Actuar por la igualdad significa … reconocer la responsabilidad social que tenemos. Actuar por la igualdad significa … dar a cada persona la oportunidad de prosperar. “Como la mayoría de profesionales sanitarios del mundo, las mujeres desempeñan un papel clave atendiendo a las poblaciones más vulnerables y remotas.
Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Así pues hablaríamos de equidad el ofrecer intervenciones dirigidas exclusivamente a las mujeres para que puedan tener el mismo peso social, económico, político y jurídico que los hombres. Esta thought está contemplada en la Declaración de los Derechos Humanos, además de haber sido defendida en otros documentos, como la Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1954) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
Las mujeres son uno de los grupos que presentan mayor exclusión, pero no son el único. La población indígena, la población rural y las personas con discapacidad también están ausentes en la tenencia de productos y servicios financieros. Para consolidar este programa, se estableció un Memorando de Entendimiento (MoU) entre el ACNUR, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, COAMEX, el albergue ABBA y el INGUDIS. De esta manera, se asegura la accesibilidad a los servicios estatales, la experticia del ACNUR en los procesos de integración local de personas refugiadas, así como la experticia y espacios de atención con enfoque diferenciado del albergue ABBA. Esta iniciativa continúa siendo un ejemplo de cooperación y compromiso con la inclusión y el bienestar de todas las personas en México.
En la práctica, se usan valores de ε de 0.5, 1, 1.5 o 2; cuanto mayor sea el valor, más wise será el índice de Atkinson a las desigualdades en la parte inferior de la distribución del ingreso. La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si desigualdad economica entre paises a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa. Aunque la desigualdad ha disminuido en América Latina en los últimos años, esta sigue siendo la región con la mayor desigualdad en términos de ingresos, situación de la que están muy conscientes los ciudadanos.
Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas. Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. Este estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. La desigualdad puede llevar a una brecha cada vez mayor entre los ricos y los pobres, lo que puede tener consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto.
Otro ejemplo de discriminación estructural es el racismo sistémico, donde las personas de ciertas razas enfrentan barreras en el acceso a la educación, el empleo, la vivienda y otros recursos importantes. Esto no es el resultado de prejuicios individuales, sino de sistemas y estructuras sociales que han sido construidos para favorecer a ciertos grupos en detrimento de otros. Otra concept fundamental es que los recursos públicos y privados que se destinen a la adaptación a este cambio determinarán las desigualdades futuras. En lo que toca a la política social, se destaca la necesidad de medidas específicas para empoderar a los hogares con el objetivo de que enfrenten los riesgos ambientales a corto y largo plazo. La desigualdad educativa significa que no todas las personas tienen una vía clara para ingresar al sistema educativo de sus países, ni tienen acceso fácil a la información. En ciertas sociedades, el trato diferencial a las personas por su origen étnico es todavía una realidad.
Cuando los recursos destinados al gasto público desaparecen o se desvían para asuntos distintos, se detienen las obras con carácter social. Las comunidades marginadas, por lo common, cuentan con menos capacidad de participación política. Por esa razón, los gobiernos democráticos deben llevar a cabo esfuerzos para integrar a todos los miembros de sus sociedades en la participación en elecciones y en otros ámbitos de toma de decisiones. Normalmente, cuando hablamos de desigualdad económica, estamos haciendo referencia a una diferencia.
Debe ser una sociedad en la que se cuestionen las creencias y normas sociales dañinas que determinan las relaciones de género y poder, especialmente allí donde estas tienen un mayor impacto sobre las mujeres pobres. Para lograrla, debemos denunciar las prácticas patriarcales desigualdad ciudadana que impiden a las mujeres disfrutar de sus derechos. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos.
Estas desigualdades influyen en el nivel de acceso que tienen las personas a los bienes y servicios, y se refleja, sobre todo, en las diferencias de ingresos que dividen a las personas entre ricos y pobres. Cuando los sistemas educativos se abandonan a la toma de decisiones por inercia, parecen estar condenados a reproducir la desigualdad social y económica. El compromiso de los gobiernos y las sociedades con la equidad en la educación es necesario y posible. Hay varios ejemplos de sistemas educativos más equitativos en el mundo, y a escala subnacional existen muchos ejemplos de políticas que han logrado fomentar la equidad en la educación.
Pero a pesar de que en esta declaración se vela por la igualdad de todos los seres humanos ante la ley, muchos colectivos necesitan seguir dado la lucha por su derecho a la igualdad en sectores de la sociedad y de la cultura a menudo insospechados. En la Revolución Francesa de 1789 por primera vez se promulgó una carta de derechos fundamentales del ser humano, inspiración para la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas. Contra ello luchan múltiples colectivos sociales, movimientos civiles e incluso organizaciones internacionales y no gubernamentales, reunidas bajo el sueño de un mudo futuro más igualitario, es decir, más justo. El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas. La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural).
La desigualdad económica es la situación en la que la existe una diferencia relacionada con la renta, la riqueza o bienestar económico entre los diferentes integrantes de la población de una zona geográfica. Pero no se trata solo de medir niveles de riqueza o pobreza, sino de entender si las personas pueden contar con recursos suficientes que les permitan desarrollarse plena y satisfactoriamente. En este sentido, ambos términos coinciden en que forman parte de lo que se denomina justicia social. Froehle ya contaba hace cuatro años que su ilustración había sido objeto de muchas adaptaciones, alguna también con un manzano. En muchos casos se añadía al last una viñeta para la “justicia” o para la «liberación», según las versiones, en la que también se pedía un cambio en el sistema para cambiar las condiciones de estas desigualdades. Las protestas antirracistas tras la muerte de George Floyd a manos de un policía de Minneapolis han provocado debates y conversaciones acerca de la igualdad de oportunidades y de las condiciones sociales que la facilitan o la entorpecen.
8Carencias de recursos y falta de acceso a oportunidades que excluyen a individuos o grupos de los niveles mínimos deseables de bienestar. La tercera es que las propuestas de política para atender las desigualdades no están articuladas ni prestan atención a las diversas dimensiones de la desigualdad ni a sus interacciones y en ningún caso se presentan con el detalle necesario para determinar si son pertinentes o factibles. Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias.
Esta prohibición se encuentra explícita en todos los instrumentos principales de derechos humanos, establece obligaciones para los Estados y les encomienda la tarea de erradicar la discriminación tanto del ámbito público como del privado. En esa línea, Lasso sostuvo que el multilateralismo es un eje fundamental en el panorama económico y comercial mundial actual, al señalar que es un «desafío común» de todas las naciones del mundo para luchar contra la desigualdad, lograr una economía sostenible y tener sociedades en paz que buscan su prosperidad. La nueva secretaria indicó que promoverá una mirada intersectorial, e interseccional, con enfoques de protección de derechos conforme lo establece la Constitución. “Tenemos un marco normativo nacional que establece claramente que el Ecuador es un Estado de derechos y de justicia social, entonces teniendo en claro esto vamos hacia la protección de derechos de los habitantes de Quito, con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria”, sostuvo. “Es un gran desafío la institucionalización de la Secretaría y contar con la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las personas que más necesitan en el Distrito. Nos volcaremos a los territorios donde se expresan las mayores inequidades, injusticias y desigualdades.