El programa educativo de ESO Supernova se ofrece de manera gratuita y está disponible para todas las etapas de la educación obligatoria, desde el jardín de infantes hasta fines de la enseñanza secundaria. Dentro de los visitantes totales por año, más de 9000 corresponden a alumnos de colegios y docentes, que generalmente provienen de más de siete países cada año y participan al menos en parte del programa educativo. ESO juega un rol fundamental en la formación de astrónomos, astrofísicos, ingenieros y comunicadores científicos que inician sus carreras en todo el mundo.
También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más weak, según el Registro Social de Hogares (RSH). Este miércoles, el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, ofrecerá una rueda de prensa virtual para hablar de este y otros temas. Ambos abordaron la larga tradición que ha tenido Chile en el respeto del sistema multilateral, el rol y el protagonismo que ha el país en materia de desarrollo social, en la promoción de la democracia como un valor basic y los desafíos que enfrentamos en materia de desarrollo y del apoyo que se necesita en materia de cooperación. Durante el encuentro los senadores y la embajadora analizaron cómo Chile se enfrenta a los actuales desafíos y las prioridades que plantea nuestro país en las instancias multilaterales.
El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. El día tiene como propósito promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Actualmente, en África subsahariana habitan dos tercios de los niños que viven en hogares que luchan por sobrevivir en medio de la pobreza extrema. Disponer de datos oportunos, fiables y comparables sobre migración puede ayudar a los responsables de las políticas a establecer políticas de base empírica y planes para abordar aquellos aspectos de los ODS que tienen relación con la migración. Combatir la degradación de los ecosistemas marinos y costeros y diversificar los medios de vida de las comunidades que dependen de los recursos marinos pueden contribuir a hacer frente a los desplazamientos forzados y la migración. Los migrantes pueden ser portadores de capacidades y conocimientos valiosos para sus países de origen y los de destino, y contribuir al desarrollo, la investigación y la innovación tecnológicos.
«Este es un proceso muy importante dentro de la Convención para el Combate a la Desertificación puesto que todos los países signatarios (incluido Chile) deberán informar sobre los avances locales en esta materia, en relación al proceso de desertificación que afecta extensas áreas de nuestro territorio», añadió León. La reunión concluyó con trabajos en grupo que permitieron recoger la visión de otros expertos al respecto. El propósito de la reunión fue determinar cuáles son las metodologías más adecuadas para que los países signatarios de la Convención incluyan en sus informes nacionales durante 2012 la evolución de estos dos indicadores. En ella expusieron sólo dos investigadores sobre metodologías y requerimientos de datos para un subconjunto de indicadores. El Dr. Víctor Squires, de Australia, lo hizo en relación a la «cubierta del suelo» y el Dr. Alejandro León, disertó acerca de la «proporción de la población en zonas afectadas que viven sobre la línea de pobreza». La disaster generada por la expansión acelerada de esa enfermedad seguirá afectando ahora de manera desproporcionada a los niños, las mujeres y las niñas, y amenaza con revertir los avances logrados en materia de igualdad de género, señala el reporte.
Unicef y el Banco Mundial advierten que cualquier progreso logrado en los últimos años es muy lento, está distribuido de manera desigual y en estos momentos, la pandemia hace peligrar cualquier avance. En tanto, en el sur de Asia se encuentran casi una quinta parte de los menores de edad que viven en condiciones paupérrimas. Los migrantes contribuyen al dinamismo de las ciudades y a hacer de éstas centros vibrantes y dinámicos de economía y vida.
Así, en 1983 la Secretaría General crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), instancia que dio origen al término «desarrollo sustentable» y cuya definición dio a conocer de manera oficial en 1987 con la publicación del informe «Nuestro Futuro Común» (conocido también como «Informe Brundtland»), que tuvo a su cargo. En el segundo apartado revisamos las premisas de la teoría de las representaciones sociales y de los estudios del discurso que, desde el punto común sobre el uso del lenguaje, permiten analizar la implicación de la representación social de los pobres en la interacción sociodiscursiva del desarrollo sustentable. Asimismo, en el tercer apartado abordamos algunas condiciones sociales e ideológicas que posibilitan la materialización del discurso del desarrollo sustentable en tanto contexto para la formación y significación de la representación social en estudio. En este plano, destacamos el carácter semiótico de la representación como el aspecto mediante el cual la representación social de los pobres se dota y crea significados y sentidos en este discurso hegemónico. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.
Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Al respecto, el Prof. León hizo una presentación respecto de las metodologías utilizadas en la actualidad para hacer el seguimiento de la evolución de la pobreza. «La reunión fue muy productiva, porque en un día se cumplieron los objetivos de la agenda acordada, y nos permitió interactuar con un grupo de expertos de diversas agencias internacionales y otras universidades que conocen a cabalidad el tema de la medición de la pobreza», informó el académico. Esta iniciativa, aprobada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015, establece 17 Objetivos que abordan desafíos cruciales como la erradicación de la pobreza, el fomento del crecimiento económico, la promoción de la educación y la salud, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
Ellas reflejan elecciones conscientes de políticas públicas y, si se toman decisiones equivocadas, el resultado puede perpetuar un sistema de distribución desigual del poder”, señaló Alston. Iniciando su intervención, el relator agradeció el encuentro y manifestó que era su primera visita a Chile, sobre el cual dijo que cumplía un importante rol económico y cultural en el concierto internacional. “Chile se encuentra en una coyuntura essential (…) desde la transición a la democracia, el país ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza y las desigualdades, pero aún persisten grandes desafíos”. El trabajo decente y las condiciones de trabajo adecuadas para los migrantes son elementos esenciales para lograr hacer que se conviertan en miembros productivos de la sociedad y contribuyan al crecimiento económico. Abordar las cuestiones de salud y bienestar de los migrantes es una condición previa para el desarrollo social y económico.
La Secretaria de Estado destacó el IPM como una herramienta fundamental a la hora de construir perfiles de hogares en pobreza, tomando en cuenta las múltiples dimensiones y ámbitos en los que la calidad de vida de las personas y sus hogares se ven comprometidas. En el marco del 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, la Republica de Chile en conjunto con la República Islámica de Pakistán, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y el «Multidimensional Poverty Peer Network» (MPPN) de la Universidad de Oxford, organizaron este jueves 24 de septiembre, un Evento Paralelo de Alto Nivel. La instancia tuvo por objeto reunir a líderes informacion sobre la pobreza mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto. Esta tendencia también es constatada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que, en América Latina, uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, según el último informe sobre las tendencias globales del Empleo juvenil, publicado en marzo de este año. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”.
«Los países que han podido invertir en medidas de protección en los últimos años impidieron que muchas personas cayeran en la pobreza», comentó el patrón del PNUD, Achim Steiner, en un comunicado. Tras participar del foro, que contó con la participación de más de un millar de representantes de organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil en Santiago, Valent resaltó la importancia de una coordinación entre “la acción pública y privada, nacional e internacional”, un esfuerzo necesario para apoyar los ODS. Con esta trayectoria, el liderazgo de Chile en el ECOSOC se ha caracterizado por un legado sólido que ha contribuido al fortalecimiento del pilar 5 ejemplos de organización social de desarrollo de Naciones Unidas, y de la protección y promoción de los derechos humanos, así como también la inserción del elemento social en el debate, poniendo al centro a las personas y sus necesidades. Por cierto, este concepto se transformó en la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un reconocimiento explícito en los resultados de la Cumbre de Desarrollo Social de 1995. Para nuestro país, tener la presidencia de este órgano es una oportunidad para fortalecer también el liderazgo de nuestra región, conectándola con la acción de la comunidad internacional y fortaleciendo las instituciones que las representan.
Según otro informe de la ONU publicado el miércoles, unos 3.300 millones de personas, cerca de la mitad de la población mundial, viven en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o salud. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
Por ello, añade, hace falta protección social para mejorar los mecanismos de supervivencia de la población pobre y vulnerable, tanto en la respuesta inmediata a la pandemia, como en la recuperación a largo plazo. La migración puede ser una herramienta efectiva de reducción de la pobreza entre los migrantes y las familias, y puede hacer importantes contribuciones a las actividades de desarrollo tanto en los países de origen como en los de destino. Asimismo, se planteó la preocupación por los niveles de deuda pública que registran los países y qué consecuencias puede tener eso, sobre todo en materia de pobreza a inflación. Los senadores integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, manifestaron su interés por el devenir de la Cumbre de Futuro del próximo año, toda vez que la Comisión de Desafíos del Futuro de nuestro país lleva años abordando esa temática, así como también el Congreso de Futuro. En tal sentido, se relevó el aporte que, en términos de contenido, pueden hacer esas instancias para el encuentro mundial. Asimismo, se señaló que temas como el cambio climático e identidad de género también están en consonancia con los temas que se abordan en el organismo internacional.