Primero y más importante aún es entender el problema y eso es justamente lo que hace el terreno. Uno tiene la cabeza y el corazón donde están los pies y muchas veces por muy wise e inteligente que uno sea, si tus pies no están en el terreno es muy difícil llegar a una solución real», afirma Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile. Su fundación ofrece el Programa de Liderazgo Colectivo, el cual permite a profesionales hacer clases remuneradamente por dos años en contextos con alto índice de vulnerabilidad mientras se forman para impactar en educación siendo parte de una purple de agentes de cambio. Este trabajo de voluntariado lo hacemos desde lo native, con pertinencia territorial, con pertinencia regional, de acuerdo a los requerimientos de la ciudadanía y obviamente de acuerdo a las voluntades y ese amor que tienen las personas de ese voluntariado en la región por el otro, para aplicar la solidaridad casa por casa, techo por techo, día a día”, comentó.
De los 26 profesionales entrevistados, 19 eran mujeres y 7 hombres, 2 se graduaron antes de 1990, 12 entre 1990 y 1999 y 12 después de 2000, y 19 había realizado estudios de post-calificación al momento de la entrevista. En lo que respecta a su localización, 3 de los entrevistados se desempeñaba en sedes de su organización ubicadas en la zona norte de Chile, eleven en el centro y 12 en la zona sur del país. Este asunto gana relevancia si se considera, además, que el concepto de exclusión ha sido caracterizado en la literatura como polisémico y suficientemente versatile como para servir a distintos proyectos ideológicos (Silver, 1994; Levitas, 2005; Byrne, 2010; DeWall, 2013). Asumiendo que los procesos de intervención social son complejos, construidos y situados, surgen interrogantes respecto a la manera en que los profesionales que ejecutan programas sociales en primera línea comprenden la concept de exclusión social, y cómo estas comprensiones o “lugares de enunciación” se traducen en el despliegue de estrategias concretas de intervención social.
La sociedad civil realizará múltiples eventos culturales, artísticos, deportivos y de movilización, en el marco de la iniciativa «Levántate y Movilízate contra la Pobreza y la Desigualdad». Hubo un tiempo en el que los países del Sur reivindicaban un “nuevo orden económico mundial” y apostaban a una industrialización planificada para luchar contra la pobreza. Hoy, las donaciones directas en efectivo de los más ricos en favor de los más desposeídos surgen como una panacea. Lejos de cuestionar las reformas liberales, este enfoque consolida el statu quo. El presidente de la Fundación Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, acusó una falta conciencia de los chilenos en cuanto a la solidaridad con quienes tienen mayores necesidades, dado que «hoy se vive una nueva pobreza, más vinculada a la desigualdad y la dificultad para acceder a la protección social». El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo.
Quiero decirle a los parlamentarios de la Alianza, especialmente a los que me antecedieron en el uso de la palabra y que dijeron que con ese dinero se soluciona la pobreza en Chile, que da vergüenza que ellos representen a nuestro país nacional e internacionalmente. Por lo tanto, llamo a mis colegas a analizar esto desde la perspectiva de que la solidaridad debe ser un principio que rija nuestras relaciones internacionales. Llamo con toda humildad a nuestros distinguidos colegas a no dejarnos influenciar por la coyuntura explicit que estamos viviendo en el país y a permitir que inunden nuestro corazón y nuestra mente nuestros mejores valores de solidaridad. Señor Presidente, no pensaba hablar sobre la materia, pero después de oir los argumentos del diputado García-Huidobro y de otros, en cuanto a que no nos corresponde preocuparnos del hambre, la miseria, las pestes, el sida y las distintas calamidades que ocurren en el mundo, no me cabe más que reaccionar. Por eso, creo que podemos solidarizar con las naciones que tienen índices de pobreza y miseria, como es el caso de Haití. En 1990, en la provincia de Ñuble el 54 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza y el 25 por ciento de indigencia.
Sin embargo, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre ellos Chile, ratificaron en París la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiamiento de Desarrollo. Esto culminó en septiembre de 2005, en el marco de la Declaración de Nueva York, en la cual el presidente Lagos se comprometió a entregar una contribución por concepto de solidaridad internacional. Luego, se señala que este aporte de 5 millones de dólares se va a efectuar aplicando un recargo a la tasa de 2 dos dólares por persona.
Reconozco que es muy difícil hablar en contra de una iniciativa de este tipo, porque tiene un fin muy noble. Todos queremos colaborar con proyectos que apunten a disminuir el hambre en el mundo, pero, en este caso, el instrumento que se está usando es tremendamente discutible, no sólo por la corrupción, que ya mencioné, en que muchas veces se ha caído, sino por la efectividad que tiene estos proyectos que consisten en regalar alimentos a los países en desarrollo. Eso está demostrado, incluso, se han escrito libros al respecto donde se señala que el regalo de alimentos a los países pobres finalmente causa más daño que beneficios; porque soluciona el problema inmediato, pero hace menos rentable la producción de alimentos en dichos países.
La encuesta Casen y otros instrumentos plantean que el 34,8 por ciento de los hogares pertenece al grupo D, que tiene un ingreso máximo mensual entre one hundred twenty mil pesos y four hundred mil pesos. Nos parte el alma pensar en esos países, especialmente en los africanos, donde el drama humano es inimaginable comparado con el nuestro. Primero, el legislador siempre consideró a las tasas de embarque dentro de un gran saco que se denomina tributos. En Chile, rige el principio de legalidad de los tributos y las tasas de embarque, que no son impuestos, pero sí tributos, deben ser aprobadas por ley. Es una discusión que viene arrastrándose por años y que debe abordarse en profundidad, porque no se puede omitir la legislación y cambiarlas, invocando que son estrictamente distintas a un impuesto, ya que siguen siendo tributos.
Por último, el multilaterismo es la mejor posibilidad que tienen los países pequeños, como el nuestro, de contar con apoyo y fuerza en los momentos de mayor complejidad ante los organismos multilaterales. Por consiguiente, el proyecto cube relación con la proyección estratégica del país que, siendo competitivo, solidario y aportando a los organismos multilaterales, presenta mayor capacidad para seguir desarrollándose en la senda que hemos establecido. En materia de competitividad, qué duda cabe, Chile ha trabajado con fuerza y cada vez hay más productos en los mercados internacionales, lo que genera un reconocimiento en ese ámbito. Además, de acuerdo con el proyecto, queda claro que no será financiado mediante las tasas de embarque. La diputada Saa sólo se refirió a la solidaridad que debíamos tener; sin embargo, el proyecto será financiado con recursos del presupuesto de la nación; no -reitero- con las tasas de embarque, las cuales bajarán de 30 dólares -actual monto- a 28 dólares. En primer lugar, el título del proyecto es bastante extraño, en cuanto indica una “acción contra el hambre y la pobreza”.
Apoyamos el desarrollo de las organizaciones integrantes que velan por la participación ciudadana y el compromiso social de trabajar en comunidad a travez del voluntariado. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su pink de apoyo. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa.
Este es un aspecto crucial a la hora de formar comunidades de sentido que permitan alojar en su seno la reflexión crítica sobre los procesos de intervención desarrollados. Sin duda se trata de otra arista para analizar la noción de intervención social en Chile, que deja abiertas muchas interrogantes sobre los marcos estructurales personas que ayudan a los pobres que crean, mantienen y posibilitan que se reproduzcan ciertos lugares de enunciación -y no otros- en los procesos de intervención en lo social. Vinculado a lo anterior, la participación social, emerge en el relato de algunos profesionales como otra estrategia de intervención social relevante, que se relaciona a la educación social.
“Muy emocionado al ver que el premio Nobel de Economía es entregado a estos tres economistas luchadores contra la pobreza usando evidencia científica, con quienes tuve la suerte de trabajar para abrir la oficina de J-PAL LAC en la facultad de economía de la UC, en San Joaquín”, dijo a través de Twitter. Por su parte, el senador de Evópoli, Felipe Kast, también resaltó el trabajo de los investigadores debido a su relación con la instalación de J-PAL en Chile. La economista Esther Duflo es co-fundadora y directora del J-PAL, investigadora asociada en el NBER de EEUU y parte de la directiva del Bread. También dirige el programa de economía del desarrollo del think tank Center for Economic and Policy Research. Pero quien dio la verdadera sorpresa fue Duflo, quien con forty six años se convirtió en la segunda mujer en recibir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009, además de convertirse en la persona más joven con el título. Acción Contra el Hambre trabaja en el reparto de alimentos y equipos de protección sanitarios en Perú, Colombia, Guatemala y Nicaragua, además de realizar seguimientos nutricionales a niños y niñas en situación de riesgo alimentario en ciudades muy pobladas de Latinoamérica, como por ejemplo Bogotá.
Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. Una de las recomendaciones de la confederación Oxfam para reducir la desigualdad es que cada gobierno se establezca metas y planes de acción concretos. En gran parte, vinculados al acceso de servicios públicos básicos, elementary pobreza absoluta para disminuir esta brecha. Desde el año 2.000 en América Latina se ha disminuido en gran medida la desigualdad de ingresos, gracias a políticas de aumento de impuestos a los más ricos, salarios mínimos e inversión en los servicios públicos. Según la confederación Oxfam, quienes están detrás de la promulgación de este tipo de políticas, es la ciudadanía.
En J-PAL nos dedicamos a estudiar los fenómenos de economía en desarrollo aplicados a gente que tiene más necesidad relativa que otra (…) El enfoque es tratar de ver qué distintas intervenciones pueden ayudar a solucionar esos problemas con una visión enfocada en la pobreza. Lo que pasa es que cuando hablamos de la ciencia económica, estamos hablando del estudio de los temas económicos de la gente. Tiene que ver con personas que trabajan y forman empresas y que no forman empresas… Y en esa búsqueda hay distintos problemas; y los mercados donde la gente y las empresas interactúan tienen fallas y hay ciertos problemas. Si después del programa yo observo diferencias en las variables relevantes, puedo atribuirlas al programa.