Etiqueta: olvidados

Los Olvidados: Pobreza Crónica En América Latina Y El Caribe Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

Si uno tiene estas ideas no es precisamente un moderado, simplemente no cree en la democracia. Con agudeza y sensibilidad, Náusea es una crónica esclarecedora sobre un escenario que —en plena disaster climática— podemos ver humeando desde la carretera. Los expertos en la materia están divididos, ya que algunos sostienen que es mejor usar datos administrativos.

Siguiendo con lo mismo, la pobreza multidimensional en la región del Biobío fue de un 14,1% en 2022, registrando una baja de 3,1 puntos porcentuales respecto a la encuesta de 2017 (17,2%). Si nos vamos a la región del Biobío, los datos revelados el pasado jueves por Casen indican que la pobreza en la zona fue de un 7,5%, por sobre el promedio nacional. Sin embargo, en la comparación a años anteriores, marcó una diferencia de cinco puntos porcentuales menos, ya que en 2020 la pobreza fue de un 13,5%. Esta cifra implica una disminución importante respecto a los años 2020 (10,7%) y 2017 (8,5%); mientras que la pobreza extrema pasó del four,3% en 2020 al 2,0% en 2022. Para determinar la tasa de pobreza por ingresos es necesario comparar el valor de la línea con los ingresos totales de los hogares (ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos, subsidios y transferencias y el valor del alquiler imputado). “Tras cuatro años ininterrumpidos de crisis, el deterioro ha sido monumental”, subrayó la socióloga al indicar que entre 2014 y 2017 la pobreza por ingresos trepó de 48,4% a 87%.

La siguiente figura muestra las transiciones de pobreza para Chile ente 1996 y 2006. El primer año, un 13.93% de la población fue identificada como pobre, de estos un 7.04% lo eran aun en 2001 y 2.77% también 2006. David Contreras explicó que el resultado en el ODS “Poner fin a la pobreza”, representa el compromiso institucional con el desarrollo de la comunidad, especialmente con los más vulnerables, a través de programas permanentes en alianza con organizaciones de los territorios donde estamos insertos y donde participan docentes y estudiantes. “Este trabajo de vinculación con el medio es una manifestación concreta del sello valórico institucional que caracteriza a la PUCV”. Por su parte, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra institución, Karina Toledo, reconoció que este resultado es consecuencia de un trabajo de muchos años y que ha permitido avanzar decididamente “en la integración de la sostenibilidad en la PUCV, considerando su dimensión económica, social y medioambiental.

En la presentación de la encuesta, el investigador y profesor de la UCAB Luis Pedro España explicó que el crecimiento de la pobreza ya ha llegado «a lo que podía ser el techo» de 94,5% y dudó de que esta vaya a crecer más. Ocurre en todas las etapas de la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta la distribución y el consumo last. Según un informe de la Comisión Europea, aproximadamente 20% de los alimentos producidos pobreza desigualdad y exclusión social resumen en la Unión Europea se desperdicia en la etapa de distribución y venta al por menor. La concienciación y la adopción de medidas legislativas, administrativas y comunitarias concretas para reducir el desperdicio de alimentos, son esenciales para abordar esta problemática y avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Porque no solo se trata de un problema humanitario, sino que también provoca graves consecuencias económicas y ambientales.

Chile ha logrado implementar un amplio sistema de protección social, basado en políticas sociales, el sistema de la seguridad social (público y privado, formal e informal) y un conjunto de programas enfocados en las necesidades de los más necesitados, en términos de solidaridad y justicia social, actualmente con un enfoque de rol subsidiario del Estado. Se cuenta con diversos organismos gubernamentales y otros que realizan abogacía, proponen políticas y lineamientos de acción para temas sensibles como género, pueblos originarios y otros. Las políticas sociales redistributivas y los subsidios monetarios focalizados en la población socialmente más pobre y weak requieren mantener la focalización más eficiente posible. Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo. Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria.

pobreza crónica

El número de niños y niñas que sufren un grado de desnutrición que podría resultar mortal aumentó un 30% desde el año pasado, y casi uno de cada cuatro niños y niñas padece desnutrición crónica en todo el país. Ello, tanto en forma universal cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos. Las opciones de protección social en salud tienen un amplio rango y cabe precaver que alcance efectivamente a quienes lo necesitan (no sólo a los más pobres).

Este medidor de pobreza del PNUD se elabora cruzando datos sobre mortalidad infantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, y difiere de otros indicadores basados en el nivel de ingresos. Nosotros acompañamos anualmente cerca de 4100 emprendimientos a nivel regional, en distintos niveles, porque creemos que también esa es una forma en que la familia aumenten sus ingresos y también sus conocimientos. Los programas del Fosis no es sólo comprar la máquina de coser, la congeladora o una cocina, nosotros le enseñamos a nuestras familias herramientas de microeconomía, de cómo llevar un negocio, trabajamos para que muchas de ellas se formalicen, para que obtengan resolución sanitaria y también puedan competir con sus emprendimientos en una mejor vitrina.

Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas al año, se pierde o se desperdicia, y de éstas 1.62 pobreza desarrollo sostenible millones de toneladas de alimentos se pierden en Chile.

El trabajo de campo de Casen 2022 se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023. En total se entrevistaron 72,056 hogares, que habitan 70,751 viviendas en 335 comunas de las 16 regiones del país, obteniendo información respecto de 202,231 personas. Estos textos, no obstante, también señalan posibles caminos por los que esta puede superar el deadlock creado por la propia debilidad teórica. Lidiar con la enfermedad psychological significa romper el patrón de la salud/enfermedad y de la hegemonía del modelo biomédico y enfrentarse al sufrimiento.

La serie técnica de Diagnósticos Regionales de Salud, que sirven para el seguimiento de la Estrategia Nacional de Salud con enfoque de determinantes sociales y equidad, aporta valiosos antecedentes básicos que sirven para contar con parámetros de referencia (regiones y comunas con mejor situación) y brechas entre situación y parámetros. Social, Alejandra Candia, anunció que desde el Ministerio de Desarrollo Social están evaluando volver aplicar la encuesta Panel Casen. En este contexto, la autoridad señaló que «todos quienes trabajamos en el mundo de las encuestas sabemos que las encuestas longitudinales son mejores que las de corte transversal, permite tener una mejor medidas de movilidad, cómo las personas pasan de una situación a otra». En este caso, Provoste usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer.

«Para ello, sugeriría retomar la discusión de la nueva institucional del sistema estadístico nacional, cuyo proyecto de ley se encuentra en segundo trámite en el Senado, y entregaba atribuciones al INE para la recopilación y generación de estadísticas usando las bases de datos administrativas», dijo. En 2009 se aplicó, junto con la tradicional encuesta Casen, pero aún se no se conocen las cifras, porque los datos nunca fueron procesados. Por lo tanto, la afirmación que aparece en el programa presidencial de Yasna Provoste sería creíble, pero no lo es debido a la utilización del concepto de vulnerabilidad, el cual es interpretativo y no hay cifras oficiales al respecto. Además, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2021 reveló que un 94,5% de la población venezolana es pobre. Complementariamente, sobre el ODS 14 “Vida Submarina”, Karina Toledo precisó que “refleja el trabajo pionero desarrollado por nuestra Escuela de Ciencias del Mar para contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología en el mejor uso y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos”.

Desigualdad, pobreza, crecimiento demográfico desordenado y alta densidad de población son condiciones que agravan los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe, de acuerdo con expertos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático). Entre las personas afectadas por la pobreza, 842 millones padecen hambruna crónica, un 12 por ciento de la población mundial, destaca el documento presentado hoy en Tokio por la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) de 2022, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, entregó resultados positivos en cuanto al índice de pobreza en Chile, lo que ha llevado a ser tema de interés en los últimos días en el país. A nivel nacional, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, indicó que «tanto Araucanía como Ñuble bajan, pero son estadísticamente iguales (…) la novedad, además de la caída de ambas, es que Tarapacá se suma a las tres regiones que están teniendo una tasa de pobreza de dos dígitos».

El Golpe De La Disaster Venezolana A La Salud Psychological: Los Hospitales Psiquiátricos Son Los Grandes Olvidados América Futura El País América

En un contexto en donde más de la mitad de la población mundial aún carece de servicios esenciales de salud, cerca de 800 millones de personas gastan más de 10% de su ingreso acquainted en salud, y casi one hundred millones caen en condición de pobreza monetaria a causa del gasto de bolsillo en salud2 – four , las DSS además han sido reconocidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Banco Mundial se ha comprometido a ayudar a los países en desarrollo a lograr la cobertura sanitaria universal a través de sistemas de salud más sólidos y más resilientes y proporcionar servicios sanitarios de calidad y asequibles para todos, especialmente las personas más vulnerables durante épocas de crisis. La institución apoya los esfuerzos de los países para prevenir pandemias mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud humana y veterinaria, así como las conexiones entre ellos en el enfoque denominado “Una Salud”. Entre 2010 y 2022, la AIF, el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, ha financiado intervenciones de salud esenciales dirigidas a más de one thousand millones de personas y vacunas para casi 440 millones de niños. Esto es el resultado del fuerte énfasis del Banco Mundial en la conservación y el fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de la salud para que puedan enfrentar las emergencias sanitarias y proporcionar servicios a las poblaciones más vulnerables, afectadas por crisis y difíciles de alcanzar. La pandemia de COVID-19 ha generado costos sanitarios y económicos devastadores, pero también creó una oportunidad única en una generación de introducir cambios estructurales en el sistema sanitario.

Las aspiraciones normativas pueden ser loables, pero habitualmente se observa una variación appreciable en lo que respecta a concretarlas plenamente y en los grupos que se benefician con ellas. Por ejemplo, a nivel native, los grupos que tienen menos influencia en una comunidad podrían no llegar a tener acceso a servicios básicos. Es clave plantear estrategias de implementación que puedan responder de forma rápida y versatile para cerrar estas brechas. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Si se empodera con determinación a las mujeres, las niñas y los jóvenes, el impacto se multiplica aún más en las comunidades y entre generaciones.

Las diferencias en salud, en la expectativa de tener una vida saludable, varían mucho entre los diferentes países y dentro de cada de uno de ellos, sean pobres o ricos. Esas desigualdades no son tan visibles como medir la pobreza en valor absoluto o relativo, sin embargo, dañan profundamente la salud de las personas. Casi 700 millones de personas en todo el mundo viven en situación de pobreza extrema y subsisten con menos de USD 2,15 al día, esto es la línea de pobreza extrema. Con sede en el Banco Mundial, el fondo proporcionará un flujo específico de financiamiento a largo plazo adicional para fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta en relación con pandemias en los países de ingreso bajo y mediano y abordar deficiencias críticas a través de inversiones y apoyo técnico a nivel nacional, regional y mundial. “No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” dijo.

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. «Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en zonas rurales son los que menos pueden obtener servicios sanitarios, y los que tienen menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos». Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. De la misma forma, resulta elementary llamar la atención sobre el fenómeno de las violencias por razones de sexo y género. En consonancia con todo lo dicho, se puede vincular la condición de pobreza con la falta de oportunidades y capacidades, que se presentan en los individuos de una determinada población. Es dicha carencia, lo que ocasiona el deterioro en las condiciones de salud, trabajo y calidad de vida de los individuos, que en gran medida, afecta a los grupos sociales más desposeídos.

El Grupo Banco Mundial concentra sus inversiones e investigaciones en el sector de la salud en esferas que son especialmente importantes para ayudar a los países a lograr la cobertura sanitaria common antes de 2030, fortalecer sus sistemas sanitarios y dar prioridad a la atención primaria de salud. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. El vivir en condiciones de pobreza puede resultar en una vida de desnutrición, insalubridad, viviendas en malas condiciones y enfermedades prevenibles sin tratar. Las enfermedades empeoran la situación económica de las personas y causan atrasos o hasta deserción escolar en los niños. Su apadrinamiento o donación tiene un impacto positivo y duradero en la vida de nuestros niños al brindarles acceso a atención médica, medicamentos y educación sobre la higiene, nutrición y más.

El año 2020 fue un punto de inflexión, cuando la desigualdad mundial aumentó por primera vez en décadas, ya que las personas más pobres soportaron los costos más altos de la pandemia. Los más pobres también sufrieron grandes retrocesos en materia de salud y educación que, si no se abordan con medidas de política, tendrán consecuencias duraderas en sus perspectivas de ingresos en el futuro. En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios esenciales, como los servicios de salud reproductiva; de inmunización; el tratamiento del VIH, la tuberculosis y la malaria; y los servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardíacas y la diabetes. Aunque antes de la pandemia se logró que el 68% de la población mundial estuviera cubierta por servicios sanitarios esenciales, no se ha conseguido que la atención sea más asequible.

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. La directora de la escuela de psicología, que tiene a su cargo 1.100 estudiantes, profundiza, por su parte, sobre el trauma social causado por la migración masiva, que ya tiene carácter de éxodo, por la que cerca de eight millones de personas han abandonado el país en los últimos años, según la ONU, una quinta parte de la población del país. “Cada familia en Venezuela cuenta con alguien que se ha visto obligado a migrar y esto genera un trauma, tristeza, angustia y un estado de extrema soledad en el caso de personas mayores, que han visto como sus hijos han tenido que dejar el país”, subraya la doctora.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

pobreza y salud oms

Pero se desconocen datos precisos de la magnitud del problema, ya que el Gobierno de Venezuela no ofrece estadísticas. La doctora Mariemma Antor Troconis, psicóloga clínica y directora da la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela cube que la crisis “afecta a todos los hospitales públicos y en especial modo a aquellos pocos centros psiquiátricos que siguen funcionando”. Sin duda, continúa Antor, “los hospitales psiquiátricos son los grandes olvidados del sistema de salud venezolano”.