Etiqueta: objetivo

Objetivo 10 Por Qué Es Importante Combatir La Desigualdad Naciones Unidas

Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis desigualdad durante la pandemia, el cambio climático no es una excepción. Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable.

Las disparidades salariales y la segregación ocupacional contribuyen a la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, lo que a su vez influye en la desigualdad económica a nivel global. En primer lugar, es necesario examinar el impacto de la globalización en la desigualdad económica. Los procesos de liberalización comercial y la movilidad del capital han generado beneficios para algunas economías mientras que otras han sufrido consecuencias negativas, exacerbando la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.

El principio de humanidad, respaldado por la regla de oro de la reciprocidad (artículo 4), constituye también el fundamento (parte I) de este nuevo manifiesto (artículos 1-4). México es un país donde viven muchos pobres y algunos de los más ricos del mundo también. La desigualdad es sistémica, y aparentemente, una de las problemáticas socioeconómicas más difíciles de resolver.

La riqueza de una pequeña élite mundial formada por milmillonarios ha crecido más durante la pandemia de COVID-19 que en el conjunto de los últimos 14 años. Este incremento es el resultado del aumento desorbitado de los precios de los mercados de valores, el apogeo de las entidades no reguladas y el auge del poder monopolístico y la privatización, junto a la erosión de las normativas, los tipos impositivos a las personas físicas y las empresas, los derechos laborales y los salarios. Desde el inicio de la pandemia, ha surgido un nuevo milmillonario en el mundo cada 26 horas. Para lograr una justicia sustantiva, es necesario redistribuir la riqueza, mejorar las condiciones laborales y salariales y garantizar el acceso a servicios públicos, de salud, educación, vivienda y transporte de calidad.

Los avances en tecnología y comunicación han permitido la rápida integración de economías, sociedades y culturas a nivel mundial. Se discute ampliamente sobre los beneficios y desafíos que plantea para la economía, la sociedad y la cultura. Pueden y deben darse convergencias entre la sociedad civil y las instituciones del gobierno para la sensibilización sobre la desigualdad social para la posterior inclusión de los afectados.

En las décadas del sesenta y setenta la desigualdad se convirtió en el centro del debate en la política Norte–Sur. Con el surgimiento de coaliciones de Estados, que emergieron tras el fin del colonialismo, se formó en los países del tercer mundo un sentido de identidad basado en la experiencia común de una injusticia histórica y de una inferioridad material significante frente a los países del primer mundo. En las décadas del ochenta y noventa los reclamos basados en la justicia o en la desigualdad de recursos entre los Estados desaparecieron. El argumento liberal de la redistribución de los recursos, basado en las explicaciones estructuralistas y en la teoría de la dependencia, dejó de plantearse. Los países del tercer mundo fueron persuadidos para que liberalizaran y desregularan sus economías y así poder explotar sus oportunidades en una economía global. La idea de que la globalización abriría nuevas oportunidades para los países que hicieran buenas elecciones políticas se convirtió en la consigna dominante; no hay barreras estructurales sino elecciones políticas correctas, se afirmó con el ejemplo de los países asiáticos que pudieron integrarse a la economía global1.

La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. En primer lugar, un sistema financiero más completo, más desarrollado y más avanzado y transparente, desigualdad economica global reduciría la desigualdad de rentas de las familias. En segundo lugar, el desarrollo del sistema financiero exige por otra parte un mayor y más complejo funcionamiento del mismo, por lo que esta menor desigualdad sólo es posible en el caso en el que la educación financiera de los ciudadanos sea mayor.

Además, es la población local que vive en el lugar de origen de los recursos la que acarrea las consecuencias de los costos y riesgos actuales y futuros, mucho más que otros actores que forman parte de la cadena de valor y se quedan con la mayor parte de las ganancias. Al centrarnos en los procesos globales que estructuran las desigualdades sociales y en su carácter multidimensional, se busca contribuir a una reorientación de la investigación sobre ese tema. Nuestro acercamiento a las desigualdades interdependientes y multidimensionales abreva de los nuevos hallazgos en el campo del transnacionalismo (desigualdad transnacional) y de la teoría del sistema-mundo (desigualdad global). Los contextualizamos en las discusiones macrosociológicas sobre «modernidades entramadas» (Randiera, 2005) para alcanzar una clara comprensión de las mismas (Costa, 2011a).

Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan seen que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad. Entender el desigual social que padecen muchas sociedades requiere que tengamos un concepto de desigualdad social que nos ayude a comprender este fenómeno. Una vez tengamos clara la definición, podremos hablar de sus características, entender todas sus consecuencias, identificar ejemplos de inequidad, reconocer sus causas y, en basic, ampliar nuestra perspectiva sobre esta lacra tan presente en nuestra sociedad.

Además, se han tomado medidas para mejorar el funcionamiento de nuestro mercado de trabajo, que se están traduciendo en más y mejor empleo. Las brechas de desigualdad socioeconómica también pueden afectar la movilidad social, dificultando que las personas puedan mejorar su situación y alcanzar un nivel de vida mejor. Esto puede perpetuar la desigualdad a lo largo de las generaciones, creando un ciclo difícil de romper. En el plano económico, la desigualdad puede obstaculizar el crecimiento y el desarrollo sostenible.

desigualdad economica global

La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno. El informe analiza cómo las normas patriarcales, las desigualdades económicas y la globalización contribuyen a la proliferación de la prostitución. La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes.

Las mujeres, en comparación con sus pares hombres, son menos tenedoras de estos productos. Por ejemplo, sólo 4 de cada 10 mujeres de 18 a 70 años tienen alguna cuenta de ahorro (desde nómina hasta de apoyos de gobierno). Este informe pone de manifiesto que, en su primera revisión anual, la Unión Europea va a eliminar al menos a nueve de los principales paraísos fiscales de sus listas negra y gris, países como Bermudas, las Islas Caimán y Panamá. Este informe de CEPAL y Oxfam busca mostrar la urgencia de revisar y evaluar la efectividad de los gastos tributarios para garantizar los derechos de la ciudadanía, cumplir con los objetivos para los que fueron creados y limitar, racionalizar o eliminar aquellos que sean ineficientes. La globalización ha transformado la cultura al permitir la difusión y adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo.

Objetivo 10 Por Qué Es Importante Combatir La Desigualdad Naciones Unidas

Millones de personas reportaron que no tuvieron acceso a atención médica porque se habían quedado sin seguro. Y desde el principio, la asistencia excluyó a los trabajadores informales o indocumentados, como Sonía Pérez. La disparidad refleja no solo las diferencias entre los sistemas de seguridad social del mundo y las decisiones de los gobiernos sobre si proteger o no los derechos económicos fundamentales, sino también las decisiones de los países sobre el uso de los fondos de ayuda de Covid-19. De acuerdo con la CEPAL[4], en 2020, la economía peruana presentó una contracción del 11%, en comparación del 2,2% de crecimiento de 2019, a causa de la pandemia que situó al país como uno de los más golpeados del mundo. Las autoridades implementaron paquetes de medidas sin precedentes en las políticas monetaria y fiscal, y se transmitieron rentas a las familias más pobres.

Lo anteriormente explicado no lleva a pensar que la solución al envejecimiento de la población mundial es bastante complicada. Si volvemos al ejemplo de los países nórdicos en los años eighty, ellos lo solucionaron con políticas sociales, de conciliación acquainted y con la inmigración. Así, la población extranjera no comunitaria, creó el 20% de los puestos nuevos de trabajo y constituyó el 14% de la población de nuevo ingreso de Noruega. Las medidas de cuarentena y el cierre de escuelas además pueden tener un impacto dramático en las desigualdades sanitarias y alimenticias, especialmente en los niños.

Luego aportaré algunos datos presentados por la CEPAL sobre la situación económica en América Latina y en el Perú en este periodo de pospandemia que debe extenderse durante uno o dos años. La desigualdad pone en peligro la consecución de los objetivos económicos generales propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la erradicación de la pobreza extrema, la promoción del trabajo decente y la transformación de las estructuras económicas. La desigualdad no es una cuestión de suerte u oportunidad y puede corregirse mediante políticas y reformas, argumento expuesto recientemente en la innovadora investigación de Thomas Piketty. Si bien la responsabilidad de hallar soluciones recae en quienes formulan las políticas a nivel nacional y regional, las iniciativas y medidas colectivas en el plano internacional también desempeñan un papel fundamental. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

No es fácil fijar un momento exacto en que unas comenzaron a ser más ricas y otras más pobres. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización. Los últimos datos publicados por Eurostat demuestran cómo la disaster ha afianzado las desigualdades territoriales en la Unión Europea, la riqueza se concentra cada vez más en las grandes capitales europeas. La brecha que separaba en 2017 el PIB por habitante de la región más rica de Europa y la más pobre de España, se ha visto aumentada en los últimos diez años en un 41%, solo cinco comunidades españolas tienen un PIB por habitante por encima de la media europea. A pesar de los avances logrados en algunas áreas durante los últimos años la ONU señala que la desigualdad es uno de los mayores retos de nuestra period y supone un obstáculo no solo para el desarrollo, sino también para la paz, y para asegurar los derechos humanos en todo el mundo. Si bien las personas de todos los grupos de ingreso sufrieron pérdidas durante la pandemia, el 20 % más pobre experimentó la caída más pronunciada.

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. El permiso de construcción para Las Américas se otorgó durante el gobierno de Arturo Montiel bajo la condición de que la constructora limpiara el terreno. La limpieza no solo no sucedió, sino que se utilizó materials desigualdad social onu del subsuelo para construir los cimientos de las casas. Hace más de diez años se abrió un expediente penal por colonos de Las Américas, pero los agraviados quedaron en el limbo por, supuestamente, no haber acreditado el cuerpo del delito.

Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos. Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. 1 Otras medidas de la pobreza que pueden obtenerse mediante la familia de índices FGT desarrollada por Foster, Greer y Thorbecke (1984) también examinan la brecha entre el nivel de ingresos de la población y la línea de pobreza (es decir, la brecha de pobreza) o el cuadrado de esta brecha, es decir, cuando se respira pobreza. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. El PNUD puntualizó asimismo que en los países en desarrollo, la desigualdad en el ingreso ha aumentado en promedio 11% entre 1990 y el 2010, y 75 % de las viviendas en estas naciones viven ahora en sociedades más desiguales que hace dos décadas.

Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad. Destinando recursos a la ayuda humanitaria, para combatir la desigualdad que generan los desastres naturales y las guerras. Invirtiendo parte de las ganancias de la empresa en impulsar el desarrollo y las infraestructuras en los países en desarrollo en los que tenga operaciones. Si estos problemas se hubieran abordado antes de la pandemia, el impacto sobre los derechos podrían haber sido menos severos para Sonía Pérez y muchas otras personas como ella. Es hora de que los gobiernos corrijan los errores del pasado y se comprometan a imaginar caminos hacia un mundo más igualitario y respetuoso con los derechos.

En contrapartida, OXFAM revela que sólo el four % de la recaudación fiscal mundial procede de lo impuestos sobre la riqueza «y hay estudios que demuestran que las grandes fortunas eluden hasta el 30 % de sus obligaciones fiscales». Ello porque los más ricos no tienen más que sentarse y vigilar como los gestores de fortunas manejan su dinero, que en los últimos diez años ha crecido un 7,four % anual. Los resultados de este informe serán evocados en varios de los debates que tendrán lugar en el Foro de Davos, en el que estarán presentes activistas que reclamarán directamente la abolición de la clase social de multimillonarios y el fin de esta cita anual.

Algunos analistas señalan que la sociedad estadounidense arrastra aún el lastre de la esclavitud y las estadísticas indican la existencia de una profunda desigualdad entre ambos grupos de población. El informe agrega que aunque el mundo es hoy más rico que nunca, aún hay 1,200 millones de personas que viven en la pobreza. La desigualdad arrastra a las sociedades a los extremos haciendo difícil la búsqueda de intereses comunes, lo que compromete seriamente la paz, la seguridad y los contratos sociales de las naciones. No obstante, el 10 por ciento con ingresos superiores gana 87 mil 200 euros por año, mientras un trabajador de la mitad más pobre gana sólo 2 mil 800 euros anuales. El problema real es que el 80% de la población mundial no vive en Europa ni son partícipes de nuestros ideales socioeconómicos. El capitalismo liberal de USA, como primera potencia mundial (todavía…), está basado en la Teoría del Crecimiento Continuo.

Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las desigualdad social globalizacion regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado.

En 2014 el economista francés Thomas Piketty destacó con su obra El Capital en el Siglo XXI, cuya tesis principal es que el aumento de desigualdad es inherente al capitalismo; que la desigualdad es, entonces, un problema de estructura. Por ejemplo, un estudio citado en el informe refleja que el origen étnico cut back la probabilidad de salir de la pobreza en México en 12 puntos porcentuales y aumenta la probabilidad de volver a caer en la pobreza como consecuencia de la vulnerabilidad en 10 puntos porcentuales. “Abordar la desigualdad es algo que nos concierne a todos”, afirma Pedro Conceição, Director de la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. “Debemos descartar la falsa creencia de que un mayor crecimiento conlleva una mayor desigualdad, o de que una mayor igualdad inevitablemente supone una reducción del crecimiento”.

desigualdad social mundial

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

La economía del trabajo esporádico puede ayudar a los Gobiernos a desarrollar habilidades digitales, aumentar las oportunidades de obtener ingresos y ampliar la cobertura de la protección social de los trabajadores informales. De acuerdo con las tendencias actuales, se prevé que la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer la economía mundial sin provocar inflación caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años en lo que queda de la década de 2020. Ello se debe a que la mayoría de las fuerzas que han impulsado la prosperidad desde principios de la década de 1990 se han debilitado, incluido el aumento de la población en edad de trabajar. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres.

Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación.

La Erradicación De La Pobreza: Un Objetivo Lejos De Cumplirse

Por este motivo, la celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos. El objetivo ultimate es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad. En los años posteriores a la Conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, se produjo un aumento del número de personas que vivían en la pobreza absoluta, sobre todo en los países en desarrollo. La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. Según datos del Informe ‘Índice world de la pobreza multidimensional (IPM)’ elaborado en 2022 por la ONU, cerca de 1.200 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, de los cuales 593 millones son menores de 18 años.

Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. La compleja cuestión de la erradicación de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, exige que cada persona y cada nación tengan el compromiso de trabajar para hacer frente tanto a las consecuencias como a las causas de la pobreza. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, acompáñenos en línea usando la etiqueta #PonerFinALaPobreza y comparta sus opiniones sobre qué se necesita para crear un mundo sin pobreza en un planeta liveable. Sin embargo, desde que se acordaron los ODS, el ritmo de disminución de la pobreza mundial se ha desacelerado.

Durante el evento de lanzamiento, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, explicó que se trata del primer libro publicado por este organismo regional de las Naciones Unidas que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región. Los sistemas de pensiones no contributivos deberían estar en el centro de dicha estrategia en la región, plantea nuevo libro lanzado por el organismo regional durante el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social. Adicionalmente , la ONU ha recogido algunas de las medidas que considera son las más adecuadas para erradicar la pobreza. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10 se ganan la vida en mercados informales. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native erradicación de la pobreza inclusivo. Además, las personas atrapadas en la pobreza deben tener la oportunidad de forjar su propio futuro, que incluye el acceso a la educación y atención de salud, así como oportunidades para ganar dinero y / o recibir pequeñas sumas de dinero para desarrollar sus propios proyectos de generación de ingresos.

Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo outline, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada en septiembre, los líderes mundiales reconocieron la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y se comprometieron a un audaz plan para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza en todas partes. En este escenario cobran especial importancia los aparatos electrónicos como teléfonos móviles, capaces de recopilar información a coste relativamente bajo y con una mayor frecuencia.

En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, reflexionemos sobre los progresos realizados y reiteremos nuestro compromiso a garantizar que nadie se quede atrás. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. Por Federica Bertacchini y María Victoria Espada – En 1992, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Años después, en 2015, cuando la ONU  acordó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” fue identificado como el objetivo número 1. «Los derechos humanos son el idioma común de la humanidad», afirmó hoy el nuevo Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Los avances más significativos de los últimos años se concentran en países de Asia oriental y sudoriental, mientras que más de un 40% del África subsahariana vive por debajo del umbral de la pobreza. Complementariamente, sobre el ODS 14 “Vida Submarina”, Karina Toledo precisó que “refleja el trabajo pionero desarrollado por nuestra Escuela de Ciencias del Mar para contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología en el mejor uso y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos”. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Frente al tema de la urgencia que tiene este proyecto de ley, la Ministra aseguró que si bien tiene carácter urgente y de discusión inmediata, eso no nos asegura una aceleración de la aprobación, recordando que la Reforma Previsional lleva más de diecinueve meses discutiéndose y más de diez años en el Congreso y aún no es aprobada. La Ministra Jara respaldó esta visión y comentó que el proyecto de ley de sala cuna, que tiene carácter urgente, busca eliminar por un lado el tope de 20 trabajadores para el acceso a este beneficio, complementándose con un proyecto de educación inicial para fortalecer la educación temprana y evitar el cuidado casual la pobreza mundial.

Trabaja en cuestiones de desarrollo social y de atención a problemas sociales como la extrema pobreza. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario basic adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas.

erradicación de la pobreza

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en basic sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados. Ello ha estimulado la reducción de la pobreza, ha mejorado los niveles de vida y ha provado cambios positivos en otras esferas como el empleo, la igualdad de género, la educación y la asistencia sanitaria, entre otros. Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación.

Al ritmo actual de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo international de poner fin a la pobreza extrema para 2030 (i) y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento. “Muchas personas sujetas a estas medidas desde su implementación, en marzo de 2020, han sido enviadas a comunidades fronterizas con importantes desafíos de seguridad, redes de apoyo limitadas y capacidades de alojamiento inadecuadas, lo que hace que su retorno a México sea peligroso e insostenible”, alertaron. António Guterres destacó que las desigualdades se siguen agrandando y que las economías, tanto las de los países como las domésticas, “se ven azotadas por la pérdida de empleos, el alza vertigGuterres dijo que el tema de este año para el Día Internacional, “Dignidad para todos en la práctica”, debe representar “un grito colectivo para una acción mundial urgente”.

Del mismo modo, un informe publicado hoy por UNICEF indica que la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación han sumido en la pobreza a cuatro millones de niños más en Europa oriental y Asia central, lo que supone un aumento del 19% desde 2021. 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Y para conseguirlo es necesario hacerlo de manera estructurada, invirtiendo en educación, formación y ayudas estructurales que generen soluciones a largo plazo en los países más afectados por la pobreza.

La revolución tecnológica se presenta entonces como una oportunidad para paliar el problema de la provisión, recopilación y gestión de datos que planteaba el Grupo de Alto Nivel. Además de permitir poner al alcance de la población mundial todos los datos recopilados, lo que respaldaría el ODS 9, que aboga por el acceso público a la información. El primero de los ODS está centrado en la erradicación de la pobreza, en todas sus formas y en todas las regiones del mundo.

Por ello, la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen que ver directa o indirectamente con este desafío. Esta meta, la cual pretende acabar con las situaciones de vulnerabilidad asociadas a este problema, se encuentra en el puesto número uno dentro de la ordenación de los ODS. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. Al ritmo actual de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi 700 millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

«debemos Colocarle Un Objetivo Al Crecimiento Económico: Enfrentar En Todas Las Dimensiones La Desigualdad» Ministerio De Hacienda

El plan de estímulo fiscal (del anterior gobierno de la Presidente Bachelet) fue de 2,eight puntos del PIB, unos US$ four mil millones, que según organismos internacionales estuvo entre los cinco más grandes del mundo. (…) Así como ahorramos 20 puntos del PIB en tres años, no tuvimos ninguna duda en usar cerca de four,5 puntos de PIB en financiamiento de fondos soberanos cuando la política fiscal lo necesitaba”. La tolerancia a las brechas salariales es también mayor, cube el reporte, y precisa que en esto influye en parte el «muy alto nivel de disparidades». El documento distingue entre las desigualdades percibidas y las preferidas, y dice que en Chile la diferencia entre estas dos es una de las más altas de la OCDE. La mediana de los encuestados piensa que los trabajos mejor pagados son hasta 23 veces mayores que los peor remunerados, pero deberían ser máximo nueve veces más, mientras que la media del grupo de países es de nueve y cuatro, respectivamente.

desigualdad de economica

Esta medida no solo carece de fundamentos racionales y económicos sólidos, sino que también tiene implicancias significativas en la distribución de recursos en nuestro país. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company limited by guaranty). La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Enfatizan en que los sectores más dinámicos y productivos de la economía, que se concentran en pocas empresas y generan una baja proporción del empleo, coexisten con sectores más atrasados tecnológicamente, con menos acceso a capital, mayor endeudamiento y menor productividad, donde se encuentra la mayoría de las empresas y que son responsables de más del 80% del empleo privado. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del complete desigualdad de la riqueza en el mundo de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países era el de la desigualdad.

cuales, cerca de 82 millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia synthetic, del desarrollo de las telecomunicaciones, del transporte aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza.

En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio desigualdad de salud de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano.

Lazear y Rosen (1981) defendieron la thought de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento. En la misma línea, Thierry Verdier (1993) concluyó que en países con sociedades más desiguales se tiende a destinar mayores recursos financieros a educación, lo que trae consigo capital humano más capacitado y, por tanto, crecimiento. Los inicios de la teoría clásica de la relación entre desigualdad y crecimiento, siendo esta la base de la corriente que sostiene la existencia de una relación positiva entre las variables, se remontan al enfoque tradicional planteado por Kuznets (1955) y su llamada hipótesis de Kuznets. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros.

Así, nuestro gasto social se ha expandido a una velocidad que casi dobla a nuestro crecimiento. Este gasto social en aumento debe evaluarse además junto con la expansión del Estado chileno. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada.

En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un complete de 161, con un valor bajo zero,45. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a zero,49. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 .

Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los eleven indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.4, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

Objetivo 10 Por Qué Es Importante Combatir La Desigualdad Naciones Unidas

Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad.

Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Según el último informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), una escalada del actual conflicto en Oriente Medio —sumada a las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania— podría empujar a los mercados mundiales de productos básicos hacia terrenos desconocidos. Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres.

En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Uno de los lugares donde más se observa la desigualdad es en las ciudades, precisamente en un mundo en proceso de urbanización porque las urbes ofrecen, a priori, mayores salidas que el campo. El informe revela que el extraordinario crecimiento económico registrado en las últimas décadas ha fracasado en cerrar las divisiones entre los países y dentro de ellos.

La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa. “Los avances tecnológicos pueden exacerbar las desigualdades dando una ventaja a quienes tienen un acceso a ellas antes y creando una diferencias mayores en educación si ayudan de manera desproporcionada a los niños más ricos”, señala el informe. Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia política entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias. Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. Almudena Fernández, especialista de políticas del Grupo de Pobreza en el PNUD, explicó el impacto de los procesos de globalización en la desigualdad.

Ello requerirá una voluntad política y valor sin precedentes de parte de los líderes mundiales. Las riquezas depositadas en los paraísos fiscales equivalen a más del 10% del Producto Interno Bruto mundial, cifra que va en considerable aumento desde la década de 1970. Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de three,10 dólares por día. Se proyecta que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024, y que la fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada. Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. La globalización es una de las grandes causas detrás del aumento de la desigualdad en el mundo durante los últimos 20 años porque limita la capacidad negociadora de los trabajadores y genera una inequidad muy pronunciada de los ingresos. Estas causas han interactuado entre sí y han creado un círculo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo, pero también han generado desafíos en términos de desigualdad y distribución de la riqueza. Es importante comprender los desafíos y oportunidades que la globalización ha traído consigo, así como las posibles soluciones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. A lo largo del artículo, examinaremos de cerca estos temas y brindaremos información valiosa para todos aquellos interesados en comprender mejor los efectos de la globalización en la desigualdad y cómo podemos abordar este problema de manera efectiva. “La participación de las mujeres en los ingresos totales procedentes del trabajo es inferior al 35%, lo que supone sólo un aumento del 5% respecto a 1990”, destacó.

En muchos países del mundo, la privatización de servicios públicos ha pasado de ser una opción de gestión a convertirse en un obstáculo para el cumplimiento de derechos fundamentales de la población. En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad.

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) puso de relieve que una mayor igualdad de ingresos contribuía a prolongar la duración de las rachas de crecimiento económico de los países más que el libre comercio, la escasa corrupción gubernamental, la inversión extranjera o el bajo nivel de deuda externa (Berg y Ostry, 2011). Hay otros estudios sobre los vínculos entre la desigualdad creciente y las turbulencias y disaster económicas (Bordo y Meissner, 2012), conexión que parece estar íntimamente relacionada con el mayor peso económico y político de las corrientes financieras y los mercados no regulados (UNCTAD, 2012). Un enfoque para la medida de esta última consiste en utilizar la renta per cápita de cada país, ponderando esta por su población; de este modo, simulamos una población mundial, aunque suponiendo que todos los ciudadanos de un país reciben la misma renta per cápita.

Estas medidas, entre otras, pueden contribuir a reducir la desigualdad en un contexto globalizado. Es importante que los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para implementar estas medidas de manera efectiva y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es evidente que la globalización ha tenido un impacto desigual en diferentes grupos de la sociedad y en diferentes países. A continuación, exploraremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. La desigualdad social en España ha sido recientemente cuantificada en el VIII Informe FOESSA, que fue publicado en el año 2019. Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de eight la desigualdad económica y social,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población.

la desigualdad global

Fue la ex primera ministra Theresa May la que anunció la nueva period de un Reino Unido global ―Global Britain― que, liberado ya de las cadenas de la UE, cerraría acuerdos comerciales con todo el planeta. El Partido Conservador de Sunak se ha enzarzado en una subasta al alza con el populista Nigel Farage y su partido, Reform UK, que amenaza con arrebatar a los tories el espacio de la derecha, para ver quién es más duro en su discurso contra la inmigración. Sunak ha prometido límites anuales de visados, cada vez más reducidos, y mano dura con la inmigración irregular, con su plan de deportaciones a Ruanda. El Partido Laborista ha prometido que anulará ese plan, pero promete también límites estrictos al aumento de nuevos residentes.

La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. Otra de las propuestas para combatir la desigualdad social es reducir las brechas salariales, lo que es una causa directa en la marginación social, el empobrecimiento y la explotación laboral. La reducción de las brechas salariales implicaría cambios en la legislación laboral que contemplen la desigualdad de género y la nivelación basic la desigualdad en la globalizacion de los salarios de manera que el valor del trabajo realizado sea retribuido equitativamente.

Mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos es otra propuesta común para acabar con la desigualdad social. Dicha propuesta acentúa lo importante que es para los miembros de una sociedad el acceso a la educación y a la vivienda, servicios públicos estables, y espacios de recreación y formación laboral. Esta propuesta requiere, entre otras cosas, cierto grado de desprivatización de modo que los sectores menos favorecidos puedan acceder más fácilmente. El desempleo y las brechas salariales son dos causas de desigualdad económica que involucran también desigualdad social. Mientras que el desempleo impide que una persona reúna el dinero suficiente para adquirir bienes y servicios, la brecha salarial limita las posibilidades de desarrollo de la persona que no recibe el mismo pago que otra que ejecuta su misma labor debido a factores additional laborales. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,three % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano.

La exposición de los niños pequeños a la contaminación atmosférica está relacionada con la neumonía, responsable de una de cada cinco muertes infantiles en el mundo, y con el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en los niños mayores. Elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, el informe revela que los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, con efectos sobre la salud como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el asma y las enfermedades pulmonares. Además de estas muertes, muchos millones más de personas viven con enfermedades crónicas debilitantes, lo que supone una enorme presión para los sistemas sanitarios, las economías y las sociedades. “El impacto retrasado de todos los recortes previos, sobre todo la reducción de inversiones en la reparación y mantenimiento de colegios, hospitales o tribunales, ha hecho que los servicios públicos sigan teniendo un nivel muy pobre”, asegura Stephen Hunsaker, investigador económico de la organización UK in a Changing Europe. Con todo esto, podemos considerar que la discriminación laboral es otra expresión de violencia que tiene que enfrentar la mujer.

Objetivo 10 Por Qué Es Importante Combatir La Desigualdad Naciones Unidas

Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. Sobre la base de lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es analizar algunos de los factores que han promovido el crecimiento de la pobreza en México, para entender la desigualdad social y territorial en nuestro país. El estudio se basa en la comparación de indicadores oficiales, como el índice de Gini, la distribución del ingreso y el índice de desarrollo humano. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias. Esto muestra la desigualdad entre quienes habitan en sitios con mayor disponibilidad de servicios y los que no. Aunque la mayoría de los países tiene un marco authorized que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto. Es un dicho común en México que «toda ley es flexible la desigualdad del mundo si se cuenta con suficiente dinero para defenderse». Si bien la tecnología puede ser un gran elemento igualador —por ejemplo, al mejorar la conectividad, la inclusión financiera y el acceso al comercio y a los servicios públicos—, las personas que aún no están conectadas pueden quedar aún más marginadas, sobre todo si se tiene en cuenta que el progreso se está ralentizando, e incluso invirtiendo, en algunos grupos.

El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado last de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos. Normalmente, cuando hablamos de desigualdad económica, estamos haciendo referencia a una diferencia. En un caso simplificado con dos personas, si una persona tiene 20 dólares y otra tiene forty dólares existe una desigualdad económica. 16Aunque, según cifras oficiales publicadas por el CONEVAL, estos porcentajes de pobreza disminuyeron para 2016, cuando la pobreza abarcaba al forty three.6% de los mexicanos (53.4 millones), de los cuales el 7.6% vivía en pobreza extrema (9.4 millones de personas) (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2017).

La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas. Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público.

La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente.

La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. La desigualdad económica es el distinto reparto de los ingresos, los activos o el bienestar entre el conjunto de habitantes, según explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2018). Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b).

la desigualdad económica y social

Generalmente, sin embargo, la clase se considera la forma primaria de est ratificación en la sociedad. Históricamente, ha habido muchos tipos diferentes de sistemas de estratificación, como los sistemas de esclavos y de castas. En la actualidad, es el sistema de clases el que determina la naturaleza de nuestras sociedades modernas, como la del Reino Unido. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. El informe ‘La ley del más la desigualdad socioeconomica rico’ de Oxfam Intermón, muestra que aunque sea cierto que la pobreza extrema no ha dejado de reducirse, la desigualdad económica en el planeta es cada vez mayor. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea.

Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Promover la prosperidad compartida es uno de los objetivos del Grupo Banco Mundial, junto con poner fin a la pobreza extrema. Con ese fin, trabaja para aumentar los ingresos y el bienestar del 40 % más pobre de la sociedad donde sea que se encuentre esta población, ya sea en las naciones más pobres o en países de ingreso mediano prósperos. Las negociaciones de Río+20 comenzaron en plena recesión por la crisis financiera de 2008, lo que puso de manifiesto con claridad que los recientes desequilibrios económicos, sociales y ambientales ya no podían abordarse por separado, secuencialmente o con medidas en solitario para cada país. A pesar del rápido crecimiento de las exportaciones, las fuertes entradas de capital y los elevados precios de los productos básicos en el mundo en desarrollo, el aumento de los ingresos resultante se había distribuido de forma desigual, y muchos de los países y las comunidades más pobres seguían siendo vulnerables a las perturbaciones y los retrocesos. La crisis sobrevino a raíz de un crecimiento lento, una redistribución masiva de los ingresos a favor del 1% más rico de la población y una explosión de la deuda privada, lo que, además de suscitar cierta introspección ethical, generó inquietud respecto de la fragilidad del pacto social.

Objetivo 10 Por Qué Es Importante Combatir La Desigualdad Naciones Unidas

Con todo, en el análisis conjunto de las influencia de variables de estatus encontramos evidencia parcial a favor de la hipótesis que plantea que la percepción de desigualdad tiende a variar positivamente con el estatus social (Wegener, 1987, 1990), particularmente con el nivel educacional. El objetivo sobre prosperidad compartida refleja el hecho de que a medida que los países en desarrollo hacen crecer sus economías y logran sacar de la pobreza a millones de personas, también pueden experimentar una creciente desigualdad. Hoy se sabe que las naciones donde la brecha entre quienes pueden o no acceder a oportunidades en la vida es más amplia, tienen dificultades para mantener el crecimiento económico y la estabilidad social a lo largo del tiempo. Hasta la fecha, ningún país ha logrado alcanzar la categoría de ingreso mediano cuando sus niveles de desigualdad se mantienen elevados. La reducción de la desigualdad es importante en el presente para poder tener oportunidades y movilidad social en el futuro. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia.

En esta línea Gijsberts (1999) argumenta que «las personas que piensan que la distribución de ingreso debería hacerse más igualitaria (…) son más propensas a votar por un partido de izquierda que por un partido de derecha» (p. 111). Esta asociación ha sido también abordada en estudios de psicología política que vinculan el conservadurismo de derecha con una mayor tolerancia por la desigualdad económica (Jost, Glaser, Kruglanski & Sulloway, 2003). Si bien en la presente investigación no abordamos preferencias respecto de la desigualdad sino percepciones, es posible proponer que el tema de desigualdad sería más saliente para aquellas personas que se identifican con la izquierda del espectro político y, por lo tanto, podrían expresar una mayor percepción de desigualdad económica, basadas en mayor información o a modo de denuncia. El estudio de la percepción ocupa un lugar central en la psicología y, en specific, en la psicología social (Augoustinos, Walker & Donaghue, 2006; Bodenhausen & Lambert, 2003; Howard, 1994).

Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes crisis que se vivieron por esos años, como la disaster financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Mediante análisis paralelos de las tres variables descritas —percepción basic, brechas salariales y percepción diagramática— se espera dar cuenta de diferentes aspectos de la percepción sobre la desigualdad económica.

Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades. Cuanto más bajo sea el número Gini, más equitativa es la sociedad; en otras palabras, cero es la igualdad perfecta. Por esa razón, el apoyo del Banco Mundial a los Gobiernos para promover la creación de sociedades más equitativas e inclusivas abarca todas sus áreas programáticas. Se relaciona con las áreas de políticas antes señaladas, y con otras (por ejemplo, género, gobernanza y mejor acceso a servicios básicos y al empleo). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto acquainted desigualdad sociales, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008).

Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. Para soñar con la posibilidad de erradicar del planeta la desigualdad económica y que la concept sea viable tendría que haber en todo el mundo equidad de género, derechos humanos garantizados para cada individuo sin excepción, acceso igualitario a la educación, condiciones de vida dignas y paz social. Con respecto a hace 30 años, sorprende el número de países en los que ha aumentado la desigualdad de los ingresos, que, en la mayoría de los Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), está en su nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Además, la desigualdad de los ingresos se ha visto agravada por la distribución desigual de la riqueza, en specific organizaci en países donde la desigualdad ya era alta, como los Estados Unidos de América. En otros países tradicionalmente más igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, también ha aumentado la brecha entre los ricos y los pobres. La pandemia de COVID-19, que afectó en mayor medida a las personas más pobres del mundo, ha contribuido a aumentar la desigualdad entre los países y dentro de ellos.

Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10.

Las dos ediciones anteriores del plan de barrios tenían un presupuesto de 150 millones mientras que en la presente edición serán 200 a los que el Consistorio suma one hundred más de inversión prevista en los presupuestos para estos 27 barrios. «Hemos perdido alrededor de 4 años en términos del avance de la reducción de la pobreza. Esto (la lucha contra la pobreza) se ha vuelto mucho más complicado a partir de la pandemia, que fue un choque muy importante que no solamente tuvo consecuencias transitorias» por su efecto mismo, «sino que destruyó capital humano, capital productivo», dijo López-Calva. «Todo esto también requiere una acción muy decidida en la calidad del empleo, cómo podemos hacer que los empleos que se generan sean empleos de calidad», para lo cual «hay que pensar integralmente la política fiscal, la política de protección social y las políticas de crecimiento económico». Durante tres días, autoridades gubernamentales, académicos y especialistas de organismos internacionales debatirán sobre las brechas en el acceso a la salud, la educación, los sistemas de pensiones y la inclusión laboral.

El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos.

desigualdad economica

Hubo un 1,6% de reemplazo de individuos por rechazo a responder el cuestionario (CEP, 2009b). Cuando estos no actúan o su labor es ineficaz, el trabajo de las ONG se hace imprescindible para ayudar a los demás y que las personas puedan disfrutar de bienestar y dispongan de oportunidades. Las personas adineradas y grandes empresas ponen en marcha complejas estructuras de planificación fiscal para evitar su desembolso.

Y algo tan grave que pone en riesgo el acceso a los servicios básicos de toda la ciudadanía.

Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados.

Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos en el inside de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países.[2]​[3]​[4]​ La desigualdad económica está relacionada con la thought de igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Desde la crisis financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

Con ese fin, trabaja para aumentar los ingresos y el bienestar del forty % más pobre de la sociedad donde sea que se encuentre esta población, ya sea en las naciones más pobres o en países de ingreso mediano prósperos. La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. En cuanto a los diagramas que representan la distribución en la sociedad, el 72% de las personas se ubica en los diagramas tipos A y B, los que se asocian a una mayor percepción de desigualdad en la distribución de bienes (ver Tabla 1), ya que en estos dos diagramas la mayor parte de la población se encuentra representada en los niveles más bajos de la estructura social. Por lo tanto, al igual que en la percepción general de desigualdad, este indicador nos señala que existe un gran acuerdo respecto de la desigualdad en Chile, lo que también se ha observado previamente en países como Brasil, Portugal, Rusia (Scalon, 2009), Hungría, Polonia y Bulgaria (Cuneo, 1996).

Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto familiar, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). Las negociaciones de Río+20 comenzaron en plena recesión por la disaster financiera de 2008, lo que puso de manifiesto con claridad que los recientes desequilibrios económicos, sociales y ambientales ya no podían abordarse por separado, secuencialmente o con medidas en solitario para cada país. A pesar del rápido crecimiento de las exportaciones, las fuertes entradas de capital y los elevados precios de los productos básicos en el mundo en desarrollo, el aumento de los ingresos resultante se había distribuido de forma desigual, y muchos de los países y las comunidades más pobres seguían siendo vulnerables a las perturbaciones y los retrocesos.

Objetivo De Desarrollo Sostenible 1 Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Incluso si se examina solo el impacto sobre la nutrición, de no poner freno o revertir rápidamente al aumento previsto en la desnutrición, se podría retroceder a niveles de hace 3-6 años. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema se relaciona estrechamente con el otro objetivo del Grupo Banco Mundial de impulsar la prosperidad compartida, que se focaliza en aumentar el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población en todos los países. En general, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. Los datos —desde la información recogida en encuestas de hogares hasta los píxeles de las imágenes satelitales— pueden contribuir a la formulación de políticas y promover la actividad económica, actuando como una herramienta poderosa en la lucha contra la pobreza. Hoy en día se dispone de más datos que nunca, pero se desaprovecha la mayor parte de su valor.

pobreza y covid

Antes de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional proyectó solo un 1,6% de crecimiento económico para la región en 2020, con recesiones en varios países. Las naciones caribeñas dependientes del turismo podrían ver una caída del PIB entre el 5 y el 10%, empeorando la pobreza crónica, la desigualdad y la inseguridad de la región. Para los Gobiernos de la cuarta transformación, enfocarse en la pobreza como eje del desarrollo ha sido prioridad. Mientras antes la perspectiva estaba en que el crecimiento económico sacaría a la gente de la pobreza, la llamada visión neoliberal, para la Cuarta Transformación el foco ha sido que sacar a la gente de la pobreza trae consigo bienestar -y, por lo tanto, crecimiento económico-. En Argentina, el Congreso puso un freno a Milei en febrero con su megaproyecto de reforma del Estado, la Ley de Bases.

Del mismo modo, las reservas de efectivo de una empresa promedio alcanzarían para cubrir los gastos correspondientes a menos de 55 días. Muchos hogares y empresas de economías emergentes ya cargaban con niveles de deuda insostenibles antes de la crisis y tuvieron dificultades para hacer frente a los pagos cuando la pandemia y las medidas de salud pública conexas provocaron una disminución abrupta en sus ingresos. La respuesta a la disaster también deberá incluir políticas que aborden los riesgos derivados de los altos niveles de deuda pública para garantizar que los Gobiernos preserven su capacidad de apoyar eficazmente la recuperación.

La situación es especialmente preocupante para América Latina y el Caribe, donde la cobertura de inmunización históricamente alta se ha reducido en la última década. En Brasil, Bolivia, Haití y Venezuela, esta cobertura se desplomó al menos un 14% desde 2010. Estos países ahora también se enfrentan a interrupciones moderadas a severas en las campañas de vacunación relacionadas con COVID-19. Sierra Leona presentó el progreso más rápido en la reducción del valor global de su índice. Este es uno de los siete países subsaharianos que más rápido están avanzando, junto con Côte D’Ivoire, Guinea, Liberia, Mauritania, Rwanda, y Santo Tomé y Príncipe. Luzzi afirma que la dolarización tiene un halo de solución mágica para aquellos cansados de que el peso pierda valor día a día.

La deuda es más de lo que parece, si nos atenemos a las conclusiones del informe La transparencia de la deuda en los países en desarrollo (i). No es de extrañar que los hombres y las mujeres han vivido la crisis de maneras muy diferentes. Un examen de datos realizado por el Banco y otros asociados muestra que las mujeres han sufrido mayores pérdidas que los hombres en términos de empleo, ingresos y seguridad. “La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la disaster. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Alicia Bárcena. Una encuesta realizada por el PNUD a un millar de personas en Argentina y los informes de otras 15 oficinas del Programa en diferentes países de la región demuestran que los latinoamericanos además del miedo al contagio están muy preocupados por las consecuencias de las medidas de confinamiento.

Eso potencialmente pudo haber generado mayor muertes relacionadas indirectamente con la pandemia, no específicamente relacionadas con el virus, pero sí con los efectos colaterales de la saturación de los sistemas de salud, principalmente en los países de bajos recursos, como el nuestro”, sostuvo la especialista en Infectología. Pero el estudio que apunta a una disminución de 1,6 años de vida en todo el planeta podría ser peor si tomamos otra lectura más correcta. Ha habido un pequeño grupo de países como Japón, Singapur, China, Macao, Australia y Nueva Zelanda que han superado bien la pandemia, con menos cantidad de muertos en promedio. Entonces, si tomamos el resto de las 6000 millones de personas que habitan el mundo, hallamos que la expectativa de vida bajó 2 años y no 1,6″, precisó Cámera que afirmó que en Argentina se calcula 0,eight de años de pérdida de vida.

Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. Se esperaba que la tasa de pobreza entre las mujeres disminuyera el 2,7% entre 2019 y 2021; sin embargo, las proyecciones ahora prevén un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias. Pero ahora ocurre mayor exposición a riesgo, son personas que necesitan trabajar, tienen mayor vulnerabilidad, más carga de enfermedades crónicas, sobrepeso, obesidad y luego posiblemente un acceso a la salud más limitado, menor acceso a hospitales para responder a esas poblaciones.

Después de muchas décadas de reducción sostenida de la pobreza, grandes conmociones y crisis provocaron la pérdida de tres años de avances entre 2020 y 2022. Los países de ingreso bajo, que experimentaron un aumento de la pobreza durante este período, aún no se han recuperado y no están eliminando esas diferencias. GBD 2021 va más allá de evaluar el impacto de los dos primeros años de la pandemia de COVID-19. Como señalan los autores, también ofrece “implicaciones para el futuro de los sistemas de atención de salud, las economías y las sociedades y…

“Dónde vives determina el dinamismo económico del territorio, cambian las expectativas y mejorar las posibilidades de salud, de educación, empleo, entre otras”, dice la investigadora. Además, el Covid-19 junto con ser un problema severo, ha sido un multiplicador y potenciador de miles de aspectos sociales, plantea la investigadora, “de nuestras debilidades”. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Utilizando datos de mortalidad, población y censos, investigación muestra un agravamiento de las inequidades preexistentes en la mortalidad en los municipios de la Región Metropolitana durante la pandemia. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, solidaricémonos con las personas que viven en la pobreza, durante toda la pandemia de COVID-19, pero también después de ella”, concluyó. «Si no fuera por las transferencias monetarias los indicadores sociales serían mucho peores», apunta, agregando que es importante mantenerlas.

La diferencia es que desde el 10 de diciembre Milei es el máximo representante de la institución que ataca. Las desigualdades en materia de ingresos, educación y oportunidades están interconectadas y se deben encarar de manera conjunta. Reducir las desigualdades de oportunidades y de ingresos entre las personas, las poblaciones y las regiones puede fomentar la cohesión social y aumentar el bienestar general.

La Produccion De La Pobreza Como Objetivo De Gobierno Ramos Zincke, Claudio 9789563570755 Librería Del Gam

La política de la pobreza (Procacci, 1991) produce sujetos beneficiarios de la política gubernamental. De acuerdo con fuentes oficiales de gobierno, entre los años 1957 y 1972, las tomas de terreno aumentaron (Minvu, 2004). Para ese entonces representaban no solo una demanda de vivienda, sino también de integración social y urbana (Espinoza 1988, citado en Minvu, 2013). Junto con el proceso de radicalización del país, las tomas de terreno comenzaron a ser entendidas como acciones políticas y una forma de lucha por el acceso a la vivienda de los “pobladores sin casa” (Cortés, 2013; 2014; Espinoza, 1988; Garcés, 2002; Schneider, 1995). Pese a que las siguientes ocupaciones de terreno reproducen los repertorios de acción que habían sido inaugurados en la Toma de La Victoria, se harán cada vez más politizadas. A medida que los pobladores emergen como actores políticos y un movimiento de pobladores comienza a tomar forma, estas organizaciones inicialmente “autónomas” comenzaron a ser disputadas por los partidos políticos de izquierda.

Que esas mujeres estén en la cárcel no tiene ningún sentido, porque ni van a dejar de hacerlo frente a otra necesidad urgente, ni es un gran delito. Que las mujeres estén en la cárcel es un drama por lo de los hijos y porque sólo aprenden más delitos. Es por eso que en la fundación trabajamos para que cada una se prepare para la vida afuera, pueda insertarse y ser una ciudadana más que aporta a la sociedad, lo que le devuelve su dignidad”. Pese a la ausencia de indicadores de pobreza en los mencionados documentos y a que el indicador de pobreza utilizado en ese entonces caracterizaba solo a un 26% de la población residente en campamentos, el programa Chile Barrio aplica el concepto pobreza para describir el fenómeno del poblamiento informal.

La implementación del programa Chile Barrio marca un cambio paradigmático en la forma de representar los campamentos, consolidando la asociación conceptual entre pobreza y asentamientos precarios, que gradualmente se había desarrollado en el lenguaje gubernamental. La política de la pobreza, es decir, el marco interpretativo que visualiza, enuncia e interviene los campamentos como territorios de pobreza, se instala en la narrativa gubernamental. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991). Entre 1940 y 1970, el concepto de pobreza no constituye una categoría central para definir los asentamientos. Solo desde mediados de los setenta adquiere relevancia para definir a la población objetivo de las políticas gubernamentales.

pobreza sociologia

Esta categoría “da cuenta de una organización para la lucha, se vincula con una orgánica dispuesta para la participación social que convertía a los campamentos en actores políticos claves del momento” (Minvu, 2013, p. 14). A medida que las organizaciones de pobladores se fueron radicalizando políticamente, la noción de “lucha” comenzó también a significar la “lucha de clases” que tomaba forma en el discurso político de la izquierda chilena (Minvu, 2004, p. 136). En 1998, el gobierno de Chile publicó un documento oficial que describía los principios orientadores del programa Chile Barrio, el cual fue diseñado para dar solución al problema de los asentamientos precarios en el país. El documento declaraba “que dada la naturaleza de estos asentamientos, en ellos se concentra una proporción significativa de las personas que se encuentran bajo la ‘línea de pobreza’, constituyéndose en uno de los principales bolsones de concentración territorial de pobreza e indigencia” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [Minvu], 1998, p. 2). Acá los alumnos pueden interactuar con la autoridad y comprender mejor los procesos que se desarrollan dentro del aparto público”. De hecho, en otros aspectos de la vida social se está más acostumbrado a tener varias cifras al mismo tiempo.

La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.

Ahora bien, los resultados siguen todos la misma tendencia no importando la medida de pobreza que se use. Sea cual sea la forma de medir se observa una importante disminución a lo largo de los años en cuestión. Las diferentes formas de medir producen importantes diferencias en la magnitud de la pobreza (se doble o casi triplica el nivel) pero en todos los casos sigue la misma tendencia a lo largo del tiempo.

Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). El primer trabajo es de autoría del sociólogo Dr. Iván Valenzuela quien, en una sostenida línea de trabajo, establece conexiones entre la teoría sociológica, la sociología de las organizaciones y el trabajo. Finalmente, en el panel de evaluación social de proyectos y precios sociales, expuso Felipe Saavedra, Jefe de la División de Inversiones Estudios y Planificación del Ministerio de Desarrollo Social. Al cierre, se firmó un acta de encuentro, señala Daniela Jara, agregando que “se acordó el trabajo colaborativo que busca asesorar a la Escuela de Sociología para consolidar una instancia permanente de consulta y retroalimentación desde el mundo del trabajo para nuestro plan de estudio”. A fin de crear y fortalecer mecanismos sistemáticos de validación del perfil de egreso y de vinculación con el mundo profesional, la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso realizó el martes 10 de enero de 2023 la primera reunión del Consejo Asesor Mixto, por ahora provisorio. La instancia cumple con uno de los principales compromisos de certificación de la unidad académica en relación con su plan de mejora.

Este libro es la herramienta definitiva para ayudar a enganchar a la sociología, que es el estudio de cómo las sociedades están organizadas y qué les ayuda a funcionar (o a no hacerlo). Sociología para mentes inquietas explora estas interesantes preguntas junto a otros asuntos como la pobreza, el género o las clases sociales. Explica la doctora Jara que a esta primera reunión “invitamos a personas con destacadas trayectorias profesionales, colaboradores de centros de práctica y titulados colaboradores de la escuela.

Assa2030 Objetivo Eleven Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. Las formas de diferenciación positiva o negativa en el uso de tecnologías eficientes y resolutivas, en contextos y niveles equivalentes de atención, excluyendo, discriminando y segregando a pacientes de diferentes segmentos sociales u orígenes culturales.

salud y desigualdad

Por un lado, cube Castillo, los profesores de español o se iban de la zona o morían allí mismo debido a que las condiciones eran muy insalubres. La neozelandesa Helen Clark, la búgara Irina Bokova y la argentina Susana Malcorra fueron candidatas formales a la secretaría basic. De haber sido elegida alguna de ellas, la escogida hubiera sido la primera mujer en asumir esta responsabilidad y su rostro sería el primero femenino entre los cuadros que homenajean a los secretarios generales en el vestíbulo de la sede de Naciones Unidas en Nueva York. De las 23 organizaciones que han elegido líder en los dos últimos años, constata el estudio, ocho han optado por una mujer. De ellas, cuatro eran la primera líder femenina, como en el caso de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que en 157 años solo había estado dirigida por hombres.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe habló de las desigualdades existentes en el mercado laboral, en especial entre las mujeres, señalando que en la regiónel 50% de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral, mientras que los hombres alcanzan una tasa de participación por encima del 75%. Es así que proponemos una antropología de la salud latinoamericana con una fuerte base en la salud colectiva y en la antropología médica crítica, desde las cual nos posicionamos y proponemos un campo de acción aplicado e implicado, que pueda rescatar iniciativas comunitarias y territoriales. Finalmente -según la OCDE- Chile tiene un gasto privado mayor que el público, y de todos los países de la OCDE, los únicos otros que presentan esta misma estructura son México y Estados Unidos. El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto whole en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE.

A inicios de 2020 el promedio nacional era de 214 camas de hospital por cada one hundred mil habitantes. Santiago tenía 227, cifra muy superior a las 132 de Coquimbo, las 153 de O’Higgins o las 154 en Tarapacá. La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias.

Con base en la premisa de que la economía habría sido creada para servir de instrumento social y satisfacer las necesidades humanas, Sen outline “bienestar social” como efecto de procesos políticos de redistribución de la riqueza, y no como efecto de apropiación de la riqueza por parte de individuos o grupos. Al proponer el concepto de desigualdades (inequalities) de propiedad, ingresos y riqueza como contraste operativo y cuasisimétrico al concepto de bienestar social, advierte que “no se debe confundir igualdad con simetría”22. La pandemia encontró a los países de América Latina con economías frágiles, crisis políticas, desconfianza en las instituciones y sistemas de salud que debieron enfrentar un nivel de demanda sin precedentes y se vieron obligados a reorganizarse rápidamente para poder dar una respuesta.

Sin embargo, esa base normativa requeriría asumir un carácter más ético-político y menos ethical, en la medida en que las normas morales, por definición, son opresivas, pues “reprimen instintos y deseos; […] despojan personas de su autonomía; son agentes de dominación (política, económica, sexual)”60. En el primer componente de la equidad en salud es necesario considerar que la igualdad ante los riesgos para la salud o la homogeneidad en la distribución de probabilidades de enfermarse y morir constituyen una posibilidad concreta solo en lo concerniente a factores de riesgo socioambientales. En términos epidemiológicos, esto sucede porque los riesgos para la salud no solo resultan de la acción de factores ambientales externos, sino también de vulnerabilidades y susceptibilidades individuales, además de las interacciones individuo-ambiente56,63,sixty four. De allí surgen procesos inevitables de diferenciación de la salud (como funcionalidad vital) en todas las especies, más aún en los humanos, primates atravesados por el lenguaje, productores de cultura, dependientes de lazos sociales, en síntesis, animales políticos. Desde una perspectiva epidemiológica stricto sensu, el indicador global de esa inequidad respecto al estado de salud será mayor o menor desigualdad en la duración media de la vida (medida en años con calidad de vida), entre los diferentes agregados geopolíticos, económicos y sociales, lo que puede ser complementado por otros indicadores de morbilidad, mortalidad y uso de servicios de salud80.