En síntesis, los conceptos centrales de la presente discusión tienen relación con situar la sostenibilidad en planes discursivos y vincularlos con los compromisos efectivos para la transformación social. De aquí surge el enlace con abordajes que descubren las tensiones entre hegemonías discursivas respecto de lo ambiental. En el ámbito de los abordajes más radicales, considerando la opción fundaciones sin fines de lucro y agenda de posdesarrollo emerge la propuesta de sociedades sostenibles (Diegues, 1992; Leff, 2007; Lima 2009), la cual enfatiza la pluralidad de caminos por construir. Respecto de la disparidad de definiciones, Rodríguez y Héctor (2006) investigaron en detalle las distintas concepciones construidas en torno al desarrollo sustentable, pero hicieron hincapié en el término sostenible.
El objetivo número 2, llamado hambre cero, destaca la necesidad de una alimentación saludable en los distintos grupos de la sociedad, como lo son las personas mayores, dado que pueden ser vulnerables a una alimentación poco salubre, tomando en consideración que los programas de asistencia suelen dar prioridad a los jóvenes. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y management sobre la tierra y los recursos naturales. Más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad. En todo el mundo, la tasa de pobreza en las zonas rurales es del 17,2%, más de tres veces mayor que en las zonas urbanas. Es la primera caja de compensación en Chile que recibe financiamiento por parte de esta organización, internacional, dinero que le permitirá continuar desarrollando la entrega de créditos sociales con foco en el financiamiento de adultos y adultas mayores y personas que no son atendidas por la banca tradicional, junto con ampliar el acceso a medio de pago a través de la tarjeta de prepago. La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía, and so on.) se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
En tiempos contemporáneos, valdría la pena reflexionar y discutir cómo una sociedad podría considerarse de hecho sostenible (sostenibilidad fuerte), cuando las políticas económicas capitalistas -que velan por las relaciones internacionales bien remuneradas, la expansión de los industriales, la agricultura, and so on.- no permiten una sociedad igualitaria (Hearn, Foth & Stevenson, 2011; Wade, 2004). Además, el modelo sigue generando alteraciones en el clima (Nobre, Lahsen & Ometto, 2008), la destrucción masiva de recursos naturales (Vanhulst y Beling, 2013) y otros problemas ambientales. Dicho de otro modo, coincidimos en que, si no se supera el ambientalismo moderado para transitar hacia perspectivas más radicales que permitan concretar una agenda de posdesarrollo (Kothari et al., 2014), los planteamientos acerca de la sostenibilidad tendrán igualmente una baja efectividad. Es por ello que consideramos que desde la década de 1980 la emergencia de discusiones provenientes de la ecología política ha contribuido a que los aspectos culturales de las comunidades locales estén intrínsecamente relacionados con las estructuras sociales y políticas, creando escenarios de ruptura con las disposiciones existentes. A mi juicio, esta disaster por Covid-19 nos da una oportunidad única de aprendizaje para detener el cambio international a través de un desarrollo sostenible, para contener la crisis ambiental con ciencia, tecnología, con talentos diversos que ayuden a innovar y crear y principalmente a través de la cooperación internacional. Esto de la mano de un desarrollo sostenible, que permita a todos los países y sus ciudadanos las mejores oportunidades; con un crecimiento equitativo y una sociedad international que se haga fuerte desde las fortalezas de cada nación y que no deje atrás el crecimiento económico, el bienestar social o el cuidado de nuestro ambiente.

Ahora bien, cada configuración es solo una de las muchas posibles que pueden ocurrir y que deben ser interpretadas por el investigador, quien las estructura a partir de lo que se dice, de lo que está escrito o dibujado, en nuestro caso. Para generar ese enlace entre lo dicho, lo escrito y lo dibujado en la pink sistémica Bliss et al. (1983) proponen reglas que permiten establecer un lenguaje gráfico común entre los individuos que utilizan esta metodología. Los criterios y resultados que se obtienen una vez que se ha verificado el proceso pueden (o no) satisfacer a los lingüistas o a los científicos, pero permiten conectar la descripción de los datos con las posibles características (o interpretaciones) de estos. Para poner en acción las concepts hasta aquí discutidas e indagar en las limitaciones, posibilidades, condicionantes y sustratos cualitativos que ofrece la práctica escolar para resignificar los ODS, nos situamos desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo y que constituye un estudio de caso.
Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza.
En total, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España.
Para defender mejor el enfoque de cooperación entre iguales a partir de la experiencia de otros países, Manuel Nogales, director de Acodea, ha enfatizado que “el cambio en la producción agrícola que impulsamos a través del modelo de cooperativas no busca solo una mayor producción agrícola, también una mayor democratización de la toma de decisiones por parte de los propios productores”. A este respecto, Nogales se ha referido a la figura del agripooler para poner de manifiesto que, en el enfoque de cooperativa a cooperativa, esta figura “no es la de un consultor externo, sino la un igual que intercambia con otro igual conocimiento sobre temas como gestión financiera, advertising, cabildeo o la inclusión de la mujer en la gestión de la producción agrícola”. Después de 25 años de trayectoria laboral en empresas multinacionales y un amplio grado de competencias y certificaciones, en 2015, decidí dar un giro en mi carrera y dedicarme a trabajar como consultora independiente para organizaciones sin fines de lucro, con el fin de traspasar el conocimiento adquirido, en grandes industrias y multinacionales, a la sociedad civil, generando experiencia y valor hacia ese segmento. En 2019 nace Tempo Consultoría SpA.Actualmente, tenemos la posibilidad de brindar asesoría en todos los ámbitos e industrias. Para Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN, el propósito de CIGIDEN y los centros FONDAP en common organizaciones sociales desde sus inicios después del terremoto y tsunami del Maule en 2010, va de la mano de lo que el país va necesitando, por lo tanto, el programa fue visionario”.
Esto ha provocado una baja no intencionada en la cantidad de distintos contaminantes ambientales y gases de efecto invernadero. Además de ser la principal causa del calentamiento world, la contaminación del aire es responsable de alrededor de 7 millones de muertes anualmente en el mundo, por lo que si estas reducciones fueran permanentes tendríamos grandes beneficios como humanidad. De igual modo, queremos resaltar que durante el año la Escuela 2 había desarrollado con la Universidad Federal de Río de Janeiro un proyecto de colaboración relacionado con el tema, lo cual podría haber influenciado positivamente en la sofisticación de los dibujos. Lo anterior se condice con la distribución de los dibujos en los niveles 2 a four de las progresiones en las competencias representativas. En los dibujos de nivel 4 fue posible caracterizar compromisos individuales con cambios socioambientales, en los cuales el rol del estudiante como agente de cambio era parte del dibujo.
Gracias a su composición rica en nutrientes, a nivel mundial la leche es el tercer principal proveedor de proteínas y el quinto principal proveedor de energía, de manera que mejora la nutrición y fortalece la salud humana. En términos generales, la distribución sobre cada ODS es bastante heterogénea, en algunos casos con presencia UdeC muy menor en relación al contexto nacional, por ejemplo Fin de la Pobreza (ODS1), Igualdad de Género (ODS 5), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) y Reducción de las Desigualdades (ODS 10). Los resultados buscan indagar, desde una perspectiva native, temas críticos y tendencias en materia de sostenibilidad, teniendo como base la Agenda 2030 del organismo internacional. La estrategia de trabajar con esta estructura del taller trajo nuevos caminos hacia prácticas pedagógicas para que los participantes de la actividad puedan interpretar, reflexionar y dialogar con otros acerca de problemas cotidianos o específicos relacionados con demandas socioambientales. Las reflexiones colectivas permiten entender la necesidad de cambiar actitudes y acciones a críticas efectivas del panorama mundial precise, así como a la búsqueda de construcción de nuevos caminos colectivos y emancipadores.
El enfoque de PEFC en los pequeños productores es específicamente relevante en este contexto, ya que se encuentran entre las personas más vulnerables. La certificación en grupo, un enfoque desarrollado por PEFC para permitir que los pequeños productores se certifiquen, proporciona beneficios más allá de las prácticas mejoradas de gestión forestal. Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración. El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades.
Así, el primer paso fue la organización, clasificación y codificación de los dibujos (Figura 1), para luego contabilizar la frecuencia porcentual de eventos (Figura 2). En ambas escuelas el eje temático de 2019 estuvo relacionado con los ODS y, en el caso de la Escuela 2, se trabajó en colaboración con el programa de formación de profesores de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Propuestas a nivel native de temas generadores como, por ejemplo, para 2019 la red de escuelas públicas de Río de Janeiro tuvo como tema el abordaje de los ODS. Por último, recordemos que la gran mayoría del empleo en Chile está en el sector privado, de manera que un aumento en la incorporación de mujeres tendría un gran efecto en la tasa de participación global. Santiago, lunes 27 de marzo.- Hasta las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social llegaron esta mañana diversas organizaciones vinculadas a la Comunidad de Organizaciones Solidarias. En la oportunidad la Subsecretaria Heidi Berner expuso a los asistentes sobre la implementación, el seguimiento y los desafíos que el país ha comprometido para dar cumplimiento a los ODS.
Además, revela que se requiere de procesos educativos orientados hacia una acción pedagógica comprometida con cambios socioambientales. Estos antecedentes permiten observar cierta preponderancia de los ODS en los dibujos de los niños que se sitúan, por un lado, desde los insumos proporcionados y, por otra, a partir de su visión native de los problemas socioambientales y sus interrelaciones. Respecto de los ODS que no fueron identificados ello puede deberse a su abstracción o la falta de énfasis en los materiales presentados para la reflexión. Además, está el hecho de que en la práctica educativa que caracteriza el tema ambiental se sitúa frecuentemente desde los ODS thirteen, 14 y 15, dejando fuera temas más complejos que disponen dimensiones culturales, laborales, políticas y geoepistemológicas (Harvey, 2003). Por otra parte, si bien la característica interdisciplinaria de la educación ambiental enriquece el campo con discusiones amplias y profundas, el estudio del medio ambiente involucra muchos otros temas que se extienden a través de diferentes materias escolares. Así mismo, pese a que la preocupación ambiental ha ganado espacio en los planes de estudio escolares en todo el mundo (Torales, 2013), esta aún habita un “no lugar” en las políticas públicas, y en los espacios educativos (Freire & Rodrigues, 2020).
Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. “Desde BID Invest, unimos esfuerzos con Caja Los Héroes para facilitar el acceso a los servicios financieros dirigidos a adultos y adultas mayores, quienes forman parte de una Economía Plateada cada vez más representativa en la sociedad. Los recursos del préstamo estarán destinados a atender, no solo las contingencias financieras de adultos y adultas mayores vinculadas por ejemplo a atención médica y medicamentos, sino también al desarrollo de un programa de educación financiera digital, con el fin de promover el uso de canales digitales y automáticos”, explicó la directora basic de negocio de BID Invest, Gema Sacristán.