La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. Las desigualdades horizontales son las que existen entre los grupos con características específicas que sus miembros y otros reconocen como aspectos importantes de su identidad (PNUD, 2013b). Estos grupos pueden ser definidos por la cultura, el género, el origen étnico, la religión, la raza, la ubicación geográfica, o edad, entre otras características. Las desigualdades horizontales son el resultado de la discriminación y la exclusión sistémica que normalmente se derivan de los estereotipos y los prejuicios. Estas desigualdades se relacionan con la desigualdad de oportunidades, y tienen experiencia en relación con los derechos y el acceso a los servicios sociales, educación, salud, nutrición, vivienda, bienes, justicia, empleo y recursos económicos.
«Incluso antes de la pandemia, 500 millones de personas estaban siendo empujadas (o empujadas aún más) a la pobreza extrema debido a los pagos que hacían por la atención sanitaria. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.
Dijo que la familia no tiene planes de regresar a la ciudad, y que ahora está ahorrando para comprar una vaca y algo de tierra para labrar. Aunque los dos han salido técnicamente de la pobreza, las dificultades de la crisis del coronavirus han dejado su huella. “Porque si consolidamos y hacemos retroceder las ayudas demasiado deprisa, podríamos ver una segunda oleada de aumento de la pobreza porque el empleo aún no está ahí”. Y mientras los gobiernos siguen reconstruyendo, también deberían centrarse en reactivar la actividad económica que genere empleo, como en el sector de los servicios, según Sánchez-Páramo. “Tenemos que asegurarnos de que todo el mundo tenga acceso a las vacunas o a algún tipo de tratamiento para la pandemia, porque hasta que no se consiga controlar el shock sanitario, es muy difícil pensar en la recuperación económica, ¿verdad?
La entidad ya ha anunciado que destinará US$ a hundred and sixty mil millones a one hundred países hasta junio del 2021 en un esfuerzo por palear la emergencia sanitaria. “En siete países de Latinoamérica y el Caribe, forty por ciento o más de la población reportó que se quedó sin alimentos durante el confinamiento”, precisa el Banco Mundial, cuyo presidente, David Malpass, lamentó cómo la crisis va a aumentar la inequidad en el mundo. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.
También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.
“No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” dijo. A pesar de que los países se comprometieron con la salud common en 1978 al adoptar la declaración de Alma-Ata, la directora de la OPS destacó que los avances hacia la reforma del sistema de salud a lo largo de las décadas han sido insuficientes. «La distribución desigual de las vacunas COVID-19 en el último año ha sido un fracaso moral mundial. La pandemia no terminará para ningún país hasta que termine para todos los países», dijo el jefe de la ONU. Añadió que «las ondas de choque de esta emergencia sanitaria están golpeando con más fuerza a los países que carecen de sistemas sanitarios capaces de proporcionar una atención de calidad y asequible para todos». Los nuevos informes de la OMS y el Banco Mundial también advierten de que es possible que las dificultades financieras empeoren aún más a medida que crezca la pobreza, disminuyan los ingresos y los gobiernos se enfrenten a restricciones fiscales más estrictas.
La institución eleva a 1,90 dólares al día el mínimo para sobrevivir en los países más pobres. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra complete llegará a los a hundred and fifty millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,90 al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,four % de la población mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años. Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía. «El progreso económico world ha ayudado a reducir el número de personas que viven en la pobreza extrema, pero casi la mitad de la población mundial, equivalente a 3.400 millones de personas, aún enfrenta grandes dificultades para satisfacer sus necesidades básicas», indicó la institución en un informe. En primer lugar, instituciones fuertes y políticas macroeconómicas sólidas que han contribuido con el crecimiento económico a largo plazo.
Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás. «La pandemia y el cierre de las economías avanzadas podría empujar a 60 millones de personas a la extrema pobreza, eliminando mucho del progreso reciente logrado en la reducción de la pobreza», dijo David Malpass, presidente del BM, en una conferencia telefónica. El Banco Mundial (BM) advirtió este martes de que la disaster del coronavirus SARS-CoV-2 podría llevar a 60 millones de personas a la extrema pobreza en todo el planeta, y a perder el empleo a cientos de millones más ante la aguda contracción económica que se prevé en 2020. La institución para el desarrollo con sede en Washington había estimado antes que 60 millones de personas caerían en la pobreza extrema, pero el nuevo cálculo es de 70 a one hundred millones, y “esa cifra podría aumentar” si la pandemia empeora o se prolonga, lo cual es posible.
La Última Milla no es un concepto de espacio físico, ni se refiere solo a la falta de recursos. Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema. Es una última milla moral capitalismo y pobreza, probablemente la más difícil de cubrir para los programas de desarrollo, pero también la más necesaria, es lo que falta para erradicar la pobreza extrema del planeta. El impacto en las empresas y los empleos
Es necesario ver la última milla a través de un enfoque dinámico, no solamente se trata de sacar a la gente de la pobreza, se trata de mantenerlos fuera de la pobreza. Los logros tienen que ser estables, tienen que ser duraderos a largo plazo y es preciso trabajar en estos entornos teniendo en cuenta que los shocks o las disaster que afectan a las personas vulnerables pueden hacerles perder todo. Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o disaster políticas y económicas. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos eight de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro.
Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles. “Este es el peor revés que hemos presenciado en una generación”, dijo Carolina Sánchez-Páramo, directora international de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial. “Personalmente, estoy muy honrada de ser invitada a participar y estoy expectante de escuchar sobre las próximas etapas y cómo puedo contribuir”, dijo sobre Alumni. “Es excelente poder conocer experiencias, pero también escuchar los consejos, y tener el acompañamiento de personas que pueden ayudar a quienes quieren tomar estos caminos distintos, que muchas veces son demasiado desafiantes”, agrega. Este es un proyecto que reconoce la interdependencia de la salud humana, ambiental y animal. Desde aquí implementa una serie de operaciones para transformar los sistemas de alimentos a un nuevo paradigma más sustentable, inclusivo y resiliente, que mezcle los desafíos que pone el medioambiente y también la humanidad.
En consecuencia, se calcula que, a finales de 2020, 719 millones de personas subsistían con menos de 2,15 dólares al día, el umbral fijado para determinar la pobreza extrema. El organismo financiero internacional proyectó que casi 600 millones de personas deberán subsistir con menos de 2,15 dólares al día en 2030. El Banco Mundial estima que ninety amartya sen desigualdad seven millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Como millones de personas en todo el mundo, ambos perdieron sus empleos en la capital, Dhaka, donde habían trabajado durante años confeccionando pantalones, camisas y chaquetas.