Etiqueta: pandemia

Onu: Los Ingresos De Los Pobres No Vuelven A Niveles Anteriores A La Pandemia

El Índice de Pobreza Multidimensional global de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.one hundred millones de personas, un 18% de la población mundial. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. El 25 de mayo de este año el Gobierno lanzó la estrategia “Juntos Alimentamos Chile” que cuenta con diez medidas que buscan “avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles” y que fueron concebidas en una comisión de trabajo que involucró la participación de ocho ministerios.

Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre. Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas.

Anteriormente hemos alertado sobre el nuevo escenario en el que surgen NUEVAS POBREZAS. En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años.

La pobreza ya no es sólo marginalidad,  es también el cadáver de un niño arrojado por las olas. Una imagen que se difunde por todo el orbe como un llamado, un clamor por un mundo más humano. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

dia de la pobreza

Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú. En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día.

Sabemos que superar la pobreza, la exclusión Social es muy difícil, es un trabajo que se proyecta 10 años y como lo dijo nuestro Presidente. Esta no es sólo una tarea de Gobierno, de Estado, es una tarea de país, donde se ha convocado a la academia, a la sociedad civil, a una alianza público privada estratégica para derrotar este gran flagelo. Tenemos una gran oportunidad como región de Los lagos con una pobreza multidimensional de un 25,5%, porque lo marcó en una oportunidad porque tenemos hoy una hoja de ruta muy importante que se está diseñando conjunto. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros.

Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz.

Según datos de la Casen 2020, este grupo sufre una mayor inseguridad alimentaria moderada-severa que la población no indígena (26% versus el 19,1%). Pero una nueva medición, realizada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, no solo refuta los dichos de Fernández, sino que revela un agravamiento del fenómeno. En concreto, el estudio muestra que la pobreza alcanzó en el tercer trimestre de este año al forty four,7% de la población. Son más de 20,8 millones de ciudadanos que padecen esa condición, si se proyecta ese porcentaje a todo el país, incluyendo la población rural, indica el diario Clarín. El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del 3,7 por ciento al 2.8 por ciento lo que significa que 150 mil personas superaron esta situación. “Hoy queremos reconocer y agradecer el trabajo que muchas fundaciones, corporaciones, personas y familias hacen cada día para combatir la pobreza”, señaló el Ministro Baranda.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos economía de la pobreza jose angel antonio martinez de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

“Las personas en situación de pobreza extrema sufren cada vez más y se espera que en 2023 los ingresos se mantengan por debajo de los niveles anteriores a la pandemia”, afirma el informe de la ONU. “Los países que han invertido en redes de seguridad en los últimos tres años han evitado que un número significativo de personas caiga en la pobreza”, señaló en una nota el director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner. “En los países muy endeudados, existe una correlación entre los altos niveles de deuda, un gasto social insuficiente y un aumento alarmante de las tasas de pobreza”. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza. Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. A pesar de que la encuesta Casen 2022 marcó una histórica disminución de la pobreza en Chile -que se ubicó en 6,5%- los datos entregados por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) muestran que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%.

El experto aclaró que este creciente gasto social no ayudó a resolver ninguna de las causas de la reciente debacle socioeconómica, pero sí contuvo una explosión social. Del mismo modo, consideró que el alza de 2 o three puntos en la pobreza que se puede prever para el año próximo no necesariamente se trasladará a un fenómeno comparable al del 2001 por la estructura institucionalizada de esas prestaciones. Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, más de 20,eight dia mundial de la pobreza millones de ciudadanos padecen esa condición al tercer trimestre de este año. Marco Stampini es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

La Hambruna Provocada Por La Pandemia Será Más Letal Que El Covid

“El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida personal, familiar y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Junto con esta transformación, las organizaciones sociales también perdieron sustento, mutaron y murieron al amparo de una política social que abandonó la thought de comunidad e iniciativas asociativas con base territorial y fomentó la asignación de recursos y beneficios con criterios de focalización individual y familiar. A la individualización propia de una sociedad mercantilizada inherente al modelo neoliberal, se le agregó el ingrediente de una política pública y social basada en la focalización particular person, desconectados los individuos de su comunidad y en la que conviven sus pares.

La FAO recuerda que se trata de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado. O sea, pasó mucho tiempo sin información, donde period muy difícil hacer política y se empezaron a gestar las primeras semillas. Para los venezolanos, este hueco negro de cifras oficiales es uno de los obstáculos más graves que existen en Venezuela. Ellos procuran ofrecer una descripción lo más exacta posible de la crisis alimentaria en Venezuela no obstante las dificultades y limitaciones derivadas del silencio del Estado venezolano. Por ejemplo, el reciente incremento del salario mínimo a 20,25$ apenas alcanza para cubrir el 5% de la canasta alimentaria acquainted. “Ni sumando los bonos, ni sumando los alimentos subsidiados de la caja Clap y el salario mínimo se llega a tener siquiera 30 % de la canasta del grupo de alimentos mínimo que una familia en Venezuela necesita.

desnutrición y pobreza extrema en el mundo

“La pobreza infantil es diferente de la adulta, dado que niños y niñas tienen necesidades específicas de nutrición, salud, educación y otras. Por ejemplo, el impacto de una malnutrición en infantes está asociado a su desarrollo psicomotriz, cognitivo, y físico, por lo cual pueden quedar secuelas permanentes”. Esa es una de las conclusiones del análisis que realizó el día internacional para la erradicación de la pobreza Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, tras revisar la situación de los menores que viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

En ausencia de una institucionalidad democrática a nivel nacional, sin debate ni deliberación pública, con severo management estatal de la información y las comunicaciones, la participación en estas organizaciones permitió el intercambio de puntos de vista, deliberar e informarse más allá de las materias propias del quehacer de cada tipo de organización. Este es el contexto económico que dio origen a las organizaciones populares de subsistencia y la razón de su expansión en la segunda mitad de los ochenta. Comentando sobre esta tendencia al presentar el informe, Gabriela Bucher, directora de la ONG afirmó que, si no se toman medidas radicales e inmediatas, “podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de la pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia”. Para dicha organización este panorama es aún más desolador si se tienen en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de multimillonarios que no demuestran ningún interés en frenar esta escalada. En el año 2000, las Naciones Unidas acordaron sus Objetivos del Milenio, ocho objetivos que los estados del mundo se comprometían a cumplir para el año 2015.

Sin embargo, aunque muchas tendencias que se observan son comunes a todas las regiones, hay también diferencias significativas entre unas y otras. Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Naciones Unidas explica las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado actual de la Agenda 2030.

EUROSocial+, Silvia y Paula me permiten cumplir, no sólo con esta thought de revivir un par de publicaciones que recogen un pedazo de la historia social de mi país y que inesperadamente resignifican esa etapa de mi biografía, sino de poner a disposición de las actuales generaciones la memoria de ese pasado que remite a lecturas del presente y también proyecta lecciones de futuro. Soy su autora y se mezclan sentimientos contradictorios mientras recibo durante varios días el mismo correo masivo con esta oferta de libros. Por otra, dolor de que su vigencia tenga que ver con el sufrimiento de miles y miles de familias que, al igual que ese ayer lejano, deben recurrir a las ollas comunes para tener un plato de comida caliente en la mesa. Desde el poder ejecutivo surgen algunas iniciativas legislativas que no dan cuenta del universo poblacional realmente afectado por la paralización de buena parte de las actividades económicas, excepto las esenciales y que son las únicas autorizadas para seguir funcionando. El objetivo 2 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que conforman la Agenda de Desarrollo 2030, es justamente el del alcanzar el hambre cero, mediante ocho metas específicas.

El impacto en las empresas y los empleos La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un profundo impacto en las empresas y los empleos.

El gigante internacional de alimentos Kraft Heinz advirtió esta semana que la gente tendrá que «acostumbrarse a precios más altos de los alimentos» como resultado de la inflación «generalizada» posterior a la pandemia. Aquí analizamos lo que el alza en el precio de los alimentos significa para todos y qué alternativas se están considerando para ayudar a reducir la pobreza alimentaria. «Cerca de medio millón de personas están experimentando condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen. En los últimos meses, las poblaciones vulnerables en Burkina Faso y Nigeria también han sido sometidas a estas mismas condiciones», dijo la ONU en un comunicado. En 1982, cuando los grupos más afectados por el modelo económico desarrollaban serios esfuerzos para poder alimentarse, el Gobierno decidió alterar la política cambiaria y los precios de los alimentos básicos como el pan y la leche se dispararon abruptamente. El physician Saavedra indica que «los jóvenes sin expectativas abandonan sus hogares, aumentando considerablemente la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución».

Para su gestor, la importancia de Akamasoa Argentina es que está dando una solución concreta para las personas en situación de pobreza, ya que las que ha dado el sector público han sido muy asistencialistas. A su juicio, “se piensa que el pobre es igual a nosotros y que le falta plata, y eso no es así. El pobre muchas veces está falto de cariño, de educación; apoya la cabeza en la tierra antes de dormir, escucha balas en su barrio, no tiene una educación que le permita insertarse en el mercado laboral, y encima no tiene plata, lo cual es muy distinto. Las obligaciones son muy importantes, porque te hacen responsable, te permiten vivir armónicamente con otro que también se está esforzando. Es cierto, todos debemos tratar de organizarnos, para los que se quedaron en el camino empiecen a acercarse a la misma línea de partida. Se concluyó en la oportunidad que cerca del 50% de la población en extrema pobreza era dia internacional erradicacion de la pobreza menor de sixteen años y que el 40% de los niños en edad escolar no asistía a clases.

Todo este tramado social de energías solidarias emergía en complete ausencia de un Estado que, reducido entonces a su mínima expresión en su rol social protector, estaba al servicio de la represión de cualquier forma de organización y liderazgo. Pero tanto o más relevante son los roles dirigenciales que adquirieron las mujeres y que fueron construyendo nuevas habilidades y capacidades de gestión, por una parte y, de otra, permitieron la socialización de ideas en relación a la situación del país y a la lucha democrática que se desarrollaba más abiertamente en las poblaciones desde 1983. Del complete de las directivas constituidas en todas las organizaciones populares de subsistencia, el 82% eran mujeres dirigentes.

En el caso de Chile, de acuerdo al estudio presentado por Observatorio Niñez de Fundación Colunga basados en la última Encuesta Casen 2023, más de 800 mil niños, niñas y adolescentes viven en hogares que están en situación de pobreza multidimensional. Sin embargo, los avances se han estancado o no está sucediendo lo suficientemente rápido para abordar otras enfermedades importantes, como la malaria y la tuberculosis. Además, al menos la mitad de la población mundial, es decir, unos 3500 millones de personas, no tiene acceso a servicios de salud esenciales. Esta inflación de los alimentos a nivel mundial afecta de manera muy significativa a Venezuela pues agudiza la disaster prolongada de inseguridad alimentaria que el país ha venido sufriendo desde hace más de una década. Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades.

El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. “Hay que reforzar los sistemas de protección social para la nutrición por medio de programas nacionales que salvaguarden el acceso a alimentos seguros y nutritivos, especialmente para los niños y otros grupos de riesgo. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad.

Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población weak mediante programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza extrema en un 17,2%. De acuerdo con la FAO, una persona se encuentra en situación de inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos. El primer problema se refiere a la baja del ritmo en la disminución de la extrema pobreza, que entre el 2013 y el 2015 bajó solo un punto porcentual. Paraguay cuenta con un programa de leche escolar de larga duración para hacer frente a los desafíos relacionados con la desnutrición y la protección de la seguridad social. El programa de leche escolar ha superado los desafíos de infraestructura para que los niños de todo el país puedan tener acceso a una nutrición segura, a la vez que se crea un vínculo con el desarrollo agrícola local. El economista recuerda que “Argentina period conocida por su movilidad social, se hablaba de “mi hijo el doctor”.

Según el último informe de la FAO (SOFI 2018), se calcula que en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y unos 820 millones desnutrición crónica frente a los 811 millones del año anterior. Esto significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. Desde el mundo occidental priorizar los objetivos ambientales frente a la lucha contra la pobreza es una decisión relativamente ‘fácil’, una vez que la pobreza extrema está prácticamente erradicada dentro de sus fronteras. Pero la mejora de vida de millones de personas en países cada vez más poblados como China, India, Brasil, Indonesia, Nigeria o México pasa por un aumento de la urbanización y la industrialización que difícilmente se puede hacer sin aumentar las emisiones, salvo espectacular avance tecnológico. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política.

Entre éstas, el 80% son organizaciones de carácter comunitario y funcionales, mayoritariamente las tradicionales juntas de vecinos y uniones comunales, así como agrupaciones de base ligadas a la problemática habitacional (comités de allegados, de pavimentación, de mejoramiento urbano, and so forth.). Según reporta dicho informe, “entre 2005 y 2018 la tasa de crecimiento anual de las organizaciones de la sociedad civil más que duplica la creación de empresas…y la mayor parte tiene menos de 10 años” [28]. Con estos antecedentes se hace explicable que en medio de la actual disaster proliferen las ollas comunes, muchas de ellas por lo demás ligadas a las organizaciones vecinales existentes. No sólo son el fruto de la memoria histórica, sino que también forman parte de una rearticulación silenciosa de tejido social. A partir del nuevo siglo, sectores en situación de pobreza abandonan más masivamente dicha condición y comienzan a integrar nuevos sectores que, malamente, algunos califican de sectores medios emergentes, pero que en su mayoría son vulnerables dados los bajos ingresos del trabajo en un país que tiene una muy desigual distribución del ingreso. Una tras otra estas experiencias de respuestas participativas y organizadas para abordar las distintas dimensiones de una pobreza que period vivida integralmente por las comunidades en zonas urbanas y rurales, nos mostraban que allí había una riqueza de aprendizajes que debían ser tomados como modelos de estrategia por el conjunto del sistema público.

Desigualdad De Género Y Salud Psychological En Tiempos De Pandemia

Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. En los países en desarrollo en basic desigualdad de ingresos ejemplos, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al sixteen,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos. Chile está en los primeros lugares del ranking global en algunas acciones realizadas para promover la igualdad de género.

Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres. Del complete de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer.

Durante la última década, los países de la OCDE han hecho numerosos esfuerzos para alcanzar la igualdad de género en los espacios de trabajo. En tanto, desde la última medición en 2021, la mejora ha sido de dos puntos porcentuales, siendo un proceso más rápido que el aumento promedio de un punto por año desde el inicio del índice. De este modo, los últimos datos incluidos en este reporte muestran que el progreso hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo es demasiado lento. A este ritmo de progreso, se necesitará más de medio siglo para cerrar la brecha salarial de género en toda la OCDE. Lo mismo se observa en el escenario native, ya que Chile se posicionó nuevamente entre los países con peores resultados del índice, reflejando un retroceso importante en lo que refiere a la brecha salarial de género.

Esta diferencia aumenta a 2,1 horas para las mujeres que se encuentran en pareja y trabajando remuneradamente. El aporte a la economía de las actividades de cuidado corresponde al 26% del PIB nacional ampliado según estimaciones del Banco Central. La producción del país y, por tanto, la productividad masculina descansa en parte importante en la tarea invisibilizada que realizan las mujeres, sin recibir retribución alguna. Si bien su trabajo está centrado en Estados Unidos, sus estudios también son pertinentes en América Latina, donde las mujeres viven en condiciones incluso más graves de vulne- rabilidad. A partir de la pandemia hubo una notable disminución de la participación de las mujeres en el mercado laboral, equivalente a un retroceso de más de diez años.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Una mayor igualdad de oportunidades para las mujeres en la educación y la formación puede ayudar a promover la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo. Según el informe de la OCDE sobre Igualdad de género en Chile, “la proporción de mujeres que ganan un salario bajo es aproximadamente 1,6 veces mayor a la de los hombres en Chile y las mujeres tienen menos probabilidades de ascender a puestos directivos”. Según los datos obtenidos, una de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual, el tipo de violencia más común es la psicológica con el 53,9%. De acuerdo a la etnia, el porcentaje más alto que ha vivido algún tipo de violencia se concentra en la población indígena con el 67,8% seguida de la mujer afroecuatoriana con el sixty six,7%. Un dato interesante que se obtiene del organismo estadístico es el que hace referencia a las mujeres que son consideradas jefas de hogar. Este indicador se ubica en el 28% y de esta totalidad, el 20,2 % no tienen nivel de instrucción alguno, y el 58,5 % alcanza solo la educación básica.

En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y sixty five años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país.

En tercer lugar, están los fundamentos basados en el acceso a la educación, donde se observan bajas tasas de rendimientos en los estudios en el caso de las mujeres. Dicho estudio pone el foco en temas como el compromiso de las empresas con la equidad de género, las principales barreras que enfrentan las mujeres en el mundo laboral, desigualdad economica entre hombres y mujeres la interrupción de la carrera profesional y el trabajo doméstico no remunerado, entre otros tópicos que hacen de este problema un asunto de gran relevancia y prioridad. Las marcadas diferencias salariales que existen entre hombres y mujeres siguen afectando directamente al mercado laboral femenino en todo el mundo.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

Ya que su aplicación es gradual, el primer reporte lo entregarán los emisores de valores de mayor tamaño el 31 de marzo de 2023 y el resto en 2024; y para 2025 también deberán reportar bancos, compañías de seguros y administradoras generales de fondos. De este modo, se conocerá mayor información sobre diversidad, incluyendo el número de personas por sexo, nacionalidad, rango de edad, antigüedad laboral y situación de discapacidad. También se perfeccionan los indicadores de brecha salarial y se incluye información sobre las políticas de equidad y de corresponsabilidad parental, entre otras.

Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en general. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de fifty eight,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de 63,4% y para las mujeres llegó a forty five,3%. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%.

Hemos diseñado medidas de alivio y de reactivación económica con especial foco en las poblaciones más afectadas, como las mujeres y las personas jóvenes. Y también se retomó el trabajo de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, que tendrá un importante rol en la promoción del bienestar financiero y la inclusión económica de las mujeres. La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia.

Al igual que el resto del mundo, Chile avanza hacia la eliminación de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, pero lo hace con demasiada lentitud. Respecto a 2011, la tasa de mujeres que cuentan con un empleo a tiempo completo en Chile ha subido en four,2 puntos porcentuales, una cifra levemente mayor a los three,6 puntos promedio global. Según nuestro estudio, del total de mujeres que tienen un empleo, un promedio de seventy eight,70% en Chile trabaja a tiempo completo, mientras que en el caso de los hombres, la cifra alcanza el 89,49%, significando una diferencia de 10,7 puntos porcentuales. En Chile, la diferencia es mayor con 18,6 puntos, siendo la segunda peor cifra entregada a nivel mundial, superada solo por México que registra una brecha de 31,7 puntos En la medición del año anterior, la brecha era de 20,6 puntos. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar.

Las mujeres en el mundo somos mayoría, en Chile somos el fifty two,7%, y, por lo tanto, todo ese talento el país no lo está aprovechando”. Como complemento, el último Informe de Género en el Sistema Financiero publicado por nuestra Comisión mostró diferencias relevantes entre las diversas industrias fiscalizadas en esta materia. Sabemos que para aumentar la productividad y generar mejores condiciones para toda la población, es necesario que las mujeres puedan ser autónomas económicamente, no solo mediante su participación en el mercado laboral, sino también mediante un rol activo en la organización empresarial.

Vista De La Pandemia De La Desigualdad: Una Historia Más Allá De La Covid-19

El análisis a nivel de país muestra la escasez de ingresos de activos en Estados Unidos. Una caída en los sueldos ajustados a la inflación golpea especialmente a los hogares con bajo y moderado ingreso, porque ellos ocupan un mayor porcentaje de su sueldo para cubrir los costos del diario vivir. Las cifras pueden estar temporalmente sesgadas, pero si la inflación persiste y es impulsada por las políticas de la Fed o la administración de Biden, podría levantar dudas sobre los costos y los beneficios de esas políticas para los trabajadores estadounidenses. El argumento se refiere al sistema colegial en el país y el informe resalta las disparidades educativas que existen entre los distintos grupos sociales.

Y es que cuando las razones del éxito económico no son explicables, la disparidad es persistente y la movilidad social limitada, la desigualdad de oportunidades es proporcionalmente mayor, afectando la confianza en los otros y en las propias perspectivas. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine.

Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar y la cantidad de hijos. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, etc.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social.

Sin embargo, si la suerte, factores inexplicados o la corrupción aumentan la brecha de ingresos, la gente pierde la fe en otras personas y en el gobierno. Gould y Hijzen recuerdan que el aumento de la desigualdad económica se considera típicamente como razón importante para la baja de confianza y puede impulsar resultados económicos menos equitativos o que conduzcan a un distanciamiento entre grupos socioeconómicos. Y si dicha disparidad proviene de antecedentes familiares, redes o suerte, en vez de méritos individuales, puede aparecer especialmente injusta y, por lo tanto, socavar la confianza en los demás y en el gobierno. De allí que -desde el mérito- sea explicable la perplejidad de una periodista que preguntaba por qué en Chile se repudia a los ricos y nos escandalizamos por los dineros del PS, pero no el de los futbolistas.

El mismo Obama ha convertido el desempeño económico en su proyecto bandera, ha resaltado avances en temas de crecimiento y reducción del desempleo y ha dicho que medirá su presidencia en buena medida con base en lo que logre para mejorar la situación de la clase media. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012).

Estados Unidos será juicioso en el uso de su poder, especialmente el militar, como medio para abordar los conflictos en el extranjero. Evitaremos los desequilibrios entre nuestras ambiciones con principios y los riesgos que estamos dispuestos a asumir para alcanzarlas, en gran parte porque cuando nos excedemos, obstaculizamos nuestra capacidad para centrarnos desigualdad de ingresos ejemplos en otros retos que pueden tener mayor impacto en las vidas de los estadounidenses. Tenemos que ser capaces de mantener estas conversaciones difíciles, e incluso de no estar de acuerdo, sin dejar de tratarnos con respeto. Con demasiada frecuencia, en los últimos años, parece que en Estados Unidos hemos olvidado quiénes son nuestros amigos.

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Y si se controlan los cambios en la demografía norteamericana, producto de la inmigración, la baja de la confianza es aún más pronunciada, porque su población es más educada y las encuestas revelan que personas más educadas tienden a confiar más. La confianza en el gobierno, por su parte, muestra related tendencia descendente, lo que puede amenazar gravemente la eficacia de las políticas públicas y reducir el apoyo in style a los principales partidos políticos, un efecto que para los chilenos no es desconocido. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar whole desigualdad de los pueblos originarios que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus.

desigualdad economica en estados unidos

Me dirijo a ustedes desde la sede de la OTAN, la alianza del tratado que ha defendido la seguridad y la libertad de Europa y América del Norte durante casi 75 años. Todas estas condiciones contribuyen a hacer que la pandemia de coronavirus sea aún más mortal para los negros que para los blancos no hispanos, que representan más del 60% de la población, pero solo alrededor del 53% de las muertes por el virus. Junto con la falta de cobertura, los estadounidenses negros tienen tasas más altas de enfermedades crónicas como diabetes, presión arterial alta y obesidad. La tasa de pobreza del país de 11,8% en 2018 fue significativamente menor por primera vez desde 2007, antes de la gran recesión, según los datos más recientes de la Oficina del Censo. En abril, la tasa de desempleo de los trabajadores negros se elevó a 16,7%, la más alta desde principios de 2010, pero alcanzó un récord de 14,2% en el caso de los trabajadores blancos. Desde 2000, la brecha salarial entre los negros y los blancos no hispanos ha crecido significativamente, incluso cuando se tiene en cuenta el nivel de educación, según un informe del Instituto de Política Económica.

En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Hace cinco años, la medición del Banco Mundial catalogó a este país como uno de aquellos con ingresos más dispares del mundo. Hoy, entre las naciones de la OCDE, Chile presenta la mayor desigualdad económica (medida por el coeficiente Gini) y la cuarta con mayor pobreza relativa. El 1% de su población concentra aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales, y el zero,01% posea más de la décima parte de estos ingresos (López, Figueroa y Gutiérrez 2013). Sin embargo, hay factores negativos en todo este proceso, tal como la caída del crecimiento que trae consigo una pobreza multidimensional, la que alcanza a uno de cada cinco chilenos. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza participó en la primera Reunión Ministerial del Pilar de Comercio de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP, por su sigla en inglés), que se realizó el lunes 18 marzo de manera on-line.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Las sanciones de represalia que China impuso entonces a los miembros del Parlamento Europeo y del Comité Político y de Seguridad de la UE, a los académicos y a las organizaciones de investigación académica, hacen aún más importante que nos mantengamos firmes y unidos, o nos arriesgamos a enviar el mensaje de que la intimidación funciona. Esto incluye mantenernos firmes con nuestros socios no pertenecientes a la OTAN en Europa, muchos de los cuales siguen manteniéndose firmes junto a nosotros en el frente de la Alianza. Una mayor colaboración en cuestiones como ciberseguridad, seguridad energética, seguridad sanitaria y la protección de las infraestructuras críticas contribuirá a aumentar nuestra resistencia y preparación frente a las amenazas actuales.

Casen 2020: Pandemia Provoca Casi Dos Décadas De Retroceso En La Lucha Contra La Desigualdad

Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida.

desigualdad social pobreza

Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación particular desigualdad social en la pandemia subvencionada y 10% de la educación pública.

El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un forty four,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la crisis actual ha agudizado lo que ya period un gran problema.

No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de desigualdad onu lo que encontramos en otros contextos. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las one hundred comunas más pobres y rezagadas del país.

En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. De hecho, los autores sí encuentran una relación negativa y significativa entre desigualdad y bienestar. Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad.

Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico.

De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario comparable, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países.

Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1.

Multimillonarios De Eeuu Se Han Vuelto 10% Más Ricos Durante La Pandemia De Covid-19

Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. En el pueblo de Oregon, Wisconsin, cerca de la capital del estado, Jessica Pierick hizo lo que pudo para asegurarse de que su hija Ella no se atrasara en tercer grado. Ella y su esposo trabajan para una pequeña empresa de construcción, por lo que podían darse el lujo de cambiar de la escuela pública a Saint Ann School, una institución católica que cobra una matrícula de US$ 5.000 al año. “Es muy possible que los niños necesiten mucho enriquecimiento cuando regresen a la escuela”, dijo Kevin Welner, profesor de educación de la Universidad de Colorado en Boulder. Una prospera después de cambiar de la escuela pública por internet a la educación privada presencial. Como ejemplo, Judith Butler hace referencia a la situación vivida en Estados Unidos, y el interés de Donald Trump de comprar los derechos de la vacuna que Alemania está desarrollando, lo cual fue revelado por el ministro de Salud alemán.

Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la disaster sanitaria y 160 millones de personas cayeron en la pobreza. Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito. Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías.

Datos de los Departamentos de Comercio y Trabajo para las a hundred áreas metropolitanas más grandes por población mostraron que la disparidad de ingresos entre la décima región más cara y la que se ubica en el puesto 90, medidas por precios de las viviendas, llegó a su nivel más amplio desde que comenzaron los registros en 1969. Estas presiones fiscales a largo plazo llevan a los partidos políticos a luchar cada vez más ferozmente por la reducción de los recursos. En pocas palabras, cuanto más gasta el gobierno en atención médica y cuanto más ingresos impositivos pierde, menor es el gasto discrecional (como educación, carreteras, medio ambiente y defensa) y los servicios de la pink de seguridad. Según la Asociación Estadounidense de Diabetes, el costo anual de la diabetes en 2017 fue de $ 327 mil millones, incluidos $ 237 mil millones en gastos médicos directos y $ ninety mil millones en una productividad laboral reducida.

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 desigualdad de ingresos ejemplos y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo desigualdad ambiental similares. En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo».

Según la información, el riesgo país de Chile ha aumentado debido a una serie de factores, incluyendo un aumento en el endeudamiento gubernamental, una desaceleración económica y un aumento en las tensiones políticas y sociales. Además, la pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la economía chilena, lo que llevó a un aumento en el desempleo y una disminución en la demanda interna. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

El beneficio de eso es que la inflación tiende a no subir en espirales inesperadas como lo hizo en 1970; la mala noticia es que los trabajadores pueden recibir golpes temporales como ahora. Eso dificulta hacer comparaciones con el abril de hace un año, como también otros factores. La escasez mundial de chips ha causado un estancamiento en la producción de automóviles nuevos y ha empujado a que los hogares compren autos usados, produciendo que sus precios suban.

«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y crisis políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. Pensemos en 5G (la quinta generación), en la que la tecnología china conlleva graves riesgos de vigilancia. Deberíamos reunir a empresas tecnológicas de países como Suecia, Finlandia, Corea del Sur y Estados Unidos, y utilizar la inversión pública y privada para fomentar una alternativa segura y fiable. Llevamos décadas desarrollando relaciones con países que comparten nuestros valores en todas las partes del mundo. Por eso hemos invertido tanto en estas asociaciones, para poder unirnos de forma innovadora y resolver nuevos desafíos como estos. Lo vemos en los esfuerzos de China por amenazar la libertad de navegación, por militarizar el mar de la China Meridional, por apuntar a países de todo el Indopacífico con capacidades militares cada vez más sofisticadas.

En su libro Unequal Democracy (2008), Bartels estudia aquel vínculo a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas de que allí se derivan. En su trabajo, concluye que la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado más fuertemente durante gobiernos Republicanos y ha disminuido levemente bajo administraciones Demócratas, lo que como resultado ha dejado los niveles de desigualdad socioeconómica prácticamente igual. Entonces, para las capas medias esto fue muy difícil, y para las capas más pobres lo que ocurre es que fueron saliendo de la extrema pobreza, del 40% de pobres en el año 1990 se pasó a un 8% en el año 2017. En la mayoría de esa serie estamos hablando de pobreza de ingresos, es decir, la capacidad que tiene la gente de consumir alimentación y bienes básicos. Recién el año 2011 empezamos a medir la pobreza agregando otros asuntos más intangibles como la trayectoria en la educación, el estándar sanitario, la calidad de la vivienda, and so forth.”. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social.

desigualdad economica en estados unidos

GARCÍA PELAYO, Manuel, “Introducción al estudio de los derechos del hombre”, en Obras Completas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, vol. Hace setenta años, un soldado raso del ejército estadounidense que se entrenaba en Fort Dix, en Nueva Jersey, envió una carta a Dwight D. Eisenhower, que entonces ejercía como primer comandante supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa. En su carta, el soldado raso le preguntaba a Eisenhower si había algo más en su servicio que, y cito, “matar o morir”. Consideremos las sanciones que Estados Unidos acaba de imponer, junto con Canadá, la Unión Europea y el Reino Unido, a las personas implicadas en las atrocidades que se cometen contra los uigures en Xinjiang.

En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países. En tanto, los países que desde hoy son miembros de este grupo estratégico son Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile. La investigación, analizada para Financial Times por el sitio de propiedades Trulia, muestra que Boston, que se ubica en el décimo lugar, reportó un ingreso per cápita 1,61 veces mayor que el de Cincinnati, en el lugar ninety.

En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña. Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas dice relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto. Todos los índices de medición comparativos a nivel internacional sitúan a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. Las políticas agrícolas han hecho que los productos alimenticios de baja nutrición sean excepcionalmente baratos, proporcionando a la industria alimentaria un enorme incentivo para comercializar alimentos procesados compuestos principalmente de granos refinados y azúcares añadidos. Por el contrario, las verduras, las frutas enteras, las legumbres, los frutos secos y las proteínas de alta calidad son mucho más caras y, en los “desiertos de alimentos”, a menudo no están disponibles.

Pandemia Acrecienta La Desigualdad Social En América Latina

Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. Durante la primera década de este siglo se registró un progreso notable en desigualdad durante la pandemia la región, al compás del aumento de los precios del petróleo, el mineral de hierro y muchas otras materias primas latinoamericanas, principalmente gracias a la demanda de China. Países como Brasil, México y Perú cosecharon los beneficios de las grandes reformas de liberalización realizadas en la década de 1990, que permitieron a millones de latinoamericanos a comenzar a ahorrar, invertir y acceder al crédito. Innovadores programas sociales como “Bolsa Familia” de Brasil ayudaron a redistribuir la bonanza más equitativamente, proporcionándoles a las familias pobres un modesto estipendio mensual y contribuyendo al surgimiento de una nueva clase de consumidores con más confianza en sí mismos.

Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al inside de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la purple. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región.

En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. Sabíamos que la inflación subiría en muchos países por factores transitorios, pero en algunas partes los datos comienzan a sorprender al alza.

desigualdad economica en america latina

Así, a nivel basic, el Indicador de Clima Económico (ECI) de América Latina cayó en el segundo trimestre de 2023 influenciado por el empeoramiento de las evaluaciones sobre la situación económica actual. La falta de confianza en la política económica local sigue siendo uno de los principales problemas para el crecimiento económico de la región según los expertos consultados. De acuerdo a la encuesta que realiza trimestralmente la Fundación Getulio Vargas de Brasil, el país se sitúa bajo Paraguay, Uruguay, México y Perú. El estudio muestra que los tres principales problemas que enfrenta el país es la falta de confianza en la política económica del gobierno e Inestabilidad política, clima desfavorable para los inversores extranjeros y aumento de la desigualdad en los ingresos. Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de disaster.

Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. El estudio de la percepción ocupa un lugar central en la psicología y, en particular, en la psicología social (Augoustinos, Walker & Donaghue, 2006; Bodenhausen & Lambert, 2003; Howard, 1994). La investigación en este ámbito se ha centrado en explicar diferencias individuales en términos de certezas y sesgos perceptuales, diferencias que han sido asociadas a una serie de factores internos o motivacionales, así como a factores situacionales, tales como los roles, la posición social o la identidad social (Levine, Resnick & Higgins, 1993).

Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. A su vez, el invitado internacional agregó que “Antes se decía que la desigualdad en América Latina se debía al capitalismo, pero bueno, hay países capitalistas que son desiguales, pero no tanto como los de la región. Se decía que period la dependencia hacia Estados Unidos lo que explicaba todos los males.

Cada país deberá manejar prudentemente sus finanzas públicas para garantizar la sostenibilidad de la deuda, en especial teniendo en cuenta que el costo del endeudamiento puede subir. La comunicación que mantiene con numerosos bancos centrales y organizaciones multilaterales le permite analizar y eventualmente anticipar tendencias que les sirven a los países con los que trabaja para reaccionar a tiempo.El nivel de alerta es mucho mayor ahora, por causa de las turbulencias creadas por la pandemia. Sobre los efectos derivados de esta, las respuestas que pueden darse y los riesgos que se ven en el horizonte, Uribe habló en exclusiva con EL TIEMPO. Tras haber ocupado la gerencia del Banco de la República de Colombia durante doce años, José Darío Uribe asumió en marzo de 2017 la presidencia del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar). Aunque es desconocida para la mayoría del público, la entidad cumple un papel elementary en el ámbito regional, al apoyar en momentos de necesidad a las economías de la zona. El empeoramiento del clima económico en América Latina se refleja en la revisión a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, que pasó de 1,4% a 1,1% entre la Encuesta del primer y segundo trimestre de 2023.

En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda.

«La coexistencia de gente de ascendencia europea con indígenas y afrodescendientes está en la médula de por qué no se ha podido reducir la desigualdad» en la región, dice Nora Lustig, profesora de economía en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y directora del Instituto de Compromiso con la Equidad. En México, donde los indígenas son aproximadamente 15% de la población y casi tres cuartas partes de ellos viven en pobreza, un estudio de la organización Oxfam indicó en agosto que 43% de quienes hablan una lengua nativa no completaron primaria y apenas 10% tiene trabajo formal o es empleador. Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company limited by guaranty).

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia artificial, del desarrollo de las telecomunicaciones, desigualdad e inclusión social del transporte aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza.

Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El ninety two,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el seventy three,2% en Bolivia y el sixty eight,5% en El Salvador. Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar.

La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, señaló que las protestas en la región pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. Ponencia presentada en el XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brasil. El procedimiento de recolección de datos se realizó mediante entrevistas personales cara a cara con una duración aproximada de una hora.

La Ética Del Cuidado En La Formación Docente Para Los Tiempos De Pandemia Foro Educacional

La magnitud de la emergencia obligó a las autoridades a decretar estado de catástrofe por calamidad pública y se definió como el peor incendio que sufrió Viña del Mar en al menos medio siglo y en la víspera de la Navidad. El programa también incluye infografía con recomendaciones para armar sus rutinas diarias, como la creación de horarios específicos para los juegos, el orden, aseo y estudio, entre otras actividades. Se trata de una nueva iniciativa que busca contribuir con entretención y educación para los niños y sus familias durante el periodo de cuarentena. Con solo 3 sobres al día puede salvar a un niño o niña en un periodo de 4 a 6 semanas y sacarlos de la zona de peligro y restablecer su salud. La facilidad de su uso es un enorme avance en la lucha contra la desnutrición infantil, sobre todo para llegar a los lugares con las condiciones más duras en el mundo.

El nombre Sumar Saberes nos confirma que no partimos de cero, sino que acá hay una cantidad de innovación ocurriendo en el sistema educativo, en sus distintas manifestaciones, en fundaciones, en centros de pensamiento, por supuesto a nivel de los sostenedores, de los municipios. Esto es un esfuerzo de innovación colaborativa y radical, de entidades que se ponen al servicio de un desafío país de largo alcance”. Nuestra meta es generar evidencia para una toma de decisiones que permita la mejora significativa de los aprendizajes y una educación más equitativa, que elimine las brechas que persisten en nuestro sistema educacional”. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro Nicolás Cataldo. La educación al aire libre tiene diversos beneficios para niños y niñas, entre los principales se encuentran el fomento de la valoración del medio ambiente, el fortalecimiento de la creatividad, el incremento de las interacciones con pares, la promoción de estilos de vida más saludables, entre otros.

unicef fundacion

Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad. La soterrada lucha en torno a la investigación de la Comisión Jeldres sobre la realidad de miles de menores vulnerables protegidos supuestamente por el Estado en 10 regiones del país, tiene a la socióloga Carolina Bascuñan como blanco de toda clase de rumores que buscan desacreditar el trabajo hecho. Se dice que fue despedida por la Unicef, que el trabajo es de mala calidad y se hizo a espaldas de las instituciones. Aquí, Bascuñan defiende el trabajo de un equipo conformado por jueces para un proyecto que califica de único, pues permitía tener una mirada completa de la vida de los niños en las residencias y que hoy estaría siendo desnaturalizado.

Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”, señaló Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación. Es por esto que los primeros 1.000 días desde el embarazo son los más críticos en la vida del niño. Sin los nutrientes suficientes los niños no logran el desarrollo adecuado de su cerebro y pueden sufrir retraso en su crecimiento. La Educación Ambiental debe considerarse como un derecho y la capacitación y empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, el camino para que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. Así, tienen un rol activo como agentes de cambio promoviendo la importancia de la conservación frente al desafío de mitigar el Cambio Climático. Desde Fundación MERI queremos relevar el rol de la Educación Ambiental para abordar los desafíos que nos plantea el Cambio Climático.

Gracias al trabajo de UNICEF, en un año más de one hundred eighty millones de niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron de los servicios de prevención, detección y tratamiento temprano de la malnutrición infantil. SANTIAGO/CHILE, 27 de octubre de 2017– “UNICEF no sólo ha impulsado cambios, también ha debido asumir la firme denuncia de aquellas prácticas que atentan contra la sana niñez. Licenciado en psicología y pedagogía, magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas.

Por su parte, Candy Fabio, Oficial de Protección de UNICEF, sostuvo que “esperamos que sea una contribución a las rutinas que los niños requieren para estar ocupados en este tiempo de encierro y, al mismo tiempo, ayude a fortalecer sus capacidades a través de actividades donde continúen aprendiendo”. Fundación MERI, UNICEF y la juventud de América Latina y el Caribe se alían para empoderar a esta nueva generación cuya acción es, sin duda, una de las claves para afrontar la crisis fundación onr climática y ambiental. Estamos agradecidos por cada donación y si ahora no puedes comprometerte a una donación mensual, te invitamos a realizar una donación única.

Las instituciones que colaboran de esta iniciativa son MINREL, UNICEF, The Millennials Movement, Uno.Cinco, Global Methane Hub, Fundación Caserta, Climate Reality Leadership Corps y Hub de Finanzas Sostenibles México, Grupo GFCLAC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Didáctica STEAM. A través de la suscripción a nuestro clipping diario de noticias también recibirás el Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Política Educativa (OCPE). Comprender, gestionar y expresar las emociones mediante el autoconocimiento y el manejo de los impulsos, es vital para el desarrollo emocional de tu pequeño(a) y su bienestar a lo largo de la vida. En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes acuerdos de colaboración con instituciones de Educación Superior. Te invitamos a ser parte de nuestro Grupo de la Fundación para la Convivencia Digital en Facebook, en este grupo encontrarás mucha información de interés, para estar al día en noticias relacionadas a la convivencia escolar, como también obtendrás materiales para usar en clases.

La Representante de UNICEF agregó que el país tiene una “oportunidad histórica” de construir de Sistema de Protección Integral de la Niñez enfocado en “promover, proteger, garantizar y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Chile”, ya que por primera vez hay cinco proyectos de ley en discusión en el Congreso Nacional destinados a crear este Sistema. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Los resultados consolidados serán presentados durante el mes de mayo a miembros de la Comisión Experta y del Consejo Constituyente. Además de las preguntas relativas a la nueva Constitución, la consulta indagará sobre la relevancia que niñas y jóvenes entregan a la educación no sexista, sexual, medioambiental y cívica, la perspectiva de género en la justicia, la paridad en puestos de representación, la crisis climática, entre otros. Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó este miércoles una consulta nacional online dirigida específicamente a este público en particular.

Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación, señala que “nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad. Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas 3 ejemplos de desigualdad en salud en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”. “Nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad, el resultado de esto es ‘#MiCasaMiCancha’.

En Antofagasta, en cuatro de las cinco residencias visitadas se descubrieron situaciones de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se visitaron 24 hogares y en 18 se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Lagos, de los 6 proyectos visitados, tres fueron calificados de “alto riesgo”. Entre lo que los jueces encontraron en esas ciudades extremas de Chile, el informe describe el país real en que viven los niños protegidos por el Estado. Se detectó la presencia constante del abuso sexual, delito que a veces comenten los propios guardadores, pero que en su mayoría es realizado por otros jóvenes internos.

Son cinco talleres on-line en español de 3 horas de duración enfocados en jóvenes entre sixteen y 26 años, que tendrán como objetivo de acercar y compartir herramientas y estrategias para la incidencia en políticas públicas, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de expertos y expertas de distintas áreas y edades. El curso integra charlas metodológicas con dinámicas grupales de participación y práctica y sus inscripciones son abiertas y gratuitas para todo Latinoamérica. “Venimos hablando todos estos años sobre la importancia que tiene los derechos de la niñez dentro del sector empresarial, nuestra premisa es que todas las empresas tienen impacto en la vida de niños, niñas y adolescentes. Hay muchas empresas hoy en día que están haciendo cosas en materia de niñez y adolescencia, pero no tienen perspectiva de derechos. Por ejemplo, no se está considerando la participación de niños, niñas, adolescentes en temas de inversión social o relacionamiento comunitario. Hay harto desafío ahí, y es importante que las empresas y sus profesionales se capaciten sobre los impactos de las empresas en los derechos de la niñez, también porque creemos que finalmente son las personas las que mueven las organizaciones”, señaló María Laura Berner.

En la primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Cabe destacar, que Sumar Saberes trabajará para que metodológicamente estén incluidos los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es elementary en todo el proceso. Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, coincide en la urgencia de reducir tales brechas “a través de la identificación, promoción y escalamiento de prácticas educativas basadas en evidencia. Además, buscamos que la educación chilena sea más resiliente y adaptativa a futuros desafíos globales y locales”, indicó.

Para esto, “será fundamental la experience de diversos miembros de Sumar Saberes, incluyendo el What Works Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford, el cual, justamente busca aumentar la alfabetización, la aritmética y otras habilidades clave en países de ingresos bajos y medianos, averiguando qué es lo que funciona para mejorar los aprendizajes y cómo escalarlo”. La habilitación de los patios educativos representa un cambio de paradigma sobre la educación al aire libre. La intervención de los patios no sólo supone un cambio físico y estético en los jardines, sino que un cambio en la visión y actitud de las educadoras con respecto a la educación al aire libre. De esta manera, el aprendizaje al aire libre pasa a ser una estrategia educacional que trasciende la hora del recreo, y se transforma en método cotidiano de enseñanza.

Resumen Del Año 2021 En 11 Gráficos: La Pandemia De La Desigualdad

A través de esta serie de tablas y gráficos, compartimos algunas investigaciones del Grupo Banco Mundial que ilustran la gravedad de la pandemia a medida que ingresa en su tercer año. La enfermedad y la muerte causadas por la COVID-19 han afectado en especial a los grupos sociales que sufren mayor discriminación, pobreza y exclusión social. Se ha estimado que el año pasado entre one hundred twenty y one hundred twenty five millones de personas más se vieron sumergidos en la pobreza extrema a causa de esta pandemia.

El Informe destaca que en América Latina y el Caribe, la percepción de injusticia respecto a la distribución de la riqueza ha aumentado desde 2012, recuperando niveles de finales de la década de 1990. Los niveles de desigualdad en cuanto a la felicidad comunicada por las propias personas (también conocida como “bienestar subjetivo”), que habían permanecido estables en la región hasta 2014, ha aumentado desde entonces. A pesar de algunos importantes avances a lo largo de los últimos años, no hay ningún país en el mundo en el que haya igualdad económica entre hombres y mujeres. Necesitamos una economía humana que beneficie tanto a hombres como a mujeres, y que esté al servicio de todas las personas, no sólo de las élites.

La desigualdad económica está fuera de management, denuncia hoy un informe que publica OXFAM y que se basa en los datos que indican que 2.153 multimillonarios poseen más riqueza que four.600 millones de personas en el mundo. Por otro lado, se indicó que los altos niveles de desigualdad pueden fomentar las condiciones para mayores niveles de violencia, como en el caso de México, además de estar vinculada a un menor crecimiento económico. Es preciso ir más allá de los números sobre ingresos y riqueza, necesitamos ampliar nuestra capacidad colectiva para medir y vigilar otros parámetros de la desigualdad socio-económica. Semejante información abierta a todos, transparente, confiable es un bien público global”. En el fondo de la globalización de la enfermedad, con una propagación jamás antes conocida, está la desigualdad social, que con lleva tan diferentes niveles de calidad de los sistemas de salud en los diferentes países.

La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

Y el tercer grupo, el de control, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento. El segundo grupo recibió un vale para pagar el alquiler de una vivienda situada en donde quisieran. La thought period descubrir si ayudar desigualdad social pobreza y superpoblación a familias asignadas al azar a mudarse a un vecindario mejor los beneficiaría económicamente. Atravesando por estos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, el poder duradero de la Declaración reside en su promesa de los derechos como soluciones. Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana.

Sin embargo, en la segunda mitad de 2021, los precios de los productos básicos alimenticios comenzaron a estabilizarse (i) en respuesta a las perspectivas favorables de la oferta mundial, pero siguen estando por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Además, la inflación interna de los precios de los alimentos está aumentando en la mayoría de los países, lo que scale back la capacidad de los pobres para costear alimentos saludables. El comercio también desempeña un papel essential en la recuperación económica, como lo demuestra un reciente informe del Banco Mundial (PDF, en inglés).

Esto implica que las obligaciones en materia de derechos humanos no terminan en las fronteras de los Estados cuando sus acciones afectan a las vidas de personas que viven en otros. De acuerdo con el derecho y las normas internacionales de derechos humanos, el sinhogarismo es una violación extrema del derecho a una vivienta adecuada (entre otros). La crisis climática a menudo empeora todo esto, agravando la falta de agua accesible y no contaminada. También puede ocurrir que gobiernos y empresas controlen el suministro de agua de manera que la población no tiene un acceso adecuado a ella. Los defensores y defensoras de los derechos humanos incluso han recibido amenazas de muerte por defender este derecho. Necesitamos alimentos para comer, agua para beber, lavar y cocinar, y un sistema de saneamiento que asegure el mantenimiento de nuestra salud.

Expandiendo las operaciones de la empresa a países que salen de conflictos, para acelerar la recuperación económica de la zona y proporcionar empleos a personas en situación de vulnerabilidad. Impulsando la economía local allá donde opere la empresa, especialmente en países en desarrollo, utilizando mano de obra y proveedores locales, protegiendo el entorno y apoyando a las empresas locales. Pérez, una madre soltera que mantiene a sus cuatro hijos desigualdad segun autores con su negocio no tuvo más remedio que dejar de trabajar una vez que la pandemia se intensificó. No solo dejó de haber clientes, sino que temía que su diabetes la pusiera en mayor riesgo de sufrir un caso grave de Covid-19. Como muchas otras personas con bajos ingresos y pocos ahorros, corría un mayor peligro de infectarse y morir a causa del virus. Los menos acaudalados vieron desaparecer sus trabajos a un ritmo mayor; más aún en el caso de las mujeres.

El estudio indica que el mundo ha logrado avances sustanciales en el logro de la educación primaria universal, y las niñas y los niños participan por igual en la educación primaria en la mayoría de las regiones. Las mujeres ocupaban solo el 28% de los puestos gerenciales a nivel mundial en 2019, casi la misma proporción que en 1995, y solo el 18% de las empresas encuestadas tenían una directora ejecutiva en 2020. Las mujeres en todo el mundo cada día dedican aproximadamente una media de tres veces más horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres (4,2 horas en comparación con 1,7). En el norte de África y Asia occidental, la brecha de género es aún mayor, y las mujeres invierten siete veces más tiempo que los hombres en estas actividades. Menos del 50% de las mujeres en edad de trabajar están en el mercado laboral, una cifra que apenas ha cambiado durante los últimos 25 años, asegura un nuevo informe de las Naciones Unidas.

Supuso un duro golpe en la vida de los niños pequeños, los estudiantes y los jóvenes, y exacerbó las desigualdades en la educación. Debido a los prolongados cierres de las escuelas y a los resultados de aprendizaje deficientes, el aumento de la pobreza de aprendizajes —el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer un texto básico— podría llegar al 70 % en los países de ingreso bajo y mediano, de acuerdo con estimaciones recientes del Banco Mundial. Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad.

Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia. Los economistas han establecido vínculos entre la globalización y la convergencia de ingresos, y parece existir una clara tendencia a superar las brechas de ingresos entre los países, que se refleja en la desaceleración del crecimiento en los países ricos y el crecimiento rápido y sostenido en China y, posteriormente, en la India. Sin embargo, la tendencia es más incierta de lo que muchos habían imaginado en un principio (The Economist explains, 2014). Por otro lado, los recientes acelerones en el crecimiento de los países en desarrollo han coincidido con mayores niveles de desigualdad, que en algunos casos han sido tan pronunciados o incluso más que en las economías avanzadas.

desigualdad social mundial

Actualmente, en Chile el gasto complete en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Respecto del año 1994 las regiones que mejoran son Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en este ámbito tan importante para la equidad. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11.

La Pandemia, Una Encrucijada Para La Igualdad De Género Nueva Sociedad

El cuidado de otros fue desempeñado principalmente por mujeres y se enfocó a cuidados directos, como preparar alimentos (79%), bañar o asear (42%), dar terapia física (36%) y apoyar en tareas escolares (57%), aunque no se descarta la participación masculina. En los estudios de la población, la demografía de la desigualdad ha sido propuesta como una perspectiva para observar los datos estadísticos de manera crítica y superar la evidencia descriptiva, sin análisis, sobre las relaciones de poder que se establecen, y así entender las causas de la reproducción de la desigualdad. Alejandro Canales (2021) propone superar la tradicional mirada de la demografía concentrada en aspectos técnicos y metodológicos de medición e índices de desigualdad que utilizan modelos estadísticos de diversa complejidad que, aunque importantes, no siempre sustentan una perspectiva crítica que contribuya al entendimiento de la desigualdad en las sociedades contemporáneas. El Índice de Pobreza Multidimensional, que también se realiza en conjunto con la Iniciativa de Oxford, es un instrumento de medición que analiza otros indicadores además de los ingresos e incluye aspectos como el acceso al agua potable, la educación, la electricidad, los alimentos y otros seis indicadores más. En promedio el 27% de los trabajadores en la región son vulnerables y están expuestos a una fuerte reducción de sus ingresos debido a choques externos como la disaster del COVID-19. Las conductas y los hábitos socioculturales inciden directamente en la propagación y en el control del brote epidémico.

desigualdad durante la pandemia

Como resultado, en tan solo nueve meses los milmillonarios ya habían recuperado toda la riqueza que habían perdido debido a la COVID-19, mientras que las personas en mayor situación de pobreza podrían necesitar más de una década para recuperarse. Los más ricos de la sociedad han conseguido aumentar sus ahorros durante el confinamiento, pero las personas en mayor situación de pobreza han experimentado una pérdida de ingresos y a menudo han tenido que endeudarse para salir adelante. En el mismo sentido, García et al. (1998) afirman que el contexto socioeconómico acquainted tiene incidencia en el progreso educativo de los alumnos. Aunque la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, el mundo está experimentando simultáneamente los impactos de amenazas globales adicionales para la salud, que van desde el cambio climático y la migración masiva hasta la resistencia a los antimicrobianos y el uso de inteligencia synthetic para propagar información falsa. Sin hablar de la amenaza continua y creciente de nuevas pandemias ocasionadas por la explotación incontrolada del medio ambiente 3.

Frente a esto, apenas un 12% de los países (25 en complete, entre los que está España) han activado medidas específicas para las mujeres durante esta crisis, según estimaciones de la ONU. La situación descrita en los párrafos anteriores se suma al conjunto de desigualdades acumuladas a lo largo del tiempo, conllevando a la marginación de amplios sectores sociales por el acceso, uso y apropiación de las TIC, conformando la brecha digital, que es una expresión de las desigualdades del siglo XXI (Alba 2015). Considerando que las condiciones son diferentes, beneficiosas para unos y adversas para otros, ¿se puede hablar de iguales oportunidades para una educación virtual de calidad? Los resultados obtenidos inducen a que la educación en tiempos de pandemia ha pasado de ser un derecho fundamental de toda persona a un producto de mercado que puede adquirir quien mejores recursos posea, ampliándose la brecha de desigualdad en relación al acceso a una educación de calidad.

Para abordar cada uno de estos retos es preciso un nuevo enfoque, ya que muchos de ellos requieren ir más allá de la mejora de ingresos. Esto resulta especialmente evidente a la luz del trabajo que desempeña el PNUD para alentar, a las sociedades en todo el mundo, a repensar las vías de desarrollo y “reconstruir mejor” tras la COVID-19. Este es uno de los siete países subsaharianos que más rápido están avanzando, junto con Côte D’Ivoire, Guinea, Liberia, Mauritania, Rwanda, y Santo Tomé y Príncipe.

La muestra se basa en una heterogeneidad socioeducativa, que también caracteriza al resto de las ciudades medianas y grandes del país. La selección de establecimientos educativos se realizó a partir de los criterios clásicos para el análisis de la segmentación educativa en Argentina (BRASLAVSKY, 1985). Siguiendo la tradición de los estudios del campo de la sociología de la educación, se distingue el ámbito público o privado de las escuelas, relacionándolo con distintos segmentos sociales (bajo, medio, alto) de acuerdo a las características socioeconómicas de la población que asiste. Durante el primer año de pandemia desigualdad distribucion de la riqueza se produjo una “domiciliación” de lo escolar, trasladándolo hacia el espacio doméstico (DUSSEL, 2020). En tal sentido, la educación no presencial desarrollada durante el aislamiento social por coronavirus reflejó una escolarización diferencial del alumnado en función de la clase social de pertenencia, tipo de escuela, zona de residencia, región y territorio (CABRERA; PÉREZ y SANTANA, 2020). Asimismo, Jacovkis y Tarabini (2021) estudiaron el impacto del Covid-19 en el agravamiento de las desigualdades educativas de España, expresadas por una prominente desigualdad en las condiciones de los centros educativos.

El Programa advirtió este jueves que, aunque datos recogidos entre 2000 y 2019 muestran que muchos países han logrado reducir de manera significativa sus niveles de pobreza multidimensional, la pandemia amenaza con retroceder más de una década de avances. Las afectaciones en el sector educación y la dificultad de acceder a los recursos formativos podrían ser una condición problemática que estas generaciones arrastren durante su inserción futura al mercado laboral. Por otro lado, un estudio a 28 países realizado por la consultora IPSOS, destacó que en Chile el 53 por ciento de las personas creen que debería ser una prioridad cerrar la brecha salarial existente entre hombres y mujeres. Esta pandemia supone un desafío no solo para los sistemas sanitarios de todo el mundo, sino también para nuestro compromiso con la igualdad y la dignidad humana. Si ponemos los intereses y los derechos de las mujeres en primer plano, podremos superar esta pandemia más rápidamente y construir comunidades y sociedades más equitativas y resilientes que nos beneficien a todos. La adopción de medidas a corto plazo ante la crisis no debe perder de vista la protección de las familias de bajos ingresos.

Este éxodo rural no solo desintegra comunidades campesinas tradicionales, sino que también aleja a la juventud de la producción de alimentos al no ver una oportunidad laboral segura, scale back la transmisión de conocimientos agrícolas tradicionales e impacta fuertemente la economía y vida de familias con arraigo rural. La pérdida de estas comunidades significa una erosión del tejido social y cultural del campo chileno, incrementando la urbanización descontrolada y creando mayores desigualdades sociales. La mayor mortalidad masculina por Covid-19 también puede asociarse con la informalidad en el mercado de trabajo, que alcanza 60% en México. Datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2021) revelan como tasas de participación económica en trabajo no remuneradas de 72.8% en hombres y ninety five.38% en mujeres. Estas tasas responden a la ausencia de trabajo remunerado formal pero también, en el caso de las personas mayores, de la necesidad de buscar algún ingreso para soportar el confinamiento. Según esta misma institución, la tasa de jubilación en personas mayores es de 21% (31% hombres y 12% mujeres).

Esta situación ha hecho que  muchas personas recurran a los libros de historia para leer sobre la llamada “gripe española” de 1918 con la intención de encontrar algún punto de comparación, en términos de escala y gravedad. Ya antes de que se declarara la emergencia internacional, la ONU advirtió de la desinformación y empezó a actuar para disipar los distintos rumores que se iban extendiendo. En mayo, la Organización reforzó las campañas de comunicación con el lanzamiento de Verified (Verificado), una iniciativa que tiene el objetivo de combatir las mentiras y mensajes distorsionados con información confiable y veraz sobre la disaster. La iniciativa continuará el año que viene, para luchar contra la continua propagación de rumores infundados y atemorizantes referentes a las vacunas. Sin embargo, se han suscitado temores de que las vacunas no lleguen a los países más pobres, por lo que la ONU ha insistido constantemente en la urgencia de una solidaridad global para garantizar que todas las personas estén protegidas.

El regreso a la presencialidad pudo revertir un poco el aumento de la segregación educativa ocasionado por la brecha digital. Esperemos que este no sea el destino de América Latina en lo que queda de esta disaster y en las que vendrán. La región no es ajena a las disaster económicas ni a las desigualdades sociales, y bien podría hacer valer esa experiencia. Desde 2020 nos enfrentamos a una situación inesperada que afecta en forma desproporcionada a las mujeres, amenazando con socavar los logros alcanzados en las últimas décadas. Si no se toman acciones inmediatas, la pandemia ampliará de manera profunda y duradera las brechas entre varones y mujeres, y entre mujeres de distintos grupos sociales. Sabemos que la población ha envejecido y las condiciones estructurales no les dan una buena calidad de vida a las personas mayores, especialmente a las mujeres que cuentan con menos pensiones, una violencia constante y un sistema de seguridad social que no responde a los principios internacionales”, indicó.

Moderna también ha reservado todas las vacunas que producirá este año para los países, que pagarán un precio elevado por ellas, dejando sin nada a los países en desarrollo. La figura 2 muestra las brechas en los resultados por áreas de conocimiento entre estudiantes de grupos étnicos y no étnicos durante los últimos tres años. Se observa que en Matemáticas y Ciencias Naturales se presentan las brechas más altas en todos los años. De igual manera, se encontró que en el año 2020 (durante la pandemia) aumentó de manera significativa la brecha en los puntajes entre grupos étnicos y no étnicos, producto de las deficiencias y desigualdades en temas de conectividad, calidad, acceso y pertinencia de la educación en los territorios donde viven. Aun cuando se han realizado esfuerzos para mitigar los efectos de la pandemia en la educación, diferentes investigaciones concuerdan en que esta ha acentuado la desigualdad ya existente y aumentado las brechas en materia educativa a nivel nacional.

Sigue la evolución de la economía española a través de nuestros indicadores en tiempo actual y de nuestros artículos. Analizamos las causas y las consecuencias de la desigualdad y qué políticas pueden fomentar un crecimiento económico desigualdad capitalismo inclusivo que se distribuya de manera equitativa en la sociedad. Oxfam considera que la existencia de milmillonarios es síntoma de que vivimos en un sistema económico fallido, y que debería ponerse fin a la riqueza extrema.

En primer lugar, las mujeres constituyen más del 70% de las trabajadoras del sistema sanitario y social, por lo que están más expuestas a la infección. Por otra parte, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres están mayoritariamente empleadas en un mercado laboral segregado, de peor calidad y más precario, lo que disminuye sus recursos económicos para afrontar la disaster. La precariedad laboral se incrementa drásticamente en contextos de disaster, con la consecuente pérdida de empleo y desprotección social. Este hecho deja a las mujeres que trabajan en estos sectores más precarizados en una situación particularmente susceptible. Estudios como el que se describe en este texto permiten identificar un gran campo de investigación que desde una perspectiva crítica puede impactar en las esferas esenciales del funcionamiento humano, como la economía, la dinámica acquainted, social y comunitaria, así como la percepción de calidad de vida. Los hallazgos son evidencia fundamentada para la instrumentación de políticas públicas orientadas a la promoción del bienestar social; los temas de las masculinidades, de la perspectiva de género y de la desigualdad resultan orientaciones críticas para desmontar las relaciones de poder establecidas y normalizadas en nuestra sociedad.