Etiqueta: octubre

Este 18 De Octubre Se Celebra El Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza

La serie de siniestros generados durante febrero entre las regiones de O´Higgins y Los Lagos coinciden con una larga sequía que ya dura más de trece años y con una ola de calor inédita en el sur con temperaturas que han llegado sobre los 40°C en zonas del centro y sur. En el segundo Año del Medioambiente DSV, queremos conmemorar esta fecha, destacando los bosques como vital importancia para la existencia humana y animal. Principalmente, porque en conjunto con las selvas y los sistemas de algas marinas, constituyen los más grandes productores de oxígeno del mundo. El Día Mundial de los Bosques conmemora la importancia de ellos y el ecosistema que estos albergan alrededor de todo el mundo.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Karin Weinreich, coordinadora regional Valparaíso de la COS, expresó su satisfacción frente a las reflexiones que dejó la actividad. “La experiencia que vivimos este 21 de octubre en la PUCV superó nuestras expectativas”, indicó. Desde una visión native para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

actualización de la línea de pobreza y la complementariedad de la medición. Organizaciones piden una estrategia país para diferentes tipos de pobreza terminar con la que llaman “demostración de miseria”, la que deben hacer algunas personas para recibir un subsidio. Los

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en specific los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora. “La experiencia con FOSIS ha sido muy grata, estoy muy agradecida porque he podido potenciar algunos conocimientos para avanzar y hacer crecer este emprendimiento de tal forma que dé mejores frutos”, destacó. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación.

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. Al respecto, el director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, valoró el encuentro, “donde los distintos sectores nos juntamos para reflexionar y seguir avanzando así hacia un Chile más justo, solidario y sostenible. La mirada desde la integración social y la realización de procesos participativos con la comunidad son clave para combatir la inequidad. La erradicación de la pobreza no sólo se trata de cuestiones económicas, sino también de la creación de un entorno en el que cada persona pueda alcanzar su pleno desarrollo y disfrutar de una vida digna”. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV.

Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía personal y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando. Un duro análisis de las políticas destinadas a erradicar la pobreza hicieron diversas organizaciones civiles, y a su vez solicitaron actualizar la medición y una estrategia país para enfrentar el problema. Esta opinión compartida por la directora social del Hogar de Cristo, Verónica Monroy, quien señaló que «de hace mucho rato que las organizaciones de la sociedad civil venimos diciendo que es absolutamente insuficiente entender que sólo la medición de pobreza monetaria es una medición suficiente para comprender el fenómeno de la pobreza». Para reflejar la necesidad de enfrentar la pobreza no sólo desde el Estado, sino en conjunto con la sociedad civil, se instaló un buzón para recibir las 100 ideas de los chilenos para superar la pobreza, las que una vez escogidas, se publicarán en el sitio internet del Ministerio de Desarrollo Social. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender.

competencias y habilidades que pueden y deben ser valoradas para construir nuestra realidad. El 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

A través de la construcción de viviendas de emergencia y la generación de conciencia, Techo Chile aborda la necesidad elementary de un lugar seguro y adecuado para vivir. Avancemos juntos en la superación de la pobreza con acciones concretas, desde el sector donde cada uno se desempeña, tanto de manera individual como colectivas. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Nuestra población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad dia internacional para la erradicacion de la pobreza económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus

En el marco de esta fecha, nuestra institución en conjunto con Techo para Chile, Hogar de Cristo, América Solidaria y la Comunidad Organizaciones Solidarias entregamos declaración pública en la que manifestamos nuestra

El 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, explicó en CNN Chile que las barreras que difucultan que las personas superen la pobreza son, principalmente, la actitud con que cada uno asume su responsabilidad, la falta de coherencia y sintonía de programas, y la falta en ocasiones de focalización. El ministro Bruno Baranda comentó algunas de las barreras que obstaculizan mejorar la calidad de vida de los chilenos más desposeídos.

En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica 16 grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres.

una oportunidad para renovar el compromiso que como sociedad tenemos para erradicar la pobreza, sobre todo después de conocer los resultados de la encuesta Casen 2015.

programa “Segmentos  Excluidos” de FE. Durante años, ella  trabajó de forma ambulante y desde hace ocho que tiene un puesto de confites en la calle, que el año pasado recibió una patente formal de la municipalidad que le permite

17 De Octubre: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Tal y como señalan los datos del XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, las cifras de pobreza y exclusión social han mejorado respecto al año pasado, sin embargo, es importante recordar que seguimos teniendo un problema muy serio en nuestro país, con más de 12 millones de personas en situación de pobreza y/o exclusión social. Más de seven hundred millones de personas aún viven en la pobreza extrema, esto representa al 10% de la población mundial. Esta condición también afecta desproporcionadamente a los niños, con 1 de cada 5 viviendo en situaciones de gran vulnerabilidad. Para las Naciones Unidas, erradicar la pobreza extrema es uno de los objetivos ambiciosos que se han propuesto hasta el 2030. Las comunidades más desfavorecidas es donde mayor conciencia medioambiental tienen ya que su vida suele depender de las lluvias o la productividad de sus tierras para alimentarse.

Una de estas réplicas se encuentra en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas, donde cada año se lleva a cabo una conmemoración especial. Cientos de personas se reúnen en este y otros lugares similares cada año, renovando su determinación de combatir la pobreza y demostrando su solidaridad con quienes viven y luchan en condiciones de pobreza. Por este motivo, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial destinado a los países más pobres, está haciendo tanto hincapié en el cambio climático y la fragilidad, así como en el empleo, las cuestiones de género y la gobernanza. En el informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) publicado recientemente por el Banco se estima que este año caerán en la pobreza extrema entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas, y que esa cifra llegará a a hundred and fifty millones para fines de 2021. De ese modo, el número complete de pobres volverá a aumentar a 767 millones, un nivel casi tan alto como el de 2015. Empecé a trabajar en el Banco Mundial en 1988, el 17 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

A pesar de los importantes avances logrados en la reducción de la pobreza, en la actualidad todavía hay más de  seven hundred millones de personas , alrededor del 10% de la población mundial, que viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Particularmente en los países menos adelantados (PMA), la pobreza sigue siendo una limitación grave y multidimensional que limita las personas se benefician del crecimiento económico. La pandemia de COVID-19 también corre el riesgo de revertir décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. La erradicación de la pobreza, unos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad en conjunto.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

El diagnóstico mostró altos niveles de seguridad y calidad de las infraestructuras físicas, pero también se detectaron oportunidades para reforzar la calidad de los procesos. Por otro lado, en Río de Janeiro, Brasil, la cobertura ha aumentado pero existen brechas de conocimiento con respecto a los efectos a mediano plazo del acceso al cuidado infantil para niños pobres. Un estudio realizado demostró que la asistencia a la guardería a la edad de 0-3 años aumentó la finalización de escuela primaria de los niños, así como el número de días de asistencia por año. Además, se demuestra que la provisión, con calidad, de servicios de cuidado infantil en centros permite un mejor ingreso en el hogar a través de la liberación del tiempo de la madre para acceder al mercado laboral. Te lo cuento fácil es un weblog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio.

La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas. Han pasado 26 años desde que las Naciones Unidas declararon hoy, 17 de octubre, como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Las personas que viven en condiciones de pobreza están en el centro de esta conmemoración y es importante aprovechar esta oportunidad para escuchar sus vivencias y reconocer su lucha cotidiana.

La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. Mientras tanto, los conflictos, la crisis climática, la discriminación y la exclusión —en specific de las mujeres y las niñas— agravan el sufrimiento. Integrar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es nuestra mejor apuesta para poner fin a la pobreza extrema, a la vez que frenamos la desigualdad y aceleramos el progreso de las personas que han quedado más excluidas. Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad.

También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. No obstante, se necesita más financiamiento, razón por la cual promovimos, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte (G-20), que está ayudando a los países más pobres a liberar los recursos fiscales necesarios para responder a la COVID-19.

Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. El compromiso global hacia la erradicación de la pobreza se fortaleció aún más en 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que declaraba el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza como un día oficial. Esta resolución instaba a la comunidad internacional a dedicar este día a la promoción de actividades y eventos enfocados en la erradicación de la pobreza y la indigencia. Desde entonces, cada 17 de octubre se ha convertido en una jornada de reflexión y acción colectiva para trabajar hacia un mundo sin pobreza.

Así también, es evidente la variación entre el ingreso per cápita para cada región de nuestro país y por dominio geográfico. A lo largo deñ mes de octubre, decenas de ONGD, sindicatos, universidades, centros educativos y otras entidades sociales se movilizan en la Comunitat Valenciana para proponer medidas políticas que reformen radicalmente el actual sistema de producción y consumo, que genera explotación y precariedad. Esta fecha, impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países. Por ello, en la Agenda 2030 se promete no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza, pero, para ello, es necesario que los gobiernos actúen rápidamente y traduzcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados.

Para ello, el grupo de expertos ha establecido «una serie de indicadores y unas líneas bases para cada una de las medidas que están incluidas en este pacto». «Agradecemos la implicación de las instituciones, a las que pedimos medidas dirigidas a frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es preciso asegurar condiciones de vida dignas, seguras e inclusivas en todos los lugares del planeta», han indicado. En lo que a Navarra respecta, los portavoces de la PES han indicado que «96.000 personas educación pobreza y desigualdad se encuentran en riesgo de pobreza». «Los registros son aún peores si hablamos de discapacidad, pues su renta media es inferior y sus gastos mayores. Los prejuicios y la discriminación dificultan enormemente su inserción en el mundo social y laboral», han subrayado. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.

Estas desigualdades además se encadenan, se entrecruzan y se potencian a lo largo del ciclo de vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. El tema aboga por el acceso common a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas.

Siendo ello un total de 942 mil 370 personas cuyo gasto per cápita no cubre una canasta básica (solo alimentos) valorizada en 187 soles. Numerosas ciudades de todo el Estado español se suman a las movilizaciones y propuestas que en todo el mundo demandan el fin de la pobreza y la garantía de los derechos humanos. El Día Internacional para la erradicación de la pobreza movilizará a miles ejemplos de desigualdad en la vida cotidiana de personas en todo el planeta.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estimado que la adopción de una Renta básica temporal para 2.700 millones de personas adicionales que viven por debajo o apenas por encima del umbral de pobreza podría impedir un aumento de COVID-19 en un período donde la mitad de los habitantes del mundo no tienen ni protección social ni servicios de salud. Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza, 17 De Octubre

Ello ha estimulado la reducción de la pobreza, ha mejorado los niveles de vida y ha provado cambios positivos en otras esferas como el empleo, la igualdad de género, la educación y la asistencia sanitaria, entre otros. El Banco Mundial, en su informe de 2018 sobre la pobreza y la prosperidad expone cuál es la situación de la pobreza en el mundo. El número de personas que viven bajo el umbral de la pobreza pasó de 1,9 millones en 1990 a seven hundred millones en 2015 (Grupo Banco Mundial, 2018). Hay que precisar que, a nivel internacional, el umbral de la pobreza se ha establecido en 1,ninety dólares al día por persona.

que puedan cubrir las necesidades de sus hijos cuando les corresponda. Esta es una misión en la que los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil deben invertir sin reserva alguna. La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. También señala que, pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas.

Allí podrás encontrar más información sobre las actuaciones que puedes llevar a cabo para contribuir a mejorar el planeta. Accede a un gran número de materiales digitales para ayudarnos a promover este día en las redes sociales. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial.

Este seminario-taller tendrá una duración de 30 horas, entre presenciales y trabajo on line, y dará derecho al reconocimiento de 1 crédito ECTS. Además, también se pondrá en marcha un innovador seminario-taller que persigue abordar la cuestión de las celebraciones informales desde el cuidado a las plazas y jardines universitarios y con la participación de la comunidad estudiantil. Si bien no se considera un país pobre en el sentido estricto, ha enfrentado dificultades económicas significativas en el pasado, como la inflación alta y la deuda externa. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas ejemplo de pobreza absoluta y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. Sólo la falta de picardía de un equipo con calidad, pero por momentos naive en los metros finales, evitó que Suiza transformase en bastante más peligro el apabullante dominio al que sometió a los italianos. Acorralados en el área, los de Spalletti apenas habían sufrido algún sobresalto extraordinario antes de la media hora cuando Embolo rompió el fuera de juego y telegrafió su remate, que un buen Donnarumma (otra vez, el mejor, casi lo único potable de su equipo) consiguió desviar.

Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. En marzo de 1960 se organizó una multitudinaria protesta pacífica en Sharpeville en la que los participantes se negaban a llevar dichos pases.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de 3.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe ejemplo organizacion sin fines de lucro innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). Anteriormente hemos alertado sobre el nuevo escenario en el que surgen NUEVAS POBREZAS.

son víctimas de explotación sexual, de violencia sexista, y son recluidos como niños soldado. La triste constante de estas condiciones es que el Estado no

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El sistema de pases period uno de los pilares fundamentales de la segregación racial y étnica del régimen del apartheid y una herencia de los gobiernos coloniales y sudafricanos anteriores a 1948. Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada.

Estas cifras se estiman en un aumento de entre 8.9 y 9.eight millones de personas en pobreza, y entre 6.1 y 10.7 millones en pobreza extrema (CONEVAL, 2020). Hoy en día, casi seven hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y disaster superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas.

todo el país, en el último año se han registrado más de three.000 denuncias de maltrato y abuso contra mujeres adultas mayores. Otras simplemente se resignan a ser víctimas de violencia, porque piensan que nadie las va a defender, en especial cuando ésta proviene de un acquainted. Desde la ONU se impulsa desde el 2008 la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”.

Hoy la humanidad sigue sumida en divisiones y desgarros y  esta misión sigue siendo, por desgracia, un tema candente, pues por doquier conflictos y disaster agravan las desigualdades y alimentan los prejuicios. El primer paso para terminar con todas las formas de violencia contra las mujeres es sacarla a la luz, convertirla en el centro de atención para tomar conciencia y eliminarla. En el año 2009 ONU Mujeres lanzó la campaña «Di NO. ÚNETE», designando el 25 de cada mes como Día Naranja. Con esta iniciativa se pretendió movilizar a la sociedad civil y a los gobiernos, para que juntos ampliaran el impacto de la campaña.

La tierra desempeña una función elementary en el sistema climático, puesto que actúa como un sumidero de carbono. No obstante, nuestra tierra está sometida a una presión cada vez mayor debido a la deforestación, la urbanización, el desarrollo industrial, la expansión de la agricultura y las prácticas agrícolas insostenibles. Únete al movimiento «Generación restauración» a través de la página oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, elaborada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Es Presidenta De La Fundación Oncológica Care: Cecilia Bolocco Estará En Puerto Varas Este 21 Y 22 De Octubre Promoviendo La Prevención Del Cáncer De Mamas El Heraldo Austral

De todos modos, sería bueno que te contactaras con algún veterinario, ojalá alguien de actual vocación que pueda ayudarte para evaluar su estado de salud, desparasitarlos y vacunarlos al menos contra la rabia. Sé que ellos responden y atienden los casos. Dependiendo de la comuna, si esto es en Ñuñoa, el perrito sería rescatado y podría ser trasladado al Centro de Rescate Canino para su recuperación y futura adopción. Lo que puedo hacer es enviarte datos de una jornada de adopción que se realiza los fines de semana, ahí puedes llevarlo, pero si no es adoptado debes llevarlo contigo de regreso porque ahí no tienen refugio ni caniles. El Centro de Rescate Canino no tiene facultades para fiscalizar casos de este tipo y nosotros como voluntarios tampoco.

Reenviaremos su mensaje al médico veterinario a cargo. Nosotros como voluntarios no podemos autorizar el ingreso de perros. Lo que sí podríamos hacer es orientarles respecto de jornadas abiertas de adopción de mascotas donde es posible llevar perritos, gatos u otros animales domésticos, siguiendo siempre un protocolo según los organizadores. Si les interesa, podemos enviar en forma privada la información respecto a estas jornadas. El Centro de Rescate Canino de Ñuñoa tiene un objetivo específico que es dar refugio temporal a perros abandonados, heridos, enfermos, etc. y exclusivamente por denuncia telefónica. El Centro de Rescate Canino de Ñuñoa (CRC) es un recinto municipal que acoge a perros en situación de abandonado, otros extraviados, heridos, enfermos o que presentan algún peligro para las personas que viven o transitan por la comuna.

Care nace en el año 2020 por la experiencia que Cecilia Bolocco, figura pública latinoamericana, vivió con la enfermedad de su hijo Máximo, quien fue diagnosticado de un complejo tumor cerebral el año 2018. Cecilia se dio cuenta de la gran brecha existente y de la falta de información y recursos en el país. A raíz de esa situación y junto a un gran equipo de profesionales es que nace Fundación Care, quienes se propusieron la meta de detener – a tiempo – el avance de la enfermedad, teniendo la certeza de un correcto diagnóstico y accediendo al mejor tratamiento que la medicina precise ofrece. Esto, tanto en cánceres de niños, como en adultos. Carola…hola… No se bien si puedes ayudarme, ya que los perritos afectados no son de la comuna, sino de San Bernardo.

Hola vivo en ñuñoa y mi vecino tiene mas de 10 perros grandes en su patio. No los alimenta y los perros estan en desnutricion. Ladran toda la noche pelean entre ellos y nadie fundacion grupo andrade les recoje las fecas por lo que el edor es fuertisimo. Podrian venir a ayudar a estos perritos que no tienen la culpa y solo son victimas de la neglijencia humana.

Pero se intenta buscarle por el rut. Lamentablemente, ha sucedido que al contactar a algunas personas cuyo perro está en el CRC, responden que no lo irán a buscar o simplemente nunca van a buscar al animal. Entonces se cursa una multa a partir de una Ordenanza Municipal que rige en la comuna de Ñuñoa, y la persona es citada el juzgado de policía native. EL ES DE COLOR ROJISO CLARO Y TIENE EL PECHO BLANCO AL PARECER ES JOVEN Y CREO ESTA CASTRADO. LO ENCONTRAMOS EN EL AGUILUCHO CON HOLANDA DESDE ESE LUGAR SIGUIÓ A MI NIETO HASTA NUESTRA CASA ESTO ES EN HOLANDA C/SIMÓN BOLIVAR.

Respecto a tu pregunta, para ser voluntaria no hay mayor requisito que tener tiempo (ojalá asistir con cierta regularidad) y ganas de compartir con los perritos del CRC. El trabajo principal es pasearlos mientras son aseados sus caniles, jugar con ellos, cepillarlos, esas cosas. Estimados, les cuento que al igual que Uds. Somos (mi familia) amantes de los perros, hemos recogido 4 y esta última semana encontré una perrita que atropellaron (tenía una herida en la cabeza). La llevé al veterinario y ya está bien.

El mail del voluntariado es sólo para información de interesados en ser voluntarios y jornadas de adopción. Dichas mamografías son fruto de la donación conjunta de Estée Lauder Companies Chile y Falabella. Estimada Nicole, reenviaremos tu consulta al médico veterinario a cargo del CRC. Nos parece que siempre hay posibilidad de ayudar y ver una alternativa para asistir al pequeño del que nos comentas. Esperamos poder mediar para ayudar.

Una vez en el lugar, cada perro es evaluado por el médico veterinario a cargo y dependiendo de su estado queda aislado en caso de estar enfermo o se integra a los caniles previo baño. A partir de entonces, se esperan algunos días para dar posibilidad a que si el perro está extraviado sea encontrado por su amo. En caso contrario, entra en proceso de adopción.

El sábado recién pasado se realizó una en Metro Baquedano organizada por Perritos Callejeros Cerro Navia (búscalos en facebook). Respecto a lo que mencionas de llevarle alimento al perro en caso que ingrese al recinto, esto no es necesario pues es la municipalidad quien se hace cargo de la alimentación de los perros que están en el CRC. En caso de no ser posible el ingreso del perro en el corto plazo, pues hay muchos perros actualmente, podrías ver entre tu red de contacto que alguien lo acoja y en ese caso (teniendo fotografías de él) podemos subir su foto a nuestro fb CRC VOLUNTARIOS ÑUÑOA y difundir su adopción. Pero debes tener presente que siempre es más lenta la adopción de un perro mayor y con problemas físicos que un perro joven o un cachorro, es parte de la discriminación que realizan los seres humanos sin pensar o dar la oportunidad a un animalito como el que describes. Otra cosa importante, antes de darlo en adopción es necesario que el perro sea chequeado por un veterinario, que reciba las vacunas necesarias y sea desparasitado interna y externamente.

fundacion cram

Si buscas en facebook encontrarás información de ellos. Impartimos los programas directamente el el recinto educacional, coordinando los días y horarios acorde con los solicitados por la comunidad educativa, brindado el servicio de capacitación en forma presencial. Hacen y ojalá en todas las comunas pudiese exisitir un centro como este. Soy Médico Veterinario y quisiera saber cuáles son los requisitos para ser voluntaria. Y el otro cachorro es para mi, idealmente me gustaria uno quiltro, de crecimiento bajo. Respecto a la agresividad de los perros, puede tener diferentes orígenes, principalmente miedo.

Eso es necesario saber para ver el modo de orientarte al respecto. Ojalá puedas asistir mañana y veas cómo funciona. Es maravilloso ver a estos enanos con familias pues mucho de ellos sólo entonces saben lo que es vivir bajo un techo, tener comida cada día y sentirse amados. La mejor de las suertes, no te desanimes, haz la denuncia!!!

En tu caso, se trata de un perrito con dueño. Si deseas, podemos enviarte la información por mail. De momento no hay jornada de adopción del Centro de Rescate Canino de Ñuñoa. Es esas jornadas participan sólo perros que han sido rescatados por el recinto municipal y la información se difunde en esta página y en la del municipio. Respecto de las otras comunas que consultas, la información está disponible en internet fundaciones que regalen prótesis de pierna.

Dentro de esta semana iré a apuntarme como voluntaria. Felicito al alcalde y a todos los demas que le apoyaron por este centro de proteccion animal. Sobre el Centro de Rescate, respóndeme esa pregunta… dónde está el perrito, en el fondo… dónde queda tu casa porque dices que lo tiraron fuera de tu casa, y entonces doy aviso al veterinario o tendrías que comunicarte con el fono que te di. Hola, hoy encontre una perrita tipo salchicha en el metro vicuña mackenna, y me gustaria saber si la puedo ir a deja al centro. Ya que yo no la puedo tener en mi hogar, y ella se merece un lugar donde la cuiden y la amen. Hay un problema super grave con un perrito viejito que botaron en Juan Gómez Milla entre Doctor Johow y Francisco Miranda, el perrito le falta un ojo y tiene problemas para caminar.

En esta cifra influye que el 80% de la población en Chile es atendida en el sector público por Fonasa y sólo un 20% cuenta con una ISAPRE o seguro privado de salud. “El país gasta muchos más recursos en la atención de pacientes con cáncer privado que con cáncer público. Y hoy día la oportunidad de diagnóstico precoz y tratamiento de una persona que tiene una ISAPRE es comparable al de los países europeos o de Estados Unidos. Sin embargo, el 80% de la población tiene un diagnóstico muy retardado en el tiempo y tiene unas oportunidades de tratamiento que son muy inferiores a las personas del sector privado”, dijo Nervi.

Indh Este 17 De Octubre Se Celebra El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

El 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que fue declarado por la ONU en 1993 con el objetivo de promover

Es en este complicado contexto es que se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza. Cuando el país está mejor, los más pobres se suben lentamente al carro del desarrollo, pero ante una crisis, son los primeros en perder sus beneficios. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora cada 17 de octubre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dio la bienvenida a 40 personas que se integran al Programa Yo Trabajo Jóvenes en Copiapó y Vallenar. En actividad realizada de manera telemática, se relevó la importancia de esta fecha tan significativa, haciendo un profundo llamado a la reflexión y a fortalecer el compromiso con las personas que más lo necesitan, objetivo que es parte de la misión que tiene este servicio público del gobierno.

Promover el crecimiento económico para el bienestar general servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regeneración y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia.

dia erradicacion de la pobreza

Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares. En la región de Valparaíso, alrededor de 100 personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas.

Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. Es por esto que este congreso volverá a realizarse en 2024, nuevamente como parte de una alianza entre Lo que de verdad importa España, sus representantes en Chile y Grupo Security, de forma de continuar promoviendo valores universales entre los jóvenes. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security.

Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar.

Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones.

Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio. La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas desnutrición y pobreza extrema en el mundo de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. En este día significativo, reconocemos el incansable trabajo del Servicio Jesuita Migrante (SJM), que se dedica a acompañar, servir y defender los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios.

Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención de Derechos del Niño ratificado por Chile en 1990 con una sólida ley de garantías que cumpla con el espíritu de esa Convención. En particular, es imperativo contar con un sistema residencial de alta especialización para niños y jóvenes vulnerados en sus derechos,   impidiendo que sigan siendo victimizados y abusados. Las residencias deben además reparar sus historias de trauma y promover un sano desarrollo de sus potencialidades, no un easy dia internacional para la erradicacion de la pobreza cambio conductual. La protección y promoción de estos niños y adolescentes requiere complejas formas de política intersectorial, vinculadas a una más amplia agenda de justicia social y, sobre todo, a comprender que la pobreza es la mayor vulneración de los derechos humanos. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento basic del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Dada su geografía y su multiculturalidad Chile es un país con un alto centralismo administrativo, político, demográfico y de las oportunidades públicas y privadas, que genera desigualdad territorial, dependencia integral del centro, poca autonomía y baja disponibilidad de servicios en zonas aisladas.

En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales.

Indh 17 De Octubre: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza De 2013

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar desnutrición y pobreza extrema en el mundo a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, y Gemita Igor, quien participó del Servicio País, estuvieron en GPS y nos hablaron sobre las medidas para la superación de la pobreza en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, explicó en CNN Chile que las barreras que difucultan que las personas superen la pobreza son, principalmente, la actitud con que cada uno asume su responsabilidad, la falta de coherencia y sintonía de programas, y la falta en ocasiones de focalización. El país se encuentra en medio de una situación económica precaria, con una inflación anual de doble dígito, bajo crecimiento y una recesión proyectada para 2023. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes.

Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para eighty five personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción.

Desde la Fundación entendemos que la pobreza no está necesariamente vinculada con la falta de ingresos, dado que las dimensiones del ser humano no sólo la compone el

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en todo el mundo, es una oportunidad para que cada nación, cada sociedad, reflexione sobre los tipos de pobrezas e inequidades que se están generando y reproduciendo en su seno, y sobre cuáles son los caminos para superarlas. Desde una visión local para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo.

En el caso expuesto, creemos que es de toda justicia y promotor de dignidad, que los niños que estudian en una escuela con alta vulnerabilidad reciban por igual, alimentación; sin tener que ser sometidos a una vergonzosa “selección” con sus propios compañeros. No estamos en contra de la focalización, sino de cómo ella se realiza y la violencia simbólica que conlleva. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad.

dia erradicacion de la pobreza

Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos. En este mismo sentido, el director entregó detalles de las inscripciones a una capacitación gratuita en  Marketing Digital con certificación de Microsoft Chile. El curso está orientado a emprendedores y las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de octubre en

Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. Indicó que “nosotros, como gobierno, queremos seguir siendo un puente para poder facilitar su crecimiento; y entregarles todas las herramientas a través del FOSIS y que puedan crecer y, por qué no, pasar a Sercotec y soñar con un proyecto Corfo”.

la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular, en los que están en vías de desarrollo.

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron dia internacional de la erradicacion de la pobreza vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.one hundred thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a seventy five años.

Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender. Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora.

Columna Director Regional Del Fosis 17 Octubre, Día Erradicación Pobreza

tener, sino que también el ser, el hacer y el estar. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la

ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo.

dia erradicacion de la pobreza

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. La última encuesta Casen, con la particularidad de ser aplicada en medio de la pandemia, dio cuenta de que el 10% de los hogares de mayores ingresos recauda 251,3 dia mundial de la pobreza veces los ingresos autónomos del 10% de los hogares de menores ingresos, siendo la cifra más desigual desde que se tienen registros. Además, reveló que hoy 10,8% de la población vive en pobreza según ingresos, 2% más que en 2017 (y que habría aumentado a 13,7% sin las ayudas estatales en el marco de la pandemia).

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población whole mundial. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.3 Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB.

La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gas. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas,

millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.a hundred millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del appreciable avance con que la ciencia y  la tecnología  nos sorprende cada día.

la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países.

Durante el año 2023 hemos capacitado a 100 personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online.

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Además reveló que hoy un 10,8% de la población vive en pobreza según ingresos, 2% más que en 2017 (y que habría aumentado a un thirteen,7% sin las ayudas estatales en el marco de la pandemia). Conforme nuestra última encuesta nacional de campamentos, 83,6% de los hogares señala colaborar en al menos un grupo o institución junto a sus pares. Hablamos de familias vulnerables que hacen una apuesta comunitaria y colaborativa para superar su exclusión socio-territorial, uniéndose para construir un barrio en donde todos sean parte del mismo techo y juntos avancen para hacer frente a las adversidades y alcanzar sus sueños como familia.

Esto simplemente desconoce y agrede la realidad cultural y social de los niños, niñas y sus familias, impidiendo incorporar a un sistema que debiera ser de protección, variables de pertinencia territorial o multiculturalidad. Y lo más importante, en muchos casos el sistema desarraiga a los niños y niñas de su comunidad de origen y de su familia, porque al ser estandarizado no mira dónde los niños recibirán la atención, sólo se ocupa de que la reciban, aunque ello implique re-victimizarlos vulnerando sus derechos humanos. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor ejemplo de la desigualdad social intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más

La mirada desde la integración social y la realización de procesos participativos con la comunidad son clave para combatir la inequidad. La erradicación de la pobreza no sólo se trata de cuestiones económicas, sino también de la creación de un entorno en el que cada persona pueda alcanzar su pleno desarrollo y disfrutar de una vida digna”. Este año y con el apoyo de la Mesa de Niñez y Familia de la misma región, el encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia del acceso de la ciudadanía a espacios que promuevan la recreación, el encuentro y la inclusión social, entendidos como derechos que todas las personas deberían poder gozar. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social. El Índice de Pobreza Multidimensional global de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.one hundred millones de personas, un 18% de la población mundial.

Día D 17 Octubre Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Bienvenidos A Nctv

Andrea García, la directora de Odepa, uno de los organismos detrás de la estrategia, afirmó que para su completa implementación se necesita la creación de un plan que estará listo y será presentado en octubre de este año. Al igual que Juana, para enfrentar la crisis económica muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación, como, por ejemplo, reemplazar el consumo de carne por legumbres. La ESAA midió la utilización de distintas estrategias alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnes- en la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos.

Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y dia mundial de la erradicacion de la pobreza equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza.

Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes. Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un 11 día mundial de la erradicación de la pobreza,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos.

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se celebra cada año desde 1993.

La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. ¿Cuáles son otros elementos fundamentales que se necesitan en tu país para erradicar la pobreza? Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento.

Nuestra población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes. Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares.

dia de la pobreza

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación.

Cuatro mujeres de La Araucanía (tres de Perquenco y una de Ercilla), exponen esta realidad desde su experiencia cotidiana. Este año, esta nueva conmemoración se desarrolla luego de conocer los resultados de la última encuesta Casen 2022 entregada en el mes de julio. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

Tras dejar un ramo de aromos sobre la tumba del Padre Hurtado y luego de compartir con personas mayores del Centro de Acogida Josse Van de Rest, sostuvo que “como Gobierno hemos apostado para derribar las desigualdades que nos debilitan como sociedad. Desigualdades que tienen rostros concretos, a quienes no podemos dejar de lado y a quienes debemos dar respuesta y apoyo actual. Y lo hemos hecho con la convicción de que una sociedad donde las personas quedan libradas a su propia suerte y únicamente a su disponibilidad de ingresos para enfrentar su propio desarrollo, como la educación, la vivienda o el trabajo, su vejez o la enfermedad, no puede ser considerada una sociedad justa, ni tampoco garantiza cohesión social”. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. Según el último informe de la

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples crisis, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender. Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Su grupo acquainted está compuesto por su esposo de fifty eight años, quien vende leña y procesa trigo, su hija de 10 y su hijo de 3 años. Juana pertenece a un pueblo indígena y vive en un sector rural, dos factores que, según expertos, inciden en una mayor inseguridad alimentaria. Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. Y, por último, indica que “en la inseguridad alimentaria grave el hambre es la clave. El término fue acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996 y hace referencia a las distintas dificultades para alimentarse que pueden tener las personas. Por ejemplo, saltarse alguna de las tres principales comidas del día, comer una cantidad menor a la necesaria, conseguir alimentos poco variados o de bajo valor nutricional.

Indh Este 17 De Octubre Se Celebra El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) ejemplos de desigualdad en la actualidad y Los Lagos (19,7%). Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es fundamental mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado.

En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia.

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos.

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Hoy a sus 75 años se dedica a recorrer el país haciendo rise up donde, según cuenta, es feliz. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 ejemplos de diversidad y desigualdad años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

dia de la pobreza

Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para 85 personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción. La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

entre los asistentes. El experto hizo hincapié en cómo la Encuesta Casen, que mide la pobreza desde el consumo, no estaba reflejando la realidad país. Por eso valora que –con la entrada en vigencia del Registro Social de Hogares- se está empezando a analizar la pobreza desde una mirada multidimensional, que mide las privaciones en salud, vivienda, educación y trabajo. Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

Cuatro residencias de alto estándar buscan ser instancias de reparación especializada para niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda material, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional.

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. El Día del Hombre, celebrado el 19 de noviembre en muchos países, es una ocasión para reflexionar sobre la masculinidad en la sociedad. El día mundial para la erradicación de la pobreza se celebra el 17 de Octubre de 2019.

Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo.

Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social. Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía. Según afirmó, se empezó a implementar en 2015, cuando las mujeres de la comuna de Ercilla solicitaron “apoyo directo de la Conadi”, argumentando que la estigmatización de la zona les impedía generar ingresos. Según la encuesta Casen de 2020, los porcentajes de ruralidad en La Araucanía (64,95%) y en Los Lagos (50,8%) se destacan en comparación al promedio nacional de 25,5%.

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. El 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

Indh Este 17 De Octubre Se Celebra El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando educacion pobre por mirarla de frente y conocerla alguna vez  de cerca.

dia contra la pobreza

La protección social es un derecho humano que permite el acceso a la educación, la salud y la nutrición, y desempeña un papel elementary en la lucha contra el trabajo infantil. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el 16 de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable. La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos.

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. A través de distintas políticas y acciones, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), junto a SernamEG, está trabajando para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada; para que se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas y se restituyan los derechos vulnerados. La Delegada Presidencial (s) Valentina Pradenas, sostuvo tras dar el vamos al seminario, que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos promoviendo políticas públicas hoy en día que tengan una mirada feminista y que tengan también una mirada, por supuesto, con un enfoque de género que sabemos que es necesario. Muchas veces, en regiones como la nuestra, una región muy rural, muy machista todavía, piensan que el feminismo se trata de que las mujeres queremos ser mejores que los hombres, y eso no es así.

En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al forty seven,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo. Los medios de comunicación nos impactan a diario, mostrándonos grandes masas de inmigrantes hambrientos que huyen de sus lugares de origen para buscar otros países donde sobrevivir. La pobreza ya no es sólo marginalidad,  es también el cadáver de un niño arrojado por las olas. Una imagen que se difunde por todo el orbe como un llamado, un clamor por un mundo más humano. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para eighty five personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción.

Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.

La violencia contra las mujeres y las niñas constituye un reto para los derechos humanos en todo el mundo. La pandemia de COVID-19 ha puesto aún más en evidencia que la cuestión es una emergencia mundial y que exige medidas urgentes de todas las personas, a todos los niveles y en todos los ámbitos. Las secuelas sociales y económicas de la pandemia están sumiendo a las mujeres y las niñas en la pobreza de manera desproporcionada y el riesgo de que sean objeto de violencia va en aumento. La pandemia de Covid-19, junto con los conflictos geopolíticos, desastres climáticos y crisis económicas, ha exacerbado las desigualdades existentes, empujando a 75 millones de personas adicionales a la pobreza extrema y amenazando con llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas por debajo del umbral de pobreza para 2030. Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género.

Hoy nos encontramos en una ciudadanía que no es completamente partícipe de los procesos de nuestra democracia. El 65% de abstención en las recientes elecciones municipales 2016 es un claro indicador de esta distancia, marcando un precedente histórico para nuestro país y siendo una fiel muestra de la desafección que los chilenos y chilenas expresan hacia los políticos y las instituciones. Así como la pobreza, la desigualdad no se mide sólo en términos económicos, se experimenta día tras día y genera malestar y desesperanza. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en todo el mundo, es una oportunidad para que cada nación, cada sociedad, reflexione sobre los tipos de pobrezas e inequidades que se están generando y reproduciendo en su seno, y sobre cuáles son los caminos para superarlas. El 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.

En explicit, es imperativo contar con un sistema residencial de alta especialización para niños y jóvenes vulnerados en sus derechos,   impidiendo que sigan siendo victimizados y abusados. Las residencias deben además reparar sus historias de trauma y promover un sano desarrollo de sus potencialidades, no un simple cambio conductual. La protección y promoción de estos niños y adolescentes requiere complejas formas de política intersectorial, vinculadas a una más amplia agenda de justicia social y, sobre todo, a comprender que la pobreza es la mayor vulneración de los derechos humanos. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza corre peligro.

magnitud no termina de convencer, tal y como explicaba el año pasado es esta misma fecha en el submit “Desertificación y sequía, la otra cara del agua”. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

En un mundo que enfrenta múltiples disaster que someten a las comunidades a una inmensa presión, lograr la igualdad de género es más very important que nunca. Garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida es la única forma de asegurar el desarrollo sostenible. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más

Las mujeres privadas de libertad son un grupo en una situación especial de vulnerabilidad por múltiples razones. Muchas de ellas tienen un pasado marcado por la violencia doméstica, la explotación sexual, el uso o tráfico de drogas y la pobreza. La discriminación que sufren las mujeres en todos los niveles y estratos de la sociedad se refleja, e incluso se complejiza, en los lugares de privación de libertad. En los últimos años, se destaca la urgencia de abordar el impacto que dejó la pandemia en el aumento del trabajo infantil.

A nivel mundial, el Día Internacional contra el Trabajo Infantil representa una llamada de atención urgente sobre una problemática persistente que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos por erradicar esta práctica, el trabajo infantil sigue siendo una realidad alarmante que compromete el bienestar y el futuro de innumerables menores. Es así, que hasta la fecha, ha apoyado la implementación de más de 80 proyectos de cooperación, en más de 30 países con la participación de más de 60 organismos de la sociedad civil e instituciones de gobierno. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil.

Universidad de Chile (CITRID), “la actual sequía -que empieza a generarse el año es llamada la mega sequía porque es la más  extensa registrada en Chile en términos de extensión ejemplo de desigualdad cultural geográfica y extensión temporal. Es la más severa registrada en Chile y estudios han comprobado que el 25% de esta severidad  se debe al cambio climático. Lo cual es una