A los jefes de servicio les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las funciones que la ley señale. La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986. El poder político es legal organizacion de un proyecto cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforma en autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y justas. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común.
Con amplia trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, su carrera como funcionaria de este sector inició en el año 1996 asumiendo el cargo de jefatura de la sección de Remuneraciones. En el año 2016 se adjudicó el cargo de Jefatura del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas. Químico de la Universidad de Concepción y Magíster en Ciencias con mención en Química de la misma casa de estudios. Además, sirve de guía para que se puedan contactar entre ellas y para que el resto de la sociedad se pueda vincular con ellas. 1 Entre 2003 y 2015, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, además del programa analizado en este artículo, podemos mencionar el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, el Programa de Microcréditos, la Marca Colectiva y el Monotributo Social.
Diplomado en Gestión Tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomados en Gestión Normativa de Recursos Humanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Concepción, y de Chile además de otros estudios. Maisa Rojas fue coordinadora del Comité Científico para la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y participante de la delegación chilena de la COP26. Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Se desempeñó como Coordinador de la Unidad de Innovación Ciencia2030 y gestor tecnológico INNBIO en la Universidad de Concepción, además, ha trabajado como Ingeniero de proyectos en Fraunhofer Chile Research, y como Director de Contenidos en Innovación Chilena.
Además, es grasp en planificación territorial y gestión ambiental de la Universidad de Barcelona. Finalmente, las ilustraciones no violentas tienen el objetivo de mostrar las bondades de una vida en comunidad. La creación de micro comunidades como los grupos de reciclaje, de ciclismo, los trueques o las huertas libres son cada vez más frecuentes en mundo y en Chile. A diferencia de la ilustración violenta, la ilustración con repertorios pacíficos es una prefiguración sobre las bondades de la autoorganización, del debate horizontal y la generosidad de la vida en comunidad. De las actividades que más ha avanzado en este tipo tácticas, son las comunidades de softwares libres. Estas comunidades desafían el concepto de industria global de la tecnología, pues su forma de actuar es desarrollar soluciones comunitarias fuera de las dinámicas de competencia del mercado.
Esta situación fue retomada nuevamente el año 2011, aunque en esta oportunidad el detonante de la movilización social fue el descontento de los estudiantes universitarios. Cabe precisar que, desde la comprensión teórica, las acciones colectivas poseen un carácter dinámico producto de que involucran a diferentes individuos y actores en defensa de intereses comunes, motivando el desarrollo de procesos de identificación grupal por medio de la articulación de demandas sociales que otorgan sentido identitario (Neveu, 2002). Dichas acciones estarían caracterizadas, entre otros elementos, por la estructura y organización informal de sus participantes y por la percepción de la movilización como un medio de influencia sobre el poder. Un segundo par de mecanismos de coordinación sería el formado por las estandarizaciones de procesos y las habilidades, las que suelen implementarse de manera complementaria. Desde el punto de vista de su implementación, la estandarización de procesos implica un aumento de la formalidad de los artefactos, ya sea a través de aumentar el grado de mecanización o la generación de normas que impiden la variabilidad en la ejecución particular person. En términos de herramientas de intervención, lo anterior implica procesos de Calidad Total, Six Sigma y acreditación, entre otros.
existir multiplicidad de postulaciones por parte de una misma organización, se dejará válido aquel proyecto que la organización decida mantener en Concurso durante el proceso de Subsanación, declarándose el resto inadmisibles por
colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. De lo anterior se deduce que si deseamos controlar el sistema, es decir, si deseamos predecir los eventuales resultados y consecuencias, el aparato contralor o gestor deberá tener la capacidad necesaria para conocer todos los estados posibles del sistema bajo management y disponer, además, de un repertorio de respuestas frente a cada uno de los estados que puede presentar el sistema, con el fin de que sea controlable. La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable.
organizaciones que, al momento de la postulación, tengan a lo menos dos años de antigüedad contados desde su constitución. Aquel proyecto que se ejecuta dentro de una misma región, con impacto directo en dos o más comunas de ella.
Estas deben ser presentadas en marzo de cada año, generalmente la última semana del mes, entre los días 25 y 30. Las fundaciones o corporaciones organizaciones que luchan contra la pobreza en el mundo deben garantizar cierta protección y responsabilidad sobre los trabajadores como cualquier otra organización. El equipo evaluador tendrá la
Detrás de esta concepción se encuentran los principios básicos de la alienación y de la enajenación del producto originado por el esfuerzo del trabajo, pues de manera análoga a la producción de bienes y servicios, la democracia representativa enajenaba al sujeto de su responsabilidad política, anulando su capacidad de acción al no mantener una relación directa con el poder gestado a partir del ejercicio de su voluntad. El Poder Popular se concebía como parte integrante y no como antagónico o rival del gobierno popular. El Programa de la UP perseguía establecer los cimientos de una sociedad socialista en democracia; es decir, en consulta y respeto a la voluntad well-liked. Ni los comunistas ni ningún otro sector dentro de la UP, ni menos Allende, pensaban en imitar el modelo soviético, yugoslavo, cubano o de otro país. Ahora bien, el concepto de Poder Popular utilizado en Chile fue difundido durante el gobierno de la Unidad Popular cuando una coalición de partidos con representatividad well-liked, al hacerse cargo de la administración del Estado, debía enfrentarse a la satisfacción de las demandas populares.
La I. Municipalidad de Viña del Mar pone a su disposición la siguiente biblioteca de archivos con información necesaria para realizar los tramites y servicios pertinentes al departamento de la municipalidad. 2° Constitución Organizaciones Ley N.º 20.500Se considera las Fundaciones, ONG, Asociaciones y Corporaciones.La Organización deberá fijar domicilio en la comuna de Viña del Mar para su constitución y debe contar con al menos,3 personas mayores de 18 años de edad. La publicación de las respuestas a Consultas de las Bases, será dispuesta en la página net , el día 25 de marzo de 2024, pasando a formar parte integrante de las presentes
En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020). Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012). Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016). Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera common y continua. Los ejemplos anteriores describen sólo un tipo de estructura y numerosos autores se han referido a las formas en que el self evoluciona a lo largo de la vida.