Etiqueta: panamá

Indh Panamá 2024 Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Esta sistematización se ha elaborado como parte de las actividades realizadas por la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud, en el marco del proyecto … Este documento presenta un análisis detallado del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los años 2019 y 2022. Desde el año 2018, Panamá ha desarrollado mediciones anuales del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), utilizando encuestas que proporcionan datos characterize desigualdad social y medio ambiente… El cambio climático es uno de los temas que particularmente nos interesa abordar considerando la intensidad y frecuencia de los acontecimientos, impactando con mayor intensidad aquellos asentamientos humanos en condición de vulnerabilidad.

”, se pregunta León, que cree que todos estos retrocesos asociados con la tuberculosis, el sida u otras enfermedades de transmisión sexual afectarán especialmente “a las personas más vulnerables”, como la población que se encuentra en cárceles, quienes consumen drogas o quienes ejercen la prostitución. “Son personas que históricamente ya han sido criminalizadas y estigmatizadas” lo que hará “que tengan muchísimo más miedo de ser testeadas”. Por ello, la medida, según la activista, provocará justo el “efecto contrario”, ya que, la falta de diagnóstico abre las puertas de la transmisión.

En los países donde la capacitación formal para maestros y otros servicios y recursos son escasos, podrían usarse otros recursos, como miembros de la comunidad, padres, cuidadores u organizaciones no gubernamentales, que podrían convertirse en socios al momento de apoyar la educación inclusiva. Una vez que los estudiantes, maestros y el resto del personal de educación vuelvan a la escuela, es fundamental restablecer la salud y la seguridad a través de prácticas mejoradas de salud y saneamiento, continuando de manera inclusiva con instalaciones, información y comunicación que sean accesibles para todos los estudiantes y el personal en basic. La demanda de soporte socioemocional y de servicios de orientación es alta actualmente y seguirá aumentando, ya que el bienestar de los maestros y los estudiantes debe pasar a primer plano. La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud. Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. La desigualdad en salud configura un cuello de botella estructural a la hora de pensar en avances más profundos a escala regional.

Pero en Latinoamérica, son especialmente tangibles los ejemplos de cómo la casi “militarización de un país” deriva de forma inevitable en la violación de los derechos humanos. “El caso más reciente es el de Argentina, un país que ha sido líder regional en políticas de género y salud y donde [el actual presidente, Javier] Milei acaba de cerrar el Ministerio de la Mujer”, recuerda. El estudio detalló cómo fue ese impacto en cada una de las regiones de todo Chile, a partir de las alteraciones que sufrieron cuatro variables que inciden fuertemente en el bienestar urbano, en base a resultados de la Encuesta Casen 2017 y 2022. Para estos efectos, se consideraron dos variables sociales (percepción de inseguridad y situación de pobreza) y dos variables económicas (actividad de construcción y dinamismo del comercio). Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Al igual que otros desastres, la pandemia se monta sobre un escenario preexistente y pone de manifiesto las fortalezas y debilidades actuales del sistema socioeconómico.

desigualdad y pandemia

En el agregado, sixteen comunas, del centro y sur de la ciudad, concentraron los impactos negativos de una menor actividad de construcción y de comercio publish estallido social y pandemia. “Tanto el estallido social como la pandemia fueron shocks que afectaron al país, a las ciudades, a las comunas y, por cierto, a todas las personas. Nuestra intención con este trabajo es analizar cómo fue ese impacto en las comunas del Gran Santiago, a partir de las alteraciones que sufrieron estas cuatro variables”, explicó León. El Índice de Pobreza Multidimensional, que también se realiza en conjunto con la Iniciativa de Oxford, es un instrumento de medición que analiza otros indicadores además de los ingresos e incluye aspectos como el acceso al agua potable, la educación, la electricidad, los alimentos y otros seis indicadores más.

Además, se registró una disminución en las solicitudes de permisos para construir en 25 comunas, mientras que hubo un retroceso en el pago de patentes comerciales en 20 comunas, lo que implica una pérdida de ingresos estimada en más de $80.000 millones. El presidente del gremio native, Bernardo Suazo, indicó que para prevenir mayores pérdidas del bienestar territorial, es importante visualizar las oportunidades de la ciudad, siendo un punto de partida elementary, comprenderlas y trabajarlas de manera integral y multisectorial. Un 80% de las personas que entrarían a la pobreza a raíz de la pandemia viven en áreas urbanas. Se suman también, conductas impulsivas que pueden derivar en actos violentos, así como las manifestaciones de estigma y discriminación. La situación es especialmente preocupante para América Latina y el Caribe, donde la cobertura de inmunización históricamente alta se ha reducido en la última década. Estos países ahora también se enfrentan a interrupciones moderadas a severas en las campañas de vacunación relacionadas con COVID-19.

Menos mediático es el caso de Ecuador, donde la Asamblea debate “reformar el Código Orgánico Integral Penal para criminalizar la transmisión de enfermedades infecciosas”, apunta León. Esta reforma pretende penar con hasta tres años de cárcel a quien contagie de manera intencionada una patología. “Pero no estamos hablando solo del VIH, sino también de la tuberculosis o de la misma covid-19”, cube con indignación. León destacó que cinco comunas específicas —Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul— fueron las más afectadas, albergando al 25% de los afectados de la capital. Estas comunas también concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios públicos y privados, lo que subraya su potencial de desarrollo futuro. Lo anterior, es una de las conclusiones que arrojó el estudio “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, presentado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el marco de la 13ª Conferencia Internacional de Ciudad (CIC), la cual se realizó en Santiago.

En su presentación, Nicolás León recordó que el estallido social y la pandemia provocaron impactos a nivel nacional y en múltiples áreas. Para revertir los fenómenos que han generado una disminución en el bienestar en las ciudades se deben abordar en conjunto múltiples aspectos y un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades, explicó. Se enfoca en evaluaciones de impacto de programas sociales desigualdad social y la pobreza y recientemente colideró la agenda de investigación sobre el impacto de la calidad docente en los resultados del aprendizaje en escolaridad temprana. Yyannú ha trabajado en el Banco Mundial en Washington DC., y en Banxico y en la Secretaría de Hacienda en México. Es autora y coautora de artículos académicos (en journals tales como QJE) y capítulos de libros sobre la efectividad de los programas sociales y desarrollo infantil temprano, entre otros.

Dentro de las razones que explican esto, están los retrocesos en el mercado laboral de diez años en sus niveles de ocupación y que alrededor del 56,9% de las mujeres en América Latina están empleadas en sectores en riesgo por la pandemia, lo que implica un potencial desempleo femenino y la reducción de sus fuentes de ingresos (Cepal, 2021). Lo anterior, además de los patrones culturales patriarcales, la concentración del poder en las figuras masculinas que limitan la participación femenina en la toma de decisiones para reaccionar a la pandemia, la tradicional división del trabajo por sexo3, entre otros. Los resultados económicos respaldan esta afirmación, porque han mostrado números muy sombríos de decrecimiento a nivel mundial2 y prevén que otros problemas, como el cambio climático y los conflictos sociales, tienen el potencial de deteriorar aún más la frágil condición de millones de personas en el orbe. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,four millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en total eighty three,4 millones de personas.

30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más afectados son los estratos de menores ingresos, en que el impacto en la mortalidad y la esperanza de vida ha sido muy superior al registrado en la población de altos ingresos.

Teniendo en cuenta que quienes padecen violencia sexual se enfrentan además a barreras para acceder a métodos anticonceptivos de emergencia o a una interrupción authorized del embarazo, es posible inferir que esto produzca un aumento de los embarazos en niñas y adolescentes. Más allá de esas desigualdades propias de cada modelo, se puede identificar una serie de desafíos que los atraviesan en mayor o menor medida a todos y que acaban impactando en la desigualdad en el acceso. En segundo lugar, cambios en la demanda relacionados con la propia evolución epidemiológica de la población. En definitiva, se elevan los costos (ya sean individuales o colectivos), lo que no necesariamente significa mejoras para la salud de la población. Otros retos están relacionados con la gestión de los servicios, como en lo que refiere a la fragmentación de la pink asistencial y la falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención, lo que dificulta, por un lado, la continuidad en el cuidado y, por otro, la posibilidad de un abordaje integral. “Tasas bajas y mediocres de crecimiento hacen muy difícil, por no decir imposible, promover la transformación productiva, reducir la pobreza, reducir la informalidad, crear empleos de alta calidad y generar los ingresos fiscales para políticas sociales de impacto.

En cuanto al sector de cuidado remunerado en la pandemia, estas autoras concluyen en su informe que «por cada hombre que perdió el empleo en este sector, 5 mujeres perdieron su empleo» (p. 14). En definitiva, las privaciones que deja la pandemia van por la vía de lo material y por la vía de las capacidades que se han limitado. Pese a que los progresos en riqueza y salud son importantes para una buena vida (Deaton, 2015), no lo son todo al pensar en la coyuntura actual, en la cual urgen decisiones de política pública con alta participación de la sociedad que faciliten las capacidades de las personas para percibir renta y que hagan más fácil convertir la renta en capacidades.

Sin embargo, la carga de la deuda se hará sentir mucho tiempo después de que desaparezca el virus, cuando aumenten los costos del servicio de la deuda, desacelerando la recuperación y dificultando los esfuerzos para enfrentar otros desafíos del desarrollo, incluido el cambio climático. No es de extrañar que los hombres y las mujeres han vivido la disaster de maneras muy diferentes. Un examen de datos realizado por el Banco y otros asociados muestra que las mujeres han sufrido mayores pérdidas que los hombres en términos de empleo, ingresos y seguridad. El Banco, junto con sus asociados, evaluó el grado de preparación de los países para aplicar de manera segura vacunas contra la COVID-19 en más de one hundred forty países. Aunque los países tienen algunas deficiencias en materia de preparación, la mayoría se ha preparado lo suficientemente bien en algunas áreas básicas.

Medio Millón De Niños Y Adolescentes: La Cruda Realidad De La Pobreza Multidimensional En Panamá

En líneas generales, la pobreza se outline como la condición económica y social caracterizada por la falta de los recursos que los seres humanos necesitan para mantener un nivel de vida adecuado. Entre 1990 y 2015, el número de personas en el mundo que viven bajo la línea internacional de pobreza (menos de US$1,90 por día) disminuyó de 1.900 millones a 735 millones. La pobreza en Argentina subió en 2024 y se ubicó en el 55,5% en el primer trimestre del año, según estimaron datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Al extrapolarlo, esto implica que alcanzó a unas 25 millones de personas, de las cuales el 17,5% (8 millones) se encuentra bajo el umbral de indigencia, según precisó el economista y director del Observatorio, Agustín Salvia. Además, la pobreza también puede afectar la nutrición y la salud de las personas, lo que a su vez puede afectar su capacidad para aprender. Los estudiantes que no tienen suficiente comida o que sufren de enfermedades crónicas pueden tener dificultades para concentrarse en la escuela y aprender de manera efectiva.

en que afecta la pobreza a la sociedad

Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta.

Es essential que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad en su conjunto trabajen de manera conjunta para abordar esta problemática y encontrar soluciones sostenibles que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas y promover un desarrollo económico equitativo. La lucha contra la pobreza es un desafío que requiere de un enfoque integral y de la participación de todos los actores involucrados. Cuando una gran parte de la población vive en situación de pobreza, esto limita su capacidad de consumo, lo que a su vez afecta negativamente la demanda de bienes y servicios. La pobreza es una condición en la que las personas no cuentan con los recursos económicos, sociales y culturales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y disfrutar de un nivel de vida adecuado. La pobreza también puede tener un efecto negativo en la salud y el bienestar de los estudiantes. Los niños que viven en condiciones de pobreza a menudo tienen acceso limitado a atención médica y pueden sufrir de condiciones de salud crónicas que pueden afectar su capacidad para aprender y concentrarse en la escuela.

Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos.

Es importante abordar la pobreza porque tiene consecuencias negativas para las personas que la padecen y también tiene un impacto social significativo. Estos porcentajes no acumulativos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015. Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. En alguno casos también implica la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable, línea telefónica, etc. Pero no solo las condiciones de vida y la alimentación deficiente que ocasiona problemas conductuales y cognitivos, tienen que ver en esto, también la imposibilidad de acceder a los servicios de asistencia médica acquainted, especializada e inmunización.

Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. La pobreza es un problema complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que durante la primera mitad del año 2019, la pobreza se incrementó en más de un millón de personas. Los últimos datos sobre la pobreza en Argentina muestran que la población ha sufrido una gran pérdida de recursos en los últimos tiempos. El informe emitido en 2019 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indica que existen fifty two.four millones de pobres en el país, el forty one.9% de la población. Los elementos característicos de la pobreza estructural son la inseguridad social, una menor participación política de los afectados y un empobrecimiento crónico. Además de lo anterior, la pobreza lleva aparejada un menor acceso a la educación y a los servicios sanitarios.

Entre los niños y niñas de 5 a 12 años se registra una escolarización casi plena en la Argentina urbana. El seventy three,7% de esta población asiste a escuelas de gestión pública y se estima que alrededor del 90% lo hace en una jornada escolar simple. Se trata de una mayoría abrumadora de niños y niñas que poseen tiempo para socializarse en otros entornos sociales diferentes del escolar y acquainted. Sin embargo, el 60% no realiza actividades físicas o deportivas fuera de la clase de educación física escolar, y el eighty el capitalismo y la desigualdad five,9% no realiza actividades artísticas o culturales extra-escolares. Asimismo, se estima que la mitad no tiene comportamiento lector de textos impresos. Durante el año 2015, el 25,8% de los niños y niñas de entre 0 y 17 años no habían consultado a un médico (El 10,9% en el grupo de edad de 0 a four años).

Pero después se elevó y alcanzó el 4,8% en 2017, afectando a ten millones de personas. Pero aunque el crecimiento económico sostenido es una «condición necesaria» para la reducción de la pobreza, «no es el único issue», cube el director del Banco Mundial. El economista que ideó la línea de pobreza le dijo a la BBC que las políticas de desarrollo actuales «no están llegando a los más pobres de manera suficiente». Estos incluyen la el capitalismo genera desigualdad ley de la oferta y la demanda, la teoría del valor, el ciclo económico, entre otros. Además, existen diferentes enfoques dentro de la economía, como la economía clásica, la economía neoclásica, la economía keynesiana, la economía marxista, entre otros, que ofrecen distintas perspectivas sobre cómo se deben abordar los problemas económicos. La economía es una disciplina que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad.

En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. En la educación primaria, las disparidades sociales son significativas y se revelan persistentes en, por ejemplo, la oferta de enseñanza de una segunda lengua y computación. Si bien la educación de gestión pública ha realizado importantes esfuerzos en la incorporación de estos recursos, no han sido suficientes para disminuir la brecha regresiva respecto de la educación de gestión privada. A partir de esta investigación se advierte que en el año 2015, el 24,3% de la infancia en la Argentina urbana residía en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (El 28,6% en el grupo de edad de 0 a 4 años). En el período entre el 2010 y el 2015, se registró una merma de three,6 puntos porcentuales (p.p.).

Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas. La pobreza, vista desde una perspectiva amplia, es mucho más que la falta de dinero. Es una condición que limita las oportunidades, el acceso a servicios básicos, y la posibilidad de un futuro mejor. Organizaciones como World Vision América Latina trabajan directamente con comunidades que viven en condiciones de pobreza, proporcionando recursos, formación y apoyo para ayudar a estas comunidades a romper el ciclo de la pobreza. Algunos de los proyectos son la provisión de alimentos y agua potable, la promoción de proyectos educativos y el apadrinamiento de niñas y niños.

El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados. Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

Indh Panamá 2024 Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta habitable. De acuerdo con las tendencias actuales, se prevé que la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer la economía mundial sin provocar inflación caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años en lo que queda de la década de 2020. Ello se debe a que la mayoría de las fuerzas que han impulsado la prosperidad desde principios de la década de 1990 se han debilitado, incluido el aumento de la población en edad de trabajar. El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial la desigualdad en la pandemia para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo.

La Unión Europea (UE) ha acordado una ley de IA, la primera de su tipo, que aborda los riesgos que plantea la tecnología de rápida evolución, con una posible prohibición total de las aplicaciones de IA que conllevan riesgos inaceptables para la seguridad, los medios de vida y los derechos de los ciudadanos de la UE. La IA generativa — la capacidad de las computadoras para generar automáticamente texto o imágenes utilizando modelos generativos — capturó la atención de todos con el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a fines de 2022. Si bien muchas empresas han tardado en adoptarla hasta ahora, ha provocado un aumento en los precios de las acciones tecnológicas globales. Después de avances significativos durante el último trimestre de 2021, el número de horas trabajadas a nivel global se redujo en los primeros tres meses de 2022 a un 3,8% por debajo del índice prepandémico, especifica el organismo en su informe Monitor del Mundo del Trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó este lunes que el mundo registró un déficit de 112 millones de puestos de trabajo de tiempo completo en el primer trimestre de 2022 en relación con los últimos tres meses previos a la pandemia de COVID-19 (octubre a diciembre de 2019). B) Las imperfecciones en los mercados de capitales provocan que los individuos pobres tengan dificul­tades en acceder a los créditos que precisan para permitirse determinados niveles de educación, o co­menzar sus negocios.

Seguidamente, Tomei destacó la desigualdad entre los mercados laborales mundiales, tanto en oportunidades como en resultados, y dijo que persisten grandes brechas de género en el empleo, el desempleo, la remuneración y las pensiones. Manuela Tomei explicó que ocho años después de su adopción, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible está siendo puesta a prueba por la pandemia COVID-19, el cambio climático, la guerra en Ucrania y las transiciones demográfica y digital. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo 0 equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a zero. Por otro lado, la población española ha encontrado complicaciones para gozar de una vivienda segura y adecuada en tiempos recientes. El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros.

La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. Las principales causas de la desigualdad en el contexto de la globalización incluyen la apertura de los mercados, los avances tecnológicos y las políticas de liberalización económica. Estos factores han generado un crecimiento económico sin precedentes, pero también han contribuido a un aumento en la desigualdad al beneficiar principalmente a las empresas transnacionales y a los países más desarrollados. Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las disaster económicas, no se limitan nunca a un país o a una región. Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa.

Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana. La inflación, la turbulencia financiera, el endeudamiento excesivo y la interrupción de la cadena de suministro mundial son algunas de las disaster interconectadas que afectan los mercados de trabajo y más aún, presagian un mayor deterioro en los próximos meses, advierte. No obstante, seguimos sin tener datos desglosados sobre muchos indicadores sanitarios y, cuando se dispone de ellos, las más de las veces únicamente están desglosados por sexo y, en menor medida, por edad y lugar de residencia.

El impacto de la desigualdad se deja sentir tanto en el nivel nacional como en el nivel personal. “Unos 290 millones de jóvenes en todo el mundo no reciben educación, empleo o formación, mientras que 2000 millones de personas trabajan en la economía informal”, alertó. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente materials, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. El Índice se compone de tres dimensiones (Salud, Educación y Nivel de Vida), y es usado para identificar las carencias que tiene una persona en su día a día a través de 10 indicadores distribuidos en las dimensiones y que se relacionan con su entorno familiar.

Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México calculó que el 22,6% del PIB mexicano del 2018 vino por parte del sector informal. Este es un signo del volumen que ha adquirido el comercio informal en la producción de bienes y servicios, y cómo este sector ha encontrado un nicho importante en la actividad comercial del país. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo. Los ejemplos de desigualdad social no son precisamente escasos hoy en día, siendo la desigualdad social en la historia un fenómeno que solo se ha empezado a combatir en los últimos dos a tres siglos y que aún está muy lejos de resolverse.

la desigualdad global

Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Según un informe sobre desigualdad en los países en desarrollo elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a esta situación se suman algunas políticas internas que contribuyen a las grandes diferencias al reducir las inversiones públicas en servicios y protección social. La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a la gente de la oportunidad de tener una vida mejor.

Debido al alcance global de la IA, dijo Dabla-Norris, “será realmente más importante que nunca que los países trabajen juntos”. En enero, el FMI estimó que la IA afectaría a casi el 40% de los empleos en todo el mundo, reemplazando a algunos y complementando a otros. Esto se hizo eco de un informe de Goldman Sachs de 2023, que estimaba que la IA podría reemplazar el equivalente a 300 millones de puestos de trabajo a tiempo completo y al mismo tiempo crear otros e impulsar la productividad. «Queremos que las personas puedan beneficiarse más ampliamente del potencial que tiene esta tecnología y queremos asegurarnos de que se creen oportunidades para las personas», dijo Era Dabla-Norris, subdirectora del departamento de asuntos fiscales del FMI y coautora del informe.

Aún faltan cinco horas para que el almacén de víveres abra sus puertas, pero esperarán todo ese tiempo para llevarse a casa una bolsa con una variedad básica de alimentos. El exmandatario destacó, asimismo, las buenas relaciones de cooperación entre China y América Latina, incluido Ecuador, en el marco de la celebración este año del décimo aniversario del establecimiento del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). «Creo que el principal desafío de América Latina es la lucha contra la pobreza y yo creo que China puede ayudar a superarla, como ya lo ha hecho con Ecuador con la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC)», complementó. Indicó que estas iniciativas propician el desarrollo común para afrontar los diversos desafíos globales.

La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial. A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad. Del mismo modo, señalo que a causa de la pandemia de COVID-19, la inestabilidad de los empleos y los ingresos, las condiciones de trabajo insalubres e inseguras y la falta de protección social provocaron un impacto desproporcionado en estos trabajadores, que vieron cómo sus ingresos se reducían en un 60% en 2020. Por ello, señaló que crecieron las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos y que también se intensificó la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados.

«A pesar de los progresos realizados en materia de salud materna e infantil, cada día mueren casi 2000 niños menores de cinco años debido a los efectos sobre su salud de la contaminación atmosférica», declaró la directora ejecutiva adjunta de UNICEF. Por primera vez, el informe de este año incluye los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno y sus efectos sobre la salud, incluido el impacto de la exposición en el desarrollo del asma infantil. Los gases de escape del tráfico son una fuente importante de esta sustancia, lo que significa la desigualdad entre paises que las zonas urbanas densamente pobladas, sobre todo en los países de renta alta, suelen registrar los niveles más altos de exposición y de efectos sobre la salud. «Esperamos que nuestro informe sobre el estado del aire en el mundo proporcione tanto información como inspiración para el cambio», declaró la presidenta del Instituto de Efectos sobre la Salud, Elena Craft. «La contaminación atmosférica tiene enormes implicaciones para la salud. Sabemos que mejorar la calidad del aire y la salud pública mundial es práctico y factible».

Inicio Pide Un Deseo Panamá

En el Ciudadano ADN estamos siempre atentos a cosas que impacten de algún modo en la ciudadanía native. Por eso, conversamos con Bárbara Lewin, directora ejecutiva de la fundación Make A Wish, quien nos habló sobre los más de three mil deseos cumplidos a niños a lo largo fundacion slim de todo el país desde el año 2005. Sin embargo, advierte que cuando se trata de deseo, es importante saber apreciar los procesos. Es muy importante que eso no nos deje en la insatisfacción permanente. Podemos buscar lo que deseamos mientras valoramos y disfrutamos lo que tenemos.

Me he desempeñado como key notice speaker en varios eventos corporativos. Soy Board Member de una variedad de organizaciones prestigiosas como Make a Wish. Además, soy mentor en Endeavor México y tutor en varios programas de educación en negocios.

fundacion make a wish

Por experiencia propia sé la importancia que tiene para un niño el cumplir un sueño y cómo puede cambiar su vida, por eso invitamos a colaborar y transformar el rumbo de muchos pequeños y pequeñas en esta nueva colecta”, sostuvo Camila Becerra, atleta paralímpica y ex niña deseo de Make-A-Wish-Chile. Hacer realidad los deseos de niños, niñas y adolescentes durante su tratamiento para motivarlos a recuperarse es el principal objetivo de una nueva edición de la colecta digital anual de Make-A-Wish-Chile, que se llevará a cabo del 1 al 14 de agosto. Cada deseo elegible de Make-A-Wish sigue políticas y protocolos específicos para conceder el deseo de un niño. Los voluntarios de Make-A-Wish trabajan en estrecha colaboración con el médico del niño que desea recibir el deseo para determinar el momento más apropiado para conceder de manera segura el deseo. El objetivo de Make-A-Wish es crear una experiencia de deseo memorable tanto para el niño como para su familia por lo que no deben preocuparse de ningún tema financiero asociado al deseo. Como voluntario/a usted podrá ayudar a conceder deseos, visitar a niños/as y sus familias, traducir e interpretar, y proveer asistencia administrativa.

La iniciativa lo llenó de alegría y lo motivó para luchar contra su enfermedad, por lo que se transmitió rápidamente de país en país hasta que en el año 1993 se creó oficialmente Make­-A-­Wish Foundation® International para atender los deseos de niños con enfermedades de alto riesgo. Este año, la marca refuerza su compromiso con la Fundación, comprometiéndose a llevar a cabo cuatro deseos nuevos. Make a Wish es la organización más grande a nivel mundial que concede deseos, pero no de cualquier tipo. Su misión es cumplir los deseos de niños que padecen graves enfermedades que ponen en riesgo sus vidas, para llenarlos de alegría y esperanza. Es una organización dedicada a cumplir sueños porque están convencidos que con dedicación y esfuerzo es posible lograrlo. Estas mismas premisas son las que hacen que hoy German Garmendia se convierta en uno de sus embajadores.

Además, puede ayudar durante eventos especiales, con actividades de relaciones públicas y de recaudación de fondos. “El deseo siempre existe, y tiene mucho que ver con la calidad de vida. Financiamos estas experiencias a través de contribuciones individuales o donativos de empresas; también obtenemos donativos en especie de colaboradores, o en cuanto al deseo del niño se refiere (artículos electrónicos, juguetes… etc) o para servicios y transportes.

Por otra parte, la directora ejecutiva de Make A Wish adelantó que el próximo mes de agosto se viene una colecta digital para la que necesitarán voluntarios. “Nosotros haremos nuestra colecta digital en el marco del Día del Niño y un mes antes- en julio – estaremos reclutando a voluntarios digitales para abrir alcancías”, explicó. De ese mismo modo, la directora ejecutiva de Make A Wish expuso que “siempre nos gustaría hacerles deseos a muchos más niños, pero para eso se necesitan recursos y tiempo”. Los deseos son la fuerza que impulsa todo lo que hacemos porque, en pocas palabras, las experiencias de los deseos cambian vidas. No se toman en cuenta los ingresos de la familia para determinar si un/a niño/a califica para recibir un deseo.

La Fundación Make-A-Wish, con presencia en más de 50 países en los cinco continentes, es una organización dedicada a cumplir el deseo especial de niños entre 3 y 18 años que padecen de enfermedades críticas para devolverles la esperanza y darles fuerza para sanar. En Chile como todos los países asociados la misión es posible gracias a donaciones, socios y programas otorgadas en el país. Nosotros creemos que los deseos mejoran las probabilidades de los niños y niñas que están luchando contra enfermedades críticas. Más que eso, también inspiran y tienen el poder de cambiar vidas.

El youtuber apostó, sin saberlo, a dejar todo de lado para hacer lo que más le gustaba que es crear movies. Sin más herramientas que un computador, una cámara y su propia creatividad y esfuerzo, German Garmendia es la prueba viviente de que los sueños si pueden cumplirse cuando hay dedicación, trabajo y compromiso. La fundación Make a Wish, que se dedica a cumplir los sueños de niños con enfermedades de alto riesgo, llevará a cabo su primera colecta virtual ods1, del 27 de julio al 9 de agosto. Por medio de una campaña de alto alcance, la organización busca reunir fondos para poder seguir concediendo deseos a lo largo del país.

Es Licenciado en Comercio Internacional por el ITESM y cuenta con un MBA por la Universidad de Lund en Suecia. Es Presidente del consejo para Make-a-Wish México, profesor invitado en el IPADE y mentor en Endeavor. En Chile, han logrado satisfacer más three.000 anhelos alrededor de todo el país.

Cada deseo concedido por Make-A-Wish es único para el/la menor y su familia. Existe un proceso mediante el cual se refiere al/el menor, se determina su elegibilidad, y se le concede su deseo más anhelado. El 29 de abril de 1980, Chris convirtió su deseo en un evento inolvidable. La experiencia de Chris sirvió de inspiración a lo que es ahora una organización que ha concedido más de 550,000 deseos.

Creamos deseos que cambian la vida de los niños con enfermedades críticas, pero tú puedes hacer que esos deseos sean una realidad. “Estamos convencidos de que la alegría de los niños al cumplir sus deseos es una de las mejores medicinas que pueden recibir durante su tratamiento. Por eso estamos haciendo un llamado a sumarse a esta iniciativa solidaria y celebrar nuevamente un Día del Niño y la Niña con un sentido diferente.

“Una chispa de esperanza puede ayudar a los niños a creer que todo es posible, dándoles fuerza para sanar”, asegura la fundación. Todos los gastos del deseo están completamente cubiertos, incluyendo todos los gastos de viaje y dinero en el bolsillo cuando es apropiado. La meta de Make-A-Wish es crear una experiencia memorable tanto para el/la niño/a como para la familia. Esto incluye asegurar que la familia no se vea afectada negativamente por inquietudes económicas. Muchos de los niños y niñas que califican para recibir un deseo se recuperan y gozan de una vida sana y feliz.

Los grupos organizacionales locales se financian prácticamente de la misma forma y también dependen de eventos especiales y donaciones en especie. Make-A-Wish no solicita contribuciones con llamadas telefónicas o visitas de puerta en puerta. Para Nati Franz, escritora, autora del libro “A todo tapping” y creadora del método NF, la motivación nace de una acción, pero esa acción no llega si no hay un buen pensamiento, donde uno pueda decirse “merezco lo mejor”. Para lograr esa mente positiva, señala, existen muchas prácticas sencillas, gratuitas y que no llevan demasiado tiempo. “Se trata de empezar a invertir y crear hábitos y rutinas para ayudarnos”, comenta. La conexión con el deseo a veces parece muy difícil en medio del ruido y la aceleración de la vida moderna.

Presidenta Bachelet: «la Desigualdad En América Latina Tiene Rostro De Mujer Y De Infancia» El Trabajo De La Embajada De Chile En Panamá Chile En El Exterior

Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el high 1, el nivel de desigualdad sería mayor desigualdad de la salud y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas.

En la ocasión, que tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión en torno al análisis sobre las desigualdades en países como México y Chile, Reygadas analizó qué tanto el enfoque de la interseccionalidad resulta útil para entender o no, la desigualdad de Latinoamérica. “En América Latina es un enfoque que está ahora muy en boga, muy de moda porque plantea la imbricación entre el género, la raza y la clase. Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó. Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos. Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia.

Aquellas políticas que en la zona cementaron la cultura del privilegio para unos pocos, por encima de la satisfacción de las necesidades más básicas para millones de personas, encuentra ahora terreno fértil para que la epidemia resulte una verdadera tragedia. Al cierre de 2019, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció el ingreso a la fila de los pobres de seis millones de personas más en comparación con el 2018. Frisancho indicó que estos cambios son necesarios para una mayor movilidad social, pero lamentó que no sean suficientes para alterar las posibilidades de progreso laboral entre hombres y mujeres en América Latina.

De igual modo, elabora recomendaciones concretas en políticas públicas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de lo más pobres, y las pone a disposición de investigadores, asesores técnicos y tomadores de decisiones. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos 45,four millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado.

“Nuestro campo laboral es bastante reducido, la mayor parte de las y los antropólogos quedan como en un limbo de precarización laboral donde hay mucho trabajo informal, por cuenta propia, sumado al auge de las consultoras vuelve necesarias las postulaciones a fondos culturales y hace estar en una constante autogestión laboral que sin duda no es lo best. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». En medio de las múltiples crisis superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan.

«También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

desigualdad de america latina

«Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. «Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le cube a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan.

La descomposición ratifica la concept que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017. En Chile, la diferencia en escolaridad entre la región Central y la Sur era de 7% en 2002 y 3% en 2017. Como se recordará, parte de esta porción no explicada se explica por diferencias en los efectos (o los coeficientes) que tiene ser mujer, ser campesino o ser minoría indígena en las regiones desventajadas. Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma specific los atributos de género, ruralidad y etnia.

En el lado opuesto, y como muestra de las crecientes brechas entre ricos y pobres se encuentran las personas en situación de pobreza extrema que entre 2020 y 2021 avanzaron  aceleradamente como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada al Covid-19, según estima la Cepal en su informe anual Panorama Social de América Latina. López Calva especificó los fenómenos que más preocupación generan en el organismo internacional del cual forma parte, entre los que mencionó la desigualdad, mediocre crecimiento económico, violencia, percepción de injusticia, desconfianza en el Estado y políticas de respuesta desarticuladas. «Como resultado, la violencia es un factor común subyacente, que impulsa y es impulsado por la trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento de la región. Si bien la mayor desigualdad puede estimular la violencia, la violencia también puede aumentar la desigualdad a través de su efecto sobre los resultados del desarrollo», puntualizan. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la disaster sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades.

Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información.

Es necesario prestar especial atención a las necesidades de las pequeñas empresas que, a diferencia de lo que sucede en los países de la OCDE, se benefician en common mucho menos de la innovación que las grandes empresas. Iniciativas como el programa de Proyectos Asociativos de Fomento en Chile pueden marcar la diferencia. Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, de Sao Paulo, siente que “los números cuentan desigualdad de recursos y medios economicos una historia y las élites económicas y políticas están contentas con esos números, pero la experiencia de las personas es otra”. Stuenkel pone como ejemplo las protestas de Brasil, en 2013, muy similares en su origen a las de Chile de hace una semana. “Lo que vivimos es consecuencia de una sociedad muy desigual, no solo desde el punto de vista económico. Y hay que incluir a la élite intelectual, periodistas, analistas, entre los que me incluyo, no anticiparon esto.

Por ello la porción no explicada se refiere en parte a un componente interseccional de la brecha. Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países. En Colombia la diferencia entre la región con mayor y menor analfabetismo era de 8% en 2005 y 5% en 2018.

Presidenta Bachelet: «la Desigualdad En América Latina Tiene Rostro De Mujer Y De Infancia» El Trabajo De La Embajada De Chile En Panamá Chile En El Exterior

Es posible que la pandemia haya calmado los ánimos en el corto plazo, pero los mismos observadores esperan que, con el tiempo, tanto los clamores como la desigualdad empeoren dramáticamente. Pero si nada cambia, volveremos a quedar atrapados en la misma espiral de disturbios, embrollos políticos y zozobra económica. En resumen, con una disaster sanitaria persistente en América Latina y el Caribe se extenderán a su vez a la dimension social y sanitaria con afectaciones en la pobreza y la pobreza extrema, la desigualdad, la desocupación y la falta de acceso a la educación y a cuidados, que aún no muestran señales de recuperación. En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región. Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente.

Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017. En Chile, la diferencia desigualdad en el acceso a la salud en escolaridad entre la región Central y la Sur era de 7% en 2002 y 3% en 2017. Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países.

Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue relevante en la disminución de la desigualdad. “El estado se volvió más redistributivo hacia los pobres en ese período”, dijo la académica, agregando que el período coincide con un gran número de gobiernos de izquierda en la región. “Los datos muestran un efecto izquierda que estamos analizando ahora econométricamente”, puntualizó. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra.

En conclusión, si bien los tres países tienen brechas regionales similares en el agregado, el análisis desagregado por intersecciones de categorías refleja unas tendencias muy distintas. En Perú hay muy poca variación regional, incluso en las categorías en mayor desventaja, y la brecha se ha reducido desigualdad en los ingresos a una mínima expresión en 2017. En Chile la brecha regional también se recortó en todas las intersecciones, excepto en los indígenas rurales. En Colombia, a diferencia de los otros dos países, subsisten importantes brechas en la ruralidad, incluso entre personas que no pertenecen a grupos étnicos.

desigualdad en america latina

En explicit, en la mayoría de los países donde la desigualdad complete descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. Nadie puede negar que en América Latina la distribución del ingreso es escandalosamente desigual. Sin embargo, lo que sorprenderá a los entusiastas de Piketty (muchos de los cuales aún no han leído su libro) es que su teoría tiene poco o nada que ver con los aspectos ya cuantificados de la dinámica de la distribución del ingreso en la región. La teoría de Piketty se relaciona con lo que los economistas llaman la distribución funcional del ingreso, o la división entre los trabajadores y los dueños del capital. Pero la mala distribución que causa tanta inquietud en América Latina se relaciona con la distribución private del ingreso laboral; es decir, la división entre los asalariados.

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.

Este libro representa un aporte de la CEPAL al tema y revisa las transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. La igualdad de acceso a los beneficios y oportunidades del desarrollo se logra cuando todos o una amplia mayoría de los miembros de la sociedad tienen acceso a una educación de alta calidad, cuando existe competencia por las posiciones ocupacionales y se respetan criterios universalistas de selección, en virtud de los cuales todos reciben el mismo trato. Para el logro de un desarrollo sostenido en el tiempo y cuyos frutos se distribuyan equitativamente es preciso poner fin a la inercia en la transmisión de desigualdades que se produce como consecuencia del estrecho vínculo existente entre el hogar de origen, el sistema educativo y el mercado laboral. Abordar el tema de las brechas digitales es una oportunidad para mejorar el acceso de las mujeres rurales a este recurso y promover su empoderamiento económico y político. Se ha hecho evidente que algunas dinámicas, incipientes o generalizadas, en respuesta al confinamiento social y las medidas de sana distancia, no desaparecerán cuando el coronavirus deje de amenazar la salud de millones de personas alrededor del mundo, sino que pasarán a formar parte permanente de la cotidianidad.

En 2020, el 33 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y un 13,1 porciento vivía en condiciones de pobreza extrema, ello en números significa que unos 204 millones de individuos no tuvieron ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos. «Un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía», señala. Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente.

Si bien esta brecha ahonda las desigualdades en los territorios rurales y en especial con estos grupos -los jóvenes- comúnmente no tomados en cuenta, también se puede transformar en oportunidades, al verse develada esta situación. Reconocer y dimensionar el problema a la par de escuchar las voces de estos jóvenes llenos de propuestas, podremos contribuir a reducir la brecha. En explicit, las mujeres con un bajo nivel educativo que viven en áreas rurales constituyen el grupo menos “conectado” al mundo digital, lo cual exacerba sus desventajas, pero a la vez constituye una oportunidad en materia de política pública para revertir esta situación. Pese a ello, según señala el texto, la trayectoria de América Latina también tiene visos de optimismo.

Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Cabe destacar los gastos destinados a afrontar los impactos sociales del coronavirus. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… El documento aborda cómo la pandemia dejó secuelas significativas en la agricultura familiar de Alta Verapaz y Sacatepéquez, con daños… El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Pobreza, Hambre Y Seguridad Alimentaria En Centroamérica Y Panamá

En este caso se estudian los efectos en la oferta agregada de alimentos, el acceso físico a ellos, la estabilidad de precios y el consumo agregado last.

realmente lo hizo, mientras que las restantes fuentes de ingreso (n – i) y la distribución del ingreso whole L permanecen inalteradas. Esto hace posible aislar el efecto ingreso de cada una de las fuentes individuales, de manera que la suma

calcula la FAO. Con una importante participación, en modalidad remota y presencial, se realizó la conferencia “Desafíos para un financiamiento sostenible y equitativo del sistema de salud chileno”, organizada por el Banco Mundial, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Proyecto financiado por el Fondo para las Organizaciones de la Sociedad Civil y ejecutado por la Corporación Red de Alimentos en conjunto con Elige Vivir Sano entregó 24 raciones por beneficiario (más de 28 mil personas) que asisten a 130 comedores solidarios de todo el país32.

pobreza y poco acceso a los alimentos

Un cuarto elemento, que ha adquirido importancia en años recientes, es el costo de la canasta de alimentos utilizada para cuantificar el valor de la línea de pobreza alimentaria. Hasta mediados del decenio de los 2000 los precios de estos bienes habían fluctuado en línea con la inflación basic, o incluso se habían reducido como consecuencia de los rápidos incrementos en la producción mundial derivados sobre todo de cambios tecnológicos y de avances científicos. Productos específicos como el maíz, el trigo, el frijol y el arroz -que además de estar incluidos en sí mismos, se utilizan para producir otros alimentos procesados de la dieta básica de la canasta alimentaria- presentaron precios relativamente estables y en algunos casos a la baja, que incluso abarataron el costo de la línea de pobreza en algunos años. Una reducción en el valor de la línea de pobreza propicia una caída en la proporción de población pobre si el resto de sus determinantes se mantienen inalterados, ya que implica un incremento en la capacidad adquisitiva de los hogares en términos reales.

En secciones posteriores de este artículo presentamos estimaciones del efecto que ha tenido el aumento en el precio de los alimentos en estas tendencias. Esta sección ofrece una visión del contexto en el que se han manifestado los incrementos en los precios de los alimentos en los años recientes. Inicia con una descripción de las tendencias mundiales, para después analizar las causas que se han identificado

Posteriormente, las políticas alimentarias se orientaron de manera muy distinta abandonándose el enfoque de autosuficiencia. En 1982, ante la disaster económica el Estado redujo significativamente los subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos, se creó el Programa Nacional de Alimentación (Pronal),

La segunda presenta la evolución histórica de la pobreza alimentaria y de los precios, para poner el análisis en un contexto histórico adecuado. La tercera presenta la descomposición de los cambios en la pobreza en sus efectos de salarios, de transferencias gubernamentales, de otros ingresos y de precios.

Uno de los problemas que produce la desigualdad es la inseguridad alimentaria, la que se outline como la condición que resulta de un acceso incierto o nulo a alimentos nutricionalmente adecuados y socialmente aceptables. Los últimos resultados de la Encuesta Casen en Pandemia 2020, han entregado datos relevantes y poco alentadores en cuanto a la situación de pobreza por ingresos de las personas y los hogares; los que repercuten en las áreas de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Un 91% de los países, crearon nuevas transferencias como en el caso de Chile, se creó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y un 28,1% de los países, anticiparon entregas o eliminaron los requisitos como Brasil, Colombia y Guatemala.

que tienen las personas para adquirir los alimentos. Desde este punto de vista, el alimento es un bien y el acceso al mismo depende de los mismos factores que determinan el acceso a otros bienes; es por ello que la pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional están estrechamente vinculadas.

Lorena Rodríguez, los resultados de la Encuesta Casen 2020 podrían incidir en el incremento de la inseguridad alimentaria. “Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”. El grupo de productos para el que los hogares pobres presentan una relativamente menor elasticidad son las leguminosas. En el caso del huevo, los aceites, los tubérculos, las verduras y legumbres, la azúcar y mieles, la tortilla, los derivados del trigo y el arroz en grano, los hogares no pobres presentan una menor sensibilidad a incrementos en los precios. Para el caso de las elasticidades cruzadas, se observa que en caso de los bienes más elásticos para la población pobre como son el huevo, el aceite, la papa, el frijol, la azúcar y las bebidas, las elasticidades cruzadas son menores que las observadas en la población no pobre. Por ejemplo, un aumento de un punto porcentual en el precio del huevo conlleva un aumento en el consumo de aceite de hasta zero.17 puntos porcentuales en 1992, para la población no pobre, mientras que para la población pobre este aumento es de 0.44 puntos porcentuales.