Etiqueta: obligatorio

Pobreza Y Desigualdades Sociales: Un Debate Obligatorio En Salud Oral

Para financiar el mayor gasto que esta contribución representa para el erario nacional, se ha resuelto la implementación a partir de 2006, de una tasa de 2 dólares en todos los vuelos internacionales, adicionales a la tarea vigente. A nivel internacional, el desafío de erradicar el hambre y la pobreza se ha abordado en diversos foros, organizaciones y programas de cooperación, erigiéndose hoy como uno de los principales objetivos de la Organización de las Naciones Unidas y de sus distintos órganos, así como de otros organismos multilaterales regionales como la OEA y la Unión Europea. El académico chileno César Barros lleva años viviendo en la ciudad y trabajando en organizaciones que prestan ayuda mutua a migrantes. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991).

Hemos aceptado participar en ese objetivo porque nuestra pequeña nación ha logrado una influencia y una credibilidad que van más allá de su tamaño relativo y de su lugar en el orden internacional. Es del caso puntualizar, por ejemplo, que con motivo de la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nuevo York, tuvimos oportunidad de participar en el acto de lanzamiento del fondo internacional destinado a financiar medicamentos en la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Unos 18 países de economías desarrolladas y en desarrollo han anunciado su contribución, la que ya fue aprobada legalmente en el Reino Unido y en Francia. El Presidente Lagos , en septiembre de 2005, durante su exposición, informó a la Asamblea que Chile aplicaría un aumento de dos dólares a la tasa de embarque de los pasajeros con destinto al exterior.

Señor Presidente, es possible que hasta el momento ningún diputado de la Concertación hubiera pedido el uso de la palabra porque se entendía que las modificaciones del Senado serían apoyadas en forma unánime. Sin embargo, para nuestra sorpresa, dos diputados de la Alianza por Chile han hablado en contra del proyecto. Por lo tanto, creo necesario dar a conocer un par de consideraciones para expresar nuestro apoyo.

Pese a que la vivienda casual es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007). Lo anterior no significa que la categoría de pobres urbanos no fuese utilizada por académicos y por el Estado entre 1940 y 1970. De hecho, las referencias a “los pobres de la ciudad” son una forma recurrente de nombrar a aquellos que se encuentran en los estratos socioeconómicos bajos.

indigencia en estados unidos

“Otro punto importante es que Nueva York tiene hace muchos años en su constitución la obligación de ofrecer albergue. Eso es una cuestión bastante explicit de la ciudad, que el alcalde está intentando romper. En ese sentido, han ido varias veces a la Corte para que se haga una excepción constitucional y la ciudad pueda negar el albergue a las personas que están llegando a Nueva York. Se podría interpretar que están intentando desincentivar la llegada de nuevos migrantes diciendo que ya no los recibirán acá, pero es básicamente lo mismo que ha hecho Estados Unidos en la frontera y eso no ha significado que la gente deje de venir”.

Además, quedaré con mi conciencia tranquila al saber que bastará con apretar un botón en esta Cámara de Diputados de Chile para salvar vidas en lugares tan lejanos de nuestra patria. No es casualidad que nuestro ex ministro del Interior, José Miguel Insulza , haya accedido al alto cargo de secretario basic de la Organización de Estado Americanos. Durante mi vida he aprendido que cuando uno firma o, como en este caso, jura ante la ley ser parte de un poder del Estado, asume deberes y obligaciones. Uno de esos deberes y obligaciones es apoyar al Estado chileno en su papel de miembro de las Naciones Unidas. En la Comisión de Hacienda también se plantearon argumentos como los que se han dado en esta Sala; sin embargo, al ultimate, se concluyó en que esta contribución period parte de nuestras obligaciones como país.

Ahora, no sé si el programa se va a financiar con 2 dólares de esos cuatro, o si el Gobierno se va a “embuchar” esos 4 dólares que ya aumentó, lo que es bastante ordinary, y va a aumentar en 2 dólares adicionales. Fue el presidente Lagos quien decidió aportar platas de todos los chilenos para este fin. En Chile, la tasa de embarque de pasajeros de vuelos internacionales period de 26 dólares por persona. Entiendo -y me gustaría que algún ministro me lo aclarara- que durante su gobierno ésta se aumentó a 30 dólares por persona, es decir, tuvo un incremento de cuatro dólares. Con posterioridad, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre ellos Chile, ratificaron, en París, la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo, que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad.

Señor Presidente , un señor Senador a quien estimo mucho en lo private sostuvo que al analizar el concepto de solidaridad hay que ubicarlo también espacialmente -así lo entendí-; que había solidaridades que estaban a miles de millas de distancia y solidaridades situadas aquí cerquita, en el cerro. Porque la verdad de las cosas es que yo fui elegido Senador por la Quinta Región Costa. Por lo tanto, mi responsabilidad básica, cuando de solidaridad se trata y de que las necesidades fundamentales del ser humano deben ser atendidas, me obliga a centrarme honorablemente primero en mi gente, en los habitantes de la Quinta Región, en aquellos a quienes conozco, que no son una cifra. Hay 19 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos, y la corriente migratoria no va a disminuir.

“Nosotros empezamos a orientar a las personas, que en su mayoría era de Sudamérica. Muchas personas venezolanas, pero que venían de otros países, de segundas o terceras migraciones. La gente que llegaba tenía que buscar albergue y no había ningún tipo de ayuda por parte de la ciudad, todo estaba muy descoordinado. Para darte un ejemplo, la policía de migración te quita todos los papeles. Entonces si tienes una pareja y un hijo, y no tienes cómo probar que eres familia, te van a mandar a albergues distintos. Nosotros tuvimos que armar ese tipo de papeleo a través de la ayuda mutua y la ciudad va montando sobre ello”.

Nosotros compartimos la thought de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. A lo mejor, podemos concentrarlos y, de esa manera, liberar un poco la carga, la dialéctica que hemos sostenido en estos días en la Sala. No lo ha habido ni siquiera en el nuestro para estudiar la idea informacion de la pobreza de una tasa internacional con ese fin. Lamentablemente, eso no forma parte de una reflexión que podríamos hacer. Pienso que no vale la pena siquiera mencionar que ha habido otras iniciativas en el mundo financiero internacional, que en mi opinión son más eficientes que la sobrecarga que estamos tratando de aplicar al transporte aéreo.

Por eso, por muy loable que sea el objetivo del proyecto, hay necesidades en el país que son prioridades. Por eso, creo que podemos solidarizar con las naciones que tienen índices de pobreza y miseria, como es el caso de Haití. En 1990, en la provincia de Ñuble el 54 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza y el 25 por ciento de indigencia.

Y lo único que lamento es que finalmente esta iniciativa no haya sido respaldada por todas las fuerzas políticas, sino sólo por la Concertación. Consideraba insuficiente la explicación del porqué de un aporte de 5 millones de dólares a las Naciones Unidas -según se consigna en la normativa-, para que ella, a su vez, los destine a la lucha contra la pobreza. Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales.

La única manera de hacerlo es entendiendo siempre que se trata de políticas de Estado y no de imposición de un sector a otro. Pues bien, yo le quiero dar testimonio a ese Honorable colega y a la Sala de que en una reunión que sostuvimos recién con el Canciller y los Senadores que han estado llevando adelante estas gestiones -los Honorables señores Coloma y Romero -, vimos gini mundial que, efectivamente, es posible conversar estas cuestiones. No digo que sea necesariamente para acordar con exactitud los términos del proyecto, pero sí para buscar una solución distinta del rechazo. Señor Presidente , votaré a favor, porque las mismas razones expuestas por el Senador señor García son las que obligan a que nuestro país actúe a nivel global con solidaridad.

Señor Presidente, quiero coincidir con lo que ha manifestado el diputado Jorge Burgos. Uno es la solidaridad y el otro es la migración por razones económicas. Este último es motivo de la construcción de un muro por parte de Estados Unidos en su frontera con México. Los mismos que criticaron el muro de Berlín están construyendo un muro que va a dividir al país del norte no sólo con México, sino que con toda Latinoamérica.

Pobreza Y Desigualdades Sociales: Un Debate Obligatorio En Salud Oral

Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a forty five,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE.

Se trata de un problema clásico de elección social (social choice) para soluciones de equidad distributiva, como posibilidad de remediar desigualdades preexistentes. Sin embargo, desde el punto de vista normativo, el problema no se resuelve solo fijando criterios abstractos de valor; de hecho, depende de la aceptabilidad o legitimación social de la solución distributiva elegida. Como consecuencia, se deben considerar los aspectos de valor económico versus legitimidad social. En este sentido, Sen evalúa cinco condiciones que permiten ordenar las prioridades de elección.

17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Además, las curvas de concentración de las desigualdades en salud o los índices de salud tipo Gini constituyen meras aplicaciones de las medidas de distribución de parámetros individuales, como estatus de salud o capacidad particular person de acceso a recursos de salud, sin considerar los efectos agregados en poblaciones o grupos sociales. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 . Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 .

salud pobreza y desigualdad

El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados. Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. Para medir la pobreza subjetiva se realizan encuestas, utilizando indicadores como la línea de pobreza subjetiva (LPS). Esta utiliza de referencia el ingreso mínimo familiar y la percepción de las personas sobre si este ingreso es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. La pobreza absoluta es utilizada para comparar la pobreza entre diferentes países con diferentes condiciones socioeconómicas.

Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente).

El transporte público funcionará hasta las 19 (2200 GMT) para facilitar la movilidad de los manifestantes que se congregaron frente al Congreso. Columnas de integrantes de sindicatos, un sector del peronismo y fuerzas políticas de izquierda ocuparon la plaza ubicada frente al edificio legislativo mientras otras movilizaciones se replicaron en distintas ciudades, como Mendoza y Mar del Plata. Estos vales canjeables serán administradas por Cruz Roja de forma temporal durante el primer año, desde abril a diciembre. A partir del 1 de enero de 2025, el programa será gestionado íntegramente por las comunidades con la financiación del FSE+.

Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En basic, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones. En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población. El crecimiento económico no es estrictamente necesario y no es, en absoluto, suficiente (Bourguignon et al., 2008).

Algunos indicadores de desigualdad económica son la riqueza, el ingreso y el consumo, el rendimiento y/o de oportunidad (como por ejemplo de inversión o empleo). Es decir, una persona o población no tiene igual acceso estos elementos, en relación con otras personas o poblaciones, dadas las mismas condiciones de participación. La desigualdad económica se refiere a la diferencia que existe en el reparto de los ingresos de una población. Hay desigualdad económica en un país o región, cuando una parte de la población tiene un acceso limitado a la riqueza generada, mientras que otra la otra parte tiene a su haber la mayoría de esta riqueza. La pobreza se refiere a un estado en el cual una persona o grupo de personas no pueden satisfacer necesidades básicas que permitan mantener un nivel de vida socioeconómico viable.