Etiqueta: organizan

Psicología Y Fundación Para La Superación De La Pobreza Organizan Seminario Sobre Infancia Universidad Central De Chile

En la actividad participaron también el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo y el subdirector de la fundación, Ernesto González. Este hito formaliza el vínculo entre ambas entidades, que nació en torno al trabajo asociado al producto “Orégano de la precordillera de Putre”, reconocido con una indicación geográfica y que actualmente forma parte del programa Sello de Origen que administra INAPI. Como fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y la Fundación Superación de la Pobreza se selló un acuerdo entre las partes, que permitirá potenciar a la región de Arica y Parinacota en materias estratégicas para la economía local fundacion grandes amigos. Un convenio de colaboración entre el Servicio de Evaluación Ambiental y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza fue firmado por los directores de ambas entidades en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Queremos seguir robusteciendo estos convenios porque creemos que es desde la educación que la empleabilidad se consolida”, afirma Gabriela Solis, coordinadora de Entrenamiento y Capacitación de Sheraton Santiago. Así se renueva una alianza estratégica entre el municipio y jóvenes que vienen a aportar conocimientos técnicos y apoyo humano.

superacion de la pobreza

El hecho es que en Chile 2,1 millones personas viven en situación de pobreza, y 830 mil personas tienen ingresos de menos de $116 mil mensuales, viviendo en la extrema pobreza. Agregó que el convenio tiene una duración bienal y, entre otras cosas contempla implementar un programa conjunto de capacitación ambiental, dirigido a organizaciones y lideres/sas comunitarios, en los territorios de intervención de la Fundación. Asimismo se trataron temas relacionados al área de trabajo como el apoyo a distintos emprendedores, la postulación a proyectos y fondos que van en beneficio del fomento productivo, el apoyo al desarrollo de habilidades pre-laborales en jóvenes y al trabajo desarrollado con los distintos establecimientos educacionales de la comuna. “Sin duda, esta es una experiencia que cambia la vida, así lo confirma cerca del  40% de los jóvenes que se queda a vivir en la región a la cual son destinados, ya que logran desarrollar una conexión invaluable con el territorio y se dan cuenta cómo desde su profesión pueden aportar a la sociedad. Es por eso que invito a postular a quienes quieren ser agentes de cambio en nuestro país y dónde más se necesita”, concluye Catalina.

Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad. Según fuentes de La Tercera PM, Moreno llegó al Segundo Piso a fines de septiembre del año pasado a reemplazar a Diego Pardow, que fue nombrado ministro de Energía. Y es que cual caja de Pandora, ha servido como puerta de entrada para develar serias irregularidades que hoy están siendo indagadas por el ministro Carlos Montes, la Contraloría y el Ministerio Público, que investiga presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al Fisco en la entrega de estos recursos fiscales. El estallido del caso referente a los millonarios convenios que tenía Democracia Viva -fundación ligada a Revolución Democrática y al entorno de la diputada Catalina Pérez- con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta no deja de sumar nuevas aristas.

Proyectos de alto impacto social realizados por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron seleccionados dentro de la convocatoria 2021 del programa Tesis País, impulsado por la Fundación Superación de la Pobreza. Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo fundacion educo al correo y síguenos en redes sociales. A partir del trabajo colaborativo entre la Escuela Rural de Antilhue, la Biblioteca Municipal de Los Lagos, la Fundación DeNosotros y Servicio País Antilhue, se realizó la apertura a un Ciclo de Talleres de Arte Postal en la localidad rural de Antilhue.

Además, busca incidir en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, contribuyendo con esto a la sensibilización y motivación de futuras y futuros profesionales y también quienes ya se encuentran trabajando, en torno a la comprensión e intervención del fenómeno de la pobreza y su superación. Al respecto, un issue clave en la conformación de su identidad ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en el programa Servicio País como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, la Fundación cuenta con el apoyo del Estado de Chile a través de diversos ministerios como el de Desarrollo Social; Vivienda y Urbanismo; y de las Culturas, Artes y el Patrimonio.

Respecto del contenido del nuevo protocolo, Díaz indicó que “lo que le planteamos al ministro es que en el nuevo protocolo que busca fijar se deben dar todas las garantías de probidad y transparencia. El problema de este caso es que ha sembrado un manto de dudas sobre todos quienes ejercemos cargos políticos y sobre las fundaciones. “Lo que me planteó el ministro es que él va a exigir un nuevo protocolo de tratamiento a fundaciones dentro del Ministerio de Vivienda.

Como parte de su rol público, y motivando a estudiantes en este ámbito, el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, a través de la Unidad de Vinculación con el Medio del Campus, ha participado en diversas actividades organizadas por la Fundación para la Superación de la Pobreza, entre las que destacan seminarios y jornadas de voluntariado en comunidades locales de la región. Esta tarea trasciende la administración de turno, es una institucionalidad creada para que de manera sostenida se diseñe la política pública y se implementen los programas que permitan avanzar en erradicar la pobreza y brindar protección social. La thought es generar una amplia concepción de la pobreza, entendiéndola como un fenómeno social, que tiene diversos factores generadores y cuya superación requiere de un enfoque multidimensional, aplicado en las estrategias de solución, lo que contempla también la dimensión ambiental y la participación ciudadana. La rectora de Santo Tomás Valdivia, Laura Bertolotto Navarrete, dijo que el convenio “tiene por objetivo apoyarnos mutuamente en los desafíos que tenemos a nivel institucional; y es así como destacamos el rol que podrán cumplir nuestros estudiantes al vincularse directamente con la realidad de los usuarios de la fundación, y apoyarles en sus necesidades”. Entre las actividades que realiza Alumni están los encuentros mensuales con empleadores; las alianzas con gremios y asociaciones de empresas; el Panel Laboral UNAB junto al IPP; la Red de Empleadores UNAB y la plataforma de empleabilidad Conecta UNAB.

Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Por su parte, Diego Weinstein, coordinador nacional del Programa Tesis País, señaló que la presente convocatoria buscó “levantar temas de investigación relevantes y necesarios en los territorios en los que estamos trabajando en las sixteen regiones del país”. Según Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Tesis País se erige como una instancia muy relevante para la Universidad de Santiago de Chile, ya que “nos permite avanzar en la pertinencia respecto de las temáticas abordadas desde la Academia en relación a las necesidades territoriales actuales. Y, por otra parte, nos permite contar con financiamiento para el desarrollo de las tesis, fortaleciendo con ello las acciones de vinculación a través de la docencia de nuestra Universidad”.

Hasta el 11 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País, que destina alrededor de 250 jóvenes a levantar proyectos en diferentes localidades de todas las regiones. Tras plantearse la interrogante ¿de qué manera los sistemas de protección social que han existido en Chile, pueden considerar lo native como un espacio de posibilidades? El reporte aborda que los programas sociales deben dejar de ser concebidos como «máquinas expendedoras de bienes y servicios» y pasar a ser espacios participativos en que la misma comunidad proponga respuestas a sus problemas. Además, apuntan a que en la planificación del desarrollo native se modifique el criterio de evaluación del Sistema Nacional de Inversiones, que sobrepondera la cantidad de personas beneficiadas en la rentabilidad social.

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. «Es super importante para nosotros como Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, seguir trabajando con la Universidad de Concepción y sus estudiantes, con el fin de seguir vinculándolos con las comunidades y el territorio que corresponde a Ñuble, mediante un trabajo más cercano y horizontal”. “Como profesionales podemos aportar con nuestro conocimiento educando o guiando a los vecinos para que obtengan ese proyecto que tanto desean, también podemos ayudar a solucionar algunos problemas que ellos no pueden por falta de recursos.

Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país. Si usted necesita enviar un documento urgente al SEA durante el período indicado, puede remitirlo al correo electrónico , adjuntando el o los archivos con un peso máximo whole de 35mb. Cabe señalar que a través de estas acciones el Consejo Nacional de Televisión continúa aportando al fomento de la investigación y discusión en contenidos emitidos por la televisión, proporcionando información y datos a quienes tomas decisiones.

SERVICIO PAÍS Es el programa de intervención social de la FSP, cuyo propósito es contribuir a que comunidades y organizaciones logren avances sostenibles en su desarrollo humano, mejorando o superando su situación de pobreza y vulnerabilidad, en un marco de corresponsabilidad en esta tarea del estado, la sociedad civil y de los propios involucrados. Las postulaciones se realizan de manera on-line a través del portal y quienes sean seleccionados deberán llevar a cabo estrategias que promuevan la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio. Para eso colaborarán en iniciativas relacionadas, por ejemplo, con medioambiente, turismo, vivienda, acceso a agua, educación y rescate de oficios, entre otras. Por lo mismo, se busca a jóvenes titulados de múltiples carreras como, por ejemplo, abogados, sociólogos, ingenieros, periodistas, gestores culturales, profesores, cientistas políticos, biólogos marinos, trabajadores sociales, arquitectos, constructores, geógrafos, geólogos, diseñadores, del área de salud y turismo, así como muchas otras más.

Bueno, esta administración no entendió que la política pública que se requiere para superar los niveles de pobreza más compleja son de largo aliento y tienen que ser implementadas de manera permanente. Tiene que ver con acceso a educación, salud, servicios básicos, calidad de vivienda y son muchos los indicadores, lo que quiere decir que, junto con la reactivación de la economía y la recuperación del empleo, debemos trabajar en medidas efectivas que parten del gasto público. La modalidad Proyecto de Tesis, está dirigida a estudiantes matriculadas y matriculados en programas de estudio de nivel superior en Chile o en el extranjero, conducentes a grados académicos y títulos técnicos y profesionales que, para culminar su proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentran realizando proyectos de tesis y/o titulación en sus etapas iniciales. Estos pueden expresarse en trabajos de investigación, diseños y prototipos, obras, producciones, entre otros. En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. “Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país.