Etiqueta: nuevos

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Y según Amnistía Internacional, las empresas aún presionan a los trabajadores para evitar que cambien de trabajo. Muchos migrantes también debían pagar una tasa de contratación a sus reclutadores de entre US$500 y US$3.500 antes de abandonar sus países. Trabajamos diariamente en temas de salud, estudiamos la enfermedad y convivimos con la presencia cercana de la pobreza de muchos de nuestros semejantes.

en que paises hay mas pobreza

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony en que afecta la pobreza a la sociedad e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. “Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo.

Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. La Casen no sólo nos muestra el promedio nacional de la pobreza, sino también su distribución territorial y por tipo de población.

Al respecto, el jefe de la División de Observatorio Social del Mideso, acotó que el tener un 16% de la ciudadanía con pobreza multidimensional muestra que hay carencias en distintas áreas que no han sido respondidas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. La encuesta fue realizada entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 en 72 mil hogares de 335 comunas del país. No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. «Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social», dijo el organismo. Esto se explica por el robusto crecimiento en los países en vías de desarrollo y emergentes, que hicieron de motor de la expansión global tras la Gran Recesión hasta el año pasado. India fue el principal contribuyente a la mejora en los niveles de pobreza mientras que América Latina fue la región donde más gente entró a formar parte de la clase media, gracias a los programas educativos. El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por su parte, la economista de LyD, Paulina Henoch, añade que, “por lo basic, los hogares con integrantes jóvenes, donde están los niños, tienen más integrantes y son donde hay más personas que dependen del adulto que genera ingresos. Mientras que los hogares con adultos con más de 60 años son de menor tamaño y existe una política de pensiones muy importante que permite que exista una menor pobreza”. A medida que se va a avanzando en bloques de edad la pobreza va disminuyendo, alcanzando su menor nivel entre las personas de 60 o más años, donde llega al 5,6%. En relación a los datos 2017, ese segmento también es el que vio crecer de forma más acotada la pobreza, con un alza de solo 1,1 punto porcentual (desde un 4 el atlas de las desigualdades pdf,5%).

Mientras en el grupo de adultos más jóvenes, entre 18 y 29 años, el alza fue de three,5 puntos porcentuales, hasta un 12%. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

“Hoy en día, ser niño o niña en Haití es más duro y peligroso que en cualquier otro momento que se recuerde. Las amenazas y dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas son sencillamente inimaginables. Necesitan desesperadamente protección y apoyo”, afirmó Bruno Maes, Representante de UNICEF en Haití.

También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». En relación a lo anterior, este estudio señala como la causa más significativa para este mayor efecto en la población migrante la menor presencia de apoyo monetario estatal durante la pandemia. En dicha línea, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), uno de los apoyos más relevantes durante la pandemia, que fue recibido en menor medida en hogares migrantes (22%) que en chilenos (32%), lo cual se duplicate, con diferencias significativas, en los distintos deciles de ingreso.

No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral.

En particular, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el complete de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Somos un centro de investigación y acción, que busca

El Lapidario Informe Del Banco Mundial Sobre El Futuro De Chile: El País Tendrá 800 Mil Nuevos Pobres Debido A La Pandemia Del Covid-19

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población susceptible bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», explicó. Finalmente, desde el Banco Mundial cuestionaron un posible segundo retiro del10% de los fondos de pensiones, ya que «es prestarse hoy para tener hambre mañana«, descartando que vaya a contribuir en la reducción de la pobreza. La crisis económica que trajo la pandemia del coronavirus ha golpeado fuerte al país, por lo mismo se discute en el Congreso un posible segundo retiro del 10%, pero los coletazos podrían ser aun peores, según indicó el Banco Mundial. Esto se traduciría que en 2022 se registre un 8% más de pobreza que en 2020 y un 2,1% más que en 2021.

En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores“, aseguró el Banco Mundial. Las mujeres dedican un promedio de 2,4 horas más al día al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, gran parte de ellas al de los niños. El organismo internacional plantea que mejorar este tema tiende a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en alrededor de 1 punto porcentual inicialmente y el efecto se duplica con creces en cinco años.

“En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”, comunicaron. “En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”, sostuvieron. “En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”, complementó.

En el año 2019, el país tenía una pobreza de un 8,1%, pero este año esa cifra subirá a un 12,3%, producto de la crisis económica desatada por los extensos confinamientos. La cifra sería más alta, según detalla el informe, si el Gobierno no hubiera actuado, ya que sin sus medidas, la cifra podría ser de un 17,9%. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,ninety al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del 40 % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50. Con la liquidez de la economía, la inflación a nivel mundial y el fin de las ayudas económicas por parte del Estado, el Banco Mundial pronostica que la pobreza alcanzará un 10,5% durante el 2022. América Latina también ha visto caer el número de personas en situación de pobreza en más de la mitad. Los últimos 30 años han sido un período de mejora casi ininterrumpida del nivel de vida de muchos de los más pobres del mundo.

Estas proyecciones, de todas maneras, no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán», indicó el organismo. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Así, las recientes proyecciones son una alerta oportuna respecto del nuevo escenario que enfrentamos en pobreza. Una alerta que debiera movilizarnos como sociedad y reforzar nuestra disposición al esfuerzo colectivo, superando las lógicas electorales que han sobresalido en el último tiempo. Pasos efectivos en esta dirección ayudarían también a recuperar gradualmente la confianza en las instituciones, y en su capacidad de procesar las preocupaciones de los más vulnerables.

Los hallazgos se centran en los datos disponibles a mediados de 2023 y muestran que la pobreza estaba aumentando significativamente antes de octubre de 2023, cuando Israel inició la guerra contra Gaza. El informe analiza también las diferentes dimensiones de la pobreza del pueblo palestino, desglosadas por ubicación geográfica. Por otro lado, se estima que las tasas de inflación disminuirán cerca de las metas de los bancos centrales a finales de 2024. “Es poco probable que se regrese a la period del dinero fácil y las bajas tasas de interés”, señala el Banco Mundial. Con el propósito de conocer los impactos del teletrabajo provocado por el Covid-19 en el empleo público de Chile, se realizó un trabajo colaborativo entre el Banco Mundial, el Ministerio de Hacienda, la Dirección Nacional del Servicio Civil y un equipo de investigación de la University College of London.

La institución para el desarrollo con sede en Washington había estimado antes que 60 millones de personas caerían en la pobreza extrema, pero el nuevo cálculo es de 70 a one hundred millones, y “esa cifra podría aumentar” si la pandemia empeora o se prolonga, lo cual es posible. Por lo demás, la vulnerabilidad -que representa a personas por sobre la línea de la pobreza y debajo de la clase media- aumenta en paralelo, con 1,eight millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población del país tendrá una movilidad social descendente. Las cifras han señalado que la inflación a nivel internacional está más alta que en las últimas décadas. América Latina no es un caso exento, y tiene a Chile como una de sus naciones con las proyecciones más negativas de la región. Antes de la pandemia, el revés más grave se produjo en 1998, cuando la disaster financiera asiática arrojó a decenas de millones de personas, principalmente en Asia, a la pobreza extrema.

Un llamado a actuar de manera inmediata para proteger el capital humano que se inicia en la edad escolar de las personas lanzó el Banco Mundial, ante el incremento de  la “pobreza de aprendizaje” que está ocasionando la pandemia. Según señaló el Banco Mundial en conversación con El Mercurio, la pobreza pasará desde un 2,1% hasta un 10,5% para este 2023, manteniéndose sobre el 10% hasta 2024. “Los nuevos pobres son más urbanos, están mejor educados y tienen menos probabilidades de trabajar en la agricultura que los que vivían en la pobreza extrema antes del Covid-19”, afirmó el Banco Mundial en su informe. La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. No hay duda de que un crecimiento más sostenible, resistente e inclusivo beneficiaría a Chile y sus habitantes. No obstante, se trata de una compleja y difícil cuestión; en la cual varias piezas se entrelazan y existen diversas opiniones sobre la mejor manera de lograrlo.

banco mundial pobreza

La pobreza en los territorios palestinos ha aumentado considerablemente, especialmente en Gaza, donde casi todos viven en la pobreza actualmente. Se han perdido cerca de medio millón de puestos de trabajo desde octubre de 2023, y el PIB per cápita ha sufrido una fuerte caída. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

Respecto a las consideraciones para los próximos años, la entidad espera que la cifra de 10,5% se mantenga en 2023, mientras que para el 2024 descienda levemente hasta llegar a un 10,2%. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022», afirmaron, según indicó el medio El Mercurio. El Banco Mundial informó que la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza y advirtió que el objetivo world de erradicar la extrema pobreza para 2030 ahora está fuera de alcance.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el Banco Mundial presentó el informe «Women, Business and the Law 2024» (WBL) en el que advierte que la evidencia es clara «eliminar las barreras de género desbloquea la productividad económica, reduce la pobreza y profundiza la cohesión social». A finales de 2023, este déficit de financiación alcanzó los 682 millones de dólares y se prevé que esta brecha se duplique en los próximos meses, alcanzando los 1.200 millones. Esto se debe a que los flujos de ingresos se han agotado en gran medida debido a la drástica reducción de las transferencias a la Autoridad Palestina y a una caída masiva de la actividad económica. A esto se suma que, pese a que el desempleo está cayendo en la mayoría de los países, la tasa de participación laboral de las personas mayores y los trabajadores poco calificados se encuentra por detrás de la de otros grupos. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

La adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente (ACI) podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los costos de producción, conducir a cultivos más resistentes y nuevas oportunidades de exportación, y mitigar algunos de los riesgos que plantea el cambio climático para el sector agrícola del país. Al respecto, según consigna CNN Chile, la reducción de la pobreza fue un logro temporal dado por las transferencias masivas de efectivo implementadas como medida de mitigación de la disaster al servicio de la comunidad sanitaria en 2021. Por su parte, el índice de Gini, que mide la desigualdad salarial, aumentará a a 47,1%, 3 puntos sobre el promedio de la última década, y la cifra más alta desde 2006. “La convergencia de la pandemia Covid-19 con las presiones del conflicto y el cambio climático pondrá el objetivo de acabar con la pobreza para 2030 fuera del alcance sin una acción política rápida, significativa y sustancial”, expresó el Banco Mundial.

Pero los impactos de la pandemia de coronavirus están resultando más generalizados y severos, y están arrastrando a nuevos grupos demográficos a la pobreza extrema. Antes de la pandemia, las personas que vivían en la pobreza extrema tendían a ser rurales, con poca educación, jóvenes y que trabajaban en la agricultura. Pero la pandemia está empujando la pobreza a las personas en áreas urbanas congestionadas, con niveles más altos de educación y que trabajan en industrias como los servicios informales, la construcción y la manufactura. Para combatir la pobreza y la desigualdad, el Banco Mundial insta a los gobiernos a actuar prontamente en tres frentes, los que se enfocan en el gasto energético, la priorización de fondos públicos para inversiones y la compensación por aumentos en los impuestos. “Para nuestra misión resulta preocupante el aumento de la pobreza extrema y la disminución de la prosperidad compartida provocados por la inflación, la depreciación de diversas monedas y las disaster características de desigualdad social superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. En este contexto, acompañado además por una alta incertidumbre interna y externa, se requiere más que nunca de un esfuerzo mancomunado con las organizaciones de la sociedad civil.

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Esto ocurre también hoy y aquí pues en nuestro país, que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, no hemos sido capaces de superar las graves diferencias entre los sectores más pobres y los más ricos. Los pobres de nuestro país siguen sufriendo el impacto de la pobreza en su salud y este hecho no debe dejar indiferente a nadie. En el primer trimestre del año, Argentina sumó three,2 millones de personas pobres, lo que representa un aumento del 48,3% de la población bajo la línea de pobreza. Este crecimiento se refleja en la vida diaria, especialmente en la educación, los comedores, el consumo en pequeños comercios y la compra de medicamentos, impactando principalmente a los jubilados.

Al trabajar con niños y jóvenes excluidos del sistema educacional, la Fundación Educacional Súmate del Hogar de Cristo se plantea como objetivo asegurar la trayectoria educativa de éstos, abordando su situación de pobreza y exclusión social a través de programas de retención, reingreso, reinserción y proyección de sus estudios. Cabe decir que la propensión a que la pobreza afecta en mayor medida a las niñas, los niños, las mujeres, las personas indígenas y en situación de ruralidad se confirma con la medición de variables que están presentes en el enfoque multidimensional. Estos datos refuerzan la necesidad de abordar la pobreza como una urgencia país, porque de su invisibilidad y consecuente desatención surge parte importante de la desconfianza y desesperanza imperantes. Por ahora, en el Hogar de Cristo, seguimos empujando la responsabilidad que tiene la sociedad de garantizar los derechos humanos y la inclusión plena de las personas, especialmente de quienes están en mayor situación de desventaja.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También en que paises hay mas pobreza enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». En relación al mismo punto, la doctora Fonseca, sostuvo que “no hay un método que podamos elegir sobre los demás, pues todos tienen importantes defectos y virtudes.

en que nos afecta la pobreza

El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo.

“Es un hito de suma importancia al inside de la Universidad y la Facultad, además que la exposición tiene directa relación con los principios que nuestra Casa de Estudios sigue, que tienen que ver con el bien común y el respeto hacia la persona. Es desde ese punto de vista cómo, desde las diferentes carreras que nos integran, podemos aportar al desarrollo social desde la intervención, generando mayor inclusividad”, señaló la Decana de la Facultad, Nadia Castro A. Se entiende por pobreza energética aquel tipo de pobreza que afecta a las viviendas que no están térmicamente capacitadas para retener la energía y que por lo tanto se ven obligados a quemar ingente cantidad de combustible para sobrevivir al inclemente frío valdiviano.

Una persona que trabaje en Chile 65,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), se podría considerar una persona pobre de tiempo, esta situación golpea además con mayor fuerza a las mujeres por el rol cultural asociado a cuidados, trabajo doméstico no remunerado e inclusive la doble presencia de una exigencia generalmente doble, a diferencia de los hombres. De La Frontera fueron más allá y dieron una mirada más profunda utilizando el criterio Multidimensional de medición de la pobreza utilizado por el Ministerio de Desarrollo Social y que la presencia y magnitud de carencias en las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda. El Laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales Aplicadas (LICSA) y el Observatorio Económico Social (OES)- ambos pertenecientes al Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades – propone un criterio más exigente, mediante el cual a partir de 1 carencia las personas se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en términos de bienestar subjetivo y social. “Quisimos complementar la concepción de la pobreza sustentada en un criterio por ingreso, con un criterio basado en el bienestar”, explicó la Coordinadora del Laboratorio de Ciencias Sociales Aplicadas, Dra. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

Esto, pensando en la relación de causalidad que se ha establecido entre la pobreza y la presencia de hijos en los sectores más vulnerables. Detrás de estas afirmaciones, más que un análisis desapasionado de una realidad compleja, predomina la estereotipación que tanto nos está costando superar en Chile. La incertidumbre e inestabilidad provocada por la pandemia nos está afectando a todos, pero en especial a las persona mayores. Los que deben trabajar para mejorar su pensión ven mermados sus ingresos, otros ya no reciben visitas ni pueden ir a sus controles médicos, todo un cuadro que afecta su salud psychological, sostiene la directora técnica del trabajo con esta población de riesgo.

Sin embargo, ahora parece -como nunca desde el regreso de la democracia- que volverá a ganar protagonismo, debido a la crisis económica causada por el coronavirus y, anterior a eso, a la crisis social. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación el atlas de las desigualdades pdf con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Millar afirmó que “el gran problema de mirar y definir la pobreza, más allá de una grave vulneración de derechos, es ver cómo se operacionaliza. Por ejemplo, si hablamos de vivienda, cuál será, la localización, el tamaño, los materiales con los que se construye, para cuántas personas debe estar pensada. Entonces, hablamos de situaciones que tienen que ver con accesibilidad, con oportunidad, con la pertinencia.

Criminalizar su accionar o policializar la respuesta sólo trae más violencia y convierte muchas veces el reclamo en ira. Los informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de Human Rights Watch muestran señales irrefutables de violación de derechos humanos, así como de un entendimiento institucional del uso de la violencia como una solución rápida. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Como parte basic de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Un juicio sobre esas políticas requiere ya sea de una evaluación específica o bien complementar los datos de ingreso autónomo de la encuesta CASEN con otros datos de la misma u otras encuestas. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.5.4 indigencia en estados unidos Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación on-line. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.

informacion de la pobreza

En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. En consecuencia, la concept de que las carencias en salud se resolverían con una mayor dotación de ingresos de las familias es cuestionable. De hecho, la evidencia empírica muestra un desacople entre la disponibilidad de los recursos y el nivel de carencias en salud. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS). Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 .

No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del whole de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número complete de casos expandidos es diferente del número total de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica igualdad y desigualdad social y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura universal de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’. Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 .

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador.

Por ejemplo, la tasa de mortalidad por el virus COVID-19 en las seis comunas más ricas de Santiago es, en promedio, 1,53 muertes por cada 1.000 habitantes. En las seis comunas con las mayores tasas de mortalidad, el promedio es de three,26 muertes por cada 1.000 habitantes, es decir, más del doble. Las diferencias en el acceso a equipamientos, en las condiciones laborales, en la calidad de los establecimientos de salud, en los tipos de trabajo –que se diferencian en la posibilidad de mantenerse en casa sin exponerse al contagio–, en el tamaño de las viviendas –que permite aislar a los contagiados–, and so on., resultan en tasas de mortalidad diferenciadas.

La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas desigualdad de riqueza o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen.

Como forma de averiguar si existen efectos fijos en el tiempo se utiliza una prueba F restrictiva. Si se rechaza la prueba, significa que al menos algunas variables dicotómicas pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar los Efectos Fijos. Los resultados de la prueba F indican que para todas las ecuaciones de la (Tabla 1) existen Efectos Fijos en el tiempo. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%.

Por ejemplo, incorporar comunidades marginadas a la economía formal puede reducir su dependencia de actividades que son perjudiciales para el medio ambiente, como la tala y la caza furtiva ilegal. Chile es un país en vías de desarrollo con importantes resultados en materia de crecimiento económico, sobre todo en las últimas dos décadas. Es el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso.

La brecha es mucho más elevada cuanto más pobre es el país, detalló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las opiniones y percepciones que tienen los vecinos sobre el funcionamiento del Centro Comercial, el desarrollo de las aperturas, los servicios considerados, se incorporan en las decisiones y gestión del mall, como feedback y oportunidades de mejora. Esta actividad fue adaptada por la contingencia sanitaria, llevando las reuniones presenciales a reuniones virtuales y periódicas con los vecinos de los distintos Centros Comerciales en un formato remoto en contexto de pandemia. Impulsar el desarrollo turístico de la zona mediante el apoyo a emprendedores turísticos que trabajan en la recuperación del valor cultural y patrimonial de La Araucanía, dotándolos con equipamiento que les permita entregar mejores servicios y productos.

En La Araucana estamos convencidos que el desarrollo sostenible se logra con diálogo social, es por esto que además se cuenta con la participación de autoridades de gobierno, principalmente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con quienes se busca generar un diálogo con los dirigentes. La capacitación docente permitió que seventy five estudiantes mujeres fortalecieran sus conocimientos en sus clases y es una iniciativa que durante el 2022 se enmarcó en mecanismos de capacitación de SENCE, el apoyo de OTIC Cámara Chilena de la Construcción y articulada por Talento Local. Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo.

Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es algo mejor, dista mucho de ser perfect. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).

Cabe destacar que esta campaña también está presente a nivel nacional, personas de distintas ciudades a lo largo de Chile podrán donar los aparatos electrónicos en contenedores habilitados en las respectivas municipalidades y otros puntos públicos. Esta campaña es una iniciativa que busca recolectar tablets, celulares y computadores en desuso a lo largo del país para recuperarlos y donarlos a estudiantes para así contribuir a reducir la brecha digital. – 584 participantes de diversas instancias de formación y reflexión sobre temas de ética y DDHH. – 18 Conversatorios con foco en diversidad e inclusión, 27 horas de conversación, en los cuales participaron 152 colaboradores de toda la empresa. Con Fundación Kodea se está avanzando en el programa “Los Creadores” que premia a niños, niñas y jóvenes, entre 6° básico y 4° medio, con proyectos que generan soluciones para hacer la vida más fácil o que mejoran su entorno, con el apoyo clave de la tecnología en su implementación para así promover el talento digital.

Algunos de ellos son el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Fondo Social y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), entre otros. Los recursos propios suelen ser la mayor fuente de financiamiento de los municipios en nuestro país, (SINIM, 2018). De l’égalité aux tâtonnements” (¿Dónde está la justicia social? De la igualdad al ensayo y error), que editó junto a los/as académicos/as Emmanuelle Barozet, Régis Cortesero y David Mélo en 2019 en Francia y que próximamente será publicado en inglés por la editorial Palgrave. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior desigualdad derechos humanos del segmento particular pagado. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al inside de la iglesia católica.

En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha.

La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Los resultados del análisis empírico aplicado a las regiones de Chile están en la sección tres. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

desigualdad de ingresos ejemplos

Se observa que existen diferentes ideas sobre si es justo que las personas que han cotizado más reciban también una pensión más alta y a la inversa, una pensión más baja quienes han cotizado menos. Esas ideas difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo. Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común. Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”.

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Por último, pero no menos importante, está el concepto de desigualdad que se refiere a cómo ciertas variables se distribuyen entre individuos, grupos de personas o países. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad erradicación de la pobreza extrema socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

El desempleo y el subempleo son una consecuencia de la falta de educación y la pobreza misma, convirtiendo el desempleo en un ciclo muy difícil de cerrar. Las personas sin empleo o que trabajan en condiciones precarias tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, por lo que la creación de empleos dignos y justos es esencial para reducir la pobreza. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.

Por otro lado, la desigualdad social se refiere a la distribución desigual de la riqueza, los ingresos y las oportunidades entre diferentes grupos en una sociedad. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo.

La corrupción supone una importante merma de los recursos que deberían llegar a la población common para mejorar su situación. Un aspecto que se mantiene en la mayoría de las regiones del mundo es que la mayoría de los pobres residen en áreas rurales, se dedican a la agricultura y tienen poco acceso a la educación. De acuerdo a organizaciones como Intermón Oxfam aparecen aspectos como el precise sistema comercial, la herencia del colonialismo, las guerras, la mala distribución de recursos o los factores climáticos.

También discutiremos algunas soluciones posibles para abordar el problema de la pobreza. En muchos casos es consecuencia del desempleo crónico, un muy bajo nivel de ingresos. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad.

Además de sus implicaciones económicas y sociales, esta situación también tiene un impacto significativo en la educación. De hecho, la falta de recursos y las desigualdades sociales pueden hacer que sea más difícil para los niños y jóvenes obtener una educación de calidad. El enfoque de capacidad desarrollado por el Premio Nobel Amartya Sen implicó un cambio de paradigma en la comprensión del desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad, y afectó profundamente la forma en que hemos analizado y medido estos fenómenos en las últimas dos décadas. Este cambio de paradigma implicaba centrarse en el individuo como unidad de análisis, en lugar de la economía, y evaluar el progreso en el espacio de las capacidades y las libertades, en lugar de los ingresos. Tras el lanzamiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990, se han creado varios nuevos índices dirigidos hacia una comprensión más amplia del desarrollo.

La pobreza no se trata solamente de la falta de ingresos, sino también de la privación del acceso a los derechos necesarios para poder disfrutar de un nivel de vida adecuado. Conlleva una serie de efectos adversos para la sociedad, deteriorando la calidad de vida. La consecuencia más significativa es que, una vez instaurada en una región, la economía puede quedar atrapada en un círculo vicioso del cual es bastante difícil escapar.

en que afecta la pobreza a la sociedad

Otras medidas se centran en la difusión o alcance de la distribución de los logros. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. el coste de la desigualdad pdf Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos.

Se ha comprobado que las familias que conviven en situación de pobreza son las que abanderan  las tasas de mortalidad y riesgo de enfermedades, incluso de salud mental como la depresión y trastornos por consumo de sustancias tóxicas. Vivir frente a circunstancias o características de la pobreza como la falta de una buena alimentación, las situaciones de insalubridad por ausencia de algunos servicios públicos; así como las condiciones inadecuadas de vivienda; inciden en la salud de niños y adultos. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años.

Este tipo de actuaciones aumentan el empobrecimiento de los países, ya que solo existe la preocupación de ahorrar costes e incrementar el beneficio. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informará el dato de pobreza recién en septiembre, aunque los datos son del primer semestre, o sea, incluyen tanto el primer trimestre como el segundo. En muchos países, el crecimiento no ha sido «suficientemente inclusivo», debido a la naturaleza de las industrias que requieren grandes inversiones de capital, que generan relativamente menos empleo, por ejemplo, en África subsahariana. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informará el dato de pobreza recién en septiembre, aunque los datos son del primer semestre, o sea, incluyen tanto el primer trimestre como el segundo. Me caracterizo por ser un ferviente defensor de la igualdad social y los derechos fundamentales.

Esto es posible porque la construcción del IPM comienza a nivel de individuo o de hogares, y construye un perfil de sus privaciones para cada dimensión e individuo. Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. En primer lugar, se diferencian en la población concreta que pretenden medir, es decir, la población de un estado, país, región o un subgrupo particular. Algunos indicadores se centran en el tamaño o el nivel common de logros entre la población analizada. Por ejemplo, podemos calcular el total de ingresos o el whole de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población.

Otro issue que puede impactar la educación de los estudiantes pobres es la falta de apoyo en el hogar. Los padres que luchan por satisfacer las necesidades básicas de sus familias pueden no tener el tiempo o la energía para ayudar a sus hijos con la tarea o asistir a reuniones escolares. Un complete de 1,45 billones de personas de los 103 países cubiertos por el IPM Global 2017 son multidimensionalmente pobres. Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con private sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. Una purple que no deje a nadie atrás y que nos mantenga unidos cuando más lo necesitemos. El trabajo del secretario de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá, Roberto Angulo, ha sido uno de los perjudicados por el incierto retraso de las tasas de pobreza monetaria del año pasado. Todos los Planes de Desarrollo de las ciudades capitales dimensionaron sus esfuerzos de gasto social y transferencias monetarias sin la cifra última de 2023″, explica quien fue parte del panel de expertos externos del DANE para asuntos de pobreza.

De todos modos, Schteingart estima que el primer semestre podría cerrar en menos de 55%, tal como fue el primer trimestre, debido a la «desaceleración de la inflación y cierta recuperación de ingresos reales en el segundo trimestre». En la medición semestral, Tornarolli analizó que fue del 50,1% para el período octubre-marzo. La evaluación se realiza cada dos o tres años, aunque en 2021 solamente se hizo parcialmente debido a la pandemia. McLaughlin añade que el debilitamiento de la materia gris externa en el cerebro de los niños de los orfanatos rumanos también se ha observado en niños de zonas pobres de Estados Unidos. En esta etapa, se aplica la ponderación o valor relativo que tiene cada indicador, de modo que estos sumen a uno o 100%. De esta manera, las variables dicotómicas que toman los valores 0 o 1 se multiplican por el peso de cada indicador para obtener la matriz de privación ponderada.

Pero Roberto Angulo discrepa y aclara que, en ese caso y como ha ocurrido históricamente, cualquier desvío o revisión metodológica en el cronograma ha ido acompañado de un claro aviso. «Estas son las políticas que realmente pueden beneficiar al planeta y a sus habitantes», concluyó. En su informe ante el Consejo, el relator también advierte cómo esta teoría lleva al mundo a la destrucción medioambiental, actuando como si la Tierra fuese a proporcionar recursos ilimitados eternamente y a absorber los residuos resultantes de nuestra «aparentemente interminable ambición». Segundo, porque desde CLACSO hemos impulsado el instrumento de las Plataformas para el Diálogo Social (PDS) con la voluntad de desarrollar a lo largo y ancho de toda América Latina y el Caribe los espacios de diálogo social, desde la convicción en la construcción de alternativas transformadoras para nuestra región.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Estos porcentajes no acumulativos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015. Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. Al ritmo precise de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces.

en que afecta la pobreza

Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informará el dato de pobreza recién en septiembre, aunque los datos son del primer semestre, o sea, incluyen tanto el primer trimestre como el segundo. Para mantener el calentamiento international por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030.

Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos. El desarrollo ya no se concibe ni se mide como PIB o renta per cápita, las medidas monetarias de pobreza ya no son suficientes y la desigualdad se está extendiendo a otras dimensiones (Drèze y Sen, 2013). En este artículo se presentan nuevas definiciones de conceptos como «desarrollo humano», «pobreza» y «desigualdad», definiciones estrechamente vinculadas a la diversidad de propiedades que atañen al bienestar. Se describen índices, metodologías y aplicaciones que se han desarrollado en los últimos tiempos y que han sido muy utilizados para medir y valorar estos conceptos. En explicit, se analiza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas monetarias tradicionales de la pobreza, reconociendo su variedad de formas y dimensiones.

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Entre las más determinantes están las guerras y los conflictos, los efectos del cambio climático, la falta de alimentos y de servicios básicos (como los médicos, los educativos o los de saneamiento), el desempleo o la desigualdad social. La pobreza infantil está ligada a todos estos factores y, además, se ve condicionada por otros.

Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. En ese contexto, el PNUD publicó un documento titulado «¿Por qué hablar de pobreza en Chile? 7 claves para comprender progresos y desafíos», destacando que pese a los avances de las últimas décadas, los efectos de la pandemia y la inflación recuerdan que hay personas que viven con carencias materiales e inmateriales. Por su parte, el Banco Mundial estimó que la pobreza en el país aumentará a ten,5% en 2022, una cifra que se mantendría el próximo año para recién descender levemente en 2024. “La disaster que enfrentamos actualmente, sin duda, afecta de forma más cruda a quienes tienen menos recursos, por lo que gran parte de nuestros esfuerzos están concentrados precisamente en ir en apoyo de los que lo están pasando peor en este difícil escenario sanitario y socioeconómico. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar el impacto de esta difícil situación en las familias más vulnerables en su empleo, ingresos y bienestar basic estado de pobreza, y con ello poder contener el potencial aumento en la pobreza que esta disaster podría tener”, señala la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

El aumento en la pobreza y la indigencia, en conjunto con el salto de la desigualdad que se publicó el martes, se explican por la caída en los ingresos. «Todos los estratos de ingresos perdieron por muchísimo frente a la inflación. La pérdida de poder adquisitivo fue más profunda en los más pobres», analizó Schteingart, ex director del CEP XXI. Si partimos de una situación de desigualdad donde decimos que nuestra región es la más desigual del planeta, vaya si en estos meses en Argentina se ha profundizado esa brecha de la desigualdad. Ello, sin olvidarnos de la pobreza, cómo ha aumentado la pobreza en la Argentina desde que comenzó el año 2024 hasta ahora. Pobreza que afecta a todos y a todas, pero particularmente a niños, niñas, jóvenes y por supuesto también a las mujeres dentro de esas categorías.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Como también señaló que “la alerta que levanta el Banco Mundial es que si no cambiamos cosas, vamos a mantener las tasas de pobreza hasta 2023, 2024.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Tampoco tiene la cobertura social que uno hubiese logrado con más recursos, y alcanzar así a las familias que están en vulnerabilidad a la pobreza”. “Si no, se arriesga que a pesar de los costos sociales y económicos que significan las cuarentenas, no se logre toda la efectividad esperada de la medida en contener los contagios”, puntualiza. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este weblog en que consiste la desigualdad social, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil.

Los Nuevos Pobres, Cicatrices De La Pandemia

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer la pobreza y la exclusión social y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. El coronavirus se instaló en nuestro país en un contexto de bajo crecimiento, desigualdad y un debilitamiento de la cohesión social. A tal extremo han llegado los efectos, que actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para poder vivir el día a día.

En explicit, los grupos especialmente vulnerables a la disaster serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes y los jóvenes, entre otros. En cuanto al resto de la región, en Honduras, Nicaragua y Guatemala más de la mitad de la población se encontraría en situación de pobreza a fines de este año. Sin embargo, países como México, Argentina, Ecuador y Brasil sufrirían mayores aumentos porcentuales como consecuencia del Covid-19, alcanzando niveles medios de 47,8%, 33,6%, 30,8% y 24,3%, respectivamente. Esto implica que casi uno de cada tres trabajadores en Chile no cuentan con cotizaciones de salud ni con previsión social (en el caso de los trabajadores asalariados), o que sus actividades no están registradas en el Sistema de Impuestos Internos (para los trabajadores por cuenta propia).

La incertidumbre e inestabilidad provocada por la pandemia nos está afectando a todos, pero en especial a las persona mayores. Los que deben trabajar para mejorar su pensión ven mermados sus ingresos, otros ya no reciben visitas ni pueden ir a sus controles médicos, todo un cuadro que afecta su salud mental, sostiene la directora técnica del trabajo con esta población de riesgo. Un claro ejemplo está en el borde costero de San Pedro de la Paz en el área metropolitana de Concepción. Este sector, ha recibido por décadas a familias vulnerables provenientes de diversos lugares de la región del Biobío, en viviendas de baja calidad constructiva, en barrios desprovistos de servicios, equipamiento y áreas verdes. Basta recordar el conjunto habitacional Michaihue 600, con 30 torres de viviendas sociales en altura, conocido popularmente como los “Bloques de Lata”.

Durante la campaña electoral de 2019, el Partido Nacional expresa una mirada crítica a las mismas. Aún así, son el principal instrumento desarrollado ante las consecuencias sociales y económicas de los sectores más vulnerados en sus derechos. Pero parece llegarse a ellas de manera ‘inevitable’ y con ‘disgusto’ y de donde debería salirse tan pronto como sea posible. Esto es expresión de la mirada que el mencionado partido y el gobierno tienen sobre la pobreza y los ingresos.

De hecho, la masa salarial —que es la suma de todos los ingresos salariales del empleo principal de todos los ocupados de la economía— pasó de $5,4 billones en 2019 a $4,8 billones en 2020, lo que implica una reducción de 11%. La pérdida masiva de empleos y de ingresos laborales durante la crisis implicó un aumento en los niveles y tasas de pobreza sin precedentes en las últimas décadas en Chile. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), la tasa de pobreza en Chile aumentó de 8 la pobreza pdf,6% en 2017 a ten,8% en 2020, lo que implica que 540 mil personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza por la disaster económica y sanitaria. Como se observa en el Gráfico 4, la participación de los hogares del primer decil en los ingresos totales a nivel nacional se triplica. También, como es de esperar, el impacto de las ayudas en términos relativos va decreciendo a medida que aumenta el decil de ingresos, beneficiando, en menor cuantía, hasta el sexto decil de ingresos autónomos.

Respecto a la suspensión de las deudas, las economías avanzadas del G-20 ya han anunciado la suspención los pagos de la deuda de las naciones más vulnerables hasta fin de año y existe un consenso por prolongar esta medida. Esta es la agenda que la región necesita poner en marcha con urgencia y pragmatismo, basada en un diálogo inclusivo y un amplio consenso, para evitar otra década perdida en lo económico, un devastador retroceso en materia de desarrollo humano y una grave regresión democrática. Mientras algunos enfrentaron la pandemia con apego a la Constitución, otros la utilizaron como arma política y como un cheque en blanco, manipulando los datos, poniendo en marcha políticas clientelares y debilitando la división de poderes. Pese a la incertidumbre que caracteriza la coyuntura, existe la certeza de que la pandemia, además de ser la peor crisis sanitaria, socioeconómica y humanitaria de América Latina en un siglo, supone también una crisis de gobernanza. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

la pobreza en tiempos de pandemia

Las medidas implementadas supusieron el aumento del monto de AFAM – PE y TUS, en formas y cantidades que fueron cambiando. Estos fueron anunciados como duplicaciones, pero no lo fueron en tanto su pago se realizó en dos meses, con el 50% en cada uno. En enero 2021 se efectúa otro aumento en dos pagos y entre abril y agosto, la prestación efectivamente es duplicada.

Distintas investigaciones muestran que interacciones parentales positivas, sensibles y consistentes pueden ser factores de resiliencia en contextos de adversidad. En el

Con respecto a las dimensiones del apoyo social y los síntomas, se advirtieron numerosas asociaciones, por lo que se van a destacar solamente las más llamativas. [newline]La ansiedad fóbica consistió en el único síntoma sin correlaciones con el apoyo social y la somatización tuvo únicamente una correlación negativa con la disponibilidad de apoyo emocional. Por otro lado, la necesidad de apoyo social tuvo sólo dos asociaciones positivas, una con depresión y otra con ansiedad. Asimismo, debe tenerse en que cuenta que, en la conceptualización del término exclusión social, Bayram et al. (2012) definen la falta de integración social por una escasa cantidad de redes sociales y disminuidos niveles de apoyo social.

Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar. A fines de 2019, la Plaza Italia de Santiago era el epicentro de un masivo levantamiento social que decía que la dignidad depende de mucho más que de poder llevarse algo de comer a la boca. Unos meses más tarde, el mismo espacio, rebautizado popularmente como Plaza de la Dignidad, es caja de resonancia de la menos ambiciosa pero mucho más desesperada lucha por evitar que el hambre trigger más estragos que el Covid-19. Los peores días empiezan a quedar atrás, las economías se abren cada vez más y el empleo está repuntando. Para otros, la factura llegó en forma de interrupciones de tratamientos médicos, en postergación de cirugías necesarias, aunque no vitales, o en dosis reducidas de los medicamentos ante la imposibilidad de conseguirlos o de costearlos. Para tratar de contrarrestar el daño, la telemedicina se ha erigido como una alternativa, pero no acaba de convencer a los pacientes ni a los médicos porque por su carácter lejano no puede remplazar la presencialidad.

Además, tienen poco acceso a los órganos de decisión, por lo que a menudo se sienten impotentes e incapaces de controlar las decisiones que afectan a su vida cotidiana (Eurostat, 2010). El aprendizaje se ha visto interrumpido con el cierre de las escuelas, que ha perjudicado especialmente a la población que no dispone de medios para continuar la formación a distancia. Además, la caída del ingreso de las familias obligará a interrumpir la formación de muchos niños y jóvenes. En specific, serán las niñas las que se vean forzadas en mayor medida a abandonar las aulas. Además, se ha producido una caída de la renta per cápita en más del ninety % de los países en desarrollo. La mitad de estas economías revertirá los avances de los últimos cinco años o más y una cuarta parte perderá todo el progreso realizado desde 2010.

Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes.

Coronavirus Dejará 29 Millones De Nuevos Pobres En Latinoamérica, Según Ong

Lo relativo a nuestro aporte se refiere, por tanto, a la manera como apreciamos este fenómeno, que adquiere magnitudes inconcebibles hasta ahora -particularmente en el período industrial-, y que no está teniendo solución a nivel mundial. Lo señaló muy bien el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra; pero lo cierto es que los organismos que nombró, de los cuales conozco sólo 7 -no 10, como otros Honorables colegas-, son absolutamente irrelevantes en la actualidad… ¡Los que intervenimos somos los que intentamos cuidar los recursos de la gente, porque entendemos que son siempre escasos y asumimos que las necesidades de los chilenos, como lo ha dicho un señor Senador, deben ser nuestra prioridad!

La cooperación internacional es un aspecto importante, del cual Chile no puede desentenderse. Sin embargo, uno de las razones de nuestra bancada para oponerse a la iniciativa dice relación con la necesidad de fiscalizar que la entrega de aportes a organismos y agencias internacionales no se pierda en la burocracia internacional, dado que es obligación del Estado chileno velar por los recursos que entrega sean bien administrados. En este sentido, la presente iniciativa, que está bien definida, que se encuentra apoyada por naciones importantes, que se halla bien focalizada en una necesidad particularmente apremiante de los pueblos más pobres del mundo, es una buena oportunidad para demostrar que también somos capaces de ser solidarios.

Fue creado en septiembre de 2004, en la ciudad de Temuco, como Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, por un grupo de ciudadanos de distintos lugares del país, diversas profesiones y procedencia étnica, y desde el año 2008 es el Observatorio Ciudadano. Se guía por los lineamientos contenidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas vigentes. CIPER revisó el registro de transferencias del Estado y Municipalidades, donde quedó constancia de que la Fundación Territorios Colectivos recibió, el 15 de mayo pasado, una subvención de $75 millones. Según el registro de transferencias, el aporte fundaciones sin animo de lucro tiene por destino la comuna de Juan Fernández, que forma parte de la Región de Valparaíso, territorio que es representado por la Core Nataly Campusano. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Los derechos de los niños y niñas han sido invisibilizados en las escenas del espacio público cuando las  fuerzas policiales utilizan represión y violencia contra las manifestaciones sociales y también cuando las propias personas utilizan medios violentos y destructivos en estos espacios.

ong contra la pobreza

A mi juicio, este proyecto -y lo digo por tercera vez, porque quiero que quede claro-, relativo al aporte más grande en la historia de las relaciones exteriores, debiera ser objeto, a lo menos, de una evaluación de mérito -¡de mérito! – por parte de la Comisión que está superacion de la pobreza encomendada por la Sala para analizar nuestro desarrollo en política internacional. Lo contrario implica prescindir de los organismos competentes y que cada uno llegue con el proyecto que le parezca, si es que está bien construido desde el punto de vista financiero.

Sobre el explicit, quiero recordar muy cordialmente que en las tribunas había ayer un grupo de chilenos de aquí cerquita, del cerro, los exonerados, quienes concurrieron al debate de un proyecto de ley que les daba un beneficio. Básicamente, en gravar con cierta tasa todos los movimientos financieros internacionales. Si se aplicara una de 0,002 por ciento a todas las transacciones financieras mundiales, fundamentalmente para paliar la indigencia, los organismos multilaterales no tendrían necesidad de efectuar aportes como el que estamos discutiendo. Ha habido gran discusión en Europa con respecto al Tobin tax (impuesto Tobin), destinado fundamentalmente a generar un gran fondo internacional para enfrentar la pobreza en África, América Latina y Asia.

Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza. Yo sólo quiero dejar constancia de que mantenemos nuestro criterio en cuanto a que el proyecto en debate no es conveniente. En definitiva, hubo indicaciones destinadas a cambiar el sentido de la iniciativa que fueron rechazadas en la Comisión.

Entonces, se dice, apelando a la ética, que ésta es una fórmula para luchar contra la pobreza en el mundo, que Chile no puede marginarse. Será la Dirección de Aeronáutica Civil la encargada de percibir los aportes, que deberá integrar posteriormente a Rentas Generales de la Nación. En el año 2001, Chile suscribió los acuerdos de la «Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo», celebrada en México. No obstante ser miembro de dicho organismo, considero que ello es completamente innecesario, toda vez que los objetivos de la iniciativa, las cuestiones que están en juego y las opiniones que ella despierta pueden plantearse y resolverse en la Sala. Ese argumento, que escuché en el día de ayer, me hace pensar que algunos estiman que vivimos en una burbuja y no somos parte de la comunidad internacional, ante la que no tendríamos responsabilidades.

Hoy día, en función del argumento de que en Chile hay pobres, también se está rechazando la iniciativa en debate, la cual pretende entregar una ayuda a seres humanos que están a millas de distancia -como recién se acaba de señalar-, pero que ganan menos de un dólar y que, incluso, se trata de gente que está padeciendo hambre o muriendo de inanición. Cuando terminó la sesión y se pusieron de pie las personas que estaban en las tribunas para cantar el Himno Nacional, la verdad es que el paisaje humano realmente despertaba una sensibilidad que no me avergüenzo de haber sentido. Se trataba de un grupo de chilenos muy ancianos, mayoritariamente compuesto -era notorio- por personas de recursos sumamente modestos, que residen aquí, en Chile, quizás en los cerros del lado, que viven todo un drama y tienen toda una historia. Señor Presidente , me referiré a algunos aspectos relacionados con un debate que apunta, más allá de la iniciativa, a una materia respecto de la cual surge la necesidad de discutir muy a fondo nuestras propias posiciones frente al mundo, frente a nuestro país -aunque parezca extraño-, y, también, frente a lo que entendemos que es nuestra responsabilidad. No cabe duda de que la participación en materias de importancia global obedece al interés nacional. En este caso, me parece que temas relacionados con la salud y la pobreza globales son incentivos válidos para discutir dentro de los espacios que nos competen, así como en su momento lo fueron aquellos asuntos atinentes a la seguridad internacional que nos han llevado a participar en Haití, en Chipre y en otras partes del mundo.

Hace décadas que existe preocupación por este tema tan trascendental, y son muchas las voces que postulan la generación de un sistema global de financiamiento para luchar contra el hambre en el mundo. Es así como tal preocupación ha sido acogida por los parlamentos de Finlandia, Francia, Alemania, Suiza y Gran Bretaña , y de Brasil y Argentina, entre los latinoamericanos. En su intervención, el diputado Dittborn manifestó que ya no hay que llevarles el pescado a esos países que están complicados con su desarrollo, sino que hay que enseñarles a pescar.

“Toda democracia necesita de una sociedad civil vibrante, activa, y lamentamos estas decisiones porque restringen el espacio cívico”, subrayó por su parte, Simon Ticehurst. Dos de las oenegés canceladas el lunes 16 de agosto se ocupaban de fortalecer la participación ciudadana en procesos políticos y electorales y del desarrollo de capacidades para la gestión política. Ticehurst destaca que se están ocupando de garantizar la seguridad del private de la ONG, y de sus compromisos con las organizaciones asociadas, así como con la comunidad de donantes. En 2020 la oposición hizo un intento de interponer recursos contra dicha ley, pero fue infructuoso y Ortega continuó con las prohibiciones. Con la prohibición de 40 oenegés, el gobierno de Daniel Ortega continúa cercenando las libertades individuales y reduciendo la participación civil de cara a las elecciones de noviembre, intentando «instalar el miedo».

Entonces, no me parece dable señalar como pretexto que hemos carecido de la oportunidad de debatirla o de intercambiar opiniones. La señora Presidenta concurrió a la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre, y habría sido muy bueno que el proyecto hubiese estado aprobado en ese momento. Ello lo hice presente en su oportunidad, pero, desgraciadamente, no hubo acuerdo por parte de las bancadas de la Oposición para discutirlo en septiembre.

Segundo, el Presidente de la República cube que esas tasas de embarque, que únicamente financian labores de la Dirección de Aeronáutica, se destinarán a programas internacionales y, sin siquiera preguntar a la Comisión de Hacienda, dicta el decreto en cuestión en marzo de 2006, en virtud del cual se aumentan arbitrariamente. Después de un minucioso análisis, en el cual participaron dos representantes de los respectivos ministerios, la aprobación fue unánime, porque el país debe ser respetuoso de los tratados y acuerdos que suscribe, y valorar la solidaridad internacional. Finalmente, el Ejecutivo hizo una indicación para que dicho aporte fuera incluido en el proyecto de ley de Presupuestos de cada año para asegurar su financiamiento.

Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE.

Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

5 ejemplos de desigualdad cultural

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad.

En el fondo se observó el anhelo por trascender el simple cambio formal en la distribución del poder político municipal para intentar que los gobiernos locales en manos indígenas tuvieran un sello propio (Ospina 2006). Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015.

Estos intentos surgieron casi en paralelo con las organizaciones mapuches que, en aquellas primeras décadas, se conformaron como respuesta a las consecuencias que acarreó la ocupación de la Araucanía por parte del Ejército chileno y la posterior reducción territorial, ocurrida entre 1884 y 1929 (Foerster y Montecino 1988). Tales organizaciones prontamente entraron a contender en el escenario político nacional, y si bien diferían en muchos de sus planteamientos, mostraban un elemento común que tiene que ver con cierta adaptación de la sociedad mapuche a la lógica del Estado chileno para alcanzar sus objetivos. Es lo que Bengoa (1999) ha denominado como la lucha por la integración respetuosa de los mapuches a la sociedad chilena, queriendo señalar con ello el intento de las organizaciones mapuches por participar en plenitud de la vida política nacional, adoptando, coincidentemente, modos organizacionales análogos a los adoptados por las organizaciones chilenas de aquella época. Un segundo elemento compartido es que estos dirigentes habrían tenido plena conciencia de que el medio más viable para obtener cambios significativos para su pueblo era a través de la representación parlamentaria (Foerster y Montecino 1988). Se percibe, así, un temprano interés de organizaciones mapuche por participar en la contienda electoral nacional, camino que no será interrumpido sino hasta el golpe de Estado en 1973.

En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de eleven,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un sixty nine,9% efectuó los tres. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline 3 desigualdades la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En basic, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

El feminismo ha experimentado un impulso considerable en los últimos años, llenando portadas de periódicos, conversaciones, calles y plazas. En la Universidad, la renovación también ha irrumpido con fuerza, especialmente en las Ciencias Humanas y Sociales, donde las personas y las relaciones que establecen entre ellas constituyen el objeto de estudio por excelencia. Entre los muchos temas que se han hecho un hueco en la agenda se encuentra el de la desigualdad entre hombres y mujeres, problema cotidiano y estructural que sigue afectando nuestras vidas. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, dice Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación perfect de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, 3 organizaciones sin fines de lucro permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Para terminar la Sección 4, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.