Etiqueta: organiza

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Las disaster como la pandemia o la inflación enviaron desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, según divulgó este jueves la ONU, que insta a una «pausa» en los reembolsos de la deuda de los países en desarrollo para invertir la tendencia. Durante la primera jornada, el Ministro Marcel cumplirá el rol de panelista invitado en el conversatorio que inaugurará fundacion alapar la ronda de reuniones de este Foro. En esta fase se discutirán los desafíos financieros e identificarán brechas en políticas y marcos globales que deben abordar los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La relevancia de esta discusión es que las conclusiones servirán para la preparación de la Cumbre del Futuro y alimentará la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo.

La nueva agenda submit 2015 tiene la intención de ir aún más lejos, abordando las causas profundas de la pobreza y la necesidad de desarrollo sostenible para todos los pueblos. Entre otras cosas, la resolución reconoce que “el emprendimiento social, incluidas las cooperativas y las empresas sociales, puede ayudar a aliviar la pobreza y a catalizar la transformación social aumentando la capacidad productiva de quienes se encuentran en situaciones vulnerables y produciendo bienes y servicios que sean accesibles para ellos”. El informe de la OIT además reflexiona en el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artificial, factores que inciden en el mercado laboral y, por tanto, en las oportunidades económicas de las y los jóvenes. En la primera parte, se revisan los ODS, desde la base del Índice de Equidad Territorial (IET) de Rimisp, que permite dar cuenta de los rezagos territoriales. En la segunda, se evalúan estas brechas territoriales en función de la inclusión económica de los jóvenes de cada uno de los territorios.

La observación astronómica ha demostrado ofrecer beneficios para el bienestar humano, ya que favorece las emociones positivas y la conexión con la naturaleza. Al incentivar activamente la protección de los cielos oscuros, ESO, en colaboración con otros observatorios y el gobierno chileno, aporta su granito de arena a la vida saludable en todo el planeta. Este nuevo programa se construirá sobre la base del anterior, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, conocidos como ODM, que fueron adoptados en 2000, y a través del cual se logró que seven hundred millones de personas salgan de la pobreza en los últimos 15 años. “Ese ha sido el norte de nuestro gobierno y de nuestra coalición, desplegando políticas públicas que superan el concepto de pisos mínimos de protección social y teniendo como horizonte normativo el tránsito hacia un Estado democrático y social de Derecho”, afirmó el Ministro Barraza. En ese escenario, la autoridad recalcó que los países de renta media, debemos ser capaces de equilibrar políticas de focalización dirigidas a los sectores más vulnerables con otras que respondan al principio de universalización progresiva, especialmente en educación, salud y seguridad social.

Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de advertising y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Colaborar con la Ministra o Ministro en la elaboración de convenios con organismos públicos y privados en el ámbito internacional.

(5) El Club de Roma está integrado por científicos, empresarios y políticos provenientes de distintos países que por esos años se mostraron preocupados ante el daño que comenzaba a evidenciarse en el medio ambiente como consecuencia de los patrones de industrialización que los países del norte, principalmente Estados Unidos y países de Europa occidental, habían seguido hasta entonces. Durante el encuentro, la Comisión de Desarrollo Social tiene como objetivo identificar propuestas específicas para fortalecer la cobertura social y otros elementos que deben ser integrados en la agenda de desarrollo publish 2015. En consecuencia, se estableció una agenda internacional proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169 metas.

pobreza onu

“Chile Crece Contigo” hasta Cuarto Básico (9 años); y se está incorporando el enfoque de derechos en el Subsistema de Seguridades y Oportunidades. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, participó en la discusión de alto nivel sobre la Pobreza Multidimensional y la organizaciones sociales sin fines de lucro Desigualdad en los países de Ingreso Mediano, en el marco de la 72º Asamblea General de las Naciones Unidas. ESO ha impulsado el desarrollo de estándares de datos abiertos en astronomía y procesos de revisión ética en ciencias, y contribuye al concepto de la European Open Science Cloud (Nube Europea de Ciencia Abierta), una iniciativa sobre el libre acceso a los datos científicos.

Anteriormente afirmamos que la interacción sociodiscursiva es campo de acontecimiento de la representación social; ahora bien, con la incorporación de elementos en torno al ejercicio del poder es necesario partir de la revisión de las condiciones que posibilitan la materialización de un discurso hegemónico, como el de la ONU en torno al desarrollo sustentable. Al respecto, destacamos como primera condición para nuestro análisis la función política desempeñada por el organismo multilateral en el tratamiento y cuidado de la legitimación de las relaciones de producción y consumo capitalistas. Como parte de esa labor, hemos adelantado la revisión de algunos hechos en los que la ONU ha desempeñado un papel decisivo para la continuidad del modelo occidental de desarrollo, nos referimos específicamente a las prácticas sociodiscursivas que dieron origen a la idea acerca de la posibilidad de la existencia de un desarrollo que fuera sustentable.

Porque tenemos la motivación y la determinación para seguir profundizando esta mirada, discutiendo y perfeccionando los instrumentos de diagnóstico. Y, especialmente, tenemos la disposición para contribuir en la generación de políticas públicas que permitan abordar la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad en todas sus formas”, señaló. Por ejemplo, el private de ESO desarrolló la óptica activa, una tecnología clave que ha permitido a ESO, y a otros observatorios, construir espejos primarios de mayor tamaño y precisión óptica para sus telescopios.

Los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS de ONU) procuran erradicar la pobreza, mejorar la vida humana, proteger el medio ambiente, y garantizar la paz y la justicia, con el fin de lograr un futuro sostenible para todos. Dichos objetivos requieren que todos los países y actores relevantes trabajen de manera conjunta, implementando estrategias destinadas a mejorar la salud y la educación, reducir la desigualdad, abordar el cambio climático y estimular el crecimiento económico. Chile está comprometido con el avance de esta agenda a nivel nacional y seguirá trabajando activamente para su progreso en el plano world desde la presidencia del ECOSOC.

Todo ello, siempre a través de la solidaridad intergeneracional, pensando en el bienestar de las personas mayores y en el mundo que le entregaremos a las futuras generaciones. La participación de Karina Gómez en este evento internacional no solo ha puesto en relieve la labor de Fondo Esperanza, sino que también ha destacado su compromiso con el empoderamiento femenino y la lucha contra la pobreza desde una perspectiva inclusiva y de género. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y thirteen años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías.

Naciones Unidas lo constata pidiendo una pausa en el pago de la deuda de los llamados países en desarrollo. En Chile, donde se ubican nuestros observatorios, ESO financia programas postdoctorales en astronomía para instituciones académicas chilenas y ofrece becas, en las oficinas de ESO en Santiago, para estudiantes de universidades chilenas. Mediante su participación en dichos programas de formación, los jóvenes profesionales adquieren diversas habilidades transferibles, tales como ciencias de datos, programación informática y/o aprendizaje automático. Dicha formación les permite involucrarse en carreras como exploración espacial, ingeniería, operaciones, tecnologías de la información, educación, desarrollo empresarial, gestión de programas y proyectos, medios y comunicaciones. Por último, es claro que la presidencia del ECOSOC reafirma la valoración que Chile hace de Naciones Unidas como el espacio multilateral más relevante que la comunidad internacional se ha dado para promover la paz y la seguridad de los pueblos.

Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS 4 (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos. Los países en desarrollo, pese a un nivel de deuda más bajo, pero que aumenta más rápidamente, pagan más intereses debido al aumento de los tipos. Por otro lado, seguiremos trabajando para continuar fomentando y promoviendo una cultura de paz, tolerancia y respeto. Tenemos que avanzar en el reconocimiento global y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; los derechos sexuales y reproductivos; los derechos de los pueblos indígenas.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

pobreza

Necesitamos del conocimiento de las personas expertas que conforman la Comisión y también de quienes se sientan llamados a aportar desde los más diversos espacios de nuestro país”, Paula Poblete, subsecretaria de Previsión Social. Comisión asesora presidencial estará encargada de esta importante herramienta para actualizar políticas en esta área. Su objeto de estudio son los habitantes que residen en viviendas particulares en todo el país, salvo en aquellas áreas previamente definidas como de difícil acceso. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a 44 años tocó los 14,6%, 45 a 59 años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. Mientras que, por lugar de nacimiento, la pobreza es mayor en el grupo de “nacido/a fuera de Chile” que llega a 11,1% frente a al 6,1% de “nacido/a en Chile”. De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a 10,1%).

Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

La planta académica del Programa es una de sus características más distintivas, donde la mayoría de los docentes cuenta con estudios de postgrado, y provienen interdisciplinariamente desde el Trabajo Social, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Urbanismo, Filosofía, Arquitectura y Economía, lo que enriquece la discusión en clases. La alianza Comunicación y Pobreza está integrada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria y Base Pública. Investigamos, relevamos tendencias y proponemos soluciones, para contribuir a procesos de mayor inclusión, solidaridad y justicia social, desde las competencias del periodismo.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Un criterio en que se basa la medición de la pobreza por ingresos es el valor de la Canasta Básica de alimentos que, entre noviembre 2020 y noviembre 2022, aumentó 33,6%. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, la mayor caída y nivel en base a los datos que se tienen desde el año 1990 y que se miden de forma bianual o trianual. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil.

La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common organizac la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

“El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, acquainted y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres pasaron de 19,9% a sixteen,8%. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros.

Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad sin fines de lucro organizaciones o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Mientras que, de los “nacidos en Chile”, bajó de 20% a 15,7% y en todas las regiones presentaron bajas.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias.

Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.

El PIB per cápita sigue siendo un buen indicador del desarrollo que nos indica con un alto grado de precisión los países que avanzan en su desarrollo y aquéllos otros que se retrasan o se estancan, toca a los investigadores indagar las causas de las diferencias en los ritmos de desarrollo usando otros elementos. Como vimos en la primera sección, la causa basic del estancamiento económico es la pobreza entendida ésta, no sólo como la falta de alimentos y demás satisfactores para cubrir las necesidades básicas y lograr la supervivencia, sino como la falta de libertad y derechos para desplegar las capacidades de las personas y vivir en forma digna. De esta manera, el escaso desarrollo que tuvo México durante la colonia española se explica por las condiciones de sometimiento y explotación a que estuvo sometida la población indígena, por la falta de derechos y el escaso acceso a los servicios básicos de alimentación, salud, educación, vivienda y por la inequitativa distribución del ingreso que se hacía del producto que contribuían a elaborar. Es imposible que el PIB per cápita crezca rápidamente cuando la mayor parte de la población vive en la pobreza y es explotada a niveles tales que aún la supervivencia y la reproducción de la población no queda plenamente garantizada.

En Chile, pese a ser el segundo país menos afectado de la región, según Casen (2020), la pobreza por ingresos subió al 10,8%, con una pobreza extrema de 4,3%. Eso se agudiza en términos de desigualdad, puesto que solo el 1% de los hogares de mayores ingresos acapara más de una cuarta parte de la riqueza nacional, mientras que el 50% de las familias mayormente desfavorecidas apenas logran el 2,1%. Según Cepal, entre 2015 y 2019 en América Latina, la tasa general de pobreza, medida solo por ingresos, se mantuvo sobre el 30%, mientras la pobreza extrema siguió aumentando más allá del 10% de la población. 2020” muestra que, con la pandemia COVID-19, hubo un impacto radicalmente negativo en empleo, participación laboral y desigualdad social, llegando a niveles que no se observaban desde 2012 en el continente, estancándose la baja en el índice Gini. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país. En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo particular person realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos. Se considera que a los moderadamente pobres se les puede ayudar mejor con políticas que amplíen las oportunidades a que tienen acceso, es decir, con políticas de mercado. A diferencia de la pobreza extrema, una persona que padece de pobreza moderada no tiene acceso a los bienes comúnmente obtenidos por la mayoría de los individuos de su comunidad, pero, si puede satisfacer sus necesidades básicas.

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. cepal panorama social de américa latina 2021 Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Ordónez, Enríquez, Román y Valencia (2006), Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México. El Colegio de la Frontera Norte – Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Occidente – Universidad de Guadalajara, México. Entre 1990 y 2002, el número de pobres se incrementó en forma absoluta de 200 a 221 millones y descendió a 209 millones entre 2002 y 2005, en términos relativos la pobreza se redujo del 48% de la población al 40%, entre 1990 y 2005; eighty one millones de esos 209 millones de pobres, eran indigentes, la mitad de ellos, habitaban en las ciudades y la otra mitad en el campo.

desarrollo y pobreza

El modelo de estrés parental plantea que la falta de ingreso acquainted altera el bienestar de los padres y madres, lo cual afecta la calidad de la parentalidad. Por otro lado, el modelo de inversión parental explica el efecto de la pobreza en la parentalidad a través de la limitación de la posibilidad de proveer materiales y ambientes estimulantes

sobre el desarrollo. Distintas investigaciones muestran que interacciones parentales positivas, sensibles y consistentes pueden ser factores de resiliencia en contextos de adversidad.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes cepal pobreza 2021 divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Dicho grupo tendrá el mandato de revisar la precise metodología de la medición de la pobreza por ingresos y multidimensional, con énfasis en aspectos como la canasta básica de alimentos y la canasta básica no alimentaria; construcción de la línea de pobreza; escalas de equivalencia para el tamaño de los hogares; empalme de las series; tratamiento del alquiler imputado; y correcciones por no respuesta.

“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino.

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía.

En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico.

De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y la Universidad de Auckland, que se desarrolló entre el 22 y el 26 de junio en Nueva Zelandia. Allí, la Rectora de la Universidad de Chile participó en el panel de rectores sobre liderazgo para la equidad de género y fue moderadora del conversatorio “Avanzando en equidad climática y sus implicancias para las comunidades en Asia-Pacífico”, además de otras actividades para fortalecer nuestra vinculación académica internacional. El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de «Don Carter» en los exhibits del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello.

Bill Gates Será Parte De La Cumbre De Energías Limpias Que Organiza Chile Y Que Reúne A Las Principales Economías Del Mundo Ministerio De Energía

En su propia declaración, Bill Gates agradeció a Melinda y dijo que seguía “plenamente comprometido con el trabajo de la fundación”. En una carta publicada en X, French Gates dijo que había decidido dimitir como copresidenta “después de una cuidadosa reflexión y reflexión”. Su último día será el 7 de junio, aproximadamente tres años después de que ella y Bill Gates anunciaran su divorcio. En virología y bioanálisis y un MBA, comenta a Salmonexpert que en sus últimos tres años su trabajo ha estado enfocado en investigar qué puede hacer la fundación en el área acuícola, que se alinee y apoye la misión de la misma.

La Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile (SBBMCh) es una organización que tiene por finalidad el fomento de la investigación, en carácter técnico como experimental, que conduzca al progreso y divulgación de la bioquímica y de la biología molecular. Siguió un doctorado en Bioquímica en esa casa de estudios y después un publish doctorado en la Harvard Medical School y en el Brigham and Women’s Hospital, ambos en Estados Unidos. Trabaja como académico en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Autónoma. GAVI está presente en seventy three naciones y su red de operaciones implica a gobiernos, asociaciones, oenegés, agencias de desarrollo, fundaciones y empresas. Según Forbes, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, abandonó sus estudios en la Universidad de Harvard.

Dicha organización debería ser sostenida con las aportaciones voluntarias de los estados miembros. Sin embargo, la Organización se encuentra sumergida en una crisis financiera crónica, debido a que los estados incumplen con el pago de sus aportaciones completas. En resumen, Bill y Melinda Gates son frecuentemente consultados en materia de salud, derechos reproductivos y política climática, aunque no son expertos en ninguna de esas áreas. Además, los directivos de su fundación constantemente van y vienen entre la FBMG, las instituciones multilaterales y las empresas. La Fundación Bill y Melinda Gates contrató secretamente a una firma de relaciones públicas para socavar el único proceso de la ONU que regula las tecnologías de genética dirigida, es decir, la liberación incontrolada de seres vivos genéticamente manipulados. A esto siguieron más de 1,000 correos electrónicos, que fueron revelados en diciembre de 2017.

Luego de su última versión realizada el año 2018, mañana comenzará la esperada feria AquaSur 2022, encuentro acuícola catalogado como el más importante del hemisferio sur. Aunque sus equipos se habían enfrentado a veces desde el divorcio, French Gates y su exmarido habían presentado un frente unido. En diciembre presidieron juntos las reuniones internas sobre la estrategia fundacion huellas de la fundación y habían estado trabajando juntos para dirigirla. El 7 de julio de 2021, el director ejecutivo de la Fundación, Mark Suzman, informó que había establecido un plan de contingencia para continuar con la labor. Ha publicado libros y acaba de firmar contrato con Penguin Random House para escribir uno sobre el amor, que se publicará en 2025.

Suzman aprovechó su dclaración para enviar un mensaje de tranquilidad a los socios y beneficiarios de la Fundación que tiene conexiones en más de one hundred thirty países. La fundación, establecida gracias a la inmensa fortuna acumulada tras el éxito de Microsoft, es una de las más influyentes en el mundo, con un enfoque en la lucha contra la desigualdad, asuntos sanitarios y la pobreza infantil. Con la salida de Melinda Gates, la institución pasará a llamarse Fundación Gates, y Bill Gates será el único presidente, anunció a continuación Mark Suzman. “Si al cabo de dos años, alguno determine que 5 ejemplos de desigualdad cultural no puede continuar trabajando como copresidente, (Melinda) French Gates renunciará a su posición como copresidente y fiduciaria”, explicó el ejecutivo entonces. Melinda y Bill Gates, quienes se conocieron en los primeros años de Microsoft, se casaron en 1994 y anunciaron su divorcio en mayo de 2021 levantando una serie de preguntas sobre el futuro de sus emprendimientos y su inmensa fortuna. La Seremi de Ciencias de la macrozona Norte, la bióloga Margarita Lay, recibió en enero del año pasado el Premio de Investigadora Joven de la Fundación por sus trabajos sobre el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el Metapneumovirus humano (hMPV).

La tecnología también tiene muchos riesgos, pero como fundación privada estamos dispuestos a correr ese riesgo y si tenemos que invertir a largo plazo, correremos el riesgo para hacerlo”, plantea el directivo. A pesar de que la fundación no posee ningún proyecto relacionado a la acuicultura en Chile, el PhD. Señala que justamente busca poder generar alianzas y redes de trabajo, especialmente con compañías de tecnología, ya que la fundación considera que la tecnología es una ventaja comparativa única. «Lamento la marcha de Melinda, pero estoy seguro de que tendrá un gran impacto en su futura labor filantrópica», dijo el cofundador de Microsoft Bill Gates en un publish en X.

Se convirtió en la favorita de las tapas de las revistas y su vida estuvo rodeada de glamour. Ivana Trump, modelo y empresaria que fue esposa del expresidente de Estados Unidos, quien falleció este jueves a sus seventy three años. La influencia que tiene la FBMG, y por lo tanto Bill y Melinda Gates de manera private, sobre la agenda international en materia de salud y agricultura – y con ésta, sobre la alimentación- es colosal. Los tres chilenos dicen que los fondos serán administrados por sus respectivas universidades.

El fundador de Microsoft agregó que “Juntos, hemos demostrado la conexión clave entre el sector privado y el público y el trabajo que deben hacer para crear las nuevas tecnologías que el mundo necesitará para evitar un desastre climático, y garantizar que sean asequibles y estén al alcance de todos”. “Después de reflexionarlo y pensarlo cuidadosamente, decidí renunciar a mi rol de copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates”, escribió en el texto divulgado en redes sociales. «El mundo lleva décadas luchando por la igualdad de género, pero los avances han sido lentos», dijo Melinda Gates, copresidenta de la Fundación Gates, en un comunicado. En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un factor clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultor … Una prioridad del proyecto es explorar las interacciones entre los pequeños productores y las micro, pequeñas y medianas empresas que operan en la fase intermedia de las cadenas de valor (suministro de insumos, servicios de maquinaria, transporte, logística, procesamientos y ventas al por mayor). En un pequeño estudio exploratorio realizado en 2023, se constató que puede existir una simbiosis entre estos dos actores, que influye en el proceso de comercialización de la agricultura a pequeña escala, así como en el carácter inclusivo de esa dinámica.

fundacion gates

Primero propusieron al Instituto Médico Howard Hughes, de forma escrita y durante junio pasado, un proyecto científico junto con su visión para investigarlo. Después, en marzo pasado, y en la fundación Wellcome Trust, de Londres, los preseleccionados realizaron una presentación de sus proyectos. Cada científico contó con sólo tres minutos para realizar una exposición con diapositivas. El jurado estuvo compuesto de una mesa de 15 científicos, de las entidades que otorgan el Early Career Award , quienes finalmente seleccionaron 41 propuestas. También se asignaron contribuciones a un «mejor acceso a servicios de salud esenciales de calidad» con 14,85%; «Epidemias y pandemias prevenidas» con 6,16%; «Mejor acceso a medicinas, vacunas, diagnósticos y dispositivos esenciales para la atención primaria de salud» con 3,81%; entre otros. Las contribuciones voluntarias específicas son aquellas que están «estrictamente asignadas a áreas programáticas y/o zonas geográficas específicas» y deben usarse en un tiempo específico.

Además, tiene participaciones en los consorcios de alimentos PepsiCo, Unilever, Kraft-Heinz, Mondelez y Tyson Foods, así como en los consorcios de bebidas alcohólicas Anheuser-Busch y Pernod. El hambre, la sed, la pobreza y la desigualdad social también juegan un papel significativo en la mala salud y la transmisión de enfermedades. Según Médicos sin Fronteras, la APP GAVI, creada para mejorar los índices de inmunización infantil, logró abaratar algunas vacunas para niños en unos cuantos países. Sin embargo, la inmunización general  para los niños fue sixty eight veces más cara en 2014 que en 2011.

Entrelazó el trabajo de la fundación con su vida personal, diciendo que ella y Gates interrumpían las vacaciones familiares para comprobar los proyectos y utilizando el ejemplo de sus tres hijos, cada uno nacido con tres años de diferencia, para subrayar la importancia de la planificación familiar. Algunos proyectos específicos son financiados externamente con fondos concursables o en alianzas con otras organizaciones. Así es el caso de Bibliotecas para tu Acción Ciudadana que es financiado íntegramente por la Bill & Melinda Gates Foundation y el proyecto #TuConstitución que recibe su financiamiento de Telefónica España. En el año 2013 y 2014 la fundación recibió fondos del International Development Research Centre con el fin de realizar trabajo comunitario y la investigación y publicación de tres ebooks sobre activismo digital en Chile.

Mark Suzman, director ejecutivo de la Fundación Gates, informó a sus 2.000 empleados de la “difícil noticia” el lunes por la mañana, diciendo que French Gates había tomado la decisión “basándose en cómo quiere pasar el próximo capítulo de su filantropía”. En particular, Suzman señaló que le había preocupado ver cómo los derechos de las mujeres “avanzaban”. «Este es un momento crítico para las mujeres y las niñas en EEUU y en todo el mundo, y quienes luchan para proteger y promover la igualdad necesitan apoyo urgente», escribió, y agregó que compartiría detalles adicionales sobre sus planes futuros en los próximos días. Actualmente, la vacuna se encuentra en estudios de fase 3 y una vez que sea aprobada para su uso de emergencia podrá producirse por completo en territorio nacional, algo que se estima podría ocurrir en un año más, cuando el centro en Parque Carén haya sido construido y esté autorizado para operar.

«Si la MDR-TB y la XDR-TB no se intentan atajar enérgicamente, podrían reemplazar a las cepas sensibles a los fármacos que causan el ninety five por ciento de los casos de tuberculosis en todo el mundo», ha añadido. «Si no hacemos algo para prevenir la tuberculosis multirresistente (MDR-TB o XDR-TB) podríamos retroceder a una época anterior al desarrollo de los antibióticos, ¿se imaginan una situación así?», advirtió Chan. La directora basic de la OMS, Margaret Chan, también presente en la conferencia, ha alertado de la necesidad urgente de hacer frente a la tuberclosis multirresistente, que amenaza con terminar con la existencia de los antibióticos que combaten la micro organism. «El Ministerio de Salud chino ha comenzado un nuevo proyecto para desarrollar y ampliar las innovaciones en su lucha contra la tuberculosis», dijo Gates. Este progreso vendrá de la mano de nuevas formas de concebir las asociaciones entre el sector público y el privado; y Mission Innovation 2.0 ya está cumpliendo esa promesa. MUNDOAGRO es una empresa editorial especializada en el sector silvoagropecuario con múltiples soportes, destinada a satisfacer las necesidades de información y análisis del sector.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y eighty niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad.

Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

pobreza y calidad de vida

1.a.three Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. Clarisa Hardy precisa con claridad meridiana un elemento muy técnico que ha estado en el centro del cuestionamiento a las tasas de pobreza históricamente bajas que muestra la CASEN 2022 y que Rodrigo mencionó como el segundo factor que explica estos índices.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Una visión bioética de la calidad de vida en Latinoamérica no puede ser sólo un modo de determinar la proporcionalidad o no de un tratamiento médico, o de delimitar desde la economía los grados de pobreza o riqueza de algunos grupos sociales distribuidos en quintiles. Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia ethical a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética personal y, sobre todo, desde la ética social. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. El Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO tiene como misión la generación de conocimiento científico pertinente y transferible que impacte en las políticas públicas mediante un diálogo colaborativo con la sociedad. “Tenemos la obligación de poner a nuestro capital intelectual al servicio del análisis de las problemáticas sociales que impactan la calidad de vida y bienestar de la población como es el caso de la pobreza, especialmente en una región como la nuestra donde la desigualdad social marca a nuestros territorios y a la vida de nuestra gente”, dice su Directora, Dra.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología la línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza del hogar comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar.

Buscamos con esto que nuestra forma de trabajar sea entendiendo el contexto como el issue a intervenir, y no poner en “el pobre” el cambio. La presentación estuvo a cargo de Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social, Magíster en Salud Pública y Doctora en Psicología, quien abordó la pobreza de tiempo como una práctica social independiente. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el conversatorio “Pobreza de tiempo ¿Cómo afecta a las mujeres?

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Al respecto el Intendente Andrés Jouannet, quien encabezó la entrega de estos resultados, valoró la disminución en las cifras, asumiendo el desafío a seguir mejorando el clima de la región para aumentar la inversión de privados. “Hay que estar contentos, pero no satisfechos, contentos porque bajamos 4,3% en la última Casen y por tanto eso nos ubica de un 27,9 que teníamos a un 23,6 en términos de ingreso, y en multidimensionalidad pasamos de un 28,5  a 26,three. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de 62,2% que es mucho mayor al valor personas ricas que ayudan a los pobres obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%. El R 0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen.

Considerando que el levantamiento de datos de la Casen se realizó entre noviembre del año pasado y enero de  2016, cabe destacar que pese al menor crecimiento de 2015 (2,3%), comparado con una expansión de 4% en 2013, durante el año pasado los indicadores de empleo y salarios se mostraron resilientes al menor dinamismo de la economía. Así, la tasa de desempleo incluso retrocedió el año pasado, cerrando en 5,8%, en tanto hoy alcanza el 7,1%. Desde Nueva York, donde participa de las actividades de la Asamblea de la ONU, la Presidenta Michelle Bachelet valoró los resultados. Significa que avanzamos en la dirección correcta, así que son muy buenas noticias”, sostuvo la Mandataria. En términos multidimensionales -que incluye aspectos más allá de los ingresos-, la pobreza se redujo de 20,4% a 19,1%, mientras que con los cambios incluidos en la medición 2015 se situó en 20,9% (ver nota relacionada).

pobreza 2015

En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner; el Director de Senama, Rubén Valenzuela; y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, compartieron las cifras de la principal encuesta de hogares que se realiza en el país cada 2 años. Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. El reporte señaló que si se incorporan los indicadores de entorno y redes, la pobreza de personas pertenecientes a pueblos indígenas llega a 30,8%. Entre niños y niñas de 0 a 6 años un 13,6% reporta sobrepeso y otro 2,2% reporta obesidad. Hoy las niñas, niños y jóvenes están viviendo en un Chile más justo y con mejores oportunidades.

Al observar los factores asociados, no todos coinciden con los observados respecto de la medición por ingresos. –Entonces no se podría asegurar, según usted, que sea un fracaso de Bachelet el estancamiento de la desigualdad. Lo que justifica la rebaja del three,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos. Mientras que la población indígena se encontraba ocupada en 52,5%, en el segmento no indígena la cifra es de fifty four,1%.

Con una política pública focalizada en los sectores más críticos podríamos contribuir más fuertemente al desafío de superar la pobreza en el país. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Focalizar, por ejemplo, en territorios postergados que tienen tasas de disminución de la pobreza inferior al promedio país como es el caso de la Araucanía, que tiene la tasa más alta tasa tanto por ingresos como multidimensional. Si la comparamos con Maule y los Ríos entre 2006 y 2015, las tres tenían las tasas de pobreza más altas de Chile, pero la que ha logrado la menor reducción relativa es la Araucanía. Si miramos su tasa de desempleo, es comparable a la del promedio país, así se hace evidente que es necesaria una intervención más compleja. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil. La Secretaria de Estado destacó el IPM como una herramienta elementary a la hora de construir perfiles de hogares en pobreza, tomando en cuenta las múltiples dimensiones y ámbitos en los que la calidad de vida de las personas y sus hogares se ven comprometidas.

La medición reveló que la pobreza mantuvo la tendencia a la baja observada en los años anteriores a pesar del período de desaceleración económica que experimenta el país desde fines de 2013; pero el alcance de este descenso en la población fue menor que el registrado en la Casen 2013. La encuesta del año 2015 revela que la pobreza por ingreso en el país disminuyó de 14,4% a eleven,7%. En ámbito educacional, un eight,5% de las personas mayores es analfabeta (no saben leer ni escribir), mientras que en la población menor de 60 años sólo se observa un 1,6%. Por otro lado, los datos de la Encuesta Casen 2015 muestran que la escolaridad promedio de la población de 60 años y más alcanzó los 8 años de estudio, en comparación a los 12 años de estudio promedio que tiene la población de 19 a 59 años. Respecto del acceso a la salud, hay que destacar que el ninety three,4% de los adultos mayores que requieren atención médica en los últimos tres meses la han tenido, lo que significa que la población de 60 y más años registra una alta cobertura de atención médica. Además, el porcentaje de población adulta mayor que, habiendo estado en tratamiento médico en los últimos 12 meses por alguna patología o condición de salud garantizada y que fue cubierta por el sistema AUGE-GES, se elevó a un eighty three,5% en el año 2015.

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso pobres estructurales en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. En 1992 el R

Pero es evidente que la reducción de la pobreza por ingresos ocurrió en forma totalmente fuera del management del Estado. Lo que justifica la rebaja del 3,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos y no una acción específica del Estado. Ahora bien, la nueva medición confirmó que los niños, niñas y adolescentes aún permanecen como el grupo más pobre y excluido de nuestra población.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política.

Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.

En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano.

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Los países signatarios de dicha Declaración, reconocen que ninguna autoridad internacional dispone hoy día del poder de establecer contribuciones.

Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Estos forty one países son ranqueados según el nivel de bienestar infantil, que se construye con su desempeño en los nueve objetivos ODS y sus indicadores (fin de la pobreza; hambre cero; salud; educación de calidad; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de desigualdad; ciudades sostenibles; producción y consumo responsables; paz, justicia e instituciones sólidas). Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios.

Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. En nuestro planeta más de 800 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de la pobreza estructural elementos básicos como agua y comida según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta problemática llegó a tal punto que se definió como un tema urgente a solucionar y cuya importancia se vio plasmada en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, siendo la meta número 1 para los 193 países adherentes.

la pobreza de las naciones

Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes.

Esto se traduce en el forty,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra el Hambre y la Pobreza en el mundo. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza.

Promover el crecimiento económico para el bienestar basic servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones.

El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y eighty metros de largo, que remata con un voladizo a 40 metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital la pobreza en el siglo xxi, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. La pobreza en Brasil estaba muy extendida a mediados de los años 50 del siglo pasado y era la mayor de los cuatro países analizados, como nos los revela el bajo ingreso per cápita de Brasil y su inequitativa distribución del ingreso y aunque se redujo considerablemente entre 1950 y 1980. En la década de los 70 el número de pobres disminuyó en un 13.2% y el de indigentes en un n10% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35).

pobreza por estado

Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

Algo related sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario.

A él se agregaron la fundación de los reales de minas, los centros administrativos y militares y los centros de comercialización y abasto de las grandes haciendas. Mediante ese aparato administrativo se logró el control del interior del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. La última etapa de expansión territorial de la Nueva España se llevo a cabo en el noreste. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Entonces, si concluimos que las familias que cuentan con menores de edad presentan más necesidad de recursos educativos, de salud, de seguridad social, alimento y redes de apoyo, sumado a la irregularidad en la que viven muchas familias migrantes en Chile, claramente la infancia migrante se encuentra mucho más susceptible y carente de accesos a beneficios. Es urgente trabajar en programas de recuperación y colaboración para que la pobreza multidimensional no alcance a las familias migrantes vulnerables. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980. En los años eighty su producto per cápita cae, como consecuencia de las crisis económicas provocadas por el cambio de modelo, el endeudamiento externo y por las políticas de estabilización que se aplicaron, por lo que se volvió a ampliar la brecha y su PIB per cápita sólo llegó a representar un décimo del PIB per cápita de los EUA, a finales de los ochenta. En los años ninety, nuevamente se va a ir cerrando la brecha que los separa de los niveles de ingreso alcanzados por los EUA y los países desarrollados, pero esa tendencia se vuelve a revertir en los primeros años del nuevo siglo. Actualmente, en 2009, Argentina, Brasil, Chile y México tienden a converger hacia un mismo valor, representando su producto per cápita 1/6 del PIB per cápita de los EUA.

Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios. Durante la crisis de los eighty, la incidencia de la pobreza creció aún más, la profunda recesión que redujo el ingreso per cápita en un quinto generó un desempleo abierto que afectó a más de la cuarta parte de la población, incrementando la pobreza en un 20%. La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar basic de la población; toda producción genera rentas, por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).