Etiqueta: observatorio

Observatorio Gob Y Políticas Públicas Políticapúblicacl: 1° Entre 200 Millones De Aciertos Observatorio De Gobierno Y Políticas Públicas Políticapúblicacl

En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. La Segunda «El término es resbaladizo porque se tiende a usar como sinónimo de quien no es rico ni pobre; es decir el 80% de la sociedad. Pero si uno mira la calle, las micros, los barrios, se da cuenta de que obviamente esta sociedad no es de clase media…. No verlo así, es creer que las desigualdades son el producto de un sistema meritocrático, en donde el éxito de las personas pasa puramente por el esfuerzo de cada uno, y no por una red de contactos y de círculos cercanos, lo cual sigue siendo determinante para el éxito de las personas en todos los aspectos.

desigualdad social wikipedia

Estos recursos para la senadora permitirían saldar el déficit habitacional existente y por otro lado, dar celeridad a diversos proyectos. “Tanto las vinculadas a viviendas sociales como también la resolución para otros segmentos de la población que no acceden a los subsidios habitacionales”, detalló estimando que la cartera de Carlos Montes también está sopesando la velocidad de estos planes y su proyección para los próximos años. Shamus Khan, profesor de sociología de la Universidad de Columbia, lleva años estudiando a las elites y las ideas que se difunden y omiten al explicar el éxito. Hasta los años 60, explica, las elites justificaban sus privilegios por el simple y tosco derecho acquainted.

En este aspecto la subjetividad colectiva es un proceso histórico-social factible de ser reconstruido mediante investigaciones rigurosas que apuntan a indagar en los códigos de significados movilizados para dar sentido. Estos códigos son condensaciones significativas precariamente sujetadas a contenidos particulares y tienen un origen histórico. Asimismo no pueden analizarse atómicamente puesto que actúan discursivamente, produciendo diferencias, desplazamientos, metáforas, metonimias y al estar abiertos admiten ser redimensionados en el proceso de construcción de las configuraciones coyunturales.

(12)  Como indica O’Donnell (1978) el Estado como aspecto de las relaciones sociales que conforma el orden social tiene esta función. (10)  El debate sobre el standing del antagonismo nos llevaría fuera de los límites del presente trabajo. Como límite de la objetividad un sentido ontológico desigualdad social actual en Laclau, como imposibilidad del sujeto pleno Zizek y la dimensión identitaria y como la reactivación de relaciones sociales que despiertan el espectro de lo político. (2)  Estas dimensiones, naturalmente, no se encuentren por completo fuera de la agenda de los estudios sobre movimientos sociales.

En el contexto actual, es importante plantear la complejidad de los procesos educativos que han sufrido cambios coyunturales que se han llegado a comparar con una reforma en el sentido de que se realizaron transformaciones fuertes como el cierre de las escuelas, el trabajo en línea. (25)  La centralidad de los significados sociales en la definición de la subjetividad colectiva (y la intervención de ésta en la elaboración de la demanda) hace que el campo vinculado a los sentidos sea una referencia ineludible a la hora de planear investigaciones de los movimientos sociales y sus demandas. En lo que concierne a lo metodológico, el cruce de técnicas en el trabajo de campo es fundamental como forma de iluminar diferentes aspectos del proceso histórico objetivado. En efecto, mediante observación es posible realizar reconstrucciones de los sentidos a partir de los signos (creación, movilización, reproducción puestos en juego en las interacciones en espacios sociales). Mientras que, por otro lado, a través de diferentes técnicas de entrevistas es posible buscar una reconstrucción del sentido atribuido por los propios sujetos. Este doble afluente confluye en el abordaje propio de la tradición etnográfica que diversos autores han recuperado recientemente (Ameigeiras 2006).

Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir a una persona como pobre o no pobre. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Arpillera que muestra a un grupo de personas que son detenidas, de fondo se aprecia la cárcel pública.

En este plano podemos considerar que es la subjetividad la que configura diferentes significados y dota de un sentido specific a la relación social para hacerla eje de un reclamo que se considera legítimo. De esta manera, tal como recupera Jameson, la construcción de las demandas es algo que no puede pensarse independientemente del lenguaje -de la articulación discursiva- que produce o inscribe una situación como una demanda-deseo. Dicho en otros términos, es el sentido que se asigna a determinada situación la que la produce como demanda (y esta producción es subjetiva).

“Lo primero tiene que ver con cómo el Estado administrado por un gobierno genera mejores recaudaciones para el fisco y políticas públicas y ese es el argumento central de una reforma tributaria como la que se ha propuesto el gobierno del Presidente Gabriel Boric”, dijo al explicar que se trata una motivación que en su momento también tuvo Michelle Bachelet. Khan concluye que cuando la elite festeja la meritocracia, hace creer que las barreras sociales cayeron. Y que, por lo tanto, la desigualdad, aunque creciente, es más democrática que antes, en el sentido de que hoy nadie está explícitamente excluido de llegar arriba, nadie tiene las oportunidades cerradas. Desde esa perspectiva, los que no tienen éxito no son necesariamente los desventajados, sino aquello que fallaron en aprovechar las oportunidades que brinda la sociedad moderna. La única forma de meter el privilegio en el propio cuerpo es vivirlo diariamente en los espacios de la elite.

Al interior del propio SEN otras desigualdades y confinamientos son estructurales, tal es el caso del carácter marginal y compensatorio de la EPJA. Confinada también a lo compensatorio y marginal en el SEN, la EPJA no ha sido revalorizada con carácter emergente siquiera como potencial necesario para fortalecer a las familias y con ello la educación de los colectivos familiares. Aún más, en el momento de decidir recursos, desde hace décadas y de manera estructural e histórica, no se destinan a la EPJA en mayor medida de lo que usualmente se hace y que es mínimo en relación con la población demandante y lo que se requiere. Ya en 2016 el gasto público en educación en México era de four.9 (CONEVAL, 2018, p. 59); para el caso específico de la EPJA se destinó el 0.7% del gasto federal (CONEVAL, 2018, p. 61). Ello representó la pauperización de las condiciones en que se implanta la política en materia de EPJA.

Desde luego esta convivencia sana se amplía cuando se habla de convivir mejor con el medio ambiente que también juega en una pandemia como la que estamos viviendo. Ello implica mirar la escuela desde la bioética que nos ha enseñado Dussel (2020), es central pues descarta la ética sólo de reglas morales y la coloca en la vida misma. Es very important en el sentido también de humanidad, de interacciones humanas una escuela más hospitalaria, del cuidado y no sólo de la evaluación normativa[3]. Un cambio de foco que permite analizar no solo la contingencia actual, sino la presencia estructural de la familia en los procesos educativos en los circuitos de relación con la escuela y fuera de ella. No obstante, los grados de formalidad y sistematicidad de la educación en familia son amplios y estructuran los procesos de socialidad de los sujetos. Se ha demostrado que la familia como colectivo y comunidad educativa, tiene un papel central en la vida social e particular person de las personas, construye sus propios métodos, valores y contenidos a la luz de las condiciones sociales y de las propias transformaciones que este núcleo social tiene en la actualidad.

De modo que el clasismo obrero, la diferencia feminista o la resistencia indígena a la chilenización se tornan instantes del engrandecimiento chileno, que redunda en el engrandecimiento de sus clases dominantes y que normaliza la desigualdad y la subyugación. Transcurrido más de un año desde el inicio de la pandemia, se hace cada vez más patente que la crisis sanitaria ha puesto en evidencia problemas que son estructurales a nuestro ordenamiento social, siendo la educación uno de ellos. Recurrentemente vemos cómo los arquitectos optan por las fachadas translúcidas para resolver las envolventes de sus edificios, promoviendo el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día. A su vez, al encender sus luces durante la noche, muchos de estos proyectos se hacen notar en medio de la oscuridad, apareciendo como linternas o faros para sus barrios y comunidades. Al estar expuestas a condiciones cambiantes –de día o de noche–, es necesario estudiar en detalle la orientación y emplazamiento del edificio, las pre-existencias del contexto, y la configuración de los espacios interiores, lo que nos empuja a elegir necesariamente el materials adecuado.

Sen destaca que, incluso en una sociedad de altos ingresos, sería difícil vivir sin ciertos recursos, como el teléfono, internet o un automóvil. Por lo tanto, el desigualdad social pobreza ingreso o el consumo no son suficientes como medidas de bienestar. Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los bienes que desea consumir.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. JÓVENES POBLADORES SOBREVIVIENDO EN LA CALLE (14 min.) La situación de marginalidad vista a través de los jóvenes que viven en una población. El desempleo, la falla de perspectivas de desarrollo, las drogas, la delincuencia.

Como señalamos, si en un caso la descripción de la actitud cuica sirve para trazar una frontera al interior de la clase alta, en otro caso la categoría cuico es movilizada para trazar una frontera entre la clase alta y el resto de la sociedad. En este artículo analizamos la construcción de la categoría “cuicos/as”, categoría surgida en Chile en los años 1990, y utilizada de manera bastante transversal en la sociedad chilena, como una ventana que nos va a permitir comprender cómo la sociedad en su conjunto percibe y establece diferencias con respecto y al inside de la clase dominante. La sociedad deja de ser articulada, se rompe y funciona a base de competencia inducida. Se espera la necesidad para después invertir y se evita la prevención que es ahora una inversión especulativa y que caracterizaría a un urbanismo de planificación previa a la necesidad. Si bien es cierto que habrá permanencias, deberá haber cambios sustantivos en materia de gestión, en el currículum, en el vínculo pedagógico y en los escenarios de interacción en que estos ocurren para fortalecer el derecho a la educación. La sanidad también refiere a las interacciones sociales que se entretejen en los procesos educativos y requieren también ambientes sanos en términos de no violencia y respeto desde la perspectiva de género, e intergeneracional, en suma de la diversidad.

Políticas Sociales Observatorio Chileno De Salud Pública

Por otro lado, hay nuevas pobrezas relacionadas con la tecnología, el aislamiento social, el cansancio, el sedentarismo y la pobreza del tiempo, que atentan directamente contra la alimentación saludable en contextos familiares adecuados para que esto tenga lugar. En el caso de la pobreza multidimensional, ésta también es mayor en la población infantil (22,9% vs 20%). Más niños viven en casas con problemas de estructura, de hacinamiento, de habitabilidad, de seguridad, de servicios básicos y otros. El rol histórico del género femenino en nuestra sociedad, que implica menos poder y control sobre sus vidas, sería un favor desencadenante. Al mismo tiempo, la pobreza en sí misma puede ser considerada una condición de estrés permanente y múltiple, plasmada en una baja calidad de vida de las personas, lo que se asocia empíricamente a una mayor gravedad de la depresión. «Esto significa reforzar el gasto público en salud y apoyo social, y aumentar su atención en los sistemas de atención primaria de salud que pueden proporcionar atención esencial cerca de casa».

Fittipaldi añade que en este caso sería importante realizar estudios longitudinales para ver cómo fluctúa a lo largo del tiempo. “Muchas veces en el contexto en el que vivimos en países latinoamericanos hay tanta inestabilidad, que lo que se vive en un momento es muy diferente a lo que se vivirá en cinco o 10 año, por lo cual sería necesario hacer estudios en el tiempo para ver cómo fluctúan las habilidades cognitivas personales en relación con los cambios ambientales”. Todo ello configura un panorama de desigualdad, con impactos hasta en la salud cerebral. Sí, la pobreza en personas mayores no solo genera desigualdad económica, también cognitiva y socioemocional. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso 3 desigualdades en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. La realidad de la malnutrición responde a muchos factores y nos habla de varias pobrezas que sin duda se superponen. Las familias vulnerables han aumentado sus ingresos no incrementando necesariamente el consumo de alimentos más saludables.

La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 .

Austral de Chile, Prof. Mireya Burgos, felicitó principalmente a los estudiantes por la organización. “Cuando Marcelo Lagos me planteó la concept de este congreso, me dijo que lo que quería era cambiar el mundo. Reflexionar sobre este tema en nuestra universidad es fundamental organizaciones sociales sin fines de lucro y el objetivo de este encuentro”.

En su mayoría son estudiantes muy activos que se interesan en trabajos solidarios y que poseen grandes inquietudes para conocer las determinantes sociales de salud. Este año además se realizará un trabajo en terreno en la dirección de salud de la comuna de Santiago con apoyo del Programa Puente UC. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. “Sea cual sea la disciplina a la que pertenezcan, los felicito sinceramente por su preocupación de cambiar la situación en la que vivimos hoy en día”, destacó el Dr. Max – Neef.

pobreza y salud

El envejecimiento de por si implica un cierto declive en procesos cognitivos, como la memoria o la atención. “Algo que a todos nos va a pasar a partir de los 70 años aproximadamente”, cube Joaquín Migeot, investigador del BrainLat y el Centro de Neurociencia Social y Cognitiva de la UAI. Además, el Covid-19 junto con ser un problema severo, ha sido un multiplicador y potenciador de miles de aspectos sociales, plantea la investigadora, “de nuestras debilidades”.

Los descubrimientos de la investigación sugieren que es imprescindible abordar el uso del tiempo como un determinante social clave para la salud y la disparidad de género. Los autores plantean que medidas políticas orientadas a apoyar, redistribuir y aliviar las labores de cuidado doméstico no remunerado podrían mitigar la pobreza de tiempo, especialmente a través del fortalecimiento de servicios públicos enfocados a la dependencia. Desde la perspectiva de salud, los hombres parecen inmunes a las repercusiones negativas de la pobreza de tiempo, entretanto, en las mujeres, esta se asocia a un deterioro en la salud psychological, reducción de horas de sueño, calidad de descanso deficiente y falta de actividad física durante el ocio. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

Como resultado, por ejemplo, la cobertura de inmunización disminuyó por primera vez en diez años, y las muertes por tuberculosis y malaria aumentaron, señala el comunicado de prensa de la OMS y el Banco Mundial. La pobreza como factor condicionante de la salud y la salud como fundamento del desarrollo humano son los contenidos principales de este curso, junto con los argumentos que explican la relación y las estrategias para disminuir pobreza y mejorar salud de los pobres. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer un nuevo estudio donde por primera vez estiman los beneficios tanto sanitarios como económicos de la inversión en el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, las más frecuentes a nivel mundial.

Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel related al de países de muy alto desarrollo. Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.).

«Incluso antes de la pandemia, 500 millones de personas estaban siendo empujadas (o empujadas aún más) a la pobreza extrema debido a los pagos que hacían por la atención sanitaria. La prevalencia entre discapacidad psychological y pobreza no es azarosa, ya que esta última representa un issue adicional de vulnerabilidad que aumenta el riesgo de exclusión social tanto de las personas con discapacidad psychological, como de sus familias. Considerando el aumento en consultas por ansiedad, trastornos del sueño y cuadros depresivos durante los últimos meses, no habría de extrañarse en que unos de los problemas que se prevén publish Covid-19 sea la salud psychological de las personas. Teniendo eso en cuenta es que las OMS entregó diferentes medidas para cuidar este aspecto de la vida de las personas, dentro de las que se encuentran mantener la actividad física, seguir conectados a través del teléfono o Internet con familiares y amigos y mantener una alimentación saludable. Es igualmente necesario que cada profesional de la salud, y cada estudiante de estas carreras, lo asuma como tarea propia en la búsqueda de su excelencia profesional.

Universidad De Valparaíso Escuela De Trabajo Social Presentó Observatorio Desigualdades Y Políticas Públicas

Como derecho, la igualdad constituye una herramienta subjetiva para acceder a la justicia; es decir, otorga la titularidad a las personas para reclamar, por diversas vías, la realización efectiva de la igualdad en el ejercicio del resto de los derechos. Como principio, la igualdad implica una obligación a cargo del Estado, derivada de un mandato constitucional y convencional que condiciona y sustenta todo su quehacer. Incorporar la perspectiva de género puede favorecer la remoción de los obstáculos al acceso a la justicia que afectan de forma diferenciada a ciertas personas y colectivos, disminuyendo las asimetrías y desequilibrios que se perpetúan a partir de las barreras en el acceso a la justicia en todas sus dimensiones. “La Covid-19 se ha cebado en las fisuras y fragilidades de nuestras sociedades, exponiendo todos nuestros fracasos a la hora de invertir en la construcción de sociedades justas y equitativas. Ha mostrado la debilidad de sistemas que no han logrado dar centralidad a la defensa de los derechos humanos”, dijo.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Esta obra española propone una mirada alternativa, que a la vez sirva de guía para las nuevas formas de litigio nacientes. Para ello, la autora analiza las dificultades teóricas e institucionales derivadas de los derechos sociales y sugiere la elaboración de categorías acordes a su especialidad. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención.

Esta rama del derecho tiene, en common, las mismas fuentes principales del Derecho Internacional Público, esto es, tratados internacionales, costumbre internacional, principios generales del derecho, decisiones judiciales y doctrina de destacados juristas de las naciones. Se trata de las normas imperativas de derecho internacional general, esto es, aquellas normas que no admiten acuerdo en contrario y que sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior de derecho internacional common que tenga el mismo carácter. Son aquellas de más alta jerarquía en el derecho internacional y deben ser aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto, indicando que existe un consentimiento amplio y basic desigualdad economica mundial, como lo mandata la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Para la doctrina y jurisprudencia, el derecho a la tutela judicial tiene como contenidos mínimos el derecho de acceso a la justicia o jurisdicción; derecho a que el tribunal resuelva sus pretensiones conforme a derecho; derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales.

Es un sistema de posiciones preexistente a los individuos y con una cierta estabilidad en el tiempo, pero abierto a su reestructuración permanente en base a la acción colectiva de los mismos. Por lo anterior, su reconocimiento debe ser visto como elemento esencial de un Estado social democrático. Sin embargo, en su devastación, también ha proporcionado una clara visión de cómo podemos convertir el desastre en una oportunidad para reajustar nuestras prioridades y mejorar nuestras perspectivas de un futuro mejor. La también ex presidenta de Chile aseguró que “el 2020 es un año que ninguno de nosotros olvidará jamás.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

“Nacer con cierto shade de piel o crecer en determinado barrio no debe determinar las posibilidades que una persona tiene de morir a causa de enfermedades infecciosas como la COVID-19. Dos años después del comienzo de la pandemia, los gobiernos de América Latina siguen sin entender la urgencia de implementar un enfoque basado en los derechos humanos destinado a recuperarse de la pandemia y afrontar la desigualdad”, ha afirmado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. (…) Este observatorio surge como un espacio de vinculación con el medio, para la investigación, la formación y reflexión sobre las realidades y desigualdades que existen a nivel regional y nacional con un enfoque interdisciplinario, territorial y participativo. En este sentido, busca promover un nuevo modelo de vinculación con el medio y una nueva forma de generación de conocimiento e intervención social con pertinencia regional y nacional, considerando las diversidades y problemáticas de los territorios”. En una emotiva ceremonia que se desarrolló de manera remota, la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV presentó el Observatorio Desigualdades y Políticas Públicas. El objetivo de la instancia es contribuir a la generación de conocimiento dialógico, pertinencia de las políticas públicas y fortalecimiento del tejido social en un marco de principios que aboguen por la sustentabilidad territorial, la diversidad, los derechos humanos y el buen vivir.

En lo que se refiere a participación política, los resultados muestran un déficit en ambos países en diferentes niveles de decisión. En la práctica, se observa que, en el mejor de los indicadores, por cada tres varones en cargos de decisión solo existe una mujer e incluso la brecha puede aumentar a una relación de uno a cinco en ciertos períodos y/o áreas de actuación. La contraparte de esta realidad se aprecia, particularmente, en el caso de Chile en las organizaciones comunitarias y sociales ligadas a las labores del cuidado (Michel y Mahon, 2002) y la protección doméstica, evidencia empírica que nos remite nuevamente a la economía del cuidado, estructura que se reproduction inclusive en la participación femenina en las fuerzas armadas. Asimismo, cabe señalar que estos factores de violencia estructural tienen también un reflejo en los indicadores de violencia directa ejercida contra mujeres, donde el impacto de las políticas públicas ha sido a todas luces insuficiente en ambos países. El proceso constitucional chileno ofrece una oportunidad única para crear las condiciones que permitan reducir la desigualdad de género. “Una de las herramientas para enfrentar este desafío es a través de la incorporación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) con enfoque de género en el nuevo texto constitucional.

La incorporación de criterios de derechos humanos como la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad al desarrollar políticas para combatir la TFGBV es crucial para delinear los límites de este equilibrio entre derechos igualmente fundamentales a la libertad de expresión, privacidad y a vivir una vida libre de violencia y discriminación. “La desigualdad también se entiende como una situación en la sociedad, en la que las personas tienen diferentes oportunidades o acceso a bienes y servicios. Así, el derecho privado tiene la aptitud de aumentar o reducir la desigualdad”, indicaba el llamado a presentar trabajos. Así como “son bienvenidas las investigaciones relacionadas con las principales instituciones del derecho privado, como la propiedad y el contrato, así como con diferentes campos del derecho privado, incluyendo, por ejemplo, responsabilidad civil extracontractual, el derecho de familia, derecho comercial, derecho laboral o derecho del consumidor”. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y common.

desigualdad derechos humanos

Hay evidencias desde distintas fuentes y perspectivas de cómo tecnologías desarrolladas bajo lógicas comerciales basadas en la vigilancia no solo no contribuyen con la superación de brechas de género, sino que las profundizan. Cambiar esta lógica implica adoptar medidas concretas y proactivas desigualdad actual para la promoción de una innovación no solo responsable, pero comprometida con la justicia de género. Sabemos que la violencia de género facilitada por tecnologías es creciente, y genera múltiples y profundos impactos individuales y colectivos al implicar una forma de censura de género.

En relación al sistema de justicia chileno, el Estudio Diagnóstico efectuado por el Poder Judicial dejó establecido que, si bien en la institución se reconoce la igualdad formal y por ende no existen discriminaciones o exclusiones explícitas de hombres ni de mujeres por alguna condición vinculada a su género, algunos aspectos podrían incidir en discriminaciones materiales. Por ejemplo, la masculinización o feminización de la descripción de ciertos cargos al inside de la institución, o la ausencia de mención o reconocimiento como sujetos de protección a personas de diversidades sexuales, como sí se hace con las mujeres y otros grupos sometidos a condiciones de vulnerabilidad. En todo el mundo, aumentan tanto la desigualdad de la riqueza como la pobreza extrema, especialmente desde la pandemia de COVID-19, que ha acabado con casi cuatro años de avances en la reducción de la pobreza mundial y ha sumido a otros ninety three millones de personas en la pobreza extrema. Amnistía Internacional pidió una protección social universal en respuesta a la creciente disaster de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social.

three bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio.

Conclusión Y Perspectivas De Progreso Observatorio Chileno De Salud Pública

Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Partiendo de ese análisis, en la segunda columna discutimos, usando ejemplos concretos, cómo distintos diseños tributarios dan cuenta de distintos principios normativos, con explicit foco en análisis de la desigualdad.

Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces.

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el whole de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito.

características de desigualdad social

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Contrariamente a lo anterior, las diferencias de ingresos, de bienestar social y de clases sociales, podrían ser mínimas al comparar entre los tipos de territorios que hemos distinguido. Sin embargo, esta tipología territorial facilita replantear hipótesis que sobre una base empírica permitan investigar efectos específicos del proceso de urbanización en las desigualdades sociales.

Estos flujos pueden ser medidos y considerados un indicador del grado en que hay una interrelación económico-social entre áreas territoriales, específicamente como indicador de la presencia de un mercado de trabajo relativamente compartido en un territorio delimitado. La movilidad o conmutación por razones de trabajo ha sido medida en Chile por el Censo del año 2002, cuyos datos utilizaremos, así como por otras encuestas. El estudio de las desigualdades sociales banco mundial pobreza extrema desde una perspectiva territorial aporta una dimensión relevante para caracterizarlas, pero cuando se elige como nivel territorial para el análisis a las regiones administrativas, se desconoce la escala territorial donde se generan las principales diferencias, según sostendremos en este artículo. El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de tipos de territorios subregionales que facilite el análisis de las desigualdades sociales a nivel territorial.

Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Un sistema simple es más fácil de implementar, de fiscalizar y de cumplir para los distintos actores sociales.

Centralismo y desigualdad son manifestaciones de fenómenos más complejos y multidimencionales que tienen que ver con la distribución de recursos y como los recursos no están llegando a todos los lugares que deben llegar. Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal.

Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Desde una perspectiva metodológica, mientras mayor sea la coherencia o similitud y menor la disparidad de las áreas dentro de un territorio o tipo de territorios, mayor sería la heterogeneidad esperada entre las áreas de territorios o tipos de territorios delimitados, respecto de aspectos o variables específicas (Cörvers, Hensen, Bongaerts 2009). Aplicando esto, al controlar homogéneamente ciertas dimensiones o variables dentro de los territorios, como el sexo o la edad, sería posible comprender mejor las particularidades de las desigualdades sociales al inside de un territorio específico. Por otro lado, un análisis comparativo entre territorios puede enriquecer la comprensión de las desigualdades sociales.

En cuarto lugar, la medida del intercambio de empleos entre dos comunas o áreas es definida como el flujo equivalente a la suma de quienes conmutan entre dos comunas, dividida por la cantidad de ocupados en la comuna más pequeña. Con el objeto de mantener una consistencia de este indicador con estándares internacionales, en nuestro análisis el nivel mínimo de intercambio de empleos que aplicamos consiste en un flujo de un 15%, lo que es idéntico al flujo actualmente utilizado en Estados Unidos(OMB 2010) y se sitúa en el rango del flujo entre un 15% y un 20% aplicado en los países europeos (Antikainen 2005). En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento precise de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos.

Así, un pacto social que busque recaudar recursos para el Estado debe considerar que el diseño mismo de los impuestos afectará la eficiencia de la economía, la equidad de ingresos y poder, y la profundidad de la democracia. Si esos principios son importantes para el pacto social, entonces el rol de los impuestos trascenderá su mera función recaudadora. “En 2017 Chile recolectó 20% del PIB en impuestos, siendo el segundo que menos recaudó entre los países de la OCDE, lejos del 34% promedio. El actual sistema tributario chileno es consistente, entonces, con un contrato social que le otorga una función moderada al Estado”.

América Latina se ha convertido en la región más desigual del mundo y con una mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza. Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según amartya sen pobreza derechos y necesidades de la población. Aunque en Chile se redujo la pobreza a niveles nunca vistos y los chilenos gozan desde hace años de bienestar y oportunidades que no tuvieron las generaciones que los precedieron (y que tampoco se observan en otros países de la Región), una mayoría de nuestros compatriotas expresan un juicio lapidario respecto a una de las principales dimensiones de la vida en sociedad.

Conclusión Y Perspectivas De Progreso Observatorio Chileno De Salud Pública

Lo curioso es que también el mismo autor divulgó la thought, acompañada de amplia evidencia, respecto de la existencia del autoengaño en animales y seres humanos como mecanismo para mejor engañar a los demás y vivir a costa de los otros. En este sentido, la planificación urbana impacta tanto en la distribución del suelo, como en la dotación de áreas verdes. Las políticas que dan forma a la ciudad promueven la proliferación de espacios que pueden otorgar beneficios sociales, económicos y ambientales, a diferencia de lo que actualmente sucede (Reyes y Figueroa, 2010). A pesar de esto, la Política Nacional de Parques Urbanos es una esperanza para estas temáticas, pues buscan mejorar la distribución y déficit a nivel nacional de las áreas verdes. En 2006, los escolares del país se manifestaron contra una educación de baja calidad y malas condiciones de los colegios.

Un encuestador que llega a la casa de Luksic o Piñera no tiene chance de salir de ahí con datos reales sobre los ingresos de ellos o sobre las sociedades que el primero tuvo en Luxemburgo y el segundo en Islas Vírgenes. Porque si eso no cambia, y volvemos a crecer, el 60% de todo lo que crezcamos se lo seguirá llevando un 10% de la población. De manera related, a los hombres y mujeres jóvenes que con dificultad llegaron a la universidad con la expectativa de lograr una remuneración relativamente alta, al graduarse no les agrada descubrir que, por ejemplo, los sueldos de periodistas y psicólogos aumentan de modo mucho más lento que los de técnicos en computación o de operarios de maquinaria. En efecto, esta frustración es algo subyacente (aunque no siempre de forma manifiesta) en muchas de las últimas protestas estudiantiles en América Latina y en otros lugares del mundo.

Una persona que recibía tres recompensas y otra que recibía dos (o 10 y zero a tales efectos) era una situación perfectamente aceptable y justa, aunque claramente no igual. En 1920, el economista Ludwig Von Mises publicó su pionero artículo «el cálculo económico en el sistema socialista», explicando la imposibilidad de lograr una armonía de intereses colectivos sin propiedad privada. Y es que sin propiedad privada (la posesión y management de las personas sobre su cuerpo, su mente, sus actos y sobre el resultado de los intercambios voluntarios que de ellos se deriven) no puede haber mercado (intercambios voluntarios de derechos de propiedad). ¿Para garantizar un derecho social, esto es, el acceso a un espacio elementary para la vida familiar de la mayor parte de la ciudadanía (vivienda digna) o para asegurar tasas de ganancias a los empresarios (vivienda mínima y con deuda)? De esta manera, la producción y distribución de viviendas se transforma en un mecanismo de profundización de la desigualdad económica originada en el mundo del trabajo (salario).

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. También centradas en un caso chileno, Javiera Carmona y Melissa James analizan la cobertura del derrame de petróleo en la Bahía de Quintero, en septiembre de 2014. Las autoras demuestran silencios importantes en las portadas de un influyente diario local, incluyendo la falta de referencias a causas y responsables, así como de imágenes del impacto actual de la tragedia. A través de estas y otras estrategias, la cobertura descalifica a los pescadores que protestan por la situación en la zona. Las autoras subrayan cómo este caso de desigualdad ambiental se vincula directamente con la marcada desigualdad socioeconómica que viven los residentes de esta zona de Chile. Como Gaña, el artículo de Nicole Etchegaray también destaca por su componente histórico comparativo.

En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos. No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena.

Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). Si las remuneraciones mínimas y medias estuvieron deprimidas por alrededor de cuarenta años y su crecimiento neto no lleva más de diez, la inestabilidad laboral empeoró las cosas, ya que en promedio el total de personas encuestadas por el PNUD en 2016(16) solo laboró un 42% del total de meses comprendidos en eleven años. Por esa razón, la baja carga fiscal y el cuantioso desvío de recursos públicos hacia proveedores privados determinaron que tras la aplicación de impuestos la desigualdad de ingresos sólo se redujera desde 0,50 a zero,forty seven de Gini (6%) en 2014, en circunstancia que tal reducción fue de 35% (0,47 a 0,30) ese año en los 13 países considerados.

desigualdad de recursos y medios economicos

La desigualdad económica se puede visualizar en esferas como la salud, la educación y, también, en el transporte. En esta última área, las diferencias entre quienes perciben menores o mayores remuneraciones quedan patentes en cómo se movilizan por las ciudades. De hecho, varios académicos que han estudiado los determinantes del crimen han apuntado a la desigualdad como una de sus causas principales.

Otras formas de medir la desigualdad usando la distribución de algún parámetro monetario es utilizar los ingresos, la más intuitiva por ser la que se usa más comúnmente, o utilizar el consumo, que probablemente sea la que mejor mide el bienestar de la población, aunque sea la que menos se use. Si salimos de los aspectos monetarios, la mejor manera de medir la diferencia en el éxito sea la desigualdad de la descendencia generada, que curiosamente antes coincidía con la monetaria y hoy se invirtió. Alternativamente la desigualdad en años vividos es una excelente manera de salirse de la camisa monetaria y refleja mejor la realidad de las personas. Este crecimiento exponencial de la ciudad ha sucedido en conjunto a un acelerado desarrollo capitalista, el cual trae múltiples contradicciones; como lo es el aumento de derechos y la falta de participación o derecho a la ciudad. Es decir, aun cuando la creciente urbanización ha permitido que las personas puedan acceder a más beneficios y servicios que en la ruralidad, existen múltiples deudas o problemáticas urbanas. Una de estas, es la serie de situaciones que van desde problemas particulares hasta problemas más generales, como la segregación espacial o la desigualdad urbana… problemas de conectividad, de congestión, de pérdida de identidad, de contaminación, de degradación ambiental, (Gobierno de Chile, 2016) de centralización, entre otros.

“Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento. Me gustaría que pudiéramos ver los datos y a partir de ahí discutir si la distribución es justa o no”, dijo el investigador a TerceraDosis. De acuerdo con sus cálculos, entre 2000 y 2019 el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso. Esto está alineado con el dato con el trabajo de Michel Jorratt (ex director del Servicio de Impuestos Internos) y Tasha Fairfield, académica de la London School of Economics, y según el cual el 1 % más rico se apropiaba de entre 19% y 33%.

Es posible que los activistas estudiantiles que exigen (junto con el resto de la sociedad) una distribución más justa de los recursos, no deseen enterarse de que el aumento en el número de profesionales con frecuencia obedeció a la rápida y polémica expansión de universidades privadas – a veces con fines de lucro – y que esto explica parte de la disminución de la desigualdad. Por el lado de la demanda, las devaluaciones de los tipos de cambio hicieron que las exportaciones no tradicionales se volvieran más competitivas y ayudaron a elevar la demanda de obra de mano relativamente no especializada. Por el lado de la oferta, un fuerte aumento en los años de escolaridad, y especialmente el acceso a estudios superiores, produjo un notable incremento en el número de profesionales y otros trabajadores altamente capacitados, lo que contribuyó a disminuir sus sueldos relativos. El management desigualdad de paises del aparato fiscal por la elite le ha permitido incidir en su beneficio en la conformación de las instituciones políticas y económicas, que junto a las fuerzas del mercado, determinan la distribución del ingreso”. Un aporte del libro de Rodríguez es el desarrollo de una metodología que permite reconstruir los ingresos obtenidos por los distintos grupos sociales desde 1850 en adelante. Con esos datos, Rodríguez va más allá y entrega una inédita visión en el largo plazo del pedazo de torta que cada grupo se ha llevado.

En los últimos 20 años el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso, mientras el 10% superior capturó poco más del 60%, explica el economista Ignacio Flores. Efectivamente, en los países ricos, durante este mismo período, el puntaje se elevó – de 29,eight a 30,four. Pero, en América Latina cayó estrepitosamente, de un escandaloso fifty five,1 en 2000 – que hacía de este continente la región más desigual del mundo – a un 50,2, todavía muy alto, diez años después.

Mi lectura de esto es que al final nuestros problemas son más bien políticos y las dificultades que tiene nuestro sistema político para ponerse de acuerdo y tener mejores reglas en la Constitución, para promover justamente esos acuerdos, creo que es una buena oportunidad para el país». En muchas ocasiones guarda relación con la mala suerte, es decir, el lugar donde nací, las posibilidades de tener una educación de calidad, al barrio -que puede ser muchas veces violento- y son esas cosas las que determinan muchas más veces los resultados y las capacidades que uno tiene de salir adelante, que estas otras concepts que tenemos metidas en Chile». La muestra acá en los chilenos, ya que esto no es en todas partes del mundo, da cuenta de que los chilenos tendemos a pensar que la gente que está experimentando la pobreza se debe a falta de esfuerzo o que no está buscando empleo o que es flojo -que es la palabra que más se utiliza- o que hay vicios como alcoholismo. «La idea de la charla es hablar sobre la desigualdad en Chile, poner el problema en contexto, medirlo, ver cómo hemos evolucionado en el tiempo y también que es lo que puede hacer el estado para repararla o disminuirla. No obstante, en su libro Las esferas de la justicia (Walzer, 1983) propone algunas áreas en las que la distribución de bienes debe realizarse por separado para que la democracia liberal pueda funcionar.

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA desigualdad america latina logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”.

Observatorio De Gobierno Y Políticas Públicas Políticapública Cl

El gobierno recién asumido de Michelle Bachelet no logra prever la magnitud a la que llegará el conflicto y el nivel de organización que alcanzarán los estudiantes. Por su parte, la amplia participación, coordinación y el profundo conocimiento de los temas que muestran los secundarios les irá sumando el apoyo de la ciudadanía. El Gobierno debe incluso remover a dos altos mandos de Fuerzas Especiales de Carabineros como consecuencia de los “excesos” en los que esta institución incurre.

Para las agrupaciones regionales el registro debe incluir al menos un 0,5% de los sufragios del último comicio departamental. Según el Consejo Nacional Electoral, actualmente en Ecuador funcionan a nivel nacional sixteen partidos y movimientos políticos. Las organizaciones que poseen personería pueden presentar candidatos a las elecciones, pero también “los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos”. Estos últimos, para inscribir una postulación deberán acreditar firmas válidas y suficientes, y un certificado de seriedad. De resultar electos, los miembros de un mismo partido, movimiento o grupo deben actuar como una sola bancada.

Les corresponde coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como Ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señala la Ley. Un pueblo que habita en un territorio organización social de los requiere de cierta organización para actuar en conjunto. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común.

Un “círculo político” califica como una suerte de sustituto funcional parcial de un partido político. Si consideramos como referente la definición mínima sartoriana[3], el círculo político cumple con la función de conducir a políticos ambiciosos al poder, aunque puede prescindir de participar en comicios para lograrlo. En contextos electorales, se incorpora temporalmente a agrupaciones con las licencias para competir, dependiendo de las habilidades de su líder. En contextos organizaciones sociales tradicionales ejemplos no electorales tienta el poder procurando sucesiones, apelando a interpretaciones constitucionales. La inestabilidad política de contextos políticos de baja institucionalización, como los post-colapso partidario, generan oportunidades para ello. Es precisamente en estos contextos de fluidez partidaria cuando disminuyen los incentivos para invertir en la construcción de organizaciones políticas como instancias para alcanzar las más altas jerarquías de la nación.

Como se puede observar, las concepts que dieron forma al colectivo provienen previamente de los primeros usos de las TIC y las primeras relaciones en purple que fueron poco a poco cambiando el comportamiento de los usuarios de ese entonces a nuestros días. De acuerdo a su origen, el Partido Pirata en menos de una década se extendió de Suecia al resto del mundo (Cicchini, 2014), constituyéndose en un colectivo Internacional hijo de la tecnología y la globalización. Aunque el Partido Pirata es un colectivo Internacional, establece una base ideológica común que se va nutriendo de las particularidades de cada país, asumiendo su accionar político de acuerdo a las necesidades locales de los distintos niveles de desarrollo social y económico. De acuerdo al efecto red se percibe que las herramientas TIC provistas por las grandes empresas de Internet son las más usadas. Sin embargo, no poseen las funcionalidades necesarias para realizar la labor de interactividad al aplicar la democracia participativa de manera efectiva.

organización política ejemplos

“(…) la organización Trabajadores al Poder se sentía en la necesidad de amplificar más su política… De amplificar más su política que no estaba llegando abiertamente a ciertos grupos de gente que se quería llegar, ya que era una organización de carácter más clandestina” (Militante Frente Intermedio 3). El primero, acercamiento a la problemática, sintetiza la problematización de la investigación desde una perspectiva socio-histórica enfocada desde la experiencia llevada a la práctica del marxismo de la década del ’60 en Chile y América Latina, como consecuencia de la influencia de la Revolución Cubana. Además se genera la conexión con la crisis de cultura política y los procesos de politización del Chile postdicatorial, como elementos que ayudan a comprender la ideologización y desideologización de la sociedad chilena en general, y cómo esto se va vinculando con el Movimiento Estudiantil. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Los Convenios de Seguridad Social son instrumentos jurídicos de carácter internacional, suscritos por dos o más Estados, que tienen por finalidad atender las necesidades de seguridad social que enfrentan los trabajadores y trabajadoras migrantes y sus familias, que prestan o han prestado servicios en uno o más Estados Parte del Convenio.

En Chile, desde el ámbito social específicamente, resulta difícil no advertir la presencia de las juventudes durante las últimas décadas en la expresión y demandas de sus necesidades. Un ejemplo de ello fueron las movilizaciones estudiantiles de los años 2006, 2011, el movimiento feminista de 2018 y el estallido social de octubre de 2019 (Escobar-González y Pezo-Hoces, 2019). El siglo XX trajo consigo nuevas aproximaciones a la comprensión, el trabajo y el trato a las infancias y juventudes. Por una parte, la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la posterior Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 como tratado internacional, el cual Chile ratificó en 1990, establece que seres humanos menores de 18 años “son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones” (UNICEF, 2006, p. 6).

Incluso antes del 18/O el país estaba siendo testigo de formas de organización basadas en micro comunidades, con decisiones horizontales y con alto rechazo a las jerarquías políticas. Desde grupos universitarios hasta empresas tecnológicas, fueron incorporando estilos organizacionales cooperativos alejados de las estructuras tradicionales. Las herramientas de deliberación por ahora parecen tener mejor llegada a nivel native, siendo usadas por los grupos políticos o movimientos ciudadanos emergentes. Por otro lado, la brecha participativa crea diferencias entre los grupos políticos ciudadanos, que van más allá del simple uso de las herramientas TIC genéricas. Los grupos con habilidades técnicas pueden utilizar y mejorar aplicaciones de software program libre de propósito específico para fines políticos, la producción de software libre por tanto, incrementa la brecha digital de acuerdo a las habilidades.

El cumplimiento de la obligación fiscal del pago de los impuestos, es competencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual depende del Ministerio de Hacienda y forma parte del sistema de administración tributaria de nuestro país, que a su vez lo integran la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas. Prestar un servicio a honorarios, es decir sin contrato fijo, para lo cual se debe hacer un inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos por la prestación de servicios, lo que permite entregar boletas de honorarios, que deben ser electrónicas, cumpliendo así con los deberes fiscales. Las secretarías regionales ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia. Están a cargo de un Secretario Regional Ministerial, quien representa al respectivo Ministro en la región. Sin perjuicio de su condición de representante del Ministerio respectivo en la región es colaborador directo del Intendente, al que está subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que son de competencia del Gobierno Regional. Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, son responsables de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparte.

Pero la pandemia se sigue expandiendo, como ha advertido Juan Pablo Luna para el caso chileno (ver “En Vez del Optimismo. Crisis de Representación Política en el Chile Actual”. Catalonia, 2017). La alternativa más voluntarista es persistir en trabajar en “medicamentos” que refuercen los organismos políticos con “anticuerpos” ante la desafección ciudadana. La más merciless —y acaso la más real—, es aprender a vivir con el virus de la disaster de representación y acostumbrarnos a la política de la “distancia social” y la “inmunidad de rebaño”. En medio de ese páramo de recursos políticos, las agrupaciones políticas han intentado, en el mejor de los casos, buscar sustitutos para enmendar estas deficiencias. Organizaciones creadas sin fines políticos (sean universidades privadas o bandas criminales) se han convertido en el sostén de plataformas políticas. Reflejos conservadores (como discursos xenofóbicos o desalojos de ambulantes) sirven como proyección de imágenes de “mano dura”.

Se entiende por trabajadores(as) a honorarios las personas que perciban honorarios por actividades independientes, o bien perciban rentas por Boletas de Honorarios, por Boletas de Prestación de Servicios de Terceros y por Participaciones en Rentas de Sociedad de Profesionales, siempre que éstas últimas no hayan optado por declarar sus rentas en primera categoría. La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al inside de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management.

Qué Es Una Política Social Observatorio De Gobierno Y Políticas Públicas Políticapública Cl

Los ingresos y otros índices de bienestar humano están creciendo en casi todos lados, incluyendo África. En esta oportunidad, te presentamos dos nuevos cursos gratuitos, que apoyan a la educación en pandemia y el aprendizaje para el… Te invitamos a conocer más sobre cómo diseñamos nuestros cursos gratuitos de Desarrollo Profesional, Formación Continua y todo lo que necesitas saber para inscribirte en nuestros programas formativos… “María, Madre de Jesús,dame tu corazón tan hermoso,tan puro, tan inmaculado, tan lleno de amor y humildad,para poder recibir a Jesús en el pan de la vida,amarlo como tú Lo has amadoy servirlo bajo el disfraz miserable de los más pobres de los pobres”.

Dentro de estas se encuentran conocimientos relativos a la contención psicoemocional, el desarrollo de la empatía, las habilidades de negociación, técnicas de mediación y consejería, y el discernimiento ético para el adecuado enfrentamiento de situaciones complejas al inside de la familia. Junto a esto, se inicia un proceso de cierre positivo de la experiencia, fortaleciendo su percepción de recursos y su capacidad de management y autonomía para alcanzar una mejor situación de vida (Manual Trabajo para el Apoyo Familiar del Programa Familias Seguridades y Oportunidades, pp. 105). Metodología de trabajo con familias, programa Puente, entre la familia y sus derechos. Ante ello, las interpretaciones que se han realizado de dichas transformaciones en el marco de la globalización neoliberal, han subrayado ciertos problemas que otras aproximaciones no han destacado suficientemente, o que han ignorado. Lo que se requiere establecer es si la nueva ruralidad existe como un hecho empírico y, de ser así, esclarecer la naturaleza de estos cambios fundamentales y si éstos implican que debemos cambiar nuestra comprensión del desarrollo rural (Kay,  2009; Llambí  y Pérez, 2007).

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Esta sesión permite a los integrantes de la familia reconocerse como unidad provista de recursos a partir de la identificación de logros que han alcanzado en su historia acquainted, del reconocimiento de sus recursos familiares y la proyección futura de ellos (Manual trabajo para el apoyo acquainted del programa Familias Seguridades y Oportunidades, pp. 35). Manual de trabajo para el apoyo acquainted del programa Familias, seguridades y oportunidades. 4 En el antropólogo Robert Redfield, al verificar la intensificación de las relaciones rural/urbanas propone el continuum folk/urbano, como forma de evidenciar una mayor relación entre los espacios opuestos, diluyendo todavía más las diferencias mencionadas.

Todo lo anterior se enmarca en los derechos humanos establecidos en la declaración de las Naciones Unidas[5]. En definitiva, la construcción de vínculos de apoyo con base en relaciones de confianza entre el apoyo familiar y la familia genera la construcción de procesos de cambio de actitud y compromisos para la acción en el marco de su plan de intervención. La adopción de un vínculo positivo permite desencadenar un proceso de construcción o fortalecimiento de cada persona y familia como sujetos de derecho capaces de ejercer la ciudadanía, satisfaciendo sus expectativas de  calidad de vida como fruto de la participación e integración social.

El territorio es una construcción social, una unidad espacial, integrada por un tejido social specific que tiene como sustento una determinada base de recursos materiales. Esta es articulada por ciertas formas de producción, consumo e intercambio y coordinada por instituciones y por las formas de organización que operan en ella, por medio de las prácticas, estrategias y percepciones. En la busca de un nuevo abordaje espacial para el desarrollo, el territorio emerge como una unidad de referencia para las acciones públicas en la expresión del desarrollo territorial, siendo entendido en una perspectiva política de acción estatal y en la tentativa del desarrollo local. La noción de territorio debe ser pensada no en función del Estado, pero si valiéndose de la necesidad y del interés de cada localidad. Para muchos autores, la unidad de análisis debe ser la familia (family) o la unidad de explotación acquainted (familiar household), porque es en este ámbito que son realizadas las decisiones relativas a las estrategias de supervivencia del grupo doméstico y de reproducción de los activos aplicados a la explotación agrícola.

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal la pobreza rural del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización. Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes.

En esta sesión el Apoyo Familiar debe promover una conversación abierta sobre la familia, para que  emerjan lo más espontáneamente posible, las situaciones que puedan estar afectando a algunos de los integrantes, especialmente cuando se trata de niños internos en sistemas de protección o miembros de la familia privados de libertad. Las razones que explican situaciones de ese tipo, justamente son materias que se abordan durante la intervención, en specific cuando se trabaja junto a la familia, la dimensión “dinámica familiar” (Metodología de trabajo con familias, programa Puente, entre la familia y sus derechos, pp. 15). La nueva aplicación práctica de la estrategia en el programa Familias combina el acompañamiento psicosocial (desarrollado e institucionalizado por más de 10 años en el país) con el sociolaboral (principal innovación introducida por el nuevo Subsistema Seguridades y Oportunidades). Los nuevos acompañamientos, si bien son intervenciones de distinta naturaleza, trabajan mancomunadamente en la consecución de sueños familiares, por medio de metas y acciones (Arellano, 2013; MDS, 2014; MDS, 2014b; MDS, 2015). Las intervenciones basadas en transferencias monetarias no eran suficientes para intervenir las causas asociadas a la generación, mantención y reproducción de la pobreza. Era preciso implementar estrategias que abordaran otros aspectos, que impactaran simultáneamente los distintos ámbitos de la vida acquainted la riqueza y la pobreza de las naciones pdf.

La perspectiva central de la nueva ruralidad que ofrece estas posibilidades tiene su énfasis en la cuestión territorial. El análisis territorial no deja de lado las dinámicas sociales y de producción agraria que se desarrollan en el territorio, pero, no hace de ellas el eje exclusivo de análisis. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

la pobreza segun autores

Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores.

Con respecto a los programas de regularización de la tenencia, las complejas manifestaciones de la informalidad urbana del suelo, la multiplicidad de actores que intervienen, la falta de transparencia en lo que concierne a la propiedad del suelo y el enorme volumen de títulos que deben procesarse, constituyen serias dificultades para la implementación de estas iniciativas. Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en common. Se trata de programas de urbanización in situ que aprovechan las inversiones ya realizadas por los residentes en sus soluciones habitacionales y ponen énfasis en la participación comunitaria en la ejecución de las obras. Un aspecto económico y social crítico que no se ha incorporado plenamente en estos programas es la creación efectiva de oportunidades de generación de ingresos. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales.

Qué Es Una Política Social Observatorio De Gobierno Y Políticas Públicas Políticapública Cl

El eje asimilacionista de este habitus es problemático en tanto la supuesta ilegitimidad de reconocer la pobreza sugiere una concepción individualizante de esta, como si fuera una característica de los individuos que debe ser ocultada para evitar la discriminación. Esto puede entorpecer una comprensión social de la pobreza, en tanto resultado de un escenario social desigual que es ilegítimo y que debe ser superado para lograr la equidad estructural. Así, lejos de ser incoherentes, ambos ejes (inclusión y asimilacionismo) parecen articularse en un discurso educacional meritocrático que más que transformar las desigualdades sociales existentes busca proveer las oportunidades para que aquellos en una posición social desaventajada experimenten movilidad social, lo cual implica cambios en su capital cultural incorporado. Así, el contexto de política chileno establece condiciones paradojales a los principios de inclusión que contribuyen a que en las escuelas se tomen decisiones muchas veces inconsistentes con dichos principios y que deterioran el clima de convivencia (Manghi et al., 2020). A estas dificultades para conseguir la inclusión escolar desde la política pública se suma que la evidencia respecto a cómo la inclusión y la diversidad social en las escuelas impacta a las comunidades educativas es controversial, lo que vuelve necesario contar con más información para comprender el valor de la heterogeneidad intraescuela (Graham, 2018). Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

desigualdades de la globalización ejemplos

Las políticas de descentralización implementadas, por ejemplo, a través de un aumento mayor en la inversión pública de decisión regional no parecen estar vinculadas con la reducción observada en los Índices de Gini de las regiones del norte puesto que la inversión pública en las mismas fue escasa en el periodo analizado, ni han conseguido reducir la desigualdad en otras como la RMS. Es por ello necesario que en el caso de la RMS se realice un análisis más pormenorizado de la interrelación entre dinámicas propias de la economía global y otras instancias político-administrativas de carácter local, ante el rol protagónico que ha tenido la ciudad de Santiago como punto de conexión de los flujos económicos globales. Desde 1980 se ha consolidado a lo largo del mundo un nuevo fenómeno histórico-cultural que ha impactado a las sociedades a lo largo del mundo (Ottone, 2011). La globalización ha generado un nuevo contexto que ha permitido que se expandan redes y flujos multinacionales (Castells, 2009), haciendo posible la conformación de un entramado de intercambios entre estados nacionales a través de distintos actores transnacionales (Beck, 2006), pero también entre personas, organizaciones y grupos sociales a lo largo del mundo.

Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado. De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo).

Está lógica de concentración impacta aún más en aquellas zonas que no cuentan con industrias y están alejadas de los centros de decisión y management de la economía. Municipios como Puente Alto o La Pintana, además de contar con procesos históricos de mayor marginalidad, se ven excluidos de las dinámicas económicas de alto valor agregado y dependen en gran medida del mecanismo de distribución del FCM. Estas dos comunas no tienen prácticamente ingresos municipales propios, puesto que los impuestos municipales favorecen a aquellos municipios en que se concentra la actividad económica.

Está aún por verse, el programa social que el gobierno finalmente presentará a la opinión pública y al Parlamento para que se traduzcan en leyes y apunte a resolver los problemas de fondo. Pero representa también un desafío para la oposición política que, hasta ahora, carece de un planteamiento claro y de una alternativa futura de gobernabilidad sustentable. Estos hallazgos revelan una jerarquía de valor en la que el habitus de las familias más aventajadas es revestido de mayor capital simbólico o status desigualdad social y pobreza en el mundo en el campo escolar, en tanto sus modos de sentir, pensar y actuar parecen alinearse mejor con lo que es valorado en las escuelas. Por limitaciones de espacio y para favorecer la profundidad del análisis de los habitus institucionales, los hallazgos presentados en este artículo se enfocan en el análisis de las entrevistas con actores institucionales en ambas escuelas (en complete 20), es decir, con profesoras/es, equipo directivo y profesionales de apoyo.

[17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del… En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre explicit. Desde el last del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de…

Así, se espera que la homogeneización de las apariencias de los estudiantes permita aplacar el rol que su desigual acceso a recursos económicos tiene en el día a día de la escuela. El Programa de Magíster en Ciencias Regionales es de carácter académico, y propone como ejes centrales del proceso formativo el análisis crítico e interdisciplinario de los procesos regionales sobre la economía, la sociedad regional y la ecología en el marco de las interrelaciones e interdependencia asimétricas de las regiones con la realidad nacional e internacional. Hoy, el gran consenso apunta al desarrollo de las llamadas competencias para el siglo XXI, que son transversales al currículum escolar y flexibles al cambio, ya que están asociadas al desarrollo de capacidades plenamente humanas (la mayoría del tiempo en sus estadios superiores). Los modelos conocidos de competencias hacen un énfasis especial en las  llamadas “cuatro C”, que comprenden las habilidades de la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, a lo que sumamos metacognición y las funciones ejecutivas que nos permiten “aprender a aprender”, reflexionar y adquirir conciencia sobre los procesos personal y colectivo de aprendizaje. «La paradoja de la globalización es que por un lado ha ayudado al progreso de países menos desarrollados, jugando un rol basic en la reducción de la pobreza a escala global. Sin embargo, también habría incrementado la desigualdad dentro de los países más desarrollados.Chile se ubica entre aquellos más beneficiados.»

Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en basic los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

El capital financiero se independiza, parte importante de la economía se desterritorializa y neoliberaliza. La sociedad se individualiza y, en parte, desolidariza y, por su parte, la política subyace en el pantano del pasado, carente de nuevos paradigmas y de relatos acordes con los tiempos de incertidumbre, de cambio climático global y de las grandes trasformaciones que vivimos. El interés manifestado en homogeneizar las diferencias socioeconómicas y promover la equidad en el espacio escolar resuena con el concepto de disposiciones igualitarias señalado más arriba y con el de compasión crítica de Zembylas (2013).

Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Contrariamente a un mito muy extendido, el desempeño económico del régimen de Pinochet fue, a lo sumo, mediocre. Durante la dictadura la inversión fue escasa y el crecimiento siguió siendo pobre, además de volátil –algo malo de por sí8. Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación.

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se desigualdades socio territoriales encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. La interrelación entre distintos procesos de globalización conllevaría un profundo cambio en la política y en el ejercicio del poder, pero también en la subjetividad de las sociedades (Leal, 2015).

Progreso Y Diversidad En Salud De La Población Observatorio Chileno De Salud Pública

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”.

Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». Begoña Ayarza, abordó en su presentación los puntos mínimos y urgentes que el sistema de salud necesita que no necesariamente dependan de una reforma completa a la salud. El uso de la vacunación en humanos y animales, es una forma muy efectiva de evitar que se infecten y por consiguiente, evita la necesidad de utilizar antibióticos.

En consecuencia, la red hospitalaria pública donde existen camas UCI o UTI está compuesta solo por forty one establecimientos a lo largo del país, que tienen el equipamiento y el private especializado para tratar los requerimientos pediátricos de mayor complejidad. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud. Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. La OMS calcula que los gobiernos podrían esperar un retorno de unos 10 dólares por cada dólar invertido en la prevención y atención de enfermedades no transmisibles que incluyan a las personas con discapacidad.

Esta plataforma, en la que también colaboran ONU Mujeres y la consultora Mercer, busca contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. En ese contexto es que el pasado 16 de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Además, según el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos.

Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Sin embargo desde la década de los años 80, el Estado ha sido reducido en su rol y financiamiento respecto al ámbito de protección social, dado los cambios del modelo neoliberal y de menores ingresos vía impuestos. Ello cual repercute en forma crónica en el financiamiento de programas en relación a su cobertura legal.

Esta realidad tiene altos impactos y costos para la estabilidad de la sociedad en su conjunto y debilita, directamente, el ingreso de las personas a las oportunidades de progreso que ofrecen las ciudades. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso complete mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La Escuela de Salud Pública tiene un quehacer diverso, teniendo como desafío integrar los temas de la sociedad en su conjunto, actualizando el conocimiento en torno a los distintos procesos que afectan la salud y proponiendo una reflexión crítica. Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, dice el informe. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. Para atacar específicamente la falta de especialistas el gobierno actual está desarrollando un programa que pretende formar 4.000 médicos especialistas, aumentando el aporte a las universidades para que puedan ampliar sus cupos.

En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. Esa exclusión social y diferencia en el trato es una de las «expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades económicas», plantea el informe «Desiguales» sobre brecha social en Chile realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. «En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social», describe el documento. Chile fue el país del estudio donde más personas (45%) escucharon a un amigo o familiar decir un comentario sexista sobre una mujer, mientras que tres de cada diez personas (30%) vieron ejemplos de discriminación de género en el trabajo. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el whole de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. Su exposición resaltó la importancia de comprender el recorrido desigualdad infantil histórico que llevó a la creación de este sistema, destacando los desafíos y logros alcanzados en el camino hacia una salud más inclusiva y solidaria. La exministra concluyó que «la promesa que el Estado de Chile le hace a la gente» no se está cumpliendo y que hay varios puntos en los que estarían de acuerdo para mejorar, como la descentralización de la inversión pública, planes de formación regional, y tomar decisiones con más fundamento en evaluaciones de tecnología sanitaria.

Destaca el conjunto de factores denominados “determinantes sociales” que influyen en el desarrollo y desigualdad en salud influyendo de modo diferencial en la carga de enfermedad y muerte y la existencia de inequidad injusta y evitable en salud. Un estudio reciente realizó un análisis a nivel mundial, analizando un whole de 7.876 cerebros con resonancia magnética estructural, en 139 sitios de 29 países diferentes del mundo, y señala que, en países con mayor igualdad de género, los cerebros de hombres y mujeres se parecen más, y se observan muy pocas diferencias en la estructura cerebral entre géneros. Sin embargo, en países con indicadores de desigualdad de género más acentuados, las diferencias en la estructura cerebral son más notables, afectando áreas cerebrales relacionadas con procesamiento emocional, resiliencia a la adversidad, y respuestas a la desigualdad, así como con depresión y otros problemas de salud mental. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.

desigualdad en la salud ejemplos

A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez desigualdad en pandemia que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro.

Además, señaló una significativa reducción en el gasto de bolsillo de los chilenos, que ha disminuido del forty two,3% en el año 2000 al 29,7% en 2022, aunque aún está por encima del promedio de la OCDE, que oscila entre el 18% y el 20%. “Tenemos cobertura universal formal, alcanzando un 99,4% de la población, pero nos preocupa que esta cobertura sea efectivamente de calidad en todas sus dimensiones”, enfatizó. De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente.

Jeannette Von Wolfersdorff Economista Y Exdirectora Del Observatorio Fiscal: Necesitamos Reinventar El Capitalismo, Especialmente En Chile Diario Financiero

Mientras menos intervención del Estado, mientras menos regulaciones tenga el mercado, mientras menos impuestos aplique la autoridad económica, el mencionado modelo dará sus mejores frutos, dicen sus defensores. El punto crítico es que toda acción que se salga de ese marco se considera una intromisión política, una incursión ideológica, vale decir, una intervención que sólo perturba o desvía el comportamiento regular de las leyes naturales, invisibles e inequívocas del mercado – que por lo demás no tienen referentes empíricos – y que estarían por sobre los derechos sociales. La negación de la intervención del estado es la respuesta del neoliberalismo cuando se quiere fijar un salario mínimo u otorgar capacidad de negociación de los sindicatos. Lo mismo, para darle una buena educación gratis a los niños y jóvenes y mejores pensiones a la población más vieja, sin distinción de clase social. La situación actual de crisis a nivel mundial, debido a la pandemia y la depresión económica, ha puesto en evidencia las desigualdades estructurales y las opresiones generadas por el neoliberalismo. La confrontación geopolítica por la supremacía mundial y la agudeza del inminente desplome ecológico convergen en 2020, al mismo tiempo que la humanidad entera hace frente a una pandemia mundial sin precedentes en el capitalismo contemporáneo.

En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso, issue que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la crisis asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en el país.

Entiendo que, muchas veces, se cae en las consignas y uno, en los discursos y en las retóricas, tiende a hablar de la desigualdad. Está a disposición de ustedes, a través de Internet, en el sitio de la página de la Biblioteca del Congreso Nacional, el mismo libro que ustedes tienen acá, porque siempre, en nuestra cultura, es importante reflejar estos esfuerzos en textos, en papel, porque esa es nuestra cultura ancestral. Ustedes, que son jóvenes y que tienen una cultura distinta a la de la generación mía y de las otras generaciones, pueden sacarlo directamente de Internet. Muchos han intentado menoscabar este esfuerzo institucional, diciendo que esto era desigualdad legal conseguir datos para el programa de Bachelet.

“Es preferible una torta más chica y mejor repartida que hacer crecer la torta con los niveles de mala distribución que tenemos hoy”, dijo a CIPER. Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos desigualdad social pobreza y superpoblación de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas. Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles).

Atkinson argumenta en su libro que atacar la desigualdad con impuestos implica actuar al last del proceso de creación de riqueza, cuando los contratos se han hecho, los salarios ya se han pagado y la riqueza ya se repartió. En ese sentido, los impuestos tratan de corregir ingresos que se distribuyen cada vez peor. Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno.

En la actualidad las necesidades de las y los integrantes de la sociedad tanto latinoamericana como chilena se han transformado con relación al siglo pasado. Tal como lo mencionan informes del PNUD (2017) y CEPAL (2018), la percepción de las desigualdades al inside de la ciudadanía se ha desplazado desde el ámbito material al simbólico. Si antes los principales movimientos sociales se encontraban ligados al ámbito del trabajo, reivindicando temáticas como la vivienda o los salarios, en la actualidad se centran en el ámbito del reconocimiento social, dando paso a movilizaciones feministas, indígenas o animalistas, entre otras. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. [5] Datos de las participaciones en el ingreso del uno por ciento basados en información tributaria en otros países de la región Latinoamericana no están aún disponibles , aunque es sabido que la región  tiene altos índices de desigualdad de ingresos a nivel internacional, (Gini  promedio alrededor de 50 por ciento).

Como consecuencia del pesimista diagnóstico que realizaron de la economía nacional, llegaron a la conclusión de la necesidad de liberalizar la hasta entonces cerrada economía chilena, que adolecía de una férrea regulación del Estado, actuando éste como empresario, promotor de la inversión y la industrialización, y anulando la participación de agentes privados en dichas áreas. Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Clara Zetkin declaró en 1923 que el fascismo está profundamente enraizado en las crisis económicas del capitalismo y la proletarización amplias clases pequeño burguesas.

No obstante, estas luchas también se ven influenciadas por el desarrollo de las fuerzas productivas y por tecnologías nuevas. Los conflictos de clases incluyen las luchas por mejoras relativas como mejores condiciones de empleo en un sistema capitalista, por ejemplo, pero también pueden implicar una transición hacia otro sistema económico y social. No obstante no es un sistema que produce un espacio global homogéneo sino que el desarrollo capitalista es desigual y produce una geografía cambiante. Eso lleva una dependencia estructural que implica una explotación por el centro y una desarticulación económica que complica procesos de desarrollo. Por eso las contradicciones capitalistas y los efectos destructivos y problemáticos para grandes partes de la población son mucho más notorios en aquellos países.

Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

desigualdad social capitalismo

El capitalismo ha permitido un innegable progreso material y tecnológico, asimismo, el mercado ha sido una pieza clave como una forma de organización social para lograrlo. Sin embargo, su desarrollo se ha fundado en favorecer el individualismo, dejando atrás a miles de millones de seres humanos sin las mismas oportunidades. La desigualdad producto de la concentración de la riqueza en el sistema capitalista está ligada a que el acceso al conocimiento, en especial el conocimiento científico y las tecnologías derivadas de aquel, sigue siendo un activo particular person y no colectivo.

Porque Marx expresa explícitamente la realidad social capitalista que se caracteriza por una desigualdad muy grande. Una situación en la cual una pequeña minoría de dueños de los medios de producción apoyada por una clase media alta se apropia de la plusvalía generada por la gente que trabaja. En cierto sentido, Marx todavía representa una amenaza importante para los que dominan y se benefician del sistema capitalista. En su análisis muestra muy claro que un sistema capitalista beneficia a algunos pocos al costo de la gran mayoría de la población. Él demuestra-además- que el capitalismo no es un sistema natural, sino que un sistema histórico particular. En esta tradición podemos agregar hoy que un capitalismo neoliberal tampoco es la única forma de capitalismo posible.

Porque la propuesta de aplicar un impuesto global sobre la riqueza exige un acuerdo entre países que muchas veces no son capaces siquiera de implementar reformas propias. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría.

El modelo neoliberal es aún mucho más dañino para la gran mayoría de las personas, ya que es mucho más desigual. La vida de trabajo y la vida diaria se hacen mucho más difícil en un capitalismo neoliberal en el contexto de un estado de bienestar con regulaciones más favorables a la gente que trabaja. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. En lo político y también en el ámbito académico, Chile period una referencia importante para las izquierdas en otras partes del mundo. La dictadura militar con un régimen de terror aniquiló una gran parta de esta tradición. Como Chile es uno de los países más desiguales y las clases trabajadores siguen reprimidas por un régimen capitalista autoritario la perspectiva de Marx sigue teniendo mucha relevancia para el análisis.