Un informe de ONU mujeres, que analiza los avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta sobre la persistente discriminación de las mujeres y niñas en todo el mundo. Se proyecta que la pandemia de Covid-19 eliminará cuatro años de crecimiento de la economía global, o casi US$ eight,5 billones en producción complete, según un nuevo estudio de las Naciones Unidas. La educación es otro de los pilares del acuerdo con el objetivo de asegurar su calidad y su accesibilidad de manera inclusiva para promover un aprendizaje a lo largo de toda la vida que proporcione igualdad de oportunidades para todos. La nueva agenda publish 2015 tiene la intención de ir aún más lejos, abordando las causas profundas de la pobreza y la necesidad de desarrollo sostenible para todos los pueblos. La nueva estrategia, válida para los próximos 15 años, está construida en torno a 17 grandes objetivos que buscan, a grandes rasgos, terminar con la pobreza, impulsar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos y proteger el medio ambiente.
Este nuevo programa se construirá sobre la base del anterior, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, conocidos como ODM, que fueron adoptados en 2000, y a través del cual se logró que seven hundred millones de personas salgan de la pobreza en los últimos 15 años. Por primera vez desde los años 1990, la extrema pobreza aumentará, la esperanza de vida disminuirá y el número de muertes anuales por VIH, tuberculosis y malaria podría llegar a duplicarse. Asimismo, agregó que esta apertura y el crecimiento ha sido acompañada con políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, a pesar de las advertencias, la mayoría de los países no están en camino de cumplir sus objetivos climáticos. La Unión Europea no pudo acordar una fecha límite de emisiones netas nulas la semana pasada, el presidente Donald Trump sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París y el G20 se está preparando para diluir sus promesas climáticas, según un informe del Financial Times.
Si previo a la crisis los países no estaban en camino a alcanzar las metas del milenio y lo que les faltaba era entre 2 y 6% del PIB, luego de la crisis necesitarán más que eso. De la misma forma veremos que Chile, el único país que alcanzaba las metas con las políticas previas a la disaster, luego de ésta necesitará cambiar un poco sus políticas e invertir más dinero. Considerando este nuevo escenario, realizamos en seis países un análisis con cifras muy preliminares, de fines de 2009. En estos países evaluamos que ha pasado con el PIB, el gasto fiscal, la inversión y el desempleo.
Prácticamente en todos los países hay un deterioro, incluso en aquellos como Chile y Costa Rica que originalmente estaban bien en estas metas. Luego se estimó cuanto será necesario agregar por encima de ese 2-6% del PIB que ya se necesitaban sumar a fines del 2007 previo a la crisis para alcanzar las metas del milenio. Como consecuencia de la crisis, los países van a tener que agregar entre 2 y four puntos más de su PIB por año desde ahora hasta el 2015 para poder alcanzar las metas En el caso de Chile, que alcanzaba las metas con las condiciones de fines del 2007, va a tener que aumentar casi 1% del PIB por año desde ahora hasta el 2015, para el mismo fin.
La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, presentó el pasado jueves una nueva edición del informe anual del Panorama Social de América Latina 2020, el cual señala que la pandemia irrumpe en un escenario económico, social y político complejo, pues se detecta un bajo crecimiento, aumento de la pobreza y crecientes tensiones sociales. El organismo de ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), precisó que la disaster sanitaria impactó fuertemente en la desigualdad y el empleo en la Región. Voces locales del Biobío sostienen que en Chile no ha aumentado a gran escala debido a las políticas estatales. Las encuestas de hogares, como la Casen, sobre las que se basan las estimaciones habituales del Gini, no son capaces de capturar la concentración en la parte alta de la distribución, porque no suelen representar al pequeño grupo de personas más ricas y porque a la vez tienen dificultades para capturar los ingresos del capital.
Para 2020, el estudio prevé que la extrema pobreza aumente especialmente en el África subsahariana, con un aumento relativo del 2,74% en la población afectada (31 millones de personas más). Si en 2018 la proporción de la población global que vivía en extrema pobreza (con menos de 1,9 dólares al día según las escalas actuales) era del 8,6% (unos 650 millones de personas), a finales de este año será del 8,8 %, pronostica un documento de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). Duele que al cabo de más de medio siglo, el no contar con un techo, el no poder pagar un arriendo o ahorrar para el subsidio, haya lanzado a la calle a los que hasta hace un par de años podían financiar un espacio propio, engrosando el número de personas que viven en la vía pública, a la intemperie, en la precariedad más complete pobreza extrema pdf. Fenómenos como la migración, se suman al desolador cuadro del aumento de las personas en situación de calle, agregando mujeres y niños. Estos datos y cifras que alertan a la ONU, quienes señalan que, según dichas previsiones, forty seven millones de mujeres están en camino a la extrema pobreza.
Los menores de cinco años enfrentan el mayor riesgo, ya que más de un quinto de los que tienen esa edad en los países del Sur viven en situación de extrema pobreza. Alston se refirió del mismo modo a la desigualdad como el gran desafío del sistema internacional de derechos humanos y de los distintos países, agregando que su contribución estaba condicionada a abordar este problema. El estudio también destaca la importancia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que durante más de 45 años ha sido un foro clave para abordar estas cuestiones. Recientemente, el “Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022, promueve la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible con igualdad de género.
Lo definiremos aquí como el conjunto de países de bajos ingresos, así como aquellos de ingresos medios (capas inferiores y superiores), según la clasificación del Banco Mundial, con excepción de China y Rusia que, si bien cuentan con ingresos medios superiores, son potencias mundiales. Las crisis como la pandemia o la inflación han enviado desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, según divulgó este jueves (la ONU, que insta a una «pausa» en los reembolsos de la deuda de los países en desarrollo para invertir la tendencia. El impacto acumulado de estas disaster llevó a 75 millones de personas a caer en la extrema pobreza (menos de 2,15 dólares por día) entre 2020 y fines de 2023 y a otros 90 millones bajo el umbral de la pobreza, con 3,65 dólares al día, según proyecciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lowcock insistió, por su parte, en que, si bien la cantidad solicitada parece elevada, en realidad es poco comparado con las cantidades que los países ricos están inyectando para rescatar sus impactadas economías. “Juntos debemos movilizar recursos y seguir siendo solidarios con las personas que atraviesan su hora de necesidad más oscura”, agregó. Los presupuestos de ayuda humanitaria se enfrentan a graves carencias a medida que el impacto de la pandemia mundial continúa agravándose”, declaró el secretario general pobreza critica de la ONU, Antonio Guterres, en un comunicado.
Por ello, reunir 50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación tuvo por objetivo presentar a la comunidad regional los resultados para conocer, medir y evaluar el estado del desarrollo sustentable regional, a través de la combinación de tres indicadores compuestos, que involucran un total de 42 variables. Para ello se evaluó el estado actual y las tendencias del metabolismo y la sustentabilidad regional por medio de las metodologías denominadas Análisis de Flujo de Materiales (AFM), la Huella Ecológica Local (HEL) y el Indicador de Progreso Genuino Regional (IPG).
La iniciativa four a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Icefi informa que el gobierno de Nayib Bukele ha registrado una mejora en las cuentas fiscales, pero advierte que ésta se da “a costa de recortes en áreas claves para el bienestar de la población” como Educación, Salud y Obras Públicas. En un momento en que las guerras y disaster están erosionando los logros de décadas de inversiones en igualdad de género, esto es más urgente que nunca.
En 2013 la tasa de pobreza por ingreso era cerca de dos veces la de la población no-indígena (23,4% contra thirteen,5%). En otras palabras, casi un tercio de toda la población indígena vive en situación de pobreza de acuerdo a esta medida. El programa del Ingreso Mínimo Ético queda considerablemente corto en el logro de un verdadero ingreso mínimo para quienes viven en situación de pobreza en Chile. «El virus se ha beneficiado de las interconexiones y las fragilidades derivadas de la globalización, convirtiendo una disaster sanitaria en una conmoción económica mundial que ha golpeado sobre todo a los más vulnerables», explicó el secretario general de Unctad, Mukhisa Kituyi, en la presentación del documento. Por ello, añade, hace falta protección social para mejorar los mecanismos de supervivencia de la población pobre y vulnerable, tanto en la respuesta inmediata a la pandemia, como en la recuperación a largo plazo.
Pero la dura verdad es que a pesar de décadas de progreso, el mundo ha perdido terreno en los últimos años como consecuencia del COVID-19, los conflictos y otras crisis. El año pasado promulgué en Estados Unidos la mayor ley de inversiones jamás realizada en la historia del mundo para combatir la crisis climática y ayudar a la economía mundial a avanzar hacia un futuro de energías limpias. Estamos con la Ac- – con la Unión Africana y la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) y otros organismos regionales para apoyar regímenes constitucionales. Defenderemos la democracia, nuestra mejor herramienta para hacer frente a los retos que se nos planteen en todo el mundo. Y estamos trabajando para mostrar cómo la democracia puede ofrecer resultados que tienen importancia para la vida de las personas.