Etiqueta: oficiales

Informes Oficiales U S Embassy In Chile

A su vez, en el ejercicio de sus funciones deberá inspirarse en principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos y en la prestación de servicios; en la efectiva participación de la comunidad regional y en la preservación y mejoramiento del medio ambiente. El Concejo municipal está encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad native, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le encomienden, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva. Los concejales son elegidos por sufragio universal, duran cuatro años en sus cargos y pueden ser reelegidos. El número de concejales de cada comuna son determinados por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

organización gubernamental ejemplos

La aparición de entes distintos de los Estados con voluntad propia se hará patente, poco a poco, en la Sociedad internacional. El pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones tal y como quedan establecidos en sus Tratados constitutivos requerirá necesariamente de un cierto reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Así, la composición estatal de las Organizaciones internacionales no impedirá que este fenómeno vaya adquiriendo cierta autonomía en la Sociedad internacional hasta llegar a ser considerado como un sujeto del Derecho internacional, ampliando la teoría de la subjetividad internacional que, hasta ese momento, estaba dominada por los Estados. No será sino con la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a mediados del siglo XX, cuando se reconozca de manera generalizada, formal y expresa la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Como se sabe, al hilo de la actuación de la ONU en el conflicto árabe-israelí, el Tribunal Internacional de Justicia afirma en su Opinión Consultiva de 1949 que “la Organización estaba destinada a ejercer funciones y a gozar de derechos […] que no pueden explicarse más que si la Organización posee en amplia medida personalidad internacional y la capacidad de obrar en el plano internacional”.

La construcción del discurso institucional en la organización se ha ido transformando y adecuando a la estrategia de comunicación y giro de las empresas según el contexto que se vive. En las instituciones, el discurso organizacional per se es un elemento que permite la cohesión interna y la proyección externa de la organización; por ende, proporciona poder a su ejercicio, implicando, a su vez, responsabilidad ante los públicos que se emite; se considera que a través del discurso organizaciones sociales que es ellos tienen la posibilidad de evaluar las conductas comunicativas de la organización. Las diferentes herramientas de comunicación que utilizan las instituciones para transmitir sus mensajes, ya sea una campaña publicitaria o de relaciones públicas, el producto o servicio que ofrecen y por supuesto el discurso corporativo que utilizan en los espacios públicos, son elementos que repercuten en la opinión pública y con ello en la imagen y reputación de la entidad.

Sin embargo, no debemos olvidar que los orígenes, tanto mediatos como inmediatos de esta institución, se encuentran en las Conferencias americanas de principios del siglo XIX y del siglo XX, concretamente en el Congreso de 1826 y en la Conferencia de La Habana de 1928. Por otro lado, en el periodo comprendido desde 1889 hasta la actualidad, tendrán lugar lo que se conoce como las Conferencias panamericanas. A pesar del “fracaso” del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, la voluntad por cooperar no desaparece en el continente americano. La diferencia principal entre las características de esta segunda fase de Conferencias respecto de la primera será la naturaleza panamericana de estas últimas. No solo participarán en esta segunda fase de Conferencias los Estados americanos con orígenes “hispanos”, sino que su ámbito se extiende a todo el continente. Además de avanzar significativamente en el desarrollo del Derecho internacional, tarea que iniciarían las Conferencias hispano-americanas, así como celebrar reuniones propiamente regionales, lo más importante para nosotros es que, será al hilo de esta segunda fase de Conferencias cuando surja lo que se conoce como “Unión Panamericana”.

En este contexto, la comunicación institucional-gubernamental debe estar cimentada en la coherencia del discurso emitido y las acciones que conlleva dicho proceso comunicativo, logrando así que el riesgo disminuya y que la reproducción mediática del discurso sea más útil y menos errática, por lo tanto, más responsable. Es en este pequeño espacio entre la disaster, la incertidumbre y la necesidad de información, que la responsabilidad comunicativa se mueve y recae en el manejo e influencia de los medios de comunicación donde, a partir del uso que hacen de la información, se compromete la confianza que se tiene en las instituciones y en los propios medios. En este contexto, la situación de riesgo se intensifica a través del fenómeno que genera la alta distorsión de las redes sociales y la producción de Fake News. Los generadores de las Fake News también circularon noticias afirmando que las brigadas de Japón se habían retirado por malos tratos, o advirtiendo sobre terribles colapsos en diferentes zonas de la Ciudad de México que en realidad no habían sucedido, o la muerte del primer perro brigadista llamado Ariel, entre otras.

En este contexto, la versión digital del periódico El Economista, que cuenta con 30 años de publicación y un tiraje de 37 mil periódicos diarios se dio a la tarea de prevenir sobre la circulación de información falsa referida al caso. La Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia es un órgano asesor de la Presidencia de la República que tiene como misión velar por el respeto de los derechos de las personas en su relación con la administración central del Estado y también monitorear preventivamente el cumplimiento de las obligaciones de las leyes relativas a la probidad y transparencia de los servicios públicos. ​Con amplia experiencia en el sector público, se ha desempeñado como abogada informante de la Contraloría General de la República, en la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Se ha especializado en el desarrollo de herramientas para la planificación participativa y la evaluación de áreas protegidas, colaborando con diferentes instituciones de conservación del ámbito público y privado por más de 20 años. Con experiencia desde 1992 como docente de las cátedras «Anatomía Veterinaria» y «Anatomía Veterinaria Comparada» de la Universidad Santo Tomás, paralelamente se desempeñó como profesional del subdepartamento de vida silvestre, de la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero. A partir del año 2007, asumió como Encargado de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Asimismo, desarrollar un espíritu de comunidad en la región y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios organizaciones sin fines de lucro en el mundo sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Para ello, las instituciones públicas requieren desarrollar, cada vez más, procedimientos, políticas, manuales de comunicación de disaster, pero sobre todo traducir ello en capacitación de sus voceros, respecto al comunicar en un entorno álgido, situación que toma dimensiones nuevas ante el concepto de comunicación responsable. Sin duda, la comunicación responsable de las organizaciones es todavía un tema poco abordado y analizado desde esta perspectiva en México y Latinoamérica, pero da muestra de un campo rústico y de relevancia en el que habrá que ahondar en las organizaciones públicas en pro de un nuevo paradigma de la comunicación gubernamental y el espacio público. Toda organización tiene la necesidad y el deber de comunicar a sus públicos para con ello crear diálogo y opinión pública sobre lo comunicado, por lo que es elemental estar preparada para responder de manera eficiente ante cualquier situación que implique una posible disaster, sobre todo cuando la institución que está a cargo de afrontar la situación es una fuente primordial de información hacia la población. Se ha desarrollado profesionalmente en el ámbito público y privado en áreas normativas, productivas y de gestión, responsable de diversos programas y liderando equipos.

La comunicación dentro de la esfera política o gubernamental ha sido considerada desde el inicio de su labor como una herramienta elementary para legitimar las acciones y decisiones que se gestionan dentro y fuera de la organización pública. Sin embargo, como lo refiere Riorda (2006, p. 4) “existe una tensión irresoluble entre las demandas de una sociedad y las que el gobierno puede resolver” sobre todo cuando se trata de comunicar lo bueno y lo malo del accionar institucional”. La comunicación institucional es la que gestiona las comunicaciones internas y externas de una organización, con el fin de establecer un vínculo entre la entidad y el entorno. Cornelissen (2011), afirma que, en la actualidad, la gestión de la comunicación institucional establece y mantiene “una reputación favorable frente a los diferentes grupos de públicos de los que depende la organización”. De esta manera, la necesidad de comunicar las actividades que se realizan dentro y fuera de la empresa adquiere importancia, no solo para los directivos de la organización, sino para todos aquellos a quienes la empresa les compete y a quienes se les comunica de manera constante a través de distintos canales. Si bien la comunicación gubernamental es más eficiente, de nueva cuenta, la sociedad provista de los dispositivos móviles tomó el control para llevar a cabo las tareas de ayuda; pero también para confrontar el papel de los medios, en specific, de la televisión que durante largos periodos concentró su atención el dramatismo de las obras de rescate.

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. El marcado carácter evolutivo se aprecia, también, en la conformación de entes internacionales de cooperación en el continente americano. En particular, en este caso, podríamos distinguir entre dos periodos históricos al hilo de los que se gestará la creación de una Organización internacional propiamente dicha. En este sentido, cabe recordar que algunos autores sitúan los proyectos del Libertador, Simón Bolívar, en el origen de Organizaciones internacionales con vocación de universalidad tal y como la Sociedad de Naciones. Con independencia de que los esfuerzos finales para constituir la Sociedad de Naciones se atribuyan al Presidente Wilson, el movimiento panamericano de principios del siglo XIX habría tenido una importancia significativa en esta materia.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Esta ONG funciona de manera independiente respecto de los órganos gubernamentales y partidos políticos, para así construir un aporte significativo a la legislación y justicia ambiental de Chile desde una perspectiva imparcial. Para conmemorar La Hora del Planeta 2023, en Chile es Tuyo queremos saludar a todas estas organizaciones y ONGs con sede en Chile que día a día trabajan para proteger el mundo en que vivimos y que de heredaremos a las futuras generaciones.

Polémica En Chile: La Pobreza Tocó Su Nivel Más Bajo, Pero Los Expertos Desconfían De Las Cifras Oficiales

La thought central de esta metodología es determinar la cantidad de personas que se encuentra en situación de vulnerabilidad en base a un determinado nivel de ingresos que permite satisfacer las necesidades consideradas como básicas”. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. Aún hay “millones de personas en Chile que sufren día a día carencias que evidentemente no debiesen sufrir en un país que hoy es considerado en el concierto internacional como de ingresos altos”, manifestó. Asimismo, agregó que debe existir una mejor campaña comunicacional sobre lo que ha hecho el Gobierno en este aspecto. El último informe de la encuesta CEP indicó que un 43% de la población indica que las políticas públicas no están reflejando lo que quiere la población.

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 ejemplos de pobreza en el mundo dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La base de datos sobre aprendizaje forma parte del Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, que incluye una clasificación de los países de acuerdo con sus resultados en salud y educación. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las a hundred comunas más pobres y rezagadas del país. Asimismo, precisó que la pobreza se ha transformado en una política de Estado, destacando la labor del gobierno actual como el anterior, por lo que la última Casen muestra que se “retoma la senda histórica de caída de la pobreza que ha habido en Chile desde 1990”.

El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del rating en que aportan las organizaciones sociales Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto.

en que paises hay mas pobreza

Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Esta mirada más international ha ido dejando una serie de factores al descubierto y la profundidad del problema en algunos sectores de la sociedad, como es el caso de Atacama, que pasa de ser considerada una de las localidades más adineradas a la segunda más pobre después de la Araucanía.

La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, indicó que «tanto Araucanía como Ñuble bajan, pero son estadísticamente iguales (…) la novedad, además de la caída de ambas, es que Tarapacá se suma a las tres regiones que están teniendo una tasa de pobreza de dos dígitos». El 6,5 por ciento de los chilenos viven bajo la línea de la pobreza, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022, dada a conocer durante la jornada de este jueves. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de  Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo.

El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en thirteen,1% (82 millones).

Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara. De hecho, los subsidios monetarios aumentaron de casi $37.000 en 2017 a casi $68.000 en 2022. Ello sin duda es una buena noticia, pues muestra que la ayuda del Estado efectivamente llegó a la gente más necesitada. La Casen no mide gastos, pero por ejemplo, en los adultos mayores los gastos están en salud.

“Se da por la política contracíclica en la que millones de dólares se invirtieron en la pandemia. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus. El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a eight,6%. El organismo detalla que la tasa cayó tres puntos porcentuales en ese periodo, hasta un 10,7%, la segunda cifra más baja de América Latina tras la tasa de 2,7% de Uruguay. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad.

Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria En República Dominicana, 2023 Oficina Nacional De Estadística One

El IPM-RD calcula directamente las privaciones en la Salud, Educación y Cuidado infantil, Sustento y Trabajo; Vivienda y Entorno; Brecha digital y la Convivencia. Los servicios públicos primordiales para la población  tales como agua, electricidad y el saneamiento son también medidos por este innovador índice. 11La mención crítica a la estratificación del Coneval no es exclusiva para este organismo, sino que se aplica a cualquier procedimiento de jerarquización espacial elaborada con procedimientos aespaciales que, centrados exclusivamente en la intensidad, omiten por regla general los valores absolutos y el proceso de aglomeración.

El tipo de cambio en 1993 era de 14 pesos por dólar y 16 pesos en 2000, pero se incrementó a 53 pesos por dólar en 2003. Hasta 2011, la tasa se mantenía alrededor de los 38.55 pesos por dólar[128]​ Hasta 2013 el precio del dólar se encontraba a 42’32 pesos dominicanos para la compra y a forty two’57 para la venta.[cita requerida]. El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana. Se utilizan palabras taínas, africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos, que lo hace ser un español moderno y a la vez antiguo. Si intentáramos comparar o buscarle la raíz al acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español canario.

De acuerdo con la Constitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad emisora única y autónoma, el Banco Central de la República Dominicana, cuyo capital corresponde exclusivamente al Estado dominicano. A pesar de que el dólar estadounidense (USD) y el euro (EUR) también son aceptados en los sitios más turísticos, el dólar de Estados Unidos está implicado en casi todas las transacciones comerciales de la República Dominicana. Otros grupos dentro del país incluyen a los descendientes de asiáticos occidentales, principalmente libaneses, sirios y palestinos; también hay presencia de asiáticos orientales, principalmente chinos y japoneses. Los dominicanos también tienen ascendencia de judíos sefardíes que fueron exiliados de España y el área del Mediterráneo en 1492 y 1497, acompañada de otras migraciones en los 1700 y la Segunda Guerra Mundial. Algunos de estos judíos aun residen en Sosua, mientras que otros están dispersos por todo el país. El país posee plena soberanía sobre la porción de aire denominada espacio aéreo que rodea el territorio nacional, el cual jurídicamente le pertenece al país a una determinada altitud con respecto al nivel del mar.

Las mujeres experimentaron una reducción significativa en la pobreza, con una tasa del 25.3% en el primer trimestre de 2023, lo que representa una disminución de más de 6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. La disminución de la pobreza en el segundo trimestre de 2023 ha sido especialmente significativa, ya que marca una reducción de 5.three puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia positiva se ha observado tanto en áreas urbanas como rurales, con tasas de pobreza de 24.0% y 25.5%, respectivamente. La información proviene de los Boletines Trimestrales de Pobreza Monetaria correspondientes al primer y segundo trimestre de 2023, recién publicados por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP), en el cual el Ministerio de Economía desempeña un papel essential pobreza estructural y coyuntural.

Debido a la discrepancia que puede surgir en la elección de estos bienes, en la práctica se multiplica el valor monetario de la canasta alimentaria por el inverso del coeficiente de Engel –que representa la relación entre el consumo de bienes alimentarios y el consumo whole de bienes. Actualmente, el multiplicador, calculado en la metodología oficial de medición con la ENIGH-2007, es de 2.2 para la zona urbana y 2.1 para la zona rural. Como resultado, el MEPYD sitúa la línea de pobreza common en RD$4,730 y RD$4,211 per cápita mensuales para la zona urbana y rural, respectivamente. El Índice Local de Moran (Ii) no sólo confirma la existencia de focos rojos, sino que al combinarse con VGA identificados por remuestreo evidencia que esas aglomeraciones se extienden a su periferia para formar conglomerados de intensidad o magnitud de pobreza.

Mientras el cuadrante II contiene valores bajos rodeados por valores altos (islas de bienestar), el cuadrante IV contiene valores altos rodeados por valores locales bajos (islas de pobreza). Sin olvidar el alto nivel de pobreza, la mejora de la situación económica ha permitido la reducción de la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida y un mayor acceso a la educación y a los servicios básicos. A nivel mundial, los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre la población infantil  es del 27.7 %, comparada con el thirteen.four % en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 % de las personas del mundo viven en entornos rurales.

Entre más alto el índice de desempleo nacional, mayores serán los problemas sociales serios como la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción. Para las familias de bajos recursos, ellas terminan dedicándose a empleos informales, tal como de albañiles, vendedores de mercado, conserjes, taxistas o vendedores ambulantes. Estos trabajos requieren largas horas por poca paga y nada de beneficios como seguro médico. En muchas comunidades marginadas, los niños nunca han visto a personas o familias que hayan logrado superar sus circunstancias. Por eso es important pobreza estructural y pobreza esporádica darles a los niños la confianza necesaria para que efectúen cambios duraderos en sus vidas. Nuestros programas inculcan responsabilidad social por medio de talleres de liderazgo, habilidades para la vida y formación profesional, los cuales ayudan a que los niños adquieran la capacidad para generar un impacto positivo para la siguiente generación.

Las dos variables en esta investigación (intensidad de la pobreza y número de pobres) pueden ser sustituidas por las consideradas en los programas Sedesol, tales como la Cruzada contra el Hambre (gente en pobreza extrema o en pobreza alimentaria) o Prospera. La investigación también presenta criterios objetivos que no requieren familiaridad con el estudio de caso y proporciona valores críticos estadísticamente respaldados. Esta investigación presenta un nuevo procedimiento para identificar la jerarquía municipal de la pobreza combinando simultáneamente magnitud e intensidad.

Hoy en día se habla de un concepto de pobreza polidimensional, es decir, que la pobreza tiene varias dimensiones y su nivel se expresa a través de los mapas de la pobreza. En el 2021, la tasa de pobreza aumenta en las mujeres en 1.17 puntos porcentuales hasta situarse en 25.78 %, mientras que la tasa de pobreza common de los hombres se observa una leve reducción de 0.24 puntos porcentuales, situándose en 21.80 %. La brecha de pobreza basic entre hombres y mujeres se agranda, pasando de ser 2.57 puntos porcentuales a 3.97 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres. El Gobierno presentó este martes el Índice de Pobreza Multidimensional de la República Dominicana (IPM-RD), un innovador método de medición para conocer los múltiples factores que pueden perpetuar la pobreza, con el fin de diseñar políticas públicas más asertivas y transparentes que respondan a las necesidades de las personas. La mayoría de los núcleos de magnitud se localiza en áreas densamente pobladas, tales como las ciudades capital.

El presidente Theodore Roosevelt, de los Estados Unidos, trató de impedir la intervención europea, en gran parte para proteger las rutas del futuro Canal de Panamá, el cual ya estaba en construcción. Hizo una pequeña intervención militar para protegerse de las potencias europeas, proclamó su famoso Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, y en 1905 obtuvo el acuerdo dominicano para que su gobierno tomara la administración de las aduanas dominicanas, que para ese entonces period la principal fuente de ingresos para la República Dominicana. Los Estados Unidos acordaron utilizar parte de los ingresos de aduanas para reducir la inmensa deuda exterior de la República Dominicana, y asumieron la responsabilidad de dicha deuda. Reyes dijo que en la ruta de la segunda mitad del camino hacia el año 2030, la   feminización de la pobreza es uno de los grandes retos. En 2022, el índice de feminidad de la pobreza en el país se situó en 135.6 mujeres de 20 a fifty nine años de edad, en situación de pobreza, por cada a hundred hombres en igual situación.

pobreza en república dominicana

Esto se torna contradictorio, pues ha de suponerse que con menos tasa de pobreza, es menor la cantidad de hogares que necesitan los subsidios sociales y, por tanto, el gasto del Estado debería ser menor. En ese período, los montos anuales de subsidios sociales pasaron de 1,454.1 millones en 2006 a los RD$30,466 millones de 2021 (en 2020 hubo una inversión extraordinaria y en los cuatro años anteriores el promedio period de RD$15,000 millones). Por ejemplo, una pareja de esposos, no casados, donde el hombre tiene un empleo formal, cotiza a la seguridad social y por tanto no califica para la tarjeta Supérate, pero su compañera, que no figura como casada, se registra como madre soltera y desempleada, con lo que califica y ese hogar recibe la tarjeta. Definir la pobreza es un reto debido a los distintos significados que puede tener este concepto.

El boletín indica que el índice de feminidad de la pobreza ha seguido aumentando durante la disaster, como period ya la tendencia en años anteriores, llegando a 118 mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres pobres. El informe indica que algunos países comparables han logrado una mayor reducción de la desigualdad recaudando grandes cantidades de impuestos y reinvirtiéndolos en programas sociales y servicios públicos. Esto sugiere que con medidas similares, República Dominicana podría tener un mayor impacto social y reducir la desigualdad que todavía persiste en el país a pesar de los grandes logros económicos del país. En un discurso pronunciado esta semana con motivo del segundo año de su Gobierno, el presidente Luis Abinader mostró su orgullo por el buen desempeño económico de República Dominicana, uno de los países de América Latina con un mayor crecimiento, con una expansión del 12,3 % de la actividad económica en 2021, según el Banco Central.

Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria En República Dominicana 2022 Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

Sin embargo, según el sitio net del Banco Mundial, los datos no son ni regulares ni exhaustivos (The World Bank, 2022). Así, a pesar de los muchos esfuerzos por parte del gobierno, muchos nacimientos no se declaran oficialmente a las autoridades públicas. “No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales y, sobre todo, la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. Recientemente, el presidente Abinader encabezó un acto en donde fueron reconocidas 23 mujeres emprendedoras que fueron formadas por Supérate y que son beneficiarias de los subsidios sociales. Cabe esperar el desarrollo de estas iniciativas para ver cuántas familias superarán la pobreza con esas iniciativas y si finalmente serían sacadas de los subsidios sociales, asumiendo que ya no los necesitarían para vivir dignamente.

Nuestros programas dan a los niños y jóvenes información sanitaria y reproductiva aptas para sus respectivas edades a través de nuestro Cuerpo de Salud de Jóvenes, Alerta Juvenil y programas de bebés electrónicos. Enseñamos a los adolescentes las consecuencias de los comportamientos riesgosos y les damos los conocimientos para tomar decisiones sanas y positivas. Con este estudio, el PNUD regional ha introducido una metodología innovadora para el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) centrado en la situación de las mujeres que incluye 5 dimensiones y 10 indicadores. Los presentes Términos y Condiciones de Acceso y Uso del sitio web están vigentes desde el día doce (12) del mes de Diciembre del año 2016.

pobreza en república dominicana

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que si aumenta el porcentaje del ingreso complete que reciben los pobres y la clase media, la economía crece. Mientras que si lo que aumenta es el porcentaje del ingreso que capturan los más ricos, la economía de ese país se cut back. Bienvenidos a la web del ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en República Dominicana. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una agencia humanitaria creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950. Como parte del Sistema de Naciones Unidas, implementamos la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un llamamiento common a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo.

Hasta situarse en 25.78%, mientras que la tasa de pobreza general de los hombres se observa una leve reducción de 0.24 p.p., situándose en 21.80%. Igualmente, sostiene que se observa un aumento de la pobreza common y una reducción de la pobreza extrema, tanto en zonas urbanas como rurales. En 2021, la pobreza extrema disminuye en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Este mientras que aumenta en el Sur. La pobreza basic aumenta en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Sur mientras que disminuye en el Este. Cañete explicó la información a periodistas del área de economía, durante la presentación del boletín oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 con la nueva metodología de medición aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza. Las personas no han disminuido sus niveles de ingresos, ni han recibido menos beneficios estatales ni familiares, si no que cambió la metodología de cálculo y ahora se ubican en el renglón que corresponde al patrón de consumo actualizado.

Teniendo en mente la superioridad de este método sobre las discontinuidades naturales para clasificar distribuciones asimétricas (Jiang y Yin, 2013), estos resultados muestran que el GADF no parece apropiado para comparar la eficiencia de ambos procedimientos. Ningún estudio revisado combina simultáneamente los procesos de concentración y aglomeración en variables absolutas y relativas. Hay versiones mixtas en estudios previos que aplican parcialmente el enfoque propuesto en esta investigación.

El boletín precisa que durante 2021 las tasas de pobreza monetaria tuvieron cambios estadísticamente no significativos con respecto a 2020. Al pasar de three.51% en 2020 a 3.06% en 2021; y la de pobreza basic de 23.36% a 23.85%, para un aumento de 0.forty nine p.p. La tasa de pobreza common para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021, que fue de 30.7 %, generando una variación positiva en el estatus de 290,570 individuos que mejoraron su nivel de ingreso y, por ende, su calidad de vida.

Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que period considerada como una música vulgar. El merengue authentic cambio hacia letras decentes y sonidos más sofisticados en el siglo XIX.[163]​ A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, [163]​ pues ya el baile se había adueñado del Cibao, [cita requerida] donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue. En sus orígenes, el merengue dominicano period interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra).

Con la eliminación de Santana (que murió en 1864) y Báez de la escena política, una nueva generación de políticos surgió. Una relativa paz llegó al país en la década de 1880, que vio la llegada al poder del general Ulises Heureaux. A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión a pobreza e España en 1861. La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844, cuando Pedro Santana fue elegido primer presidente de la República Dominicana. Ese 27 de febrero, se izó la bandera dominicana en la Puerta del Conde y, bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, ondeó en la ciudad de Santo Domingo.

El nuevo sistema contó con amplia oposición de los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producción de azúcar y café. Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón, quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, y este ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, que fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1524. Cristóbal Colón atracó en la costa norte de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española.[36]​ Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de area pobreza en paises desarrollados; con los restos de la nave, construyó el fuerte La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de Arana.

La pobreza en la República Dominicana pasó del 23.36 % al 23.85 % en 2021, para un aumento de 0.49 puntos porcentuales con respecto a 2020, según datos divulgados este lunes por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. “El IPM-RD se adapta a cada realidad y nos permite analizar la pobreza desde otras perspectivas que no se han tomado en cuenta hasta el momento en el país, estudiando con mayor profundidad factores relacionados al bienestar humano, a la salud, brecha digital, seguridad ciudadana, entorno y medioambiente, entre otros”, señaló la Vicemandataria. Para la vicepresidenta Margarita Cedeño, la pobreza no es solo la falta de dinero en el bolsillo, por lo que consideró que para alcanzar el desarrollo integral del país y de su gente se requiere ver ese fenómeno como un conjunto de carencias que impactan el bienestar de las personas.

“No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales, y sobre todo la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. De acuerdo con el enfoque del PNUD (2001), la pobreza consiste en una situación de privación, impotencia y vulnerabilidad de determinados sectores de población. El estudio destaca que por sus altas tasas de pobreza common y extrema, las regiones Enriquillo y El Valle deberían ser prioritarias en la focalización de las políticas gubernamentales orientadas a combatir la pobreza, lo cual contribuiría significativamente con la reducción de las brechas regionales de la pobreza multidimensional.

Y, en todo caso, el saldo migratorio negativo no está reduciendo la población de República Dominicana. La cifra es related a lo que el país ingresó por turismo el año pasado y representa casi un 10% de su PIB whole. El demógrafo José Miguel Guzmán indica que “una parte importante de la migración de dominicanos en este momento es de reunificación familiar”. “Los trabajos en los sectores agrícolas y de construcción en República Dominicana los hacen casi siempre los haitianos. Eso significa que los dueños de tierra, los empresarios y los constructores pueden pagar salarios más bajos; entonces, para los dominicanos no es competitivo trabajar”, explica a BBC Mundo el reconocido demógrafo José Miguel Guzmán.

Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria En La República Dominicana 2023 Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

Expresa el estudio que junto a la caída del empleo femenino se produjo un aumento de las mujeres que no buscan empleo, es decir, de la inactividad laboral. Especifica que el 51% de los puestos de trabajo perdidos y el 58% de los nuevos inactivos fueron mujeres. El Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP) es coordinado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y tiene al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo como punto de contacto a nivel nacional e internacional. Salud en las Américas surgió en 1954, y desde su revolucionaria primera edición en 1956, se la ha publicado en quince ocasiones. Desde sus inicios ha gozado de reconocimiento como la publicación distintiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al ser un informe único sobre los grandes avances, retos y tendencias en el ámbito de la salud en la Región de las Américas.

La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó. El ministro Isa Contreras citó el turismo, construcción, enseñanza y otros servicios como los sectores que contribuyeron de manera significativa en el aumento del empleo. Puntualizó que 117,000 nuevos puestos de trabajo fueron creados por el sector turismo entre 2021 y 2022 (hoteles, bares y restaurantes) y construcción con fifty six,000 nuevos puestos de trabajo. Según datos del Ministerio de Hacienda, estos programas de emergencia impulsaron en gran medida el aumento del gasto social complete, que pasó del 7.6 % del PIB en 2019 al 12.2 % en 2020 y al 8.7 % en 2021.

Asimismo, el ejercicio pleno de derechos en igualdad de condiciones para todas las personas en especial las vulnerables, no discriminación, reducción de las desigualdades de género, autonomía de elección, la participación política y la protección del planeta, constituyen catalizadores del desarrollo humano sostenible. Reyes dijo que en la ruta de la segunda mitad del camino hacia el año 2030, la   feminización de la pobreza es uno de los grandes retos. En 2022, el índice de feminidad de la pobreza en el país se situó en one hundred thirty five.6 mujeres de 20 a fifty nine años de edad, en situación de pobreza, por cada 100 hombres en igual situación.

El país logró avanzar en la expansión del acceso a los derechos de la seguridad social para toda la población, en específico para los hogares en pobreza y vulnerabilidad. Al evaluar algunos indicadores del empleo en el primer trimestre del año 2023 por características socioeconómicas, se destaca como hallazgo que los ingresos promedio por hora de los ocupados se incrementaron en 12% con relación a igual trimestre del año anterior. Los factores externos han tenido repercusiones en los precios internos, reproduciendo un patrón de incremento de la inflación con un valor de 5.9% en marzo 2023. Por la alta incidencia en los alimentos de la canasta familiar pobreza en la niñez, la inflación ha tenido mayor impacto en los grupos socioeconómicos en pobreza y vulnerabilidad. Por ejemplo, en el periodo entre marzo 2022 y marzo 2023, la tasa de inflación del quintil 1 (en pobreza) fue de 6.6%, mientras que para el quintil 5 fue de 5.1% (en riqueza).

El Boletín 2023 también marca el inicio de la publicación trimestral de datos sobre pobreza monetaria, reflejando el compromiso del gobierno dominicano con la transparencia y la acción oportuna frente a cambios económicos que puedan afectar los niveles de pobreza. “En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población” con respecto a 2022, de acuerdo con el “Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2023”. De acuerdo con estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, la reducción de la pobreza monetaria common habría sido three.6 puntos porcentuales mayor, de no ser por la inflación más alta de lo normal experimentada en 2022 como consecuencia de los incrementos en los precios internacionales de hidrocarburos, alimentos y materias primas. En otras palabras, de no haber sido por ese factor externo, 340 mil personas habrían superado la pobreza monetaria. Durante el año 2020 se observa un aumento de las tasas de pobreza monetaria por efecto de la disaster mundial provocada por la COVID-19. Esto implica, en términos absolutos, que 268,515 dominicanos/as cayeron en la pobreza common.

pobreza en república dominicana 2022

Explicó que los datos se publican con las dos metodologías desde 2016 a 2022 para asegurar transparencia, “pero los resultados de una metodología y otra no se pueden comparar ya que usan estándares diferentes”. Conforme a la definición del Banco Mundial, la clase media vulnerable es aquel grupo de la población que vive en hogares con un ingreso diario per cápita de entre US$ 5.5 y US$ thirteen. Aunque las condiciones de vida de las personas en el país han experimentado avances importantes, aún persisten desafíos relevantes agravados por la pandemia.

Puso como ejemplo, la robótica y la inteligencia artificial, que ya están cambiando al mundo, “a pesar de que aún no sabemos exactamente cómo nos impactarán. Por un lado, los optimistas creen que estas nuevas tecnologías darán paso a una nueva era de prosperidad para la humanidad, mientras que, los pesimistas piensan que estas podrían tornar obsoletas la mitad de las ocupaciones que hoy conocemos”. Según las estimaciones, al último año disponible (2019), el índice bajó a 0.011, lo que se tradujo en una disminución porcentual de 21.4 % entre 2014 y 2019, señala un informe enviado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las tendencias en reducción de pobreza estimadas para el año 2022 continuaron durante el primer trimestre del año 2023. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que las mejoras en la disminución de la pobreza que comenzaron durante el primer trimestre de 2023 continuaron en el período abril-junio del presente año, con una reducción hasta 23.4%.

Esta operación apunta a mejorar la calidad, confiabilidad y eficiencia de los servicios de abastecimiento de agua potable en áreas seleccionadas del país y, en el caso de una emergencia causada por fenómenos naturales, permitirá una respuesta rápida y eficaz. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4 %, la tasa de pobreza common hubiera sido 1,75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4 %, la tasa de pobreza common hubiera sido 1.75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. El CTP también está conformado por los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, el de Trabajo, el Banco Central de la República Dominicana, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y el Consejo Nacional de la Seguridad Social. Como invitados, los organismos multilaterales vinculados al desarrollo de metodologías y análisis sobre condiciones de pobreza, como el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe destacó que la brecha de pobreza common entre hombres y mujeres se agranda, pasando de ser 2,fifty seven puntos porcentuales a three,97 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres.

El desmonte de los programas de mitigación de los efectos de la pandemia por Covid-19 a partir de mayo 2021, afecta las transferencias monetarias nacionales y gubernamentales, haciendo que se observe un aumento de la pobreza monetaria common de three,53 puntos porcentuales para los hombres y 2,39 puntos porcentuales para las mujeres”, añade el informe. Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando se prevé inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares. Ante la variación en los índices de poder adquisitivo, el organismo resaltó que dicha evolución debe seguirse con “especial atención” en un contexto marcado por la inestabilidad económica, la alta informalidad y la débil recuperación de empleos de calidad, lo que da cuenta de la vulnerabilidad de los hogares que enfrentan dificultades económicas en países de la región. El Boletín 2023 sobre Pobreza Monetaria presenta los cambios interanuales entre distintos indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos en la población dominicana, tanto a nivel nacional como desagregadas por sexo, zona y macrorregiones.

En este sentido, reconoce los esfuerzos del Gobierno en materia de política social, particularmente en el ámbito de la educación. Amplía que el Gobierno ha impulsado importantes reformas que han permitido aumentar la cobertura en educación pre-universitaria y expandir la oferta de jornada escolar extendida, y se están dando pasos importantes para avanzar con la formación docente y la implementación de un currículo más pertinente para el desarrollo de competencias. La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Flora Montealegre, dijo que la República Dominicana tiene tres grandes retos para lograr cerrar la brecha de pobreza y de desigualdad que posee. Indica que en comparación con el mismo trimestre del año anterior en la zona urbana la pobreza common pobreza en los estados unidos se redujo en 4.2 p.p., mientras que en la zona rural la disminución de la pobreza fue de 4.5 p.p.

También puso en marcha el Programa Quédate en Casa, dirigido a los hogares estructuralmente pobres o vulnerables. De manera related, la pobreza extrema aumentó del 2.6 % en 2019 al 3.5 % en 2020, y disminuyó ligeramente hasta el 3.1 % en 2021. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, a pesar de la recuperación económica, la pandemia continúa golpeando más fuerte a las mujeres. El gobierno elevó la métrica de medición de bienestar poblacional, con la que incluye un nuevo patrón de consumo de productos y servicios que no se contabilizaban con la medición del 2012, detalló ayer Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

“El Gobierno dispuso la extensión durante el primer cuatrimestre del año de los programas de mitigación FASE y Quédate en Casa, este último, con un desmonte mensual en montos y número de hogares beneficiarios. Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19. De cara al futuro y para tener crecimiento inclusivo, la República Dominicana requerirá un mayor aumento en la productividad, a través de la implementación de reformas para fortalecer las reservas fiscales, el capital humano, la competitividad, la innovación, tecnología verde, la eficiencia en el gasto público y la resiliencia frente a eventos climáticos. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. La reducción de la pobreza forma parte de las metas prioritarias establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), así como también, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Polémica En Chile: La Pobreza Tocó Su Nivel Más Bajo, Pero Los Expertos Desconfían De Las Cifras Oficiales

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación.

Es una última milla moral, probablemente la más difícil de cubrir para los programas de desarrollo, pero también la más necesaria, es lo que falta para erradicar la pobreza extrema del planeta. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 pepsi fundación dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. En cuanto a la pobreza por ingreso, hay una baja de 8,8% de 2020 a 7,6% en 2022, algo parecido sucedió con la extrema pobreza que bajó de 3,7 a 2,8 puntos porcentuales, lo que está en sintonía con las cifras a nivel nacional que alcanzaron niveles históricos en relación a las últimas cuatro mediciones. Para el primer y segundo caso, las medias nacionales fueron de 6,5% y 2,0%, respectivamente.

Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,85 por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al 47,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Las políticas que sacan a la gente de la pobreza son distintas a las que les mantienen fuera de la pobreza, por eso deben estar bien informadas de los riesgos y ser implementadas teniendo en cuenta la necesaria capacidad de recuperación frente a los shocks. Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos 8 de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro. Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás.

Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. Algunos autores argumentan que un mayor nivel de pobreza inicial tiende generar más pobreza. Este hallazgo puede explicarse por la gente pobre, que experimentan condiciones únicas que les atrapan en la pobreza convirtiéndose en aún más pobres.

1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Por tanto, desarrollo como libertad, fortalecimiento y expansión de capacidades de los más desfavorecidos y empoderamiento y autonomía ethical son los tres pilares que fundamentan pobreza 2021 un modelo de desarrollo que debe inspirar el desarrollo internacional, y en concreto ahora, de la Agenda 2030 y los ODS. La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a).

pobreza actual

Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora. Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional. El objetivo es mucho más ambicioso, es antropológico, ético y vital, y esto es lo que debe ser logrado para todos, sin dejar a nadie atrás. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Como causas estructurales de la última milla, encontramos la combinación de pobreza extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social. Por tanto, no sirven solo políticas de crecimiento económico inclusivo, o de infraestructuras y transferencias de recursos para cubrir esta última milla. Haciendo lo mismo que hasta ahora, se seguirá reduciendo la pobreza extrema, pero no se erradicará, porque nunca se cubrirá esa última milla. Es preciso abordar las causas profundas de las desigualdades (horizontales) y la exclusión social desde un enfoque de derechos humanos.

Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. Por su parte, el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, reiteró que los resultados de la Casen permiten entregar una radiografía de lo que es la pobreza en el país y la región, con el propósito de aplicar políticas públicas eficientes para llegar a los distintos sectores del país. En el ámbito de las comparaciones, reiteró que el punto de diferencia con respecto a 2020 es una señal que la pobreza por ingresos presenta una baja importante, sin desconocer que aún hay varias materias que merecen redoblar los esfuerzos, como lo indica el ítem multidimensional. En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional.

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla.

En el caso nuestro (región), tenemos una baja de eight,8 a 7,6, que también es muy importante. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas.

Por tanto, un enfoque multidimensional que promueva el desarrollo humano es elementary para hacer frente a los desafíos dela última milla. Haciendo lo mismo que se ha hecho hasta ahora, se reducirá la pobreza, pero no se erradicará. Y tenemos el acuerdo político de más alto nivel en el seno de Naciones Unidas, sabemos que existen los medios económicos y los recursos para poder llevarlo a cabo, falta realmente una voluntad de poner en marcha las políticas públicas necesarias que permitan llegar a los casi mil millones de personas que viven en pobreza extrema y vulnerabilidad. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación.