Etiqueta: ofreció

Municipalidad Ofreció Pagar Arriendo A La Hospedería Del Hogar De Cristo

La pandemia me llevó al campo y el que nos acerquemos a la naturaleza, nos va a acercar a la realidad”, manifestó Balotta. Los gastos suben, para cumplir con protocolos de prevención del Covid-19, mientras que los ingresos han caído, ya que casi no ha habido nuevos pacientes. Según sus cálculos, han gastado $ 300 millones en sanitización, $ 734 millones en elementos de protección y $ 366 millones en reemplazo de trabajadores.

Buscan favorecer la inclusión social de las personas mayores de 50 años en situación de calle, a través de acompañamiento psicosocial. Son transitorias y funcionan en un espacio versatile, donde se realiza un trabajo centrado en la persona, con énfasis en el proceso de cambio personal, de vinculación con pares y de revinculación con el entorno social. Esto se realiza en las dependencias propias o en el trabajo directamente en calle. Para ello se cuenta con monitores, profesionales y voluntarios que recorren los barrios y territorios del país, tanto en el día como en la noche.

La nueva construcción acogerá a fifty five personas en situación de calle y atenderá a 30 adultos mayores vulnerables del Programa de Atención Domiciliaria Adulto Mayor (PADAM) de Hogar de Cristo en Calama, proporcionando un espacio seguro, moderno y adecuado para todos ellos. De acuerdo a datos aportados por el Hogar de Cristo, a nivel regional existen unas seven hundred personas que viven en situación de calle. Para ellos, la institución dispone de 150 trabajadores que participan en diferentes programas para prestar apoyo junto a otros 300 voluntarios distribuidos en las hospederías de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, cuya labor fue reconocida por los usuarios y por las autoridades. Con más de fifty eight años de presencia en la ciudad penquista, el Hogar de Cristo busca seguir extendiendo su compromiso comunitario y social para las personas en situación de calle en la Región del Biobío con nuevos programas, hospederías y personas con vocación de ayuda. El director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristobal Romero, señaló que la idea es mejorar sustancialmente la infraestructura del edificio, con los estándares adecuados y que siga manteniendo el servicio en la comuna para las personas en situación de calle y los adultos mayores más abandonados.

Por eso es tan importante que existan lugares como este nuevo recinto donde se reconoce la dignidad de todo ser humano, a través de servicios focalizados y metodologías innovadoras con estándares de calidad”, dice Héctor Higuera, Jefe de Operación Social de Hogar de Cristo en Ñuble. El director ejecutivo de Hogar de Cristo,  Juan Cristobal Romero, señala que “la concept es poder en un mediano plazo mejorar sustancialmente la infraestructura del edificio, con los estándares adecuados y que siga manteniendo el servicio en la comuna para las personas en situación de calle y los adultos mayores más abandonados. Eso es organización social lo que comenzará el martes; el municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para poder acceder a los fondos públicos necesarios para que podamos tener la reposición de la Hospedería en Valdivia, y eso ya nos llena de orgullo”. El Intendente destacó que  el gobierno de la presidenta Bachelet desde el inicio ha tratado en cada una de las políticas públicas poder superar las brechas de desigualdad que existen en Chile. En ese sentido, se han implementado una serie de reformas estructurales que permitirán ir mejorando las condiciones de cada uno de los ciudadanos/as  de nuestra Patria.

Agradece a la Corporación de Salud de Puente Alto por la notable labor de acompañamiento, a sus médicos, enfermeras y Tens que diariamente les revisaban su estado de salud. También nos colabora mucho el physician voluntario, José Luis Contreras, fundador del primer policlínico para personas en situación de calle del hospital Sótero del Río. Es nuestro médico de cabecera y nos responde a cualquier duda que tenemos, es un gran cooperador”. En ese sentido, el jefe de División de Desarrollo Social y Humano, Simón Acuña, valoró la instancia y la filantropía de Armando Balotta, benefactor de la obra. “A finales de septiembre les comunicamos a los trabajadores y a los propios usuarios que el Hogar de Cristo había tomado la decisión de cerrar algunos programas por este contexto financiero que se agudizó por la pandemia. Hubo varias muestras de dolor, ya que este cierre era bien sensible”, cube Álvaro Rondón, jefe de operación social de Magallanes del Hogar de Cristo.

hospederia hogar de cristo

La cita se llevó a cabo en el corridor de la hospedería, ubicada en calle Galvarino Riveros. Contó con la presencia de Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro y Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo. «Es muy bueno para pasar la noche. El invierno es muy helado acá y nos acogerá muy bien», señaló Jorge Ramírez, que vive en situación de calle. Asimismo, Luis Aros, agradeció la apertura de esta hospedería pues comentó que «uno se siente muy solo en la calle y tengo una ayuda, una comprensión. El native es nuevo, cero kilómetro y todo está excelente».

En torno a la demanda, por ejemplo, la hospedería transitoria se mantiene llena todo el año. La reposición de la siniestrada hospedería es el próximo desafío de la Fundación del Hogar de Cristo que en colaboración con la Municipalidad de Castro esperan postular mediante un proyecto que se encuentra en carpeta y en espera del financiamiento necesario. Para abordar las necesidades de los beneficiarios el municipio castreño asumió algunos compromisos aparte de asegurar la cancelación del arriendo del albergue provisorio. Somos una pink que busca promover, conectar y fortalecer a líderes y lideresas sociales que trabajan por diversas causas en nuestro país. Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas e innovadoras, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un Chile más justo y solidario.

Hemos entregado elementos de protección y contratamos más de four.000 personas que han reemplazado a los trabajadores que se han ido en cuarentena”, asegura el director del Senama, Octavio Vergara. El Hogar de Cristo en Concepción inauguró su nueva hospedería de hombres, la cual albergará a 40 personas de manera permanente. El recinto fue construido gracias a una donación de 900 millones de pesos por parte de un filántropo de Capitán Pastene. La ubicación estratégica de la hospedería en el sector norte de la ciudad, en el barrio El Colorado, es especialmente relevante, ya que responde a una demanda creciente en esta área.

Dadas esas condiciones, el municipio ancuditano decidió extender el convenio que posibilita esta atención hacia los más desposeídos, en primera instancia por el mes de enero, pero con posibilidades de continuar en los meses venideros. Por ello más que un compromiso, entregar dignidad a todos los habitantes de la comuna es un deber. La actual integración de la comunidad castreña, generando oportunidades especialmente para los vecinos y vecinas en situación de vulnerabilidad, es uno de los principales compromisos de Castro Municipio. Con ese objetivo en mente, se firmó un convenio de cooperación entre la precise administración municipal y el Hogar de Cristo.

Explicó que sus ingresos este año fueron 1.500 millones menos de lo previsto, mientras los «gastos extraordinarios por exigencias sanitarias» alcanzaron los 1.four hundred millones. Su director social, Paulo Egenau, advirtió no han recibido parte de los 20 millones de dólares anunciados por el Gobierno para organizaciones de la sociedad civil. Instancia que contó con la presencia de representantes de la Municipalidad de Osorno encabezada por el alcalde, Emeterio Carrillo y del Gobierno Regional de los Lagos, del core José Luis Muñoz,  quienes hicieron entrega de las llaves del recinto al Subdirector de Operaciones Sociales de las zonas sur y austral de la Fundación, Fernando San Martin.

El alcalde Emeterio Carrillo, precisó que este paso viene a ratificar el compromiso asumido con los sectores más desprotegidos y adultos mayores de la comuna. Una de las primeras cualidades que hay que devolver a los más vulnerables es la conciencia de su valor de personas, de su dignidad de ciudadanos, dijo Alberto Hurtado, en 1945. Y eso es justamente lo que se realizó, coincidentemente en el Día de la Amistad –señaló Fernando San Martín, subdirector de Operación Social de las zonas sur y austral de la fundación. Para iniciar la puesta en marcha del proyecto se firmará un convenio entre la Fundación y la municipalidad de Valdivia.

En una emotiva ceremonia, se llevó a cabo la inauguración oficial de la hospedería del Hogar de Cristo en el barrio El Colorado de Iquique. El evento contó con la presencia de autoridades regionales, entre ellos el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara Salvatierra, parlamentarios, invitados especiales y, lo más importante, los usuarios del centro, quienes se mostraron fundacion slim agradecidos por la ayuda brindada. Chillán y la provincia contarán dentro de siete meses con una nueva hospedería del Hogar de Cristo que se ubicará en un sector clave de la capital provincial (Calle Independencia 1039) donde podrán abordar de mejor manera la problemática social de decenas de vecinos que sufren día a día por la situación de calle en que se encuentran.

No obstante, este proceso podría tardar meses, y dada la urgencia, es necesario movilizar redes de apoyo. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales. Los recursos del Hogar de Cristo provienen de aportes de privados (45%), del Estado (37%) y de otras fuentes (17%). Según dicen, la contribución estatal ha bajado con los años, mientras que los estándares de calidad son cada vez más exigentes. Desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) reconocen que la situación afecta a varias residencias en todo el país, las que han enfrentado una situación sin precedentes.

En aquel entonces, la construcción del edificio no solo contó con el apoyo municipal. Sino que reunió la voluntad de muchos vecinos y vecinas que a través de una minga juntaron materiales, mano de obra y recursos. “Será un hito que se traducirá en four mil quinientas prestaciones mensuales para personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables en Valdivia”, dijo. Este proyecto beneficiará a alrededor de 150 personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.

Rosario Recibió 80 Patrulleros Enviados Por La Provincia De Buenos Aires Axel Kicillof También Ofreció El Envío De Agentes Especializados 12

En 2001 todo este gasto público no existía y la pobreza no era ni la mitad a la registrada en la actualidad. El Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil destaca también en un documento la utilidad de estos nuevos datos publicados para combatir la pobreza desde las instituciones. Diversas investigaciones, subraya el organismo, apuntan que “la concentración de la pobreza en una área geográfica determinada tiene un efecto negativo sobre los resultados futuros de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que viven en ella, independientemente de sus características individuales”. Series estadísticas oficiales a nivel comunal y regional, provenientes de organismos del estado en ambitos demográficos, educacionales, económicos, salud, sociales y seguridad ciudadana.

Esa pregunta se la hizo la Fundación Sol, quienes realizaron una investigación «La pobreza del modelo chileno. La insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones», que identifica la cantidad de personas en situación de pobreza al considerar exclusivamente los ingresos del mundo del trabajo (ingresos laborales y pensiones contributivas). La doctrina de Milei es radical para cualquier país — “soy el primer presidente liberal libertario del mundo”, le gusta ufanarse—, pero mucho más en Argentina, donde el Estado es uno de los grandes empleadores y su economía está muy intervenida. La contundente victoria de un candidato que blandía una motosierra como símbolo del recorte del gasto público fue posible por el hartazgo generalizado con la clase política tradicional tras 12 años de estancamiento económico y pérdida de poder adquisitivo. El poder de compra de los salarios se redujo un 25% entre diciembre de 2017 y noviembre de 2023. “No hay plata”, dijo Milei en su primer discurso como presidente, y nadie salió a contradecirlo.

Tres meses después de asumir la presidencia, Milei lleva adelante un ajuste fiscal draconiano y ha comenzado a liberalizar la economía a través de un decreto de necesidad y urgencia con más de 300 medidas. El alquiler de viviendas se rige ahora por el mercado y no por ley; las empresas de salud privada pueden fijar el precio que quieran a sus clientes, se han derogado las normativas de promoción industrial y comercial y se ha dado un primer paso hacia la privatización de las empresas públicas. Sus primeras recetas económicas han empujado a la población argentina un escalón más abajo del que estaba. La inflación supera a la de Venezuela y es la más alta del mundo (276% interanual), la proyección de pobreza se acerca al 60% y el desempleo está en alza. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

pobreza por provincia

Los trabajadores informales suman más de eight millones, los ciudadanos pobres más de 20 millones, los hogares pobres más de 5 millones. Según estimaciones oficiales, en casi todos los hogares pobres llega al menos un plan social. Las organizaciones sociales peleaban por el reparto de presupuesto directamente en la calle. La mayoría de los ciudadanos que asistían a la marcha era sólo para que el puntero no le quite el plan. Argentina fue el único país del mundo con un ministerio nacional para financiar los piquetes en las principales ciudades del país. Aun así, Cantó recuerda que habría que tener también en cuenta que el umbral de pobreza y los nuevos datos publicados por el INE “no están adaptados al coste de la vida” y el precio de los bienes de primera necesidad son relevantes a la hora de implementar estas políticas públicas contra la pobreza.

Luego, en contraposición, consideró que “tiene gestualidades que nos son democráticas o rozan la ilegalidad”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, mantuvo este domingo por la tarde un tenso cruce con la conductora radial Romina Manguel. La discusión entre el exdiputado nacional y la periodista ocurrió mientras compartían opiniones respecto de la llegada del ahora presidente Javier Milei al poder, sus virtudes en calidad de jefe de Estado, su “pirotecnia discursiva” y las razones que facilitaron el ascenso del líder de La Libertad Avanza (LLA). En el acumulado del año, la actividad de la industria pyme cae 21,7% según el informe de CAME. La denuncia apunta al delito contemplado en el artículo 209 del Código Penal, que establece penas de entre dos y seis años de prisión para «el que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución». La denuncia fue formulada por la abogada Valeria Carreras, quien le reprochó al diputado que «no trepida en empujar a los ciudadanos a cometer delito, sea vía la desobediencia vía la evasión vía algún tipo de delito fiscal».

No sé hasta qué punto pondrán a disposición de los investigadores los datos anonimizados, pero sería una revolución”, afirma Olga Cantó, profesora de Economía en la Universidad de Alcalá de Henares y experta en pobreza y desigualdad. «Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital», afirmó. El más rico del mundo, Estados Unidos, ocupa un sorprendente vigésimo lugar en la clasificación, lo cual se debe a que el Índice de Desarrollo Humano tiene indicadores de desarrollo que van más allá de la mera renta per cápita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educación. La desigualdad sigue en aumento, invirtiendo las dos décadas de reducción que se registró antes de la pandemia de COVID-19. Atendiendo a esa clasificación Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros puestos del Índice de Desarrollo Humanos, mientras que Estados Unidos se sitúa en el 20 y España en el 27.

Este lunes 5 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica (Casen), la cual determinó la existencia de un incremento de la pobreza en Chile en medio de la pandemia del coronavirus.

Según las estadísticas, la Casen cifró la pobreza en Chile en torno a un 10.8%, con 2.2 puntos porcentuales sobre los eight.6% de pobres que existían en Chile en el año 2017. Según la autoridad, el nivel de pobreza aumentó a los niveles que teníamos entre 2015 y 2017 y la extrema pobreza subió en nuestro país hacia los niveles que teníamos entre 2013 y 2015, y la región con mayor pobreza es La Araucanía (17,4%) y la que cuenta con mayores niveles de extrema pobreza, Tarapacá (6,9%). Fuera de Argentina, la referencia más cercana al modelo que quiere implantar Milei es el de los conocidos como Chicago boys durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Este grupo de economistas chilenos formados en la Escuela de Chicago llevó a cabo una profunda reforma tributaria y laboral, desreguló la economía, abrió las puertas de par en par a las importaciones y privatizó empresas públicas estratégicas. Es seguidor de la Escuela de Austria, una corriente de pensamiento fundada por Carl Menger a finales del siglo XIX que pone la libertad particular person como base del progreso y sostiene que el Estado debe mantenerse al margen de las decisiones económicas de los individuos.

El Programa “Jefas y Jefes de hogar” fue el primer plan social masivo como respuesta a la disaster del 2002. Para 2004 tenía un costo equivalente a 0,7% del PBI, pero el gasto total en planes sociales sumó 1,2% del PBI ese año. El sondeo, uno de los más importantes del país y el principal considerado para el desarrollo de políticas públicas en Chile, fue realizado -por primera vez en el marco de la disaster sanitaria- entre el 31 de octubre del 2020 y el 4 de febrero del 2021, en el cual se encuestaron a cerca de 185 mil personas. Pese al crecimiento económico, en 2010 los planes sociales ya tenían un costo fiscal de 1,4% del PBI, principalmente tras la creación de la AUH (Asignación Universal por Hijo) con un costo inicial de 0,4% del PBI. «El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la acción sobre el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que también empeora la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo.»

El presidente ha expresado su “miedo y respeto” al mal uso de la IA para la desinformación, a pesar de ser un gran defensor de la digitalización. El presidente admira al austriaco Murray Rothbard —al punto de bautizar con su nombre a uno de sus cuatro perros—, a quien se atribuye el término anarcocapitalismo, que defiende la total abolición del Estado en favor de la soberanía particular person. Milei se considera anarcocapitalista de corazón, pero minarquista en la práctica, es decir, cree que las funciones estatales deben limitarse a la justicia y la seguridad. Eso explica que tiempo atrás se mostrase a favor de la venta de órganos —e incluso de niños— y de la libre portación de armas, ideas que desterró para llegar al poder. El 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron en unas 50 localidad al grito de «Libertad» y «tenemos hambre». Cientos de manifestantes fueron condenados hasta con 25 años de cárcel, y voces disidentes de artistas e intelectuales optaron por el exilio.