto Cariqueo apuntó a la falta de oportunidades entre los indígenas rurales y los que habitan zonas urbanas. “Al mapuche de la zonas rurales se les sigue tratando como pobres y tampoco logran acceder a emprendimientos y otro tipo de beneficios”, resaltó. El secretario ejecutivo de la Fundación Instituto Indígena, Rubén Cariqueo, se refirió a los factores que siguen perpetuando esta desigualdad. “Hay una brecha muy importante en lo laboral que sigue siendo una deuda pendiente, sobre todo en las zonas rurales donde hay importantes bolsones de pobreza”, explicó. Si quieres conocer más sobre la opinión de  Natalia Caniguan, Directora del Instituto de Estudios indígenas e interculturales de la Universidad de la Frontera e investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), mira la siguiente entrevista.

Queda entonces avanzar en el fortalecimiento de estas estrategias, robusteciendo aquellas herramientas que están siendo utilizadas por estos pueblos. La desigualdad en Chile tiene definición territorial en un modelo de desarrollo que presenta altos niveles de concentración y centralismo, tema a abordar en la discusión de una nueva Constitución. Cuando el desarrollo está afectado por la desigualdad exacerbada y creciente, relacionada fuertemente con la producción económica y la organización del territorio, afecta la vida cotidiana de las personas, agravándose con variables como ruralidad, género y pueblos originarios. Lo evidencian estudios sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana, que realiza la Cámara Chilena de la Construcción que establece con parámetros comparativos, que en regiones se presentan menores opciones de acceso a educación, servicios, comercios, condiciones laborales y de conectividad.

La Nueva Relación Triangular Entre Estados Unidos, China Y América Latina El Caso De México Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

El mismo excluye cualquier posibilidad de despenalizar el aborto en la legislación penal. El artículo 39 estipula el derecho a la igualdad y prohibe todo tipo de discriminación, pero no incluye la discriminación por la identidad u orientación sexual, dejando a las minorías sexuales desprovistas de protección legal. El artículo fifty five sobre los derechos de la familia establece que la misma se constituye por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Ello restringe la protección constitucional a la familia heterosexual y excluye cualquier otro tipo de familia alternativa, como la formada libremente por personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, travestís, transexuales y transgéneros, eliminando, por tanto, la posibilidad del matrimonio legal entre integrantes de las minorías sexuales LGBTI. En efecto, a pesar de la reducción de la tasa de interés por parte del BC al sector financiero, las recaudaciones fiscales cayeron en alrededor de un 7% en el primer trimestre del 2009 y en abril el secretario de Economía, Temístocles Montas, sostuvo que seguirían cayendo hasta llegar a un 10% y que las exportaciones al mercado norteamericano se contrajeron en un 23%.

Y mientras haya personas sin mucha información, en necesidad de migrar a países con sus fronteras cerradas, su subsistencia está garantizada; “no por nada el tráfico de personas es el tercer negocio ilícito más rentable del mundo, después del tráfico de drogas y el tráfico de amas”, dice José Tomás Vicuña, director del SJM. En 2012, el Estado chileno impuso una visa consular para los ciudadanos dominicanos, que hasta ese entonces alcanzaban four.468 ingresos regulares al territorio, según los registros desde 2005 en adelante. Sin embargo, la migración no se frenó y, se estima, que a la fecha han ingresado más de 3 mil ciudadanos dominicanos de forma irregular, lo que significa un aumento de cerca de un four donaciones para pobres mil por ciento. El documento Migración Dominicana en Chile, publicado en 2017 por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, señala que si en 2011 fueron expulsados 32 dominicanos, en 2015 esa cantidad aumentó a 632, siendo el ingreso clandestino la justificación del ninety por ciento de las expulsiones decretadas.

La OMS estima que a nivel international, el 32% de las causas de muerte bajo 5 años son atribuibles a diarrea y a neumonía y el 42% a causas neonatales ( Mathers y cols, 2000; Black y cols, 2003). Desde los primeros años de la década de 1990, las personas nacidas en República Dominicana de ascendencia haitiana han sido objeto de varias decisiones administrativas, legislativas y judiciales encaminadas a restringir su acceso a documentos de identidad dominicanos y, en última instancia, a la nacionalidad dominicana. Esto, a su vez, les impide acceder a servicios básicos como empleo formal, atención de la salud y educación superior. La política migratoria adquirirá connotaciones complejas a partir de los efectos socioeconómicos, políticos y medioambientales del terremoto de enero de 2010 en Haití que costó la vida a más de 300 mil personas, muchas de las cuales buscan refugio humanitario en la República Dominicana, hacinándose en los comunidades marginales. Ello requerirá de la renovación de los acuerdos fronterizos y la realización de pactos transnacionales que permitan a la pequeña y pobre nación dominicana responder al desafío que este fenómeno supondrá en términos de aumento de la pobreza y la desigualdad social. Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo.

“El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Mi contrato cube que trabajo 8 horas y si hago 10 no me las pagan y eso es muy humillante. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa.

Informes estadísticos revelan que la respuesta de amplios sectores de la población a los efectos sociales del crecimiento macroeconómico y la gestión gubernativa era de una gran insatisfacción, con un 60% que entendía que el Presidente Fernández estaba gobernando para beneficio de los sectores privilegiados. Para el terremoto de 2010, República Dominicana fue el primero en ayudar a su golpeados vecinos. Por otro lado, en 2022 el gobierno dominicano cerró sus fronteras en respuesta a un proyecto de agricultores haitianos para desviar las aguas del río Masacre para construir un canal. Esta medida se tomó en medio de una disaster de gobernabilidad en Haití y provocó deportaciones masivas de haitianos que habían cruzado la frontera.

Este artículo analiza la situación política, económica y social de la República Dominicana en el 2009 en el marco de la disaster económica world del capitalismo y la dependencia económica del país caribeño de los Estados Unidos. Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010.

Los padres de Adonis nacieron en Haití y, como a miles de personas que viven en República Dominicana desde hace decenios, no se les permitió registrar el nacimiento de su hijo. Esto impide que el joven boxeador tenga un documento de identidad y reclame la nacionalidad dominicana. A partir de la convocatoria implementada en el año 2017 los ejecutores de los proyectos apoyados por el Fondo Chile tienen como requisito elaborar una Memoria que recoja y sistematice la experiencia y resultados del proyecto. Conoce la Estrategia de Cooperación Internacional Chilena y la Política chilena de cooperación internacional, también disponibles en la Biblioteca del Congreso Nacional. La evidencia sociodemografica, historica y precise, indica que Guatemala se situa aun en medio de la transicion demografica con niveles elevados de mortalidad y de fecundidad.

Consciente de esa realidad, el país ha seguido incentivando las inversiones privadas para expandir aún más el sector y diversificar la oferta. Sin embargo, la pobreza y la corrupción siguen siendo algunos de sus principales desafíos. La «fórmula dominicana» tiene como pilares la inversión extranjera directa o el turismo.

Mientras República Dominicana es un in style destino turístico con una de las economías de más rápido crecimiento de la región, Haití es una de las naciones más pobres del mundo, con un caos que llevó a la dimisión de su primer ministro. Por ello no es de extrañar que la empresa líder en neumáticos del país haya querido apoyar una organización innovadora en el área de la globalización de la ayuda social como es América Solidaria. A través de la suscripción del convenio de cooperación, Goodyear de Chile se comprometió con la institución mediante el apoyo de un joven profesional que trabaja voluntariamente en una zona crítica de República Dominicana. Un programa de naturalización de seis meses que expiró hace un año, el 1 de febrero de 2015, ha resultado inadecuado. Cientos de personas afirman que nunca recibieron información acerca del programa y que sólo supieron de su existencia cuando ya había expirado.

pobreza en republica dominicana

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Durante el 2003, se estima que la región de LAC, orienta la mayoría de su gasto publico (como porcentaje de ingreso bruto) en seguridad social (7,1%), seguido por educación (4,1%) y finalmente salud y vivienda con un 2,9 y 0,9% respectivamente. Argentina, Costa Rica, Cuba y Panamá presentan los porcentajes más alto de inversión relativa en salud (sobre 4%), mientras que Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela, destinan menos del 2% de sus ingresos en el sector salud (CEPAL/ECLAC, 2007). En esta “nueva relación triangular” Los países ALC tienen la opción – también con la participación de Europa, Japón y la propia región- de tomar decisiones de desarrollo -ambientales, para incrementar la calidad de vida de su población, reducir la pobreza y permitir un escalamiento tecnológico- en el largo plazo, con Estados Unidos y China. El financiamiento de China a México ha sido, por el momento, ínfimo y no acumula siquiera 100 millones de dólares, a diferencia de otros países latinoamericanos como Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador (ver). La falta de concreción por parte de las instituciones mexicanas y chinas responsables, así como el acceso internacional a financiamiento por parte de las empresas y el gobierno mexicano son algunas de las causas.

El nivel educacional aumentó significativamente en los habitantes de la región, es así que el porcentaje de personas que alcanza el nivel primario de instrucción aumentó desde un 86 al ninety five % en 2004. En la región, la cobertura de población bajo algún método de planificación acquainted es alrededor del 60%, porcentajes menores se observan en Bolivia, Republica Dominicana, Guatemala, Haití, Honduras, Méjico, Paraguay y Venezuela (Naciones Unidas, 2004). Deseamos traer nuestro mensaje a la mesa de conversación y tratar de despertar conciencia sobre los diferentes problemas que existen todos los rincones del continente”, concluye la banda. ‘El costo de la vida’ estará incluida en el quinto disco de estudio de Santuario que se publicará a final repensar la pobreza de año y cuenta con invitados de lujo como Marc Rizzo (Ill Niño, ex Soulfly), Tony Campos (Static X), Titi Lapolla (A.N.I.M.A.L.), Paul Rivera (La Armada), Tony Almont (Toque Profundo), Leo Susana (JLS), Pablo Cavallo entre otros.

Pero en algunos de estos países –como Venezuela y Argentina- han existido críticas contra los gobiernos por manipulación de los datos estadísticos sobre la inflación, lo que invalidaría las conclusiones del estudio británico para estos casos. La canasta básica británica incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países. Usando este parámetro la mayoría de las naciones de América Latina sale bien parada respecto a Asia y Africa», señaló Yanik. «Dado que no es posible encontrar una canasta básica universal debido a las diferencias idiosincráticas de las canastas nacionales, identificamos productos que se encuentran en las canastas de todos los países.

Una Cuestión De Género Realidades De Vida En América Latina Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que knowledge de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género.

Uso del espacio comunitarios y creencias de género en una muestra de hombres que ejercen violencia conyugal en la provincia de Biobío, Chile. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. En vista de lo anterior, el año 2015 se realiza una de las modificaciones más relevantes al sistema electoral chileno (Ley 20840, artículo 1), el cual, además de pasar a un sistema proporcional de elección de parlamentarios, incorpora un máximo de un 60% en las listas parlamentarias de candidatos hombres o mujeres, alcanzando en las elecciones de 2017 una representación de un 23,2% en el Senado y un 23,9% en la Cámara de Diputados. Durante 2020, sólo un 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a Ciencias e Ingeniería, fueron mujeres, según la Radiografía de Género en CTCI.

En palabras del autor, “la desigualdad era esencial y constitutiva” (2012, p. 25). A su vez, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, detalló que “estando ad portas del despliegue de la nueva purple 5G y la economía four.0, debemos avanzar con especial convicción hacia una transformación digital inclusiva, a fin de lograr la masificación de las oportunidades y desafíos que generarán las nuevas tecnologías. Además de proyectar que la nueva pink será un aporte a la productividad del país, buscamos que atraiga talento nacional femenino que se destaque en la industria de la innovación, la tecnología y de las telecomunicaciones. Para ello – y a modo de impulsar la investigación y experimentación del 5G, el IoT, el Big information y el Machine Learning – es que desde SUBTEL hemos dispuesto diversos Campus 5G con espectro experimental a lo largo de Chile, iniciativa que ya suma 17 centros académicos y 2 centros de investigación tecnológica a lo largo del país”.

La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. El estudio también destaca la importancia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que durante más de 45 años ha sido un foro clave para abordar estas cuestiones. Recientemente, el “Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022, promueve la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible con igualdad de género.

Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente basic. En Chile, unos de los principales hitos en la materia fue el surgimiento de Sernam como una respuesta a la demanda organizada por contar, en democracia, con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y varones.

desigualdad de género en américa latina pdf

Asimismo, se compromete a la publicación anual de una radiografía de género del sistema de CTCI,  junto con el desarrollo de estudios, que permitan el análisis y monitoreo constante del progreso en la desigualdad de género de nuestro país, entre otras. Este perfil regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un desigualdad economica pdf recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destaca la importancia de este perfil de género regional como un hito que demuestra el compromiso colectivo para abordar desigualdades arraigadas y fomentar la igualdad de género.

Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer. Como su nombre lo indica, estos buscan prevenir, pero sobre todo dar atención a mujeres víctimas de violencia, pero sin establecer diferencias entre desigualdad america latina aquellos casos de violencia de género, violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, lo cual impide contar con cifras claras y realizar estudios que apoyen la tarea de prevención y educación. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español. Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente.

Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. Es responsable del seguimiento, desarrollo y management de la operación de la publicación, coordinación y control del trabajo del consejo editor, mantener el contacto y proponer las acciones de estimulo a autores (articulistas nacionales e internacionales), editores, árbitros y demás personas vinculadas a la publicación.

Asimismo, los indicadores de violencia en contra de las mujeres en Chile demuestran que existe una prevalencia de violencia psicológica y violencia física percibida por un porcentaje superior al 30% de las mujeres. Pese al alto número de denuncias por violencia, tan solo un 6% culmina en detención o proceso judicial. Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de 40 casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En lo que respecta a participación en organizaciones sociales, llama la atención la mayor participación de mujeres en Chile en organizaciones religiosas, vecinales y de centros de padres, actividades que se han vinculado tradicionalmente a una cierta prevalencia de género, al igual que ocurre con las áreas de conocimiento. Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP). La plataforma también busca incorporar un market y brindar apoyo y educación financiera a las mujeres emprendedoras de la región.

El enfoque metodológico examina los principales indicadores de igualdad de género entre los años 1992 y 2010, así como su relación con las políticas públicas que inciden en la construcción social del género en cada país. De esta forma, se espera que esta investigación genere un aporte cualitativo en el estudio de la desigualdad de género en países de renta media con problemáticas disímiles y algunos rasgos convergentes debido a sus procesos sociopolíticos e históricos particulares. En lo que se refiere a participación política, los resultados muestran un déficit en ambos países en diferentes niveles de decisión. En la práctica, se observa que, en el mejor de los indicadores, por cada tres varones en cargos de decisión solo existe una mujer e incluso la brecha puede aumentar a una relación de uno a cinco en ciertos períodos y/o áreas de actuación. La contraparte de esta realidad se aprecia, particularmente, en el caso de Chile en las organizaciones comunitarias y sociales ligadas a las labores del cuidado (Michel y Mahon, 2002) y la protección doméstica, evidencia empírica que nos remite nuevamente a la economía del cuidado, estructura que se duplicate inclusive en la participación femenina en las fuerzas armadas.

Además de impulsar programas nacionales para mejorar el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, con el apoyo técnico de la CEPAL y ONU Mujeres. Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el ámbito laboral y de movilidad humana, se han realizado esfuerzos para promover la igualdad y no discriminación mediante la ratificación y aplicación de convenios internacionales y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Promoveremos la curiosidad, reflexión y exploración científica escolar desde las primeras edades y fortaleceremos a las universidades para que cierren sus brechas de género en I+D a través de un fondo concursable de $10.500 millones, entre otras acciones. De todas las transformaciones que requiere nuestro sistema, esta es quizás la que mayor impacto tendrá en la generación de conocimiento y competitividad para Chile”. Los hallazgos del estudio indican que, si bien ha habido avances significativos en algunas áreas, como la educación y la salud materna, persisten desafíos críticos que necesitan ser abordados con urgencia. La violencia de género, los estereotipos dañinos, y la falta de participación equitativa en la vida política y económica continúan limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la región. El trabajo del Instituto de la Mujer se ha centrado en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad.

Hay que recordar que entre los objetivos de Sernam se encuentra el impulsar políticas públicas y reformas legislativas para enfrentar la discriminación y desigualdad de las mujeres chilenas, expresada en menor participación laboral, brecha salarial, limitaciones al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la sobrecarga del trabajo doméstico, entre otras manifestaciones. En esta declaración de principios, no se señala patentemente que se espera un aporte de las mujeres en las decisiones económicas y políticas del país, como sí ocurre explícitamente en el caso español. La discriminación a causa del sexo y género es una de las bases de la desigualdad en el mundo. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros.

Otras Formas De Pensar El Espacio Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Es evidente la gravedad del problema y lamentamos que no exista una real información en los medios. Es sabido que la mayor parte del grano ucraniano se destina a precios de dumping para el forraje en la Unión Europea, quebrando de paso a much de sus propios agricultores y no está llegando el suficiente grano ni fertilizante a las naciones pobres, que lo necesitan con  la mayor urgencia. El modelo económico de mercado heredado de la dictadura cívico-militar, perfeccionado y administrado alegremente por la Concertación y la Alianza, nunca tuvo en sus prioridades buscar alternativas que hicieran posible un modelo suitable con las necesidades de la población, menos aún de sus aspiraciones.

la desigualdad mata oxfam

Millones de personas en todo el mundo están jubilosas porque pronto esté disponible una vacuna COVID-19. En el 25º aniversario de la fundación de movimiento trotskista en los EEUU, el Pleno del Comité Nacional del SWP envía sus saludos socialistas revolucionarios a los trotskistas ortodoxos de todo el mundo. El Mercurio tituló en portada que los fondos AFP perdieron en enero todo lo que ganaron el año 2015. Este año el gobierno realiza grandilocuentes anuncios sobre la “gratuidad” universitaria, y si bien, el que miles de est… «A menudo, el crecimiento estridente en las economías emergentes ha impulsado los balances bancarios de los súper ricos, mientras que ha hecho muy poco para ayudar a los más pobres de la sociedad», le cube la desigualdad en la pandemia a la BBC Rebecca Gowland, jefa de desigualdad de Oxfam. La firma de consultoría McKinsey ha pronosticado que se espera que para 2025 los mercados emergentes tengan 45% de las compañías de Fortune 500 y 50% de los multimillonarios del mundo.

Por lo que esto es el mayor incremento registrado, según apunta la ONG en su informe llamado “La desigualdad mata”. Según un estudio publicado por la organización benéfica contra la pobreza, OXFAM, un 99% de la población del mundo ha empobrecido durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19. En paralelo, la lista de los 10 más ricos ha duplicado su fortuna durante el mismo periodo. “Son personas que durante esta pandemia tuvieron que decidir si se morían contagiados por COVID o si se morían de hambre por no salir cada día a trabajar.

Propone que estos ingresos fiscales se inviertan en una sanidad pública common y en la seguridad social, así como en la lucha contra el cambio climático y el racismo y la prevención de la violencia de género. Oxfam apunta que, pese al elevado coste de combatir el virus, los gobiernos de los países desarrollados no han subido los impuestos a las rentas altas y en cambio han mantenido en el sector privado bienes públicos como la tecnología relativa a las vacunas e incentivado los monopolios empresariales. Los gobiernos de los países ricos deben además flexibilizar las normas de propiedad intelectual para que más Estados puedan fabricar vacunas, indica. Propone que estos ingresos fiscales se inviertan en una sanidad pública common y en la seguridad social, así como en la lucha contra el cambio climático y el racismo y la prevención de la violencia de género. El experto en pobreza y desigualdad precisa que hay que abordar las causas estructurales que reproducen las desigualdades y señala a los monopolios y oligopolios que “en América latina ejercen una enorme presión sobre los gobiernos para lograr que las políticas vayan en beneficio de las élites“.

Es un enfoque tentador para los políticos de las grandes potencias y países con economías autárquicas. En el largo plazo, sin embargo, conspira contra una gobernabilidad internacional. Si cada capital antepone sus intereses nacionales, será inalcanzable una gobernanza mundial razonable. Ella es una condición necesaria para enfrentar con eficacia los tres desafíos enunciados al inicio de este artículo.

Dos estudios recientes publicados en importantes revistas de salud (uno en The Lancet y el otro en Science) arrojan más luz sobre cómo la guerra de clases y las políticas de negligencia maligna contra los sectores más pobres de la clase trabajadora han jugado durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Añaden peso a una montaña de evidencias de que el sistema de salud clasista del Estado tiene una responsabilidad felony la desigualdad creciente en la muerte evitable de decenas de miles de personas y en la propagación de la enfermedad en la población de la clase trabajadora. Este artículo de Friedrich Engels, escrito en 1858, relata la derrota del ejército británico en Afganistán. Parece increíble que esta narración resulte tan actual a la vista de los sucesos ocurridos durante estas semanas y, más aún, como la agresión imperialista repite los mismos o parecidos errores.

Es por eso que, contrario a la frialdad del concepto antes compartido, en donde la facultad era ese juez implacable y frío, me evoca la mirada del hogar como primera escuela. Muy pocas madres, padres y familias van a poder acompañar a hijos e hijas en su paso académico; pero son esos lugares llamados hogares, los que enseñan la ternura, el apoyo y la comprensión. Si no le enseñamos empatía a futuros profesores, compasión a futuros doctores, o responsabilidad social a futuros emprendedores, seguiremos perpetuando estereotipos que son capaces de citar grandes ideas, pero que no miran al ser humano que tienen a su lado. Y el sistema seguirá devorando a sus usuarios como un Titán a sus hijos.

La existencia de amenazas, reales o imaginarias, contribuye a cementar la unidad de las sociedades. Las derivas autoritarias son justificadas para enfrentar las disidencias o los elementos ajenos (inmigrantes, determinadas corrientes políticas, los musulmanes u otras minorías religiosas). Trump justificó la construcción de un oneroso muro para contener la migración desde el sur de Rio Grande. En Francia, sectores de la extrema derecha hablan del “gran reemplazo”, aludiendo a la amenaza del “islamo-izquierdismo” (el judeo-comunismo en tiempos de Hitler). El discurso identitario xenófobo tiende a una narrativa que ensalza el mito de la nacionalidad, su pureza, y valores superiores versus lo extraño, contaminado y elementos corruptores de las virtudes originales.

Vivimos las secuelas de una excesiva confianza que se depositó, durante décadas, en el mercado. Y si la política es parte del problema, también lo será de la solución. En una imprescindible y reciente entrevista de Moisés Naím a Thomas Piketty, el francés sostiene que «necesitamos mejores instituciones democráticas, fiscales, sociales, educativas.

Al mismo tiempo que “se creaba un millonario cada 26 horas”, un 99% de la humanidad se empobreció y a hundred and sixty millones de personas más cayeron en la pobreza, señala. Oxfam, con sede en Nairobi (Kenia), ha difundido el estudio con motivo de la celebración entre hoy y el 21 de enero de la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial, que tiene lugar de forma digital antes de un posible evento presencial en Suiza el próximo junio. “Tardaremos tres décadas más, toda una generación, en cerrar la enorme brecha de género que nos deja esta pandemia”, asegura Cortada.

Las masas no tienen fe en los políticos y están poniendo sus esperanzas en una cura. Pero no hay cura para la enfermedad del sistema capitalista, que buscará sacar provecho de este avance en detrimento de la humanidad. La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes.

En un contexto tan doloroso como lo ha sido la pandemia, cada 26 horas nace (¿se crea?) un billonario en el mundo. La desigualdad de un sistema que predestina según origen, no según capacidades ¿Cuántos Matías perdimos desde que estoy escribiendo esto? No sé a UD., pero a mí las historias de esfuerzo sobrehumano me parecen tristes, y, en muchos casos violentas. La ONG denuncia además que, por primera vez en años, se espera que aumente la brecha de la desigualdad entre los países, debido en parte al insuficiente apoyo que los Estados ricos han brindado a los pobres durante la pandemia. La ONG denuncia además que, por primera vez en años, se prevé que aumente la brecha de la desigualdad entre los países, debido en parte al insuficiente apoyo que los Estados ricos han brindado a los pobres durante la pandemia.

En un estudio de 2015, los académicos estadounidenses Sutirtha Bagchi de la Universiad de Villanova y Jan Svejnar de la Universidad de Columbia, argumentaron que el nivel de desigualdad importaba menos que la razón por la cual existe en primer lugar la desigualdad. «El aumento de una clase de individuos extremadamente ricos en países menos acaudalados puede ser ofensivo para quienes trabajan duro y reciben menos recompensa. Pero la emergencia de personas ricas y compañías ricas en países pobres es un reflejo de una economía saludable», cube Freund. El censo también encontró que la mitad de las 10 ciudades con las poblaciones más grandes de multimillonarios están en países en desarrollo, en lugares que registran las mayores desigualdades sociales del mundo.

Sistemas Alimentarios Al Límite Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam. Por un lado, hay que aumentar la producción interna de alimentos, lo cual implica generar los incentivos y las ayudas correspondientes al campesinado. No hay ni remotamente que intentar solucionar la crisis por la vía de medidas restrictivas hacia el campo, que impliquen hacer descansar la solución del problema sobre los hombros del campesinado. Los campesinos no son el origen del problema, pero pueden ser parte activa de la solución. En el informe se subraya que el crecimiento económico es la clave para el progreso en la reducción del hambre, pero no puede llevar a más y mejores empleos e ingresos para todos, a menos que las políticas se dirijan específicamente a los pobres, especialmente en las zonas rurales.

De manera tal que no debemos salir con la excusa de los pobres, porque muchas veces ellos son más solidarios que nosotros, y nos han dado claros ejemplos de ello. El segundo punto por eso me referí al muro de Berlín se refiere a la solidaridad. Seguramente va a seguir aumentando la cantidad de personas, no sólo de países limítrofes como Perú y Bolivia, sino que también de Colombia y Ecuador, que emigran a nuestro país. Por eso, para prevenir situaciones que pueden ser riesgosas para Latinoamérica, por la globalización, sin lugar a dudas debemos aprobar los cinco millones de dólares para la acción contra el hambre y la pobreza mundial. Por desgracia, el país, que podría encontrarse en una galopante vía hacia el desarrollo, todavía sigue siendo subdesarrollado y la pobreza no se ha superado. Más de 700 mil personas carecen de vivienda y muchos niños no reciben alimentación escolar, a pesar de que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb , cuenta con un presupuesto increíble, de alrededor de 140 mil millones de pesos al año.

Creo que ello también requiere un mínimo análisis desde el punto de vista internacional. Aquí hay un inciso que faculta a un embajador para que pueda suscribir los documentos que procedan para la entrega de estos dineros. Al respecto, lo primero que debo señalar es que se está pidiendo un esfuerzo menor a las personas que realicen viajes internacionales, sobre la base de aumentarles en 2 dólares la tasa de embarque aeroportuaria. Un Grupo Técnico nombrado por los Presidentes que participan en la iniciativa ha operado con el mandato de unificar fuentes nuevas de financiamiento para combatir el hambre y la pobreza en el mundo y colaborar a una globalización con rostro más humano y mayor desarrollo económico. En el año 2004, los Presidentes Lagos, Lula da Silva y Chirac designaron un Grupo de Trabajo Técnico con el fin de identificar fuentes innovadoras de financiamiento para la acción contra el hambre y la pobreza mundiales y de esta forma contribuir a las llamadas «Metas del Milenio».

Sencillamente, se trata de una autorización a la Dirección de Presupuestos para aportar hasta el equivalente a cinco millones de dólares anuales a la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza. Sometido a votación el proyecto de ley en informe, fue aprobado en basic y en particular por tres votos a favor y una abstención. Se pronunciaron favorablemente los Honorables Senadores señores García, Navarro y Ominami.

La normativa en estudio no introduce modificaciones a las leyes vigentes; no obstante, de aprobarse la propuesta unique, deberá modificarse el Reglamento de Tasas y Derechos Aeronáuticos. Se hace notar, además, que ello no contraviene los acuerdos de la OMC, siempre que las contribuciones concertadas de este tipo no se apliquen de manera discriminatoria. Se postula que se trata de un instrumento que tiene un impacto económico mínimo, pues es neutro sobre el transporte aéreo; no afectando la competitividad entre los transportistas aéreos, ni la de los grandes aeropuertos y tiene la ventaja de poder implementarse sin esperar la participación universal de los Estados. 3°) Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los Diputados presentes.

El señor Ministro de Hacienda señaló que el cobro efectivamente se está efectuando, pero como no se puede afectar tributos, desde el punto de vista authorized los fondos para la iniciativa provienen de Rentas Generales de la Nación. A fin de año, del balance de la Dirección General de Aeronáutica Civil se transferirá lo que corresponda a Rentas Generales y se harán las asignaciones respectivas. Esta contribución de Chile se suscribe también en el ámbito de un cierto compromiso ethical. Recuerdo a los honorables diputados que la “Declaración del Milenio”, suscrita el año 2000, propone reducir a la mitad -hacia el año el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre.

El círculo vicioso de un mayor uso de pesticidas y una mayor resisten- cia a ellos significa que las y los campesinos tengan costos mayores y, además, le provoca también un daño adicional al medio ambiente y a la salud humana. Estos números los publicó el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo en 2008. Si se actualizaran los datos y se calculara también la producción de agrocombustibles, hay pobreza las pérdidas serían claramente mayores. Entonces, si la FAO afirma que se necesitaría 60 por ciento más de alimentos para satisfacer la demanda en el año de 2050, mejor debería reflexionar sobre cómo distribuir la oferta de manera más equitativa. En este continente la desnutrición aumentó de manera muy clara en los últimos 20 años, mientras que en el resto del mundo se ha reducido.

Deberíamos sentirnos orgullosos también de ser parte de esta iniciativa contra el hambre y la pobreza mundiales, que ojalá tenga respaldo en la Sala del Senado. Es cierto que las cosas siempre se pueden hacer mejor en los organismos multilaterales y que resulta conveniente que la Cancillería nos mantenga informados acerca del uso de los recursos; pero, en mi opinión, el hecho de que Chile sea parte de ese esfuerzo desde el principio nos va a permitir estar presentes al momento de fiscalizar su destino. Señor Presidente , cuando uno revisa las estadísticas de algunos países africanos comprueba la necesidad de que la comunidad internacional toda se sume a acciones como ésta. La discusión general del proyecto quedó pendiente y, al finalizar el Orden del Día de la sesión de ayer, se encontraban inscritos los Honorables señores Letelier, Gazmuri y Núñez. De allí que no sólo nos hagamos presentes efectuando un aporte, sino también participando activamente. En este sentido, debo destacar que el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis ha tomado parte en todas las reuniones del panel de expertos que se creó para abordar este tema y adoptar una primera decisión que apunte en esa dirección.

Desde 1990 a 1992, el número complete de personas subalimentadas en los países en desarrollo se ha reducido en un 17 por ciento, de 995,5 a 826,6 millones, según el informe. La gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países en desarrollo, pero unos 15,7 millones lo hacen en los desarrollados. Aún así, la cifra de hambrientos se ha reducido respecto a los 868 millones del período 2010 a 2012, se indica en el documento «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI)», elaborado anualmente por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar elementary para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

No es posible que un país como el nuestro, inserto en la estructura internacional y que con razón está contento por tener tratados internacionales multi y bilaterales con muchos otros países, a la hora de hacer una contribución mínima para la acción contra el hambre y la pobreza mundial, diga que no por razones domésticas. En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, de origen en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. De ahí la importancia de la decisión que adopte hoy día el Senado, porque, de alguna forma, estamos devolviendo la mano a la comunidad internacional, particularmente, frente a la enorme solidaridad que recibimos en el pasado, a raíz de las violaciones a los derechos humanos. Es obvio que sólo algunos queremos retribuirla; no todas las fuerzas políticas. Pero lo que estamos haciendo es importante, porque es una forma -repito- de devolver todo el apoyo que recibimos en materia de derechos humanos, por las graves violaciones que hubo en nuestro país. Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado.

Muchos esperan que la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en septiembre sea un catalizador para un cambio actual. Pero es más probable que el encuentro legitime y cimiente el modelo desigual de producción alimentaria industrializada de hoy. Señor Presidente, la discusión del proyecto en su contexto la ha fijado perfectamente bien el diputado René Manuel García. Provengo de una vertiente humanista y cristiana, de manera que el valor de la solidaridad, la preocupación y el dolor que me produce lo que pasa a mi prójimo han sido y deben ser parte de mi vida cotidiana y de mi quehacer en la política. Lamentamos lo que está pasando en el mundo, lamentamos que haya esta hambruna y lamentamos que tengamos que dar esa plata, que, a lo mejor, se podría invertir en nuestro país; pero no podemos dejar desamparados a esos niños.

hambre y pobreza en el mundo

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Por lo tanto, llamo a mis colegas a analizar esto desde la perspectiva de que la solidaridad debe ser un principio que rija nuestras relaciones internacionales. Llamo con toda humildad a nuestros distinguidos colegas a no dejarnos influenciar por la coyuntura specific que estamos viviendo en el país y a permitir que inunden nuestro corazón y nuestra mente nuestros mejores valores de solidaridad. En la Comisión Especial de Presupuestos he participado en la discusión del presupuesto del próximo año y me ha agradado tremendamente saber cómo estamos creciendo.

Asimismo, abogaron por promover cambios estructurales en la forma de asignar el financiamiento externo y realizar inversiones de desarrollo a mediano y largo plazo para que la asistencia humanitaria pueda reducirse con el tiempo abordando las causas profundas del hambre. Por su parte, el director ejecutivo del PMA hizo hincapié en que los niveles sin precedentes a los que ha llegado el hambre aguda siguen empeorando a la par de la situación mundial. Asimismo, el crecimiento agrícola en el sector de los pequeños productores, especialmente cuando haya mujeres, será eficaz en la reducción de la pobreza extrema y del hambre cuando se genere empleo para los pobres. Según un estudio presentado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, cifra que pese a los avances realizados, sigue siendo elevada para la iniciativa. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven globalizacion desigualdad economica a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. Eso sería una mala noticia para la gente que padece hambre en el mundo, que en su mayoría -418 millones de personas- vive en Asia.

Segregación, Lucro Y Desigualdad El Sistema De Salud Chileno A Forty Años Del Golpe Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

Igualmente el sondeo mostró un desequilibrio por regiones, pues mientras las de Magallanes, Aysén y Metropolitana, en ese orden, muestran índices por debajo del promedio nacional, las de Tarapacá, Ñuble, Biobío y La Araucanía lo sobrepasan, con esta última con la mayor pobreza (17,4). En cuanto a la distribución de ingresos la Casen confirmó las profundas desigualdades existentes en Chile, pues el 20 por ciento de los hogares con mayores ingresos recibió en ese lapso 35 veces más recursos que el 20 por ciento de las familias más pobres. La investigadora explica que las comunas con menos recursos, son también comunas con menos infraestructura en basic, con condiciones materiales de vida menos favorables, menos espacios verdes, oportunidades laborales, educacionales, menor seguridad y por supuesto, menos salud. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas.

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. La disminución de la pobreza por ingresos y la percepción de que otras vulnerabilidades no se solucionan lleva, además, al surgimiento de tensiones dentro de los grupos sociales. El elemento objetivo de la pobreza (en cuanto a indicadores como el dinero) no está alineado con el subjetivo (cómo cada persona vive su situación) ni el relacional (cómo las personas se relacionan con el resto de la sociedad). Ese último issue va de la mano con el fenómeno de la exclusión social, que Moreno describe como «el rompimiento de los vínculos que unen a las personas en la sociedad».

La necesidad de pensar para los próximos años en la creación de un Seguro Único de Salud, es parte basic de las lecciones que hoy deja la pandemia en el mundo y América en specific, dadas las segmentaciones y desigualdades que nos sacuden en tiempos de pandemia. Por su parte, la evidencia que asocia desigualdad social, por un lado, y salud y problemas sociales, por otro, es abundante. Desde la literatura en economía y ciencias sociales hasta aquella más vinculada a salud pública y epidemiología, hay más de 30 años de robusta evidencia que señalan que a medida que aumenta la desigualdad social, se incrementan los problemas sociales y empeora la salud de la población. Se ha reportado mayor mortalidad y menor expectativa de vida; mayores tasas de violencia, delincuencia y homicidios; peor rendimiento escolar, mayores tasas de deserción escolar y menor movilidad social efectiva. En la infancia y adolescencia, se asocia a mayor mortalidad infantil, mayores tasas de obesidad y más problemas de salud psychological.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

La tardanza en la respuesta desde la atención primaria y la implementación de la estrategia de trazabilidad es evidencia de la misma causa. Una desconfianza en los gobiernos comunales, de la participación social y territorial como ejes de una respuesta social estructurada, ha agudizado y debilitado la estrategia sanitaria. Después del golpe militar, se implementan una serie de medidas orientadas a la liberalización de la economía, la reducción del tamaño del Estado y la adopción de un modelo basado en la  subsidiaridad del Estado y la libertad de elección. En 1979 se descentraliza el SNS, creándose el Sistema Nacional de Servicios de Salud compuesto de 27 entidades autónomas que administran la red hospitalaria estatal, y la atención primaria pasa a ser administrada por los municipios. Se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA), un seguro público que entrega cobertura tanto a los indigentes como a los asalariados y a sus familiares dependientes (cargas) mediante una cotización obligatoria del 7% del sueldo.

La desigualdad social, las condiciones de precariedad laboral y de una seguridad social moderna, fortalecida y pública, facilitan la circulación del virus, logrando afectar a múltiples estratos etarios, siendo predominante los fallecidos con grados de vulnerabilidad social y biológica. Cientos de miles de muertes son el testimonio desgarrador frente a la pobreza, pérdidas de empleo, inseguridad social e incertidumbre que hasta ahora la ciencia y el conocimiento humano no logran neutralizar con la aparición de una vacuna o un tratamiento. Partiendo desde la pobreza, se puede afirmar que ésta afecta la salud, como dicen los estudiosos de estos temas. Primero, aumentando el riesgo de daño, porque la pobreza se asocia con la presencia de mayores factores de riesgo, basurales, vectores, falta de espacios, alimentos de mala calidad, consumo de sustancias tóxicas, contaminación ambiental, etc. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Utilizando al ingreso como indicador de desigualdad, verificamos que en 2005 la población sin cobertura y con mayores ingresos presentó una mayor prevalencia de dislipemia. En cambio, utilizando a la educación para medir desigualdad, en ambos periodos la población sin cobertura y con menor educación formal mostró una desigualdad mayor que aquellos que la poseen. Dado que los resultados presentados en las Tablas 1 y 2 muestran cierta desigualdad entre los grupos socioeconómicos, utilizamos el índice de concentración, un indicador más robusto para medir desigualdades (Tabla 3). Como se muestra en dicha tabla, la mayoría de los índices de concentración tienen signo negativo en los factores de riesgo cardiovascular y el estado de salud auto reportado (malo y regular), denotando la existencia de desigualdad debido a una mayor concentración de estos factores de riesgo sobre la población con menores posibilidades. Esta desigualdad se torna más evidente utilizando a la educación como variable de posición social. En cuanto a la cobertura de salud, el signo positivo nos informa de una concentración de la disponibilidad de cobertura en la población con mayores recursos.

Eso después repercute, porque si vas a un colegio privado, tus oportunidades serán distintas. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

China En América Latina: La Conexión De El Salvador Con La Nueva Ruta De La Seda Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Estas incertidumbres se deben, fundamentalmente, a la caracterización de la actividad (e.g. cantidad de leña quemada por año o kilómetros recorridos por autos particulares) y su factor de emisión asociado (e.g. gramos de MP2,5 emitidos por Kg de leña quemada, esto es, masa de contaminante emitido por unidad de actividad). Para el caso del sector residencial, el nivel de actividad proviene de la información recolectada a través de encuestas a hogares, entre las que destacan levantamientos nacionales (CASEN 2013, CDT 2015) y diversos estudios locales. Los factores de emisión utilizados varían según la forma de cuantificar el consumo de leña, su contenido pandemia pobreza de humedad, la eficiencia de la tecnología de combustión utilizada y las condiciones de operación de los artefactos (por ejemplo, el uso del tiraje del calefactor). Por lo tanto, la determinación de qué factores de emisión se deben utilizar para un inventario es compleja y difícilmente extrapolable entre países o territorios con características diferentes. Un enfriamiento superficial y aumento de temperaturas en altura refuerza la estabilidad atmosférica y limita la mezcla vertical de contaminantes. Los eventos de mala calidad del aire suelen ocurrir con baja nubosidad (cielo despejado), permitiendo un mayor enfriamiento superficial nocturno.

Ello ha conllevado a que la corriente neoliberal implantada con fuerza desde la década de 1980 del siglo XX, inste nuevamente a replantearse las funciones estatales en la sociedad y se reconceptualicen los contenidos del principio de legalidad y del paradigma del Estado de Derecho. Todo ello en un proceso de recomposición del ordenamiento jurídico sobre la base del Derecho Civil, que pone en jaque la concepción del “Estado interventor” y, por consiguiente, obliga a replantearse ramas como el Derecho Fiscal, Derecho Laboral y el Derecho Administrativo. Kristian Kallio, un desarrollador de juegos en el norte de Finlandia, decidió recientemente reducir su semana laboral en una quinta parte a 30 horas a cambio de una reducción salarial del 10%. Alrededor de un tercio de sus colegas aceptaron el mismo trato, aunque los líderes trabajan a tiempo completo, señaló el jefe de Kallio, Jaakko Kylmäoja. Es posible que una mayor sindicalización no se traduzca en bolsillos más llenos para los miembros. Eso se debe a que muchos están impulsando la preferencia de los trabajadores por más tiempo libre en lugar de salarios más altos, incluso en un mundo de creciente escasez de habilidades.

Una vez desencadenada la crisis, se produjo una caída drástica tanto de las inversiones como del ahorro -más acentuada en la primera que en el segundo-, por lo que las necesidades de financiación externa comenzaron a disminuir hasta lograr que en 2013 se produjera nuevamente capacidad de financiación nacional (excedente de ahorro sobre inversión) de 6,5 mil millones de euros, equivalentes al 0,6 % del PIB. • La tercera de las medidas (pactada con el partido regionalista catalán Convergencia y Unión -CiU-, que le prestaba apoyo parlamentario), fue la cesión de una serie de competencias a las comunidades autónomas, que estas no han sabido gestionar, pero que sí han originado un considerable caos en el sector público y en el mercado interior. Por el lado del gasto, el Estado transfirió a las comunidades autónomas las competencias en educación y sanidad, cuyo coste se ha encarecido considerablemente respecto de su gestión por el Estado. Y por el de los ingresos, se cedía a dichas comunidades capacidad normativa en impuestos tales como el patrimonio, sucesiones y donaciones, and so on., que aquellas han vaciado de contenido; a lo que también hay que añadir la cesión de capacidad normativa en el tramo autonómico del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). En el pasado, la formidable industria de exportación del continente podría haber acudido al rescate.

“Una vez que la industria se organiza de una determinada manera y la estructura anima a los empresarios a contratar inmigrantes, puede ser muy difícil dar marcha atrás”, aseguró Martin Ruhs, profesor de estudios sobre migración en Florencia (Italia). “En algunos casos, los responsables políticos deberían preguntarse si tiene sentido”, comentó Ruhs, antiguo miembro del Comité Asesor sobre Migración del Reino Unido, que aconseja al gobierno británico sobre política migratoria. Para algunos economistas, sin embargo, la dependencia de los trabajadores importados se está acercando a niveles poco saludables en algunos lugares, lo que ahoga el crecimiento de la productividad y ayuda a las empresas a retrasar la búsqueda de soluciones más sostenibles a la escasez de mano de obra. Esto es relevante no solo por el derecho de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación (que atribuye un valor intrínseco a la distribución de la calidad ambiental), sino también por estar asociado a la igualdad de oportunidades, ya que la exposición a la contaminación afecta la trayectoria de vida de niños, niñas y adolescentes, determinando su futuro desempeño educacional y laboral. Asimismo, la distribución desigual de las cargas ambientales está relacionada con la equidad económica, pues la exposición a contaminantes afecta la productividad laboral, genera costos en la salud e impacta el valor de los bienes y propiedades (Boyce et al., 2016). En este contexto, la alternativa que parece ser mejor valorada para optar por un cambio de calefactor es el pellet.

El objetivo last era reconvertir las cajas en bancos para que pudieran competir en una economía globalizada y para ello se procedió a su reorganización jurídica5. Entre los múltiples factores que se conjugan para favorecer un clima de seguridad y confianza, se destaca la eficacia del Estado en la lucha contra la corrupción, la ausencia de burocratismo y de restricciones en la inversión, la seguridad ciudadana, etc. Por ello se debe insistir que, entre las garantías del inversionista, como parte de los mecanismos o políticas encaminadas a potenciar la inversión, se encuentra la existencia de un entorno normativo adecuado. De igual forma se cuenta el Project Group on a Restatement of EuropeanInsurance Contract Law (conocido también por Grupo de Innsbruck) formado por Fritz Reichert-Facilides en Insbruck, en abril de 1999, sobre una thought surgida en el Simposio de Basilea en 1998, y cuyo objetivo es establecer un Restatement of Insurance Contract Law. Otro tanto acontece con el Common Core of European Private Law (conocido también como Proyecto de Trento), creado en el 2000 y dirigido por los profesores Mattei y Bussani, con la misión de identificar un núcleo común en los diferentes ordenamientos europeos, a partir de tomar en cuenta las diferencias también por las distintas tradiciones particulares. En consecuencia, el estudio de estos procesos económicos globalizadores en su relación con el fenómeno estatal y jurídico a escala world, permite entender muchas de las transformaciones que en el orden teórico se han producido en el Derecho Civil, el Derecho Mercantil y el Derecho Penal, y algunos de los retos que deben encarar los Estados para su estabilidad y seguridad.

paises mas pobres de la union europea

Lo expresado anteriormente revela que se necesita una mayor mitigación de las emisiones que las contempladas en los PDA vigentes para poder lograr la meta establecida en dichos planes, alcanzar los niveles señalados en la norma primaria y mejorar, efectivamente, la calidad del aire. A continuación, se presenta un breve análisis descriptivo de la desigualdad ambiental en el país usando estimaciones de la concentración atmosférica de MP2,5 para distintas comunas (entre las regiones de Coquimbo y Aysén). Estos impactos no solo se registran en el contexto de países menos desarrollados, sino que también en el contexto de países desarrollados y, en muchos casos, en ciudades que intentan cumplir los estándares de calidad de aire orientados a resguardar la vida humana. En el caso de la participación social, la actual regulación nada cube sobre las metodologías o formas en que se debe llevar a cabo este proceso y tampoco sobre el deber de dar respuesta a quienes hubiesen realizado observaciones en esta etapa, ni explicar cuáles son las medidas adoptadas o corregidas en la versión last del proyecto tras la consulta pública.

Desde la segunda mitad de la década de 1920, el Estado comenzó a tomar un rol más activo en el desarrollo económico; partiendo del principio de que la industrialización sacaría al país de la crisis económica y la volvería menos weak a las fluctuaciones de la economía internacional. De esta manera, las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo industrial precedieron a la gran crisis económica mundial de 1930, que hizo más evidente la necesidad de un cambio de modelo económico. Se plantea que entre los temas de “integración profunda” normados con menos frecuencia en los acuerdos suscritos entre países de la región, se encuentran la propiedad intelectual y la contratación pública.

Tales políticas condujeron a una economía especulativa que fue facilitada por los bajos tipos de interés de los inicios de siglo, y también a la corrupción política que se fue generalizando y a la que también contribuyó la falta de control del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El resultado fue la generación de una burbuja inmobiliaria incontrolada impulsada por los bancos y que, siendo conocida por los gobiernos, no se quiso pinchar. El citado umbral es un indicador de la desigualdad relativa de pobreza (la proporción de personas que sobre el total paises de pobreza extrema de población tiene unos ingresos que no rebasan el límite del 60%), no de desigualdad en términos absolutos. En el primer caso, puede aumentar o disminuir en la medida en que lo hagan los ingresos, y en el segundo, cada país tiene su propio umbral de pobreza en una fecha determinada.

En 1989 sobreviene el Plan Brady, que propuso el canje de los préstamos sindicados por títulos públicos que podían ser comercializados libremente en el mercado bursátil. Esto generó que las deudas de los Estados devinieran en un activo más de la especulación financiera y fue el momento para el ingreso de los fondos buitres en el negocio de las deudas soberanas. Desde entonces, con las libertades que le confiere el modelo neoliberal, estos agentes económicos actúan con un peso importante en los mercados financieros globales. Las razones para la denuncia de estos convenios por parte de estos Estados se basan en cuestionamientos sobre su imparcialidad ante presiones jurídicas, mediáticas y diplomáticas de algunas empresas trasnacionales, que se resisten a la aplicación de decisiones soberanas de los países e inician demandas de arbitrajes internacionales contra estos Estados en instancias como el CIADI.

Noa Cohen, una especialista en asuntos públicos de Londres de 28 años, dice que podría cuadriplicar su salario en el mismo trabajo aprovechando su pasaporte estadounidense para cruzar el Atlántico. Cohen obtuvo recientemente un aumento salarial del 10% después de cambiar de trabajo, pero la inflación se tragó por completo el aumento. Ella asegura que sus amigos están congelando sus óvulos porque no pueden pagar a los niños en el corto plazo, con la esperanza de que tengan suficiente dinero en el futuro. Los recortes en el gasto público después de la disaster financiera mundial privaron a los sistemas de salud financiados por el estado de Europa, especialmente al Servicio Nacional de Salud de Reino Unido. Ronja Ebeling, una consultora y autora de 26 años que vive en Hamburgo, dijo que ahorra alrededor de una cuarta parte de sus ingresos, en parte porque le preocupa tener suficiente dinero para la jubilación.

La evolución de la calidad de aire en Chile estará condicionada, en gran parte, a las medidas de mitigación. Sin embargo, la dispersión, remoción y transformación de partículas depende de condiciones atmosféricas (ver sección en 2 del Capítulo), por lo que el cambio climático también puede afectar la contaminación en ciudades. En contraste con las emisiones, sujetas a políticas nacionales, el cambio climático se manifiesta en Chile como resultado, principalmente, por perturbaciones de escala international. A continuación, se discute el potencial efecto del cambio climático en la contaminación por MP2,5 en el centro y sur del país, sin considerar escenarios de cambio en las fuentes de emisiones locales. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía chilena tuvo dos grandes ciclos expansivos ligados a la exportación de determinados productos a los mercados mundiales.

En todo este fenómeno, sin lugar a dudas, tienen un lugar importante los intentos por la unificación normativa en ámbitos regionales, y en otros más globales. Grecia es mucho más que la figura tenebrosa de un paciente en terapia intensiva cuyos gemidos dejan de aterrar sólo porque no cesan de escucharse. Atada como está al carro de la moneda única europea, aunque es apenas 0,3% de ese cuerpo económico, sus tropiezos y eventual caída tienen la gigantesca importancia de cuestionar el sentido de la integración que modeló al continente. Huw Pill, economista jefe del Banco de Inglaterra, advirtió a los ciudadanos de Reino Unido en abril que deben aceptar que son más pobres y dejar de exigir salarios más altos. “Sí, todos estamos peor”, señaló, diciendo que tratar de compensar el aumento de los precios con salarios más altos solo generaría más inflación. En la isla mediterránea de Mallorca, las empresas están presionando para obtener más vuelos a EE.UU.

Una Cuestión De Género Realidades De Vida En América Latina Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la crisis sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación authorized de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR).

desigualdad en américa latina pdf

Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de desigualdad en la distribución de ingresos aportar a su superación. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década.

Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo control estatal lucrando con las desgracias de su población. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros eight supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana. Las del organismo para América Latina son dramáticas, las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la región serán en promedio de un 9,1% este 2020, con disminuciones del 9,4% en América del Sur, el 8,4% en Centroamérica y México, y el 7,9% en el Caribe.

El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se desigualdad en la actualidad expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia. Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios.

En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría regular este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas. Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo.

Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a forty four,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Este libro compila algunos de los trabajos de Rubén Kaztman sobre pobreza, vulnerabilidad y segregación residencial y social en América Latina. Muestra el arte y el método de construir teoría desde la investigación social empírica y una inmensa creatividad para medir conceptos complejos. Así, el marco de activos y estructura de oportunidades es una poderosa forma de acercarse a una estructura social cambiante reconociendo la heterogeneidad de sus grupos sociales, y de comprenderla en su complejidad, más allá del mercado de trabajo. Esta obra contribuye a entender la profunda fragmentación social de nuestras sociedades latinoamericanas, más allá de vaivenes en los niveles de desigualdad de ingresos, así como las variaciones al inside de nuestra región. Su proyección es aún más amplia pues aporta a la teoría social sobre la relación entre desigualdad e integración social.

Este artículo utiliza el enfoque de la interseccionalidad para mostrar las enormes diferencias en analfabetismo e inasistencia a escuela entre grupos compuestos por distintas combinaciones de dichos atributos en Perú, Colombia y Chile. Para entender mejor el efecto de la dimensión subnacional en esas diferencias, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder e identifica qué porción de las brechas regionales se debe a distintas composiciones demográficas entre las regiones. Los anteriores análisis motivan una reflexión teórica sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional que se basa en distinguir un componente composicional y otro interseccional e identificar posibles causales de ambos. Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”.