Etiqueta: organizacionales

Los Estudios Organizacionales Como Programa De Investigación

En proyectos avanzados, puedes exportar archivos de vídeo o audio independientes (también llamados plicas de contenidos) para su entrega por transmisión, mezclado de audio o posproducción. Para pulir más tu proyecto, puedes afinar los cortes y transiciones con el editor de precisión, añadir fotogramas clave a efectos de audio y vídeo, corregir el color y combinar gráficos animados. Añade efectos especiales de la amplia colección de efectos de audio y vídeo disponible en Final Cut Pro. Cuando la necesidad de almacenamiento en altura supera la capacidad de resistencia al apilado de las unidades de carga o cuando se precisa una mayor accesibilidad para obtener una mayor disponibilidad del producto, es necesario recurrir al uso de racks. El elegir una u otra forma dependerá sobre todo del tipo de producto que haya que almacenar, de su capacidad de apilado o de la cantidad y del tiempo que tenga que estar depositado.

Finalmente, la opción C) es incorrecta ya que, por una parte, la información del apartado no apunta a los distintos medios de postulación, pues en el texto se señala un solo medio, ni tampoco la sección está organizada como una comparación de elementos. Las organizaciones sin fines lucro proteínas no solo son los componentes esenciales que forman los músculos, el tejido conjuntivo, la piel y otras estructuras. Las enzimas son proteínas complejas que controlan y llevan a cabo casi todos los procesos y reacciones químicas del organismo.

Las escalas Fahrenheit y Celsius tienen cada una su unidad arbitraria, los grados, y también un cero arbitrario. Ambas escalas, sin embargo, tienen la misma cantidad y tipo de información pues están linealmente relacionadas; la medida en una escala puede transformarse a la equivalente en la otra mediante una transformación lineal. En relación con este concepto de demanda de fábrica, la empresa manufacturera es capaz de calcular a ciencia cierta qué materias primas necesita la planta de producción para elaborar cada producto. Aquí conviene introducir los conceptos de BOM (Bill of Materials) y de sistema MRP (Materials Requirement Planning). El BOM hace referencia al inventario o listado de componentes requeridos para la fabricación de los productos, mientras que el sistema MRP es el software program informático que determina qué materiales se necesitan y en qué cantidad para fabricar cierto modelo. La organización es entendida en un comienzo por la reunión de los oficios, la comunidad y el ámbito.

organización lineal ejemplos

Examinando la visualización, se puede desprender que los conceptos sobre los cuales se erige la organización son el Oficio (ligado a la Arquitectura y el Diseño), la Poética y la Comunidad. Como elementos secundarios surgen la Travesía, Amereida y Ciudad Abierta, los tres vinculados tanto a la comunidad como a la poética. A través de diversos ejemplos que utilizan la economía round, el foro demuestra que Chile ya cuenta con experiencias en este modelo. Asimismo, las más de 600 personas que participaron de la actividad reflejan el interés existente por aplicar las bases de reutilización de recursos de la economía round en las distintas actividades productivas del país.

Las mutaciones que no afectan a las células reproductivas solo afectan a la célula mutada y a sus células hijas (por ejemplo, convirtiéndose en un cáncer), pero no se transmiten hereditariamente a la descendencia. Es así como BANI ha surgido como una nueva carta de navegación para comprender el panorama general en esta period del caos, generando nuevas pautas de acción frente a lo impredecible e incomprensible. Seguro has escuchado el concepto VUCA para describir nuestro entorno actual (volátil, incierto, complejo y ambiguo).

Pero en realidad, ya desde hace más de un siglo se viene instalando la idea que los comportamientos No lineales son los más frecuentes en la naturaleza. Lo vemos en fenómenos climáticos, la mecánica celeste, los péndulos de 2 brazos, la dinámica de fluidos, y también en la forma en cómo funciona los sistemas biológicos, en especial los neurales de la corteza cerebral. Ejemplos en la vida cotidiana y en biología son múltiples, como las redes aéreas, las redes sociales, las redes neuronales.

Este estudio proporciona nueva evidencia de que el uso de los teoremas y su análisis desde la teoría APOE permite determinar las construcciones que subyacen a las dificultades de los estudiantes y a sus estrategias cuando desarrollan una actividad matemática en álgebra lineal y fuera de ella. Se sugiere para futuras investigaciones aplicar el ciclo de investigación con base en el camino cognitivo descrito, teniendo en cuenta en la toma y análisis de datos, el diseño y desarrollo de entrevistas didácticas que permitan conocer con mayor profundidad, los indicadores de interpretación de los niveles del Esquema del teorema TLMA. Ibarra y Montaño advierten que el camino que llevó a la consolidación de este proyecto fue largo y difícil, siendo un punto de referencia importante el hecho de que a partir de 1976 se incorporara a la enseñanza de la historia del pensamiento administrativo la reflexión crítica en torno a la teoría de la organización. La obra se estructura en seis capítulos, cada uno de los cuales estudia diversos pro-

La ciencia ha mostrado que los fenómenos lineales son escasos en la naturaleza y que la mayoría responde a dinámica de sistemas complejos no lineales. En anestesia, el desarrollo conceptual también ha sido simplificado y mo- delizado para lograr ciertos objetivos clínicos, pero que en los últimos años se hace perentorio un reajuste a las nuevas visiones y datos, obtenidos en desde la neurociencia y la farmacología. En este artículo desarrollamos algunos conceptos centrales que deben reconsiderarse en la actividad clínica y en la comprensión de fenómenos de la dinámica cerebral del paciente anestesiado y su recuperación.

El orden de las escalas indica la cantidad relativa de información que contiene cada una de las ellas. Las mediciones de un nivel de información concreto pueden transformarse o reescalarse a un nivel inferior, pero no es posible reescalar las variables a un nivel superior al que se midieron realmente. Al reescalar a un nivel inferior se pierde información, hecho que tiende a aumentar el error tipo II, de no encontrar una diferencia cuando en realidad existe, si todo lo demás se mantiene igual. En otras palabras, reescalar a un nivel inferior cut back organizaciones sin lucro la potencia estadística por lo que debe evitarse; por ejemplo, reducir la edad a dos o más grupos, transformando una variable continua en una categórica. Comprende los datos continuos o datos discretos que contienen un elevado número de posibles valores.

Este es el caso de EC1, quien outline las funciones y considerando esas formas analíticas las compone . Este estudiante muestra conocer la relación que establece el teorema TLMA, pues lo usa para determinar las matrices que representan las funciones (f ° g) y (g ° f), esto puede verse en la Tabla 12. En particular lo que refiere a la construcción de teoremas es pertinente resaltar su uso, no como la aplicación de un «slogan» (Abramovitz et al., 2009) sino como lo propone Parraguez (2014), esto es, como «un medio de construcción conceptual». Un estudiante al abordar un problema en álgebra lineal puede determinar si usa o no el teorema TLMA. Cuando tiene las estructuras previas, es posible que ese uso permita la construcción conceptual del teorema TLMA y se de paso a la evolución de su Esquema.

Así, toda la estructura y funcionamiento del organismo depende del tipo y de las cantidades de proteínas que este sintetice. La síntesis de proteínas se controla a través de los genes, que se hallan contenidos en los cromosomas. En la Pregunta three el estudiante requiere evocar el corolario del teorema TLMA, con apoyo en una concepción Objeto de la transformación lineal como función, además de una concepción Objeto de la representación matricial que le permita determinar [T ° T] a partir del producto matricial. La relación entre componer funciones y multiplicar matrices es propia de un nivel Intra-TLMA, si la base considerada es la canónica e Inter-TLMA si no lo es.

Por ejemplo, en la fenilcetonuria, una mutación produce la deficiencia o ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa. Esta deficiencia es la responsable de que el aminoácido fenilalanina (que se obtiene de la alimentación) se acumule en el organismo, y trigger finalmente una grave discapacidad intelectual. Las mutaciones pueden ser exclusivas de un individuo o de la familia, y la mayoría de ellas son muy poco frecuentes.

Los Estudios Organizacionales Como Programa De Investigación

“Lo anterior plantea que los cargos directivos y ejecutivos tienen una visión de la organización completamente diferente y podría revelar las dificultades de alineamiento que se pueden vivir al inside de las organizaciones de estos países”, indicó el reporte. Si bien los unicornios en Chile no tienen una capacidad adaptativa mayor que en otros países de la región contemplados en esta medición, en todos los países latinoamericanos la capacidad adaptativa es menor que en Estados Unidos y España. El equipo evaluador tendrá la facultad de disminuir o traspasar recursos entre las distintas categorías de presupuesto, según la pertinencia de los gastos; buscando que el monto solicitado no exceda los valores de mercado; que los gastos se encuentren

La inconmensurabilidad en la estructura aparece al explicar el comienzo de una crisis, es decir, cuando un paradigma dominante entra en crisis y otro paradigma nuevo emerge como alternativa. El positivismo sociológico que influyó y sigue influyendo con sus conceptos, categorías científicas y premisas teóricas fundamentales operadas desde la administración, el administration y la llamada teoría organizacional ha sido relegado como ortodoxo, lineal, conservador, ahistórico y completamente ausente de la crítica. Como ejemplo de esta forma explicit de explicar a las organizaciones, éstas son vistas desde el positivismo como instrumentos de dominación de clase, marcadas por la planificación racional, en donde los sujetos no tienen posibilidad de emanciparse.

4 tipos de organizaciones

Sin embargo, el resquebrajamiento de los planteamientos básicos del Círculo de Viena que se ha observado en los últimos veinte o treinta años ha tenido efectos devastadores, cuyas consecuencias todavía no terminan de dimensionarse. El cuestionamiento al positivismo del Círculo de Viena puede ser encontrado en los trabajos de Wittgenstein y de Quine, así como en los desarrollos de los connotados epistemólogos e historiadores de la ciencia como Feyerabend, Rorty, Lakatos y 100 paises mas pobres del mundo de manera particularmente relevante para las ciencias sociales en Kuhn. Las nuevas conceptualizaciones de la ciencia rompen radicalmente con los postulados positivistas cuantitativos aislados de los postulados del paradigma interpretativo o cualitativo. Como ejemplo de lo anterior, destacan los aportes de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, Woodward, Burns y Stalker, Donaldson, Lawrence y Lorsch) y más específicamente el enfoque de la contingencia de Davidson.

decir, aquellas personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad sea la promoción del interés general y que estén inscritas en el COIP. Podrán postular organizaciones de interés público que tengan al menos dos años de antigüedad al momento de la apertura del presente concurso. El FFOIP nace por disposición de la Ley N°20.500 y busca fortalecer aquellas organizaciones de interés público que promocionan el interés general en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado.

Dichas contribuciones nos invitan a pensar en el género, no como algo que se es, si no como algo que se hace. Género, es entonces, un concepto que no solo significa una construcción social, una identidad binaria y sus imágenes, género es también una categoría analítica, en otras palabras, una forma de hablar de poder. El cambio puede involucrar diversas áreas, recursos y procesos; pero el secreto está en cómo se gestiona ese cambio. Se trata de tener en claro desde quiénes serán los responsables del mismo hasta quiénes se verán especialmente alcanzados tras la transformación; como así también determinar cuál es el punto de partida, el de llegada y la brecha entre ambos. Y es más, es preciso analizar el camino hacia ese “ideal”, los obstáculos y resistencias que se encontrarán, los atajos, “comodines” y las reglas del “juego”.

En esta tipología este tipo de organizaciones tienden a poseer un mayor volumen de activos fijos y las dimensiones que ocupan en el mercado son más considerables, por lo que tienden a facturar con mayor volumen. Las pequeñas empresas son tipos de organizaciones en dónde se suelen incluir mucho más trabajadores que las microempresas. El número de personas no suele ser muy alto, Sin embargo, siempre son más densas, como referencia podría decirse que unas 50 personas. La facturación que emite este tipo de empresas es un poco más alta y suelen ser capitalizadas. De la misma forma, cómo se presentan los tipos de organizaciones según el sector en el cual se desarrollan, existen también las organizaciones que se presentan según las funciones que cumplan y según las dimensiones que poseen.

Incluso la Conferencia de Berlín de 1885, que daría nacimiento a la Comisión del Congo, estará dominada por potencias europeas. Sin embargo, este hecho no limita la posibilidad de encontrar importantes aportaciones al fenómeno de la organización internacional y a la formación de la personalidad jurídica de estos entes en otras regiones del planeta, entre las que destaca el continente americano. Como veremos, fuera del marco de las comisiones fluviales, el continente americano, junto al europeo, será pionero en celebrar Conferencias internacionales destinadas a impulsar la cooperación institucionalizada entre los Estados americanos. Ahora bien, con independencia del alcance que se reconozca a los derechos con los que cuentan las organizaciones internacionales, la subjetividad de estos entes es, en la actualidad, innegable. Ningún sector doctrinal pone en duda, hoy, la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales. Sin embargo, la historia del Derecho Internacional nos demuestra que esto no siempre ha sido así.

Estos son algunos de los estilos de liderazgo o tipos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy. Todo lo anterior se refleja debido a que el liderazgo organizacional se establece en los pilares de planificación, integración, motivación y reconocimiento; de manera que tu empresa u organización marche sin problemas. Habrás escuchado sobre elliderazgo transaccional, el transformacional, el natural o el que es orientado a las personas que, si bien en sí buscan cumplir con los objetivos de la empresa/organización, cada uno lo hace desde una perspectiva diferente. Por lo que podemos definir al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia private y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella. Si bien no existe una única forma correcta de liderar, identificar tu estilo te ayudará a desarrollar tus habilidades y empoderar al equipo.

Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Actualmente ejerce como profesora en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC. Además, es directora del Laboratorio de Ecosistemas Urbanos (LEU) y presidenta fundacion bill gates de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje (IALE-Chile). En el año 1995 ingresa a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a cargo del Departamento de Participación Ciudadana y Educación Ambiental de la Dirección Regional de Atacama. A partir del año 2002 y hasta la fecha, ha ejercido como jefatura del Departamento de Educación Ambiental.

​Con amplia experiencia en el sector público, se ha desempeñado como abogada informante de la Contraloría General de la República, en la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Desde el año 2020 hasta el 2022, ejerció como jefatura de la Unidad de Compras de la Dirección del Trabajo, coordinando procesos de compras entre unidades técnicas y de abastecimiento y gestión de contratos, preparando informes y respuestas ante la Contraloría General de la República y estudios de estrategia para plantear en juicios civiles y ante el Tribunal de Contratación Pública. En este acontecer, diversas teorías neopositivistas o críticas desarrollaban sus propuestas para estudiar el fenómeno organizacional, colocando en tela de juicio las pretensiones excluyentes de sus respectivas corrientes principales.

los Consejos Regionales del FFOIP deberán dirimir entre las iniciativas, con el objetivo de no adjudicar proyectos duplicados en el mismo territorio. La evaluación de los proyectos se desarrollara´ en primer lugar por un equipo del Ministerio Secretaría General de Gobierno, realizándose una precalificación y revisión de los criterios de

plazo señalado, seguirá en curso solamente la postulación del primer proyecto postulado, quedando el resto inadmisible. Posee amplia experiencia en docencia y es experto en Derecho Administrativo y Compras Públicas y Gestión de Recursos Humanos. También tiene una vasta experiencia en Administración y Finanzas, Derecho Comercial, Gestión y Desarrollo de Personas, Procesos de Compras Públicas, Administrativas Sancionatorias y Subcontratación. Previamente se desempeñó como jefe de la División de Administración y Finanzas en el Ministerio de Energía. Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Reconfiguración De Saberes Organizacionales: El Caso De Teletrabajadores Durante Aislamiento En Córdoba, Argentina Journal Of Management & Enterprise Studies

Ello contribuye a entender las actuales configuraciones de las violencias políticas, así como las relaciones de poder del presente. En este marco pretende contribuir a la difusión de investigaciones científicas en salud mental, desde diversos campos del saber, particularmente, ciencias sociales, salud y educación, buscando la trascendencia del conocimiento en pos del bienestar del individuo y la sociedad. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre las aportaciones del paradigma de la complejidad (PC) dentro del debate epistemológico precise y su aplicación a la cuestión del método en psicología social, ya que representa una descripción más ajustada de los procesos psicosociales. Se parte de la consideración de que la realidad es constitutivamente compleja en sus manifestaciones. Se resalta la necesidad de evitar la habitual simplificación en la que se incurre con la aportación de explicaciones lineales del comportamiento social desde modelos parsimoniosos. De este modo, se demanda una Psicología Social que, desde la asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore en el proyecto de comprenderlo.

psicología social de las organizaciones pdf

Se trata de un proceso permanente que se da en el inter juego entre lo social y lo subjetivo. La intención de esta investigación ha sido visibilizar los procesos de subjetivación presentes en las nuevas organizaciones del trabajo impuestas por la situación sanitaria del COVID-19, las cuales nos propusimos leerlas en la transversalidad de las categorías de tiempo y espacio. Para ello se realizó un estudio cualitativo de análisis de discurso, por medio de entrevistas semiestructuradas, utilizando dimensiones de observación establecidas a partir del marco de investigación previo y categorías conceptuales introducidas en el presente artículo.

Asimismo, se defiende una metodología compleja, dinámica y no lineal adaptada a la variabilidad del objeto de estudio de la psicología social desde una base transdisciplinaria, auténticamente plural, crítica e integradora. El posicionamiento epistémico-ontológico al cual adherimos entiende al significante no como una simple herramienta de uso, sino por el contrario, como un elemento constitutivo de las subjetividades y las organizaciones. La noción de seres hablantes se encuentra sostenida esencialmente por la adscripción, pertenencia y articulación al sistema de signos que configura al espacio social desde una perspectiva macro. En esta línea, se considera al trabajo como un dispositivo de producción de subjetividades, entendiendo que la noción de subjetividad se estructura situacionalmente; es por eso que cada etapa de la historia genera modalidades singulares de producción.

Soy profesora adjunta de la Facultad de Psicología de la UAH. 2002 – Programa de Ph.D. en Salud Publica, especialidad Conducta de Salud y Promoción de la Salud (Health Behavior and Health Promotion), Escuela de Salud Pública de la Ohio State University. (Dos años de estudios académicos completos).

Mis intereses principales tienen relación con los posibles aportes desde la psicología – principalmente la psicología social-, a las políticas públicas. En specific, me interesa responder la pregunta sobre cómo mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, desde la subjetividad de los propios actores. ¿Qué factores psicosociales pueden contribuir a explicar el estallido social chileno del 18 de octubre de 2019? Esta exploración propone la existencia de un proceso anómico, cuyo origen remite a 1990 (recuperación de la democracia), de fuertes manifestaciones de desviación social en instituciones centrales del Estado; Ejército, Carabineros de Chile, Poder Judicial y organizaciones sociales intermedias de tipo empresarial, político, religioso y deportivo.

(Los efectos psicosociales de la petición de perdón y la “autocrítica” realizada por el Parlamento y Gobierno Vasco ante las víctimas de la violencia colectiva). Revista de Psicología Social, 25(1), (14). Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud mental, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico. Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. Para leer el octubre chileno (pp. 15-36).

Actualmente, se encuentra en funcionamiento y seguimos colaborando con el programa HpV para hacer de la investigación tecnología social. En el tema de los programas sociales, mi interés de los últimos años se ha centrado en el bienestar y desgaste de los trabajadores que implementan los programas de infancia (SENAME). La mirada que hemos puesto en el equipo de investigación viene del modelo social-ecológico, con diseños mixtos de investigación, lo que nos permite tener una visión amplia y en profundidad de los fenómenos. Esto lo hemos desarrollado desde dos proyectos Fondecyt, generando vínculos duraderos con las ONGs que participaron de estas investigaciones.

Dado que mi formación metodológica fue principalmente cuantitativa, estas investigaciones han utilizado esta metodología así como diseños mixtos. El Seminario es un espacio que como investigadoras abrimos para reflexionar en comunidad a four años del inicio de la Revuelta Social de octubre del 2019 sobre sus alcances, prácticas de resistencia, la vigencia de sus demandas y la urgencia de la justicia y la reparación. Mi trayectoria académica comenzó el año 2000 como académica en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta el 2006. Posteriormente, trabajé del 2009 al 2015 en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde estuve a cargo de la cátedra de Psicología del Desarrollo en el pregrado, y de la formación en Metodología Cuantitativa en el programa doctoral. Desde el año 2015 al 2018 trabajé en la Universidad de Santiago. Desde el año 2018 trabajo como académica en la Universidad Alberto Hurtado, asumiendo labores como la Dirección del Magíster en Investigación en Psicología, así como profesora de pregrado y postgrado.

La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La muestra constó de 10 personas que se encontraban trabajando en jornada completa en organizaciones de Córdoba, Argentina. El 12 de diciembre se realizó la jornada de cierre del Seminario que buscó conmemorar la Revuelta social de octubre de 2019, a partir de una reflexión colectiva que congregó a organizaciones sociales, de derechos humanos, investigadores/as y pobladores/as de distintas… En relación al mundo de la escuela y la infancia, he colaborado como investigadora en el desarrollo del sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar de Habilidades para la Vida (HpV-JUNAEB). Este sistema es producto de dos proyectos Fondef de interés público, en los que trabajamos inicialmente desarrollando un prototipo y luego, junto con HpV II de segundo ciclo básico, adaptamos el sistema para poder ser utilizado como herramienta de toma de decisiones tanto a nivel local como nacional.

Se realiza un análisis documental y estadístico acerca de información longitudinal de encuestas nacionales, de las principales consultoras y centros de estudios nacionales sobre percepción de corrupción, transparencia y confianza en las instituciones, avance general del país y expectativas económicas. Se observa malestar y percepción de anomia en la ciudadanía a lo largo del tiempo, creencias y valoraciones negativas del orden institucional basic; Constitución, Parlamento, partidos políticos y sus representantes, sistema judicial, uniformados. Antes del estadillo de 2019, el número de personas que evaluó que el país no estaba en el camino correcto aumentó. El Programa de Psicología Social de la Memoria (PSM) busca construir y difundir conocimientos y metodologías de investigación e intervención en el campo de las memorias colectivas, pensándolas -desde un paradigma interpretativo- como una práctica social que produce sentidos sobre el pasado. Investigamos procesos sociales de construcción de memorias colectivas siempre en relación con los procesos políticos en los cuales ésta se realiza, reflexionando en torno a los significados, imaginarios sociales y acciones políticas que contribuyen a producir.

Reconfiguración De Saberes Organizacionales: El Caso De Teletrabajadores Durante Aislamiento En Córdoba, Argentina Journal Of Management & Business Research

Esto incluirá típicamente las atribuciones sobre límites y afectos que facilitan el conflicto, así como los vínculos que refuerzan las creencias y afectos. Al mismo tiempo, es necesario apoyar las creencias asociadas a autoeficacia, confianza y control de la ansiedad, así como las redes sociales que proveerán de apoyo a la adaptación de la identidad y la construcción de discursos sobre el cambio. En América Latina y el Caribe, los años 80 y 90 se han caracterizado por profundas transformaciones tanto en los sistemas políticos -cuya meta principal es la consolidación de la democracia-, como en el paradigma del desarrollo -se abandona el modelo intervencionista y de sustitución de

En el ámbito laboral y pensando en la situación contemporánea, podemos pensar en un dueño-gerente que actúe en función de sus opiniones personales, sin considerar ni las ideas ni los afectos de los que lo rodean. El primer sistema, los procesos físicos, se hace evidente en el conjunto de emociones que va desde las relativamente moderadas asociadas al placer experimentado al sentir que es capaz de hacer lo que desea, hasta las más intensas y displacenteras asociadas al enfrentamiento de opiniones contrarias a las propias. En su extremo, la experiencia de rabia, miedo, culpa u otras emociones intensas será tan intensa que imposibilitará incluso el registro de la experiencia, lo que al mismo tiempo facilita el reemplazo del registro por lugares comunes o discursos alienados. El segundo subsistema, el discurso, se observará en el relato de anécdotas que justifican el autoconcepto, las atribuciones de los demás y las normas que impiden reconocer errores o hablar sobre temas «incómodos». En nuestro ejemplo, esto se observa tanto en la valoración que los grupos masculinos hacen de la agresión como en la prohibición de hablar de la tristeza o la pena fuera de rituales despersonalizantes, tales como la ingesta alcohólica. Los mecanismos de control serán observados en la autocensura, las recompensas y castigos mutuos entre el sujeto y los demás, así como en las conversaciones con figuras de autoridad que permiten desarrollar los discursos que van siendo necesarios para articular excepciones o integrar las incongruencias que se hacen evidentes a medida que el sujeto debe ir cediendo poder o aceptando equivocaciones.

dirección y decisión (BID, 2004, p. 2). Finalmente, un tercer par de mecanismos de coordinación sería el conformado por la supervisión y el ajuste mutuo, asociados a la adaptación contextual de discursos y actividades. La calidad de la supervisión es intervenida a través de programas de planificación, formación en supervisión y liderazgo. Por su parte, las intervenciones sobre ajuste mutuo toman la forma de capacitación en negociación, trabajo en equipo, fuerzas de tarea y, de manera más reciente, programas de teaching asociados a definición de cadenas cliente-servidor. Este subsistema cuenta con la capacidad, a través de los procesos de influencia implicados en los vínculos, de reforzar, reparar o reconceptualizar los discursos y procesos afectivos mencionados anteriormente.

Cada integrante manifiesta su opinión respecto al tema a tratarse por escrito, luego, se discuten las opiniones en pequeños grupos. Se priorizan utilizando un sistema de naipes de colores, y por último se desarrolla un plenario donde nuevamente se ponen a votación las propuestas priorizadas en los pequeños grupos

metodología es generar un proceso de transformación constante en relación a una propuesta que tiende a superar los límites de la planificación tradicional y de la producción de conocimiento-acción, en base a la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social.

territorio por parte de un sector (político y/o económico), sino, precisamente lo contrario. Éstas dan la palabra a todos los involucrados, más

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

municipios, los lugares que se suelen elegir son teatros o salones de clubes identificados con los sectores con poder local (en Mar del Plata, por ejemplo, se eligió el Yacht Club para esto, o los salones del Casino). La sola elección del lugar hace que muchos potenciales participantes se autoexcluyan y

En una gran cantidad de casos, se pudieron incorporar habilidades técnicas y de gestión (básicamente de negociación y gestión de redes) útiles más allá del proyecto específico en que se enmarcaba esta capacitación11. La aplicación de estos materiales, evita además la necesidad de disponer de equipos técnicos

Reconfiguración De Saberes Organizacionales: El Caso De Teletrabajadores Durante Aislamiento En Córdoba, Argentina Journal Of Management & Enterprise Research

Para ello se realizó un estudio cualitativo de análisis de discurso, por medio de entrevistas semiestructuradas, utilizando dimensiones de observación establecidas a partir del marco de investigación previo y categorías conceptuales introducidas en el presente artículo. La muestra constó de 10 personas que se encontraban trabajando en jornada completa en organizaciones de Córdoba, Argentina. En este caso, como en el anterior, el enfoque se centra en crear capacidad para diagnosticar y formular proyectos de forma autogestiva en comunidades aisladas, rurales o periurbanas marginadas y en situación de pobreza.

experiencias, sin embargo, se vieron truncadas por la discontinuidad política y/o el grado de conflicto que generaba esta real participación en el sector político y en los grupos económicos con intereses en juego a nivel local. Aunque se habla de una convocatoria a “todos los actores interesados” y de “consolidar una cultura de colaboración” entre actores sociales

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

En estos ejemplos se aprecia el hecho de que el individuo funciona como sistema abierto, en el sentido de que discursos, acciones y mecanismos de ajuste funcionan en y para los vínculos establecidos entre personas. Estas características, en explicit la posibilidad de tomar la voz y confrontar concepts, promueven la construcción de sujetos tales que, los participantes se escuchan (a ellos mismos y a otros) argumentando con

proyectos que surgen como necesarios, son limitados o inexistentes, pero la mera utilización de estas técnicas genera una gran movilización y promueve la autoestima de los participantes, de tal modo que se genera una sinergia positiva que permite gestionar otros recursos disponibles desde el estado. Son

aparentemente contradictorios, que deseamos explorar en este escrito. Por una parte, corroboramos que las metodologías, técnicas y dispositivos estudiados, y las experiencias analizadas, están enmarcadas dentro del enfoque de

participativo y local, a quince años de estas reformas, no se verifica que hayan ocurrido experiencias concretas donde se haya dado una participación real de la sociedad civil que haya derivado en tomas de decisiones políticas,

Entre las cuales las principales diferencias se observan es el grado de complejidad y formalidad asociadas a la operación productiva. Por otro lado, las adhocrácias y, en menor medida, burocracias profesionales dependerían de sistemas de roles en los cuales los elementos tradicionales jueguen un papel secundario al de representaciones abstractas y flexibles de las estrategias, habilidades ejecutadas de manera voluntaria e independiente y, en el ajuste contextual, negociación o procesos de formación de grupos o desarrollos constructivistas. En la taxonomía de Mintzberg, las organizaciones que utilizan fundamentalmente estandarización de objetivos, criterios, habilidades y ajuste mutuo corresponderían a la Burocracia Profesional y a la Adhocrácia.

La noción de seres hablantes se encuentra sostenida esencialmente por la adscripción, pertenencia y articulación al sistema de signos que configura al espacio social desde una perspectiva macro. En esta línea, se considera al trabajo como un dispositivo de producción de subjetividades, entendiendo que la noción de subjetividad se estructura situacionalmente; es por eso que cada etapa de la historia genera modalidades singulares de producción. La intención de esta investigación ha sido visibilizar los procesos de subjetivación presentes en las nuevas organizaciones del trabajo impuestas por la situación sanitaria del COVID-19, las cuales nos propusimos leerlas en la transversalidad de las categorías de tiempo y espacio. Se toma la categoría de subjetividades plusmodernas para sintetizar los procesos de articulación subjetiva frente a los discursos sociales en common y del neo-management en explicit, cuyos elementos y significantes ordenadores se caracterizan por el borramiento de los límites, el no reconocimiento de la falta y la primacía del goce superyoico tendiente a sobrecargar y consumir al sujeto.

En la medida que las demandas sociales y laborales han aumentado, se ha estresado el funcionamiento de individuos en los que predomina un funcionamiento estable, facilitando la aparición de disfunciones (Erickson, 1994; Kegan, 1994; Kegan y Lahey, 2009). Al respecto, trabajos como los de Perry (1999) o Belenky el al. (1997) señalan que la pérdida de la sensación de seguridad que provee el pensamiento de nivel formal puede ser compensada a través de vínculos personales en lo que se experimente una sensación de integridad y compromiso. Éstas presentan un diagnóstico situacional dialógico y versatile; el rol de planificador lo realiza un grupo mixto (político, técnico,

Por otra parte, la participación no significa ni la sustitución ni la disminución del carácter de los gobiernos de los países miembros del Banco como los interlocutores primarios de la institución e integrantes de sus máximos órganos de

Reconfiguración De Saberes Organizacionales: El Caso De Teletrabajadores Durante Aislamiento En Córdoba, Argentina Journal Of Administration & Business Studies

Los llamados a participar se acotaban solamente a propuestas generadas por el estado en conjunto con organizaciones técnicas, a partir de agendas impuestas y con claros límites en cuanto a los criterios de focalización de las acciones y los presupuestos disponibles.

Entre otras, se tomaron propuestas metodológicas desarrolladas por la CEPAL, UMP/UN-HABITAT, FLACSO, Caritas España, el Centro para la Innovación Social de Barcelona, la Fundación Konrad Adenauer, los Ministerios nacionales de Desarrollo Social y del Interior, la Red Argentina de Municipios Autosustentables, el Instituto Internacional de Reconstrucción Rural y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

y Participativo Local y Microrregional relevadas en nuestro país por el proyecto de investigación Trabajo, Desarrollo, Diversidad; pero también otras experiencias internacionales como las promovidas por la UMP/UN-HABITAT, a principios de esta década en el marco del Urban Management Programme /

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

comunitario) y articula recursos y trabajos diversos. También, es relevante destacar que el modo de construir los acuerdos entre actores facilita su institucionalización, obteniendo como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido social activo.

la apertura económica y el fortalecimiento del mercado, aún con los desequilibrios socioeconómicos que genera. Desde nuestra lectura, se infiere que se consideran como prácticas buenas a las que ayudan a fortalecer el modelo de la democracia representativa sin modificar el statu quo, con lo cual, como se dijo antes, no parece posible profundizar demasiado en que el