Desde una lógica de los movimientos sociales, este tipo de discursos estaría en la categoría de los movimientos sociales tradicionales que se hacen cargo del análisis de la división de clase (Delgado, 2007), por ende apuntarían a la conformación del sujeto de clase. Hoy, gracias a la apertura que producen las movilizaciones del 2011, este discurso, pensamiento y/o proyecto busca responder a las necesidades de la sociedad chilena. El momento histórico actual de Chile, lo podemos sintetizar de acuerdo con la preponderancia que las movilizaciones, tanto estudiantiles como sociales, han ido adquiriendo en la opinión pública desde principio del siglo XXI; ya que han sido los estudiantes quienes han puesto en jaque el modelo de educación de mercado. En este contexto de movilizaciones estudiantiles, es que nos hemos encontrado con distintas organizaciones y/o colectivos políticos que pregonan un posicionamiento marxista y revolucionario, y que incluso dentro de las mismas universidades crean plataformas de organización para llegar a las Federaciones de Estudiantes.
A partir de 2007 el país cuenta con 15 regiones, fifty four provincias y 346 comunas en complete, en 2017 esta situación cambia cuando el 05 de septiembre, se publica en el diario oficial la Ley N° 21.033, que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. “(…) la organización Trabajadores al Poder se sentía en la necesidad de amplificar más su política… De amplificar más su política que no estaba llegando abiertamente a ciertos grupos de gente que se quería llegar, ya que period una organización de carácter más clandestina” (Militante Frente Intermedio 3). Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.
Es por ello que se trata como un dispositivo del orden democratizador, ya que quienes han mantenido la hegemonía del Movimiento Estudiantil tienden a discursos que apuntan al consenso como principio democrático; mientras que, organizaciones que tienen discursos radicales y transformadores, que apuntan a otro modelo de sociedad, son marginalizados y vistos como carentes de sentido común. Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático. La coordinadora NO+AFP está compuesta por diversas agrupaciones gremiales y su objetivo es cambiar el actual modelo de pensiones basado en la capitalización particular organizaciones sociales de la comunidad ejemplos person privado, por un sistema de derecho público tripartido con aportes del trabajador, el empleador y el estado. El año 2016 la coordinadora organizó una serie de protestas comparables en dimensión y masividad al movimiento estudiantil del 2011.
Esta configuración de fuerzas nos refleja que en 2011 el Movimiento Estudiantil, además de generar un clivaje o fractura social, también produjo una apertura para que jóvenes configuren nuevas organizaciones que hagan frente a esta nueva fractura social, posicionando, disputando y debatiendo nuevas tensiones ideológicas que cargan con todas las consecuencias históricas del Chile postdictatorial. En ese sentido, son un mecanismo de relación con las masas que genera la política específica para cada sector (Valdivia, Álvarez y Pinto, 2006; Leiva, 2007; Palma, 2009; Goicovic, 2014). Lo anteriormente dicho refleja una parte que no es muy conocida en la historia de las ideas chilenas, que se enmarcan en el contexto de movilización de la juventud por medio del ideario revolucionario que dejaron la Revolución Cubana y la figura del “Che” y la interpretación castrista del marxismo (Goecke, 2005).
La unidad básica de la sociedad aymara ha sido tradicionalmente el ayllu, comunidad campesina unida por lazos de parentesco comunes y por la labranza de terrenos comunitarios. Organizados territorialmente en agrupaciones mayores denominadas markas, los ayllus realizan rituales comunitarios que fortalecen la relación entre sus miembros y sirven para transmitir los saberes y tecnologías heredadas de los antepasados en relación al medio pure y social. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
En este caso la Audiencia y Cancillería Real de Chile fue el más alto tribunal de la Corona española en el reino. Creada en 1565 e instalada en la ciudad de Concepción hasta su disolución en 1575 (Barrientos, 2000). Las consideraciones en el Chile republicano de hoy, obedecen a una ordenación de continuidad y cambio de las instituciones y estructuras que le otorgan identidad al territorio (y su sociedad), ello involucra realizar una descripción de ellas y su influencia desde el periodo colonial, para así determinar el sentido identitario-cultural que hoy tiene la Región de Ñuble, en el contexto nacional, para la determinación político-administrativa. La primera es la idea de necesidad como explicación para el surgimiento o estructuración de organizaciones políticas estudiantiles posterior al 2011, que se reflejan como la necesidad de construir discursos y marcos de acción colectiva dentro del Movimiento Estudiantil y en los propios sectores donde están inmersas buscando re-construir al sujeto histórico de clase en el Chile actual.
Características de Chile, tanto desde el punto de vista geográfico como identitario, la organización político-administrativa de Chile, los diversos ambientes naturales. El modelo de Estado descrito solo se refiere a la existencia de un poder centralizado, pero nada se dice respecto de la forma de ejercer dicha autoridad. Estos Estados que concentraban fuertemente el poder en el monarca fueron conocidos como absolutos. A partir de sucesos como la Independencia de los Estados Unidos de América (1776) y la Revolución Francesa (1789) la situación de los Estados absolutistas se ve alterada por las concepts liberales, dando paso a un Estado más democrático, constitucional y con división de poderes.
Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigación u otro proyecto, asignando y asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades asignadas y los tiempos acordados, escuchando los argumentos de los demás, manifestando opiniones fundamentadas y llegando a un punto de vista común. 4Se ha revisado el sitio y a la fecha actual no está disponible, al parecer en la fecha que fue escrito el artículo aún estaba activo. 1OSI es el acrónimo de Open System Interconnection que propone siete capas, el nivel más alto es la capa de aplicación en donde se encuentran todas las herramientas TIC que interactúan directamente con el usuario.
Por citar un ejemplo, es el mismo modo de producción tecnológica del software libre, el que cambia el paradigma de desarrollo y se presenta como una pequeña posibilidad de cooperación y participación ciudadana que evita la concentración del poder (Kleiner & Vecchi, 2011; Stallman, 2004). La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos.
En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Como se puede apreciar en las protestas del 2011, aparecen las primeras implementaciones complementarias de plataformas de propósito específico que apoyan la actividad política mediante las TIC. Más tarde en el 2013, emulando el funcionamiento de la Facebook y con la thought de proveer una red social enfocada en funcionalidad a asistir la campaña política de una candidatura, surge la pink organizaciones sin lucro TALM cuyo uso y efectividad no logró los resultados esperados. Un análisis más teórico de la experiencia, demuestra que el fracaso de las redes tales como la Red TALM, es producido por múltiples factores. En primer lugar el efecto pink actúa como un muro de contención para la nuevas iniciativas en donde los valores comparativos de las redes masivas son por lejos muchos mayores e inalcanzables (Torrent, 2009).
En este punto se observa como las habilidades van creando una brecha digital generacional en donde los nativos digitales haciendo uso de sus medios, establecen una organización que deja en jaque a un gobierno con políticos profesionales y experimentados. De hecho los jóvenes y aquellos que poseen un nivel de estudios más elevados, tienen mayores habilidades digitales (Cantijoch, 2014; Robles et al. 2016). A nivel de usuario se puede observar dos grupos contrapuestos, aquellos con altas habilidades técnicas e independientes, y aquellos con bajas habilidades y dependientes.
En este contexto, se ha detectado de forma sistemática que el porcentaje de personas más jóvenes y con mayor nivel de formación que participan en Internet es significativamente mayor que el porcentaje de personas con las características opuestas (Cantijoch, 2014; Robles et al., 2016). Todos estos casos evidencian la progresiva adopción de las TIC de acuerdo a las posibilidades funcionales del momento. Las TIC inicialmente se usaron a nivel político ciudadano como herramientas de difusión de ideas con baja interacción entre usuarios, permitiendo una rudimentaria comunicación mediante el correo electrónico.
Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, evaluando las propuestas realizadas por los diferentes aspirantes y considerando la importancia de elegir personas responsables. 6Se observa que el autor del presente trabajo ha participado en Partido Pirata de Chile y por tanto hay información viene de primera fuente. Se entiende por trabajadores(as) a honorarios las personas que perciban honorarios por actividades independientes, o bien perciban rentas por Boletas de Honorarios, por Boletas de Prestación de Servicios de Terceros y por Participaciones en Rentas de Sociedad de Profesionales, siempre que éstas últimas no hayan optado por declarar sus rentas en primera categoría.