Etiqueta: nuevo

Fundación Puntacana, Minerd Y La Junta Del Distrito Municipal Verón-punta Cana Firman Acuerdo Para Construir Un Nuevo Centro Educativo En La Región Este Del País On-line Plus

Para ARAUCO, la educación tiene un poder transformador que aporta libertad a las personas, equipara sus oportunidades, contribuye a reducir la brecha de la pobreza y actúa como principal motor del país. Como institución de Formación, nos sentimos orgullosos de estar contribuyendo a miles de personas en Chile, durante los últimos años, todas ellas pertenecientes a sectores de la población en riesgo de exclusión y vulnerabilidad. “Nuestra Misión es entregar una formación en oficios de calidad para hombres y mujeres vulnerables, con el fin de que puedan mejorar sus condiciones de vida”. sixty fundacion privada one mil estudiantes, sus familias y educadores han sido beneficiados con nuestros programas. De esta manera se distribuyeron más de seventy one millones de pesos para organizaciones sociales de las cuatro provincias de la Región del Maule, las cuales entre los postulados, forty seven lograron la calidad de adjudicados para ejecutar sus ideas y que finalmente fueron certificados por autoridades regionales para concluir el proceso.

Los edificios de esta fase, la cual se puede identificar con facilidad, incorporaron los elementos antes ausentes y reflejan más fielmente el ideal universitario de la UCA. Desde otro punto de vista, la arquitectura del campus es flexible, permitiendo usos diversos y adaptaciones, y sobre todo facilitando la integración de la comunidad universitaria, pues el diseño obliga a la interdisciplinariedad. Desde el principio, se evitó la construcción de edificios para una determinada facultad.

El crecimiento rápido del private había sido poco planificado, sin definir sus funciones ni responsabilidades con claridad. Consecuencia de ello era que el personal, aunque reducido, carecía de coordinación y orientación. La indefinición de funciones dificultaba, además, asignar responsabilidades. Una buena parte del personal consideró que la organización por facultades era inadecuada para los objetivos institucionales. La Fundación Santa María de Caná atiende a más de 200 chic@s discapacitados en su centro de Pozuelo de Alarcón, promoviendo su formación, desarrollo e integración social. 50 de estos asisten diariamente con horario de 9,00 a 17,00 y son atendidos por auxiliares, fisioterapeutas, así como especialistas en otras terapias.

En nuestra Fundación, entendemos la capacitación como el camino más corto para acceder a un puesto de trabajo digno y la vía principal para mejorar la empleabilidad de las personas, que requieren una urgente inserción laboral. Esta filosofía de trabajo y de vida, nos ha otorgado la confianza para afrontar importantes desafíos, permitiéndonos colaborar con organismos públicos y privados, desarrollando e implementando sus objetivos. “Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento del Sistema Nacional de Capacitación, por medio de la correcta ejecución y diseño de metodologías formativas”. La colaboración de las familias con nuestra fundación es elementary ya que pueden orientarnos en las demandas reales de sus familiares.

fundacion cana

En febrero de 2016, ADIPO se convierte en Fundación Caná, Debido al crecimiento de las familias y a las nuevas demandas que empiezan a surgir, Don Jesús Higueras, párroco de Santa María de Caná, determine apoyar al proyecto iniciado por ADIPO, y crear una fundación de carácter religioso, para dar continuidad y ampliar el proyecto iniciado. Crece la Fundación Caná, aumentando el número de usuarios de manera significativa con ninety one familias. Se comienza a colaborar con entidades externas, dando atención en terapias y talleres a un total de 70 personas con Discapacidad Intelectual de las mismas. Fundación sin ánimo de lucro dedicada a personas con discapacidad intelectual y sus familias. Es un servicio para entidades asociadas con el fin de dar voz a las fundaciones y establecer un punto informativo de actualidad fundacional. Guarda mi nombre, correo electrónico y net en este navegador para la próxima vez que comente.

Pidió a los diseñadores familiarizarse con el funcionamiento de la UCA, consultó a los futuros usuarios de los edificios y se asesoró con una comisión de obras físicas, la que después se convirtió en la Oficina Ejecutora de Proyectos. Así, se construyeron las aulas magnas I y II, los nuevos edificios de profesores “A” y “B”, los laboratorios de ingeniería y la Dirección de Informática (antes, Centro de Cómputo). A mediados de 1979, se construyeron los edificios de Rectoría, imprenta y auditorio, y se remodeló la administración central. En 1983, con el remanente del préstamo no gastado en el plazo previsto y autorizado por el banco, se añadió un tercer edificio, junto a los laboratorios de ingeniería, se remodelaron los laboratorios y el estacionamiento principal, se levantó el muro perimetral y se adquirió el campo experimental. Asimismo, se invirtió en equipo, material bibliográfico y en la especialización de docentes en el exterior.

Personas con discapacidad intelectual son el centro de la Fundación Caná. Además de recibir talleres entre semanas, nuestros chicos participan de un ocio de calidad durante los fines de semana. Abrimos el programa de Atención Diurna, atendiendo a un grupo de four usuarios de 21 y 22 años con parálisis cerebral. En el año 2011 se amplió la oferta aprobándose la creación de los programas de fundacion aitana Tecnología en Electromedicina, programa Tecnología en Robótica y Automatización y en el 2014, se oferta el programa de Ingeniería de Software. En esta misma línea, en el año 2011, se empezaron a ofertar programas de maestría mediante convenio con la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT, de Panamá, con la Maestría en Administración y Planificación Educativa.

La Fundación es el Museo Centro de Arte de Blanca, MUCAB, inaugurado en 2010, dirigido por M. Porque queremos hablarte claro y ofrecerte más soluciones para tus necesidades, hemos dado un paso más en nuestra relación contigo. Asumimos 10 compromisos con los que continuar prestándote un servicio de calidad, justo y transparente. La bandera de la Fundación Universitaria María Cano conserva los símbolos de su filosofía y su vocación de educar para lo superior, ostentando los colores que representan la calidad de su cátedra y la transparencia de sus principios éticos.

Donativo voluntario, colabora con la fundación y llévate un calendario Puedes venir a recogerlos en la propia sede de la… Me encanta esta Fundación, conozco a gente nueva y maravillosa y si os soy sincera soy SUPER FELIZ por teneros a todos y poder disfrutar de las actividades.

Fundación Caná va a tratar sus datos siempre con su consentimiento y sólo para contestar a su consulta o ponernos en contacto con usted. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación y supresión así como otros derechos en Para más información pinche aquí . Por más de 30 años, Fundación Cades ha trasladado la experiencia adquirida en diferentes países de Europa, América y a los colectivos vulnerables de la población de Chile, aplicando siempre una formación de calidad en los diferentes oficios y temáticas. Ampliar nuestros servicios, para cubrir las diferentes necesidades de las personas con discapacidad y sus familias a lo largo de las diferentes etapas de la vida, sobre todo desde la transición a la vida adulta. “En todo lo que hemos recorrido en la Región del Maule hemos podido ver proyectos que son principalmente para la tercera edad, sobretodo la reinserción de lo que es el proceso de la pandemia, que sabemos que ha sido traumático y han tenido apoyo de psicólogos y herramientas.

El proceso fue retomado a principios de 1976, cuando la junta de directores inició consultas intensas para replantear la misión de la UCA de cara al segundo préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. De aquí salió un documento que sirvió para una discusión amplia y detallada que duró cinco meses, y en la cual participaron veinte personas. El resultado de este proceso está recogido en Las funciones fundamentales de la universidad y su operativización (UCA, 1979). En la primera y en la segunda se definen la identidad y las tres funciones (docencia, investigación y proyección social) de la UCA, mientras que en la tercera se explica la operativización de las dos anteriores. La UCA aprovechó la celebración de sus primeros diez años para reflexionar sobre lo que había sido esa década y para plantearse los desafíos de la siguiente.

Antes de realizar una petición, le invitamos a consultar toda la información accesible a través de este portal de transparencia y los restantes apartados de la web. El perfil de contratante de la Fundación está en el portal de la contratación de la Comunidad de Madrid; en él se publican las licitaciones en curso, contratos formalizados, incluidos los menores, y demás información actualizada sobre la contratación sujeta a la Ley de contratos del sector público. La Fundación posee programas ambientales y sociales para menores de edad. Las pasantías pagadas son limitadas, están basadas en un proceso de aplicación competitiva y aplican solo para ciertos programas específicos.

Otros 150 participan por las tardes en talleres ocupacionales, los fines de semana en actividades de ocio, y una vez al año en un campamento de verano (12 días) fuera de Madrid. Los padres y familiares de estos chic@s queremos colaborar con la Fundación Santa María de Caná para lograr que pueda sostener su actividad sin agobios económicos. Este proyecto, que tiene como objetivo el sustento de las actividades ordinarias de la Fundación, busca también hacer el bien entre los donantes, sobre todo los más jóvenes, quienes verán cómo con su € mensual colaboran en una labor tan gratificante. La Fundación Universitaria María Cano es una institución de educación superior con presencia en contextos locales, regionales y nacionales; comprometida con la proyección social en el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión; y orientada a la formación de personas con pensamiento crítico, compromiso social y visión glocal. En Fundación Caná nos ocupamos de personas con discapacidad intelectual y sus familias, favoreciendo su desarrollo e integración social con formación, terapia y ocio. En nuestro centro de Pozuelo atendemos a más de 200 personas (50 asisten diariamente).

Impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y sus habitantes, a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática. Por su trascendencia y los desafíos que el país enfrenta en el ámbito educacional, generar oportunidades de calidad en esta área ha sido el foco de Fundación CAP desde 2006. Somos un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en nuestro país; y por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios. Trabajamos para transformar las cárceles del país en lugares de oportunidad. ADIPO (Asociación de Discapacitados de Pozuelo) nace para atender a la necesidad de un grupo de familias de Pozuelo de Alarcón. ADIPO, como asociación, proporciona una oferta de ocio en fin de semana (domingos) y realiza talleres de informática, musicoterapia, cocina y dibujo (“la mancha divertida”) para personas con discapacidad de la zona.

Boca Juniors Oficial: Diego Martínez Es Nuevo Entrenador De Luis Advíncula En Argentina Fichajes 2024 Rpp Noticias

Mientras el Consejo de Fútbol trabaja para intentar potenciar al plantel con nombres como el de Tomás Belmonte, Matías Galarza, Brian Aguirre y Valentín Gómez, en paralelo también surgen novedades por el lado de las salidas. A estas ausencias se podría sumar la de Aaron Anselmino, el joven defensor de 19 años, por el que Chelsea, de Inglaterra, ofertó 18 millones de dólares, mientras que hay preocupación por el lateral Luis Advíncula, que se lesionó el talón de Aquiles en el debut de la selección de Perú en la Copa América. La intención de Boca es contar al menos una temporada más con Anselmino antes de que el joven zaguero emigre a Europa. De a poco, Boca empieza a resolver las múltiples ausencias que tendrá en el mediocampo cuando se reanuden la liga Profesional y la Copa Sudamericana. El Xeneize llegó a un acuerdo con Toluca, de México, para adquirir el 50 por ciento del pase del volante Tomás Belmonte, que llegará entre el miércoles y el jueves a Buenos Aires, y el viernes se sumará a los entrenamientos, a las órdenes del director técnico Diego Martínez. En la Fundación, creemos firmemente que cada visita representa una valiosa oportunidad para transmitir nuestro sentido de pertenencia, y trabajamos incansablemente para fortalecerlo día tras día.

El Club Atlético Boca Juniors es una entidad deportiva de la ciudad de Buenos Aires. Fue fundada en el barrio de La Boca el 3 de abril de 1905 por cinco jóvenes inmigrantes de origen italiano. En 2005, con motivos de los festejos por los 100 años del Club Atlético Boca Juniors este término se utilizó para representar una campaña publicitaria en donde se transformaba la palabra Centenario en Xentenario.

Boca festeja un año más, nada menos que a hundred and ten años de una historia rica y de primera. Por eso, con la presencia de hinchas, socios y miembros de la Comisión Directiva, se llevó a cabo la celebración en la emblemática plaza Solís, lugar donde cinco jóvenes entusiastas dieron el puntapie inicial a una pasión que jamás imaginaron allá por 1905. En una recorrida por el Estadio Alberto J. Armando, se hizo entrega de una camiseta firmada por los jugadores del primer equipo de fútbol masculino que será subastada para recaudar fondos para el hospital. Al respecto, Claudia Cavillon manifestó que “a partir de ahora habrá una línea de comunicación directa con la Fundación Boca Juniors, que permitirá llevar adelante diferentes acciones y actividades que promuevan la solidaridad entre las y los vecinos de La Boca, y quienes lo precisen”. Tanto el deporte como la cultura son espacios que incluyen a todas las personas por igual y sin distinciones.

Si la U pierde, empata o gana por un gol, Boca se queda con el Grupo A. Pero si la escuadra de Santiago Escobar gana por dos goles, jugará la last del torneo amistoso. Disfrutamos de un día lleno de alegría, juegos, merienda, baile y canto en familia. El gran cierre de la jornada estuvo a cargo de Topa, que dejó a niñas y niños con una sonrisa en el rostro en el last de un día especial. Durante la temporada de verano, apadrinamos a más de 200 niñas y niños de La Boca, brindándoles la oportunidad de disfrutar de la colonia del membership y actividades en la pileta. Además, gracias al trabajo del equipo de colaboradores, compartieron almuerzos y meriendas brindados por la Fundación, en donde tambíen participaron de talleres y actividades recreativas que promovieron la integración, el aprendizaje y la diversión para todas y todos.

Con su llegada a Primera División el thirteen de abril de 1913, el Boca debutó contra el Estudiantil Porteño con una goleada 4-1. La iniciativa se trató de un proyecto social y deportivo destinado a varones desde los eleven a los 18 años y a mujeres, sin límite de edad. El objetivo fue fomentar la inclusión entre las y los participantes, así como los valores que ofrece el deporte como es el bienestar psicofísico y mental, la socialización entre pares, prevención de enfermedades y estimulación del rendimiento académico, entre otros.

Para continuar la búsqueda de refuerzos, continúan las gestiones por Matías Galarza, que actúa en Genk, de Bélgica, y Fausto Vera, de Corinthians. Ambos, surgidos en Argentinos Juniors, son jugadores apuntados desde hace rato por la dirigencia de Boca, y son los principales objetivos que se buscan alcanzar en los próximos días. Corinthians desestimó una primera oferta de Boca de 2 millones de dólares por la mitad del pase de Vera. También hay interés por el delantero Brian Aguirre, de Newell’s, y se enfrió la posible llegada de Thiago Almada, después de que Botafogo habría ofertado 20 millones de dólares por el campeón del mundo, una cifra inalcanzable para la chequera xeneize. Un poco más atrás aparece la opción de sumar al lateral derecho Federico Vera, de Unión, como posible reemplazo de Advíncula, que en este momento no tiene un suplente en su posición, tras la lesión ligamentaria que sufrió Lucas Blondel. Belmonte, de 26 años, llegó el año pasado a los Diablos Rojos mexicanos, pero solamente disputó 31 encuentros, con dos goles y tres asistencias.

fundacion boca juniors

Fue fundado el three de abril de 1905 por seis vecinos adolescentes hijos de italianos. Se sabe que en La Boca vive mucha gente con escasos recursos económicos, por lo tanto esto será un gran paso para que el membership vuelva a estar conectado con las entrañas del barrio, relación que se había roto durante los años donde Daniel Angelici gobernó al membership. Las organizaciones sociales que tiene la comuna acusaban a la gestión anterior de “cerrar el club para una élite y darle las espaldas al barrio”. Este acuerdo logra acercar posiciones para que el membership más grande del país vuelva a abrir las puertas a la gente que lo hace “La mitad más uno”. El Xeneize, equipo más ganador del fútbol argentino, festeja un nuevo año de vida.

Con Nicolás Valentini, marginado por la dirigencia debido a que no llegó a un acuerdo para renovar su contrato, todo dependerá de que arribe una propuesta generosa a las oficinas de Brandsen 805. Al ser un futbolista joven, que ya demostró la categoría que tiene y cuyo futuro es aún más prometedor, en Boca pretenden que llegue una buena cifra para dejarlo ir. En su momento, desde Europa algunos clubes lo habían sondeado (Inter, entre ellos) y ahora el que aparece con más fuerza para iniciar una tratativa es el Como de Cesc Fábregas, según el periodista especializado en el mercado de pases Gianluca Di Marzio. Con poca acción desde que Martínez asumió el mando a principio de año y aires de ciclo cumplido, finalmente parece haber llegado el momento de que Jorman Campuzano diga adiós. En los últimos días, el Xeneize acercó los términos de las negociaciones con Atlético Nacional y está todo encaminado para que el colombiano salga a préstamo por un año y con una opción de compra de 2.5 millones de dólares. El mercado de pases poco a poco empieza a ganar color en Boca, y no solo en cuanto a los refuerzos (Gary Medel fue el primero en llegar).

Además, ha protagonizado algunos de los partidos más emocionantes y recordados de la historia del fútbol, tanto en el ámbito local como internacional. Las etapas de Ramírez y Briasco también estarían en su ocaso, aunque en estos casos en explicit parece difícil imaginar donde podrían recalar. El volante solo jugó tres partidos en el año -pese a que había comenzado como titular en el ciclo Martínez- y no está en los planes del DT para 2024.

La dirigencia precise de Boca, encabezada por el presidente Jorge Amor Ameal, aún quiere concretar su máximo proyecto (y promesa de campaña), que es la ampliación de La Bombonera. Aparentemente, y según algunas versiones mediáticas, estaría encaminada la resolución de un conflicto importante sobre “Bombonera 360”, que es la financiación del plan. En el club estiman que una remodelación de ese tamaño cuesta alrededor de 80 millones de dólares. El lugar destinado para el nacimiento de la institución era la casa de Baglietto pero, luego de algunas interrupciones, la ceremonia se terminó llevado a cabo en un banco de la Plaza Solís.

En conclusión, la historia y fundación del equipo Boca Juniors es de gran importancia para el fútbol mundial. Desde su creación en 1905, ha sido uno de los equipos más exitosos de Argentina y ha logrado ganar numerosos títulos internacionales. Además, ha sido el hogar fundacion santa lucia de algunos de los jugadores más icónicos del fútbol, como Diego Maradona y Juan Román Riquelme. La pasión y la devoción de los fanáticos de Boca Juniors es inigualable, y su legado en el mundo del fútbol seguirá siendo recordado por generaciones venideras.

Durante la construcción del actual estadio el equipo jugó como native en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri, propiedad del Club Ferro Carril Oeste. Boca ganó el primer campeonato profesional del fútbol argentino, realizado en 1931 con 50 pts. El Club Atlético Boca Juniors es uno de los equipos de fútbol más populares de Argentina y del mundo. Fundado el 3 fundacion samuel de abril de 1905 por un grupo de jóvenes italianos en el barrio de La Boca, Buenos Aires, el membership se convirtió rápidamente en uno de los más exitosos y populares del país. A lo largo de su historia, el equipo ha cosechado innumerables títulos y ha tenido a grandes figuras del fútbol mundial entre sus filas, como Diego Maradona y Juan Román Riquelme.

En las elecciones del mes de diciembre, es elegido presidente Jorge Ameal, con Juan Román Riquelme y Mario Pergolini como vicepresidentes, tras derrotar al oficialismo encabezado por Christian Gribaudo y finalizando el mandato de Angelici. El 23 de diciembre Alfaro se despide de Boca luego de que su contrato no sea renovado siendo reemplazado por Miguel Ángel Russo como nuevo DT siendo ésta la segunda oportunidad de Russo como DT tras la obtención de la Copa Libertadores 2007. La disputaron los cuadros argentinos de Boca Juniors, ganador de la Copa Libertadores 2007, y Arsenal, vencedor de la Copa Sudamericana 2007. Ambos se enfrentaron en partidos de ida y vuelta, desarrollados los días 13 y 27 de agosto de 2008 en los estadios Presidente Perón y Alberto J. Armando, respectivamente. Boca Juniors se coronó campeón del torneo al superar a su rival con un international de 5-3, y logró su cuarto título en la competencia, récord que a la fecha no ha podido ser alcanzado por ningún otro club.

Si bien tiene actividad con diversos deportes, también encara una función social importante en el barrio de La Boca. El club anunció que llegó a un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Fundación Boca Juniors para acercar atención médica a cualquiera que lo necesite. La realidad del uso de drogas es un fenómeno social a nivel world que, en muchos casos, se convierte en una problemática compleja de abordar.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La Globalizacion Hueders

Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes disaster que se vivieron por esos años, como la disaster financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018).

Lo que implica que bajo el manto de la dependencia en los ámbitos político, económico y social, existente entre los países periféricos, cualquier acontecimiento ocurrido en un sector del mundo tendrá repercusiones sobre el resto de las naciones. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar.

Además, particularmente respecto de Chile, Piketty afirmó que «en el Chile submit Pinochet, nunca se cuestionaron las bases de la Constitución que en términos muy amplios toca la distribución de riquezas y el sistema educacional». En el contexto globalizado, los flujos financieros y comerciales pueden ser complejos y rápidos. Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas.

La desigualdad económica, patente desde la formación del Estado, se intentó romper con un proyecto well-liked y democrático, hasta que el golpe de estado y la dictadura, echaron todo abajo para implementar la cara más dura del neoliberalismo. Las diferencias entre los sistemas legales de diferentes países pueden crear obstáculos para la cooperación y el comercio internacional, dificultando la reconciliación de diferencias en valores y principios subyacentes a distintos sistemas legales. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales.

Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación total del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí).

Lo único que podría ser de alguna manera positivo, es que reconsideremos nuestro enfoque hacia el sistema de salud, especialmente en los países ricos porque en los países ricos el sistema de salud ha sido un gigantesco fracaso, basta con mirar Estados Unidos. No hay voluntad de cooperación entre Estados Unidos y China y otros líderes nacionalistas como Vladimir Putin en Rusia, como Narendra Modi en India o Jair Bolsonaro en Brasil. Desde que comenzó el movimiento por los derechos civiles, hace más de medio siglo, hemos tenido muy pocas transformaciones en cuanto al ingreso de los afroamericanos. En diálogo con BBC Mundo desigualdad durante la pandemia analiza los efectos de la pandemia de coronavirus, la evolución del capitalismo, el estallido social en Chile, el «sueño americano» y la muerte de George Floyd. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información. Además, junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en 2022 presentamos al Congreso el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, que busca aumentar gradualmente su participación en las mesas directivas de empresas abiertas y especiales.

desigualdad economica por la globalizacion

Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación. A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y era notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, and so on.

Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. No conozco adecuadamente la cosmovisión mapuche, pero la experiencia me cube que el principal obstáculo para la apertura de las universidades a las etnias minoritarias tiene que ver con las desigualdades sociales.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el complete del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Las familias desigualdad de oportunidades de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La Globalización Milanovic, Branko 9786071653956 Librería Del Gam

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. Es por eso que, en basic, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Dada la privatización impulsada por la dictadura militar que mermó los avances de la educación pública, realizados desde el Frente Popular en adelante. El estudio, que fue publicado este lunes, llega justo en la antesala del Foro Económico Mundial que se realiza en Suiza, específicamente en la localidad de Davos. La exclusiva cita comenzó ayer ante los más altos representantes políticos de las potencias económicas y también de las multinacionales más grandes, que concentran negocios equivalentes a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. Imposible no volver la mirada a ese otro four de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical.

desigualdad economica mundial

Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto.

En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Explicando el planteamiento, Bartels propone que esta tendencia no es sólo consecuencia de los resultados de las fuerzas económicas, sino que de decisiones de políticas públicas derivadas de propuestas ideológicas de los mencionados partidos; combinado con las eventuales influencias que ejercen sobre los partidos los denominados grupos de interés de los sectores más acomodados.

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030.

Miles de millones de personas enfrentan la horrible dificultad de altos y crecientes precios de alimentos y el hambre, mientras que el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década”, expresa el documento. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades desigualdad de clases sociales extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. En consecuencia, el nuevo escenario internacional donde está activo el sistema mundial de comunicación, ha de entenderse como una totalidad; una concepción con tendencia a revolucionar las relaciones internacionales desde las bases. Además, debemos considerar que la globalización no es un fenómeno puramente cuantitativo, pues no se trata de una medición del crecimiento económico de los Estados, sino que se debe observar desde la lógica cualitativa, ya que como indica Giddens (1991) «la mundialización de las relaciones sociales se debe entender fundamentalmente como el reordenamiento del tiempo y la distancia en la vida social».

En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis desigualdad banco mundial a través de recursos descargables.

Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. El gobierno de Arturo Alessandri otorga a través de una ley, licencias de importación para los artículos que estimase de interés nacional. El fisco recupera sus ingresos, superando al periodo pre-crisis y comienza una recuperación activa de la economía. El gobierno de Alessandri aumenta hasta un 50% los aranceles y también los impuestos para fortalecer las arcas fiscales, aprovechando el mejoramiento de la economía internacional.

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren.

Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país.

Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Period De La G

En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar forty two, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto.

El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so forth.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta.

“Lo que pasó en Chile, las protestas contra las desigualdades y a favor de mayor igualdad económica, es muy importante porque demuestra que estamos en un punto determinante en la historia de la globalización”, sostuvo el economista especializado en desigualdad económica y distribución de la renta. Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución familiar desigualdad de oportunidades ejemplos futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b). Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015).

Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del whole en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad complete del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del total de la actividad económica que genera en el país. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios. De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las disaster urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana. La descentralización para la ciudad implica, entre otras cosas, que tarde o temprano su autoridad máxima deberá ser elegida directamente por la ciudadanía.

desigualdad economica globalizacion

La globalización económica buscará explotar los recursos naturales en los países subdesarrollados, sin medir las consecuencias en la degradación de los mismos, con lo cual se afecta al medio ambiente y al calentamiento global. Andrés Solimano sentencia que los índices de desigualdad social, de ingresos y riqueza probablemente más altos que los que existieron a fines de los 60 que dieron paso al gobierno de la Unidad Popular. Sin embargo, durante los años 90′ mejoró la situación económica del país y se implementaron ayudas sociales. Los resultados de esta política económica incluyeron 2 grandes recesiones, la primera el mismo año 1975. Y luego la crisis financiera de 1982 y 1983, que tuvo causas extranjeras, pero muchas más internas, dada la desregulación desmedida de los mercados financieros. El ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, realizó un recuento histórico de la economía chilena, en especial los últimos 50 años.

El modelo de ciudad global particularmente ha difundido la idea de que la reestructuración del mercado de trabajo generada por el proceso de globalización económica produce inevitablemente un nuevo tipo de dualización. Los casos de París y Río de Janeiro permiten una comparación de dos ciudades con mercados de trabajos bastante distintos y afectadas diferentemente por la globalización económica. Para tanto, examinamos los cambios en el conjunto de la estructura ocupacional y sus efectos sobre los patrones de segregación son comparados sistemáticamente a través del uso de datos de los últimos censos. Una serie de hipótesis son propuestas para interpretar las similitudes y diferencias observadas entre las dos ciudades y el modelo de ciudad global, sus relaciones con las formas específicas de reestructuración económica global, con las características específicas de las relaciones de trabajo, de la política social, de la estructura de clases y de la estratificación. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ).

Si eso es verdad, si el mercado del trabajo y el pago es la verdadera medida del valor, entonces deberíamos concluir que el valor social de un gerente de un fondo de inversión es dos mil veces mayor que el de un profesor o una enfermera o un médico. Incluso a los más comprometidos economistas del laissez faire les costaría mucho defender esa thought. ¿Realmente creemos que si estamos hablando de valor social, los gerentes de fondos de inversiones son más valiosos? Durante la pandemia no recuerdo a nadie diciendo que los gerentes de fondos de inversión eran trabajadores esenciales. Debemos recuperar del mercado el juicio ethical desigualdad ciudadana sobre qué realmente es una contribución valiosa a la economía y al bien común. A pocos años de la caída del Muro de Berlín y el posterior colapso de la Unión Soviética -cuando aún resonaba El fin de la historia, de Francis Fukuyama, y la democracia liberal parecía vivir sus años de gloria-, pocos prestaron realmente atención a las advertencias del filósofo político estadounidense y académico de la Universidad de Harvard.

Se ha verificado que el aumento de los flujos de intercambio global permite un crecimiento sistémico, lo que se ha demostrado en distintos estudios sobre crecimiento económico y mejora en los estándares de desarrollo a escala mundial y en el conjunto de la RMS. Sin embargo, este crecimiento está influido por lógicas de concentración y exclusión que se consolidan en ciertas localizaciones estratégicas para la economía global desregularizada. Por tanto, los resultados de este estudio son coherentes con lo especificado por Sassen (1991, 2009). Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global, uno de los nuevos territorios estratégicos y centros de información para la economía mundial, localizándose en la comuna de Las Condes la pink de empresas de servicios de alta especialización que caracterizan este tipo de territorios. También se ha observado que la comuna de Santiago Centro obtiene importantes recursos para su municipalidad, pero en este caso se relaciona con la territorialidad del poder político en Chile. La asimilación de las políticas neoliberales a lo largo del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo, supuso la conformación de una economía global desregularizada (Sassen, 2009), la cual ha generado un crecimiento sistémico, tanto en el ámbito económico como en los estándares de desarrollo a escala mundial (Banco Mundial, 2016).

También describe la pérdida de espacio social y físico para la interacción pública y el crecimiento de una percepción de inseguridad. Sugiere que tales problemas en parte se relacionan con una falta de estructuras democráticas en Santiago ya que la ciudad carece de un gobierno metropolitano representativo y además el poder, los recursos y la toma de decisiones permanecen en un plano nacional. La globalización ha sido ampliamente asociada con el crecimiento de las desigualdades, la pobreza y y la segreación urbana.

Hay 4 delegaciones una de prácticas y movilidad externas, igualdad de género, medio ambiente y la mía de diversidad. La delegación de medio ambiente se unió a la mía y en este momento mi delegación es responsable de las políticas de diversidad y medio ambiente. La formación en Ciencias Jurídicas es essential en el mercado globalizado, dado que posibilita a los profesionales comprender y explorar el ámbito legal internacional. La armonización legal, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el zero,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La Globalizacion Hueders

Tales avances en los distintos ámbitos del quehacer humano forman parte de la globalización; concepto que pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria integrada más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. Este libro reúne las cinco conferencias que dictaron insignes profesores que visitaron la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata nada menos que de Robert Castel, Alain Touraine, Mario Bunge, Octavio Ianni y Anthony Giddens. Cinco miradas que, provenientes de distintoss puntos del globo, de distintas trayectorias académicase ideológicas, coinciden a la hora de problematizar los lugares comunes de las ciencias sociales para abordar la complejidad del mundo actual.

Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial. Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza. En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades. Es fruto de un desarrollo global que distribuye mal los recursos entre personas, ciudades y regiones.

Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al inside de las ciudades, en su configuración espacial. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie.

desigualdad globalizacion

Santiago era un lugar adecuado por la cantidad de población que permite obtener mano de obra, porque se puede acceder a private cualificado y porque se desarrolló la infraestructura crítica necesaria. Como se ha destacado previamente, la economía global ha permitido que se produzca un crecimiento sistémico a escala mundial. Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de 11,15 billones de dólares en 1980 a seventy three,43 billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de web corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un 0,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016).

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo.

La globalización, simultáneamente causa y efecto, se fortalece por medio del funcionamiento de las redes informáticas que permiten comunicaciones instantáneas de un lugar a otro, sin barreras espaciales ni temporales. Por ende, en la actualidad las infraestructuras de telecomunicaciones le permiten a cualquier empresa del mundo extender su ámbito de acción alrededor de todo el planeta. Además de la “curva del elefante”, Milanovic es autor de obras destacadas como “Capitalismo, nada más” (Taurus, 2020) y “Miradas sobre la desigualdad” (Taurus, 2024).

Alrededor de esta zona de negocios, donde se ubican las empresas de servicios financieros y empresariales avanzados, se concentran los barrios con mayor nivel socioeconómico de la capital. Esto se muestra en el mapa sobre grupos socioeconómicos en el Gran Santiago (Figura 3), donde se visualiza que los barrios con mayor estrato socioeconómico se concentran fundamentalmente en barrios de comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia. La conformación de una economía global desregularizada puede estar relacionada con los procesos destacados que desde 1980 se han consolidado en la RMS.

En esa línea, el director del departamento de Economía de la Universidad Diego Portales, Nicolás Garrido, comentó que “la nueva tecnología de automatización ha dejado fuera a personas que hacían trabajos rutinarios en la manufactura, y se perdió el efecto ‘igualador’ de la complementación entre tecnología y equipo de trabajo que existía en este sector”. Agregó que dichos cambios en los sectores de servicios “promueven el desarrollo de los talentos individuales, que desigualdad en el mundo ejemplos requieren mucha inversión en educación para ser explotados”, lo que más tarde se traduce en mejores ingresos “y tienen incentivos para trabajar más horas. Igualmente, en el proceso de transnacionalización el rol de los medios es central, ya que favorecen los procesos de socialización del sistema global de producción. Esto se ve reforzado por el uso de la publicidad, mediante el cual se difunde información que influye en los estilos de vida y modos de consumo.

Los medios de comunicación de masas y sus productos culturales -entendidos como bienes de intercambio mercantil- son considerados elementos de la expansión transnacional y uno de los factores de la integración sociocultural mundial. Asimismo, se desempeñan como los vehículos de penetración cultural a través de los cuales las formas y prácticas culturales del centro del sistema se difunden a los sistemas socioculturales de la periferia. En esta fase de integración del sistema mundial, como indica Murciano (1992), los medios de comunicación constituyen los agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las sociedades centrales, y cuyo sistema de circulación resulta uno de los factores imprescindibles para el mantenimiento y desarrollo del proceso de mundialización o transnacionalización. Las formas convencionales de comprender la desigualdad y la pobreza no capturan adecuadamente las causas, extensión y consecuencias de las nuevas formas de desigualdad que emergieron en los últimos años del siglo xx y se han mantenido en los primeros años del siglo xxi, asociados a la implantación e implementación de una ideología Neoliberal en gran parte de las economías del mundo. Al respecto, cabe destacar que una gran parte de los ingresos propios permanentes de las Municipalidades provienen de tres tipos de impuestos.

La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales. En el contexto económico, el desarrollo de los medios de comunicación de masas se establece a partir de las leyes de producción industrial y de su actividad comercial en el mercado; esto de acuerdo a las lógicas de producción, distribución y consumo. Sus temas actuales de investigación se centran en las dinámicas sociológicas y demográficas de la globalización; las causas, contexto y consecuencias de la migración internacional; y la interrelación entre ésta y la globalización en specific respecto de la desigualdad. También trabaja actualmente en la intersección entre el neoliberalismo y la desigualdad (neo-desigualdad), la globalización neoliberal y su relación con la migración internacional, el desarrollo internacional, y la educación superior internacional. El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo. Por ejemplo, Japón y Corea del Sur no liberalizaron sus economías como recomendaron los Chicago Boys en Chile.

[13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en general los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos.

Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%). Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza actual en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza. Un fenómeno más reciente es el de las personas que desigualdad infantil permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica. Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar.

Por otro lado, se observa como otra de las principales zonas de negocios es la comuna de Providencia, que históricamente es un lugar donde se ha ubicado el comercio de la ciudad y donde están instaladas principalmente empresas pequeñas y medianas. En tercer lugar, la zona de negocios de Las Condes concentra en mayor medida empresas globales. Aunque algunas de las empresas multinacionales más importantes del mundo se ubican en otros lugares del Gran Santiago (como las oficinas de Walmart o Shell, que se encuentran en la ciudad empresarial de Huechuraba), las principales empresas de servicios globales localizan sus sedes en la comuna de Las Condes. Por ejemplo, las denominadas “big four” de la consultoría a nivel internacional (Price Waterhouse, Deloitte, KPMG y Ernst & Young) tienen sus oficinas cerca de la considerada popularmente como la zona de negocios de “Sanhattan”, en calles como Isidora Goyenechea o Avenida Costanera.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La G

La armonización legal, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy. Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo. Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile. “Mi pronóstico es que la globalización, o se deshace del modelo neoliberal y así podríamos tener una globalización más regulada que no aumenta tanto la desigualdad, o se mantiene bajo la modalidad neoliberal, y en este caso veremos más respuestas conservadoras, populistas que ofrecen respuestas nacionalistas”, argumentó. El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia. Al respecto explicó que desde hace ya varios siglos la humanidad ha vivido en una sociedad global, aunque con una profundidad mínima, tal como ha sucedido con el capitalismo.

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011). Este crecimiento sistémico se observa igualmente en el aumento de personas que viven en el mundo, que ha pasado de four.500 millones en 1980 a casi 7.400 millones en la actualidad (ONU, 2015). Las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó del 44,3% de la población mundial en 1981 a un 10,68% en 2013, la esperanza de vida evolucionó de un promedio de sixty two,8 años en 1980 a seventy one,5 años en 2014, y el acceso al suministro de agua creció de un 76,1% de la población en 1980 a un 91% en 2014 (Banco Mundial, 2016).

Esto es importante, porque las principales inversiones en las áreas urbanas no son de decisión de los gobiernos regionales o locales (municipalidades). El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en as soon as comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.

La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Zygmunt Bauman nos presenta un estudio sobre las consecuencias sociales de los procesos globalizadores; pretende demostrar que la globalización incluye mucho más que sus manifestaciones superficiales e intenta hacer legible un término supuestamente clarificador de la mujer y el hombre moderno. Constituye, pues, un importante aporte sobre la polémica que ha desencadenado el concepto de globalización. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete desigualdad en las ciudades influencia del sistema económico transnacional.

En el caso de Santiago, sus habitantes manifiestan mayor inseguridad en los espacios públicos que en los privados, situación contradictoria cuando se la compara con la información estadística nacional. Según ésta, los hurtos, los robos con fuerza y los robos con violencia, afectan más a las residencias que a las personas, instituciones o vehículos (Oviedo, 1994). Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro.

desigualdad globalizacion

De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar. En el caso del poder espacial de la ciudad, Santiago no aparece entre las 50 ciudades con mayor importancia en el mundo. A pesar de no contar con una gran presencia de headquarters, la ciudad cuenta con importantes redes de empresas financieras, de servicios avanzados y comunicaciones, que proveen a las multinacionales en sus operaciones globales. Fusionando estas dos medidas, Santiago se sitúa en el puesto 50 en cuanto al índice de ciudades globalizadas (Taylor et al., 2012), lo que muestra que la economía global tiene un importante nodo de conexión en la ciudad, solo superado en América Latina por las ciudades de Sao Paulo (puesto 25), Ciudad de México (puesto 31) y Buenos Aires (puesto 35). Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país.

El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, ambas pueden tener un impacto negativo en la economía del país, limitando la capacidad del gobierno para financiar servicios públicos y contribuyendo a la desigualdad económica. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. Por su parte, para Jesús Martín-Barbero es en el espacio de lo nacional y lo local donde la cultura se mundializa, pues, como afirma el autor, globalización no equivale a una mayor difusión de productos sino a la rearticulación de las relaciones entre países desde una des-centralización que concentra poder, y un des-enraizamiento que hibrida las culturas (Martín-Barbero, 2004).

Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina. Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. desigualdad en las clases sociales Por su parte, el estudio de Oviedo y Rodríguez citado muestra, al menos como conclusión parcial, que la inseguridad ciudadana se asocia positivamente a la debilidad de los valores democráticos, a la existencia de una evaluación negativa de las instituciones sociales, al pesimismo en relación con el futuro del país y a una actitud negativa hacia los medios pacíficos de resolución de conflictos.

Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes. En relación al proceso de descentralización, es oportuno destacar que existió previamente una política pública al respecto durante el régimen militar de Augusto Pinochet. El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado.

Los servicios personales que incluyen educación y salud fueron en 2014 el segundo sector económico de mayor importancia en el país, llegando a representar un 12,9% del PIB nacional. También la cuarta actividad económica en importancia en el país, la industria manufacturera, concentró su actividad en un forty five,94% en la RMS. Por su lado, las actividades de comercio, restaurantes y hoteles igualmente se concentraron en la capital, siendo este sector económico el quinto en importancia para el país – el 11,4% del PIB nacional en 2014 – y teniendo la RMS una concentración del sixty four,96% de este tipo de actividad en Chile. Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del complete en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad total del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del total de la actividad económica que genera en el país.

Esto genera desafíos para supervisar y controlar el movimiento de dinero y bienes a través de las fronteras internacionales. Además, la globalización ha llevado a un aumento en la movilidad entre distintas nacionales, lo que puede complicar la protección de los derechos fundamentales. Es factible asumir a estas alturas que dicho fenómeno surge en un inicio con la consolidación del mercantilismo del siglo XVII, se articula a través de la industrialización del siglo XVIII, por medio del proceso de colonización y la división internacional del trabajo y, por último, se reafirma con la revolución tecnológica de la década de los ochenta y noventa. Estudio sobre la relación entre desigualdad, instituciones y globalización en Chile, entre 1850 y 1973. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Era De La Globalizacion Hueders

El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar complete que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, a hundred desigualdad en el mundo ejemplos mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos.

Las transformaciones del trabajo en las últimas décadas han tenido fuertes repercusiones en la población juvenil. El aumento del desempleo, la flexibilización del trabajo, la promoción del emprendimiento y la consolidación del neoliberalismo afectan significativamente a los y las jóvenes. Si bien la problemática del desempleo juvenil tradicionalmente ha registrado sus índices más altos en los países del sur global, durante la última década se ha presenciado cómo este fenómeno también afecta fuertemente a las economías más avanzadas del planeta. Desde una perspectiva mundial, los datos oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalan que 70,9 millones de jóvenes entre 15 y 24 años se encuentran desempleados actualmente, siendo su mayoría mujeres (OIT, 2017).

La corrupción puede y debería ser el trabajo central de la DE y la GE, las cuales, como ya he dicho, se construyen a partir de los mejores trabajos de economía política. Podría decirse, además, que un desarrollo defectuoso causa y es causado por la corrupción. Abordar el tema de la corrupción requiere de un trabajo teórico, análisis político, evaluación ética y un compromiso práctico. Estados Unidos invirtió billones de dólares en su economía, más que cualquier otro país, y la ayuda llegó a un amplio sector de la sociedad. Eso incluyó rescates generosos para empresas, así como cheques de estímulo, beneficios de desempleo mejorados y créditos fiscales para la clase media y los pobres. Después de que los ingresos se desplomaran a principios de 2020, los dólares adicionales ayudaron a los hogares de todo el espectro de ingresos a recuperarse.

La violencia de género digital es una problemática que se presenta a nivel global, vulnerando los derechos humanos de las personas afectadas y en la sociedad de manera general. Tiene impactos diferenciados en grupos afectados por múltiples formas de opresión como la raza, etnia, identidad de género, clase social, estatus migratorio and so on, y está profundamente arraigada en sistemas y lógicas patriarcales. Su manifestación no es un fenómeno aislado sino un continuo de la violencia de género estructural al ser tanto un reflejo como una consecuencia de sistemas sociales y estatales basados en discriminación de género. Es factible observar que los seres humanos nos vemos sometidos a una sociedad global que se basa en el ejercicio desigual del intercambio existente en el sistema internacional de la información, donde las naciones industrializadas producen y distribuyen un discurso que tiene por objeto el adoctrinamiento del Tercer Mundo. Así, por ejemplo, vemos que muchos países que cuentan con canales de televisión, radio y prensa escrita, sin posibilidad de corresponsales extranjeros, han de recibir informativos externos procedentes y elaborados por una serie de empresas transnacionales de comunicación, como es el caso de las agencias de noticias internacionales.

En los países ricos, los gobiernos podrían darse el lujo de proteger a sus poblaciones de las consecuencias económicas si así lo quisieran. En muchos países pobres, los grandes paquetes de ayuda simplemente no eran una opción asequible. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos desigualdad en paises hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

Los ricos, aunque incapaces de protegerse de la enfermedad y la mortalidad, serían salvaguardados por una abundancia de recursos. Reducir la desigualdad al 2030 es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que firmó la comunidad internacional en 2015. La carta menciona que “estamos viviendo en un tiempo de una desigualdad económica extraordinariamente alta”. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty). Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

desigualdad global

Así, la desigualdad sigue siendo uno de los desafíos globales que debemos enfrentar, algo especialmente relevante en nuestra región de Latinoamérica. El XXIV Encuentro Anual de Socios de Acción Empresas concluyó con un llamado a la acción y un compromiso renovado por parte de los líderes empresariales, para trabajar en conjunto en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible. A pesar de años de conversaciones oficiales sobre la necesidad de dar una respuesta global… También existe desigualdad —global y local— en cómo la acción humana afecta la Naturaleza. En el Día Mundial del Medio Ambiente, dos especialistas desarrollan en columna para CIPER los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno en función del capitalismo dominante, y cómo podemos actuar frente a ello. Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado.

Para combatir el crimen y la violencia además de un sistema de justicia penal efectivo, bien equipado y financiado, policías fuertes e inteligencia, necesitamos también más trabajo, confianza y solidaridad entre los países. Otro de los desafíos cruciales –y que usan a su favor los populistas–, es la seguridad, un derecho humano que nuestros gobiernos deben garantizar. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2023), las Américas tienen la tasa regional de homicidios más alta del mundo y altas tasas de violencia homicida provocada por el crimen organizado. Esa cita congrega a más de dos mil seven hundred guías, la mayoría de ellos políticos y empresarios, y pese a esos toques de preocupación la mayoría de los principales a nivel global no acuden en esta oportunidad, incluido el presidente estadounidense, Joe Biden.

En ese sentido, uno de los datos principales de la edición 2022 de este reporte, considerando que la pandemia exacerbó las desigualdades, señala que 50% de los adultos a nivel global apenas captan el 2% de la riqueza mundial. A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

Oxfam pidió a los Gobiernos que limiten el rendimiento para accionistas y ejecutivos, al tiempo que garantizan que los trabajadores reciben un salario digno. También recomendó eliminar la brecha salarial de género y aumentar los impuestos a los ricos, entre otras sugerencias. Gracias a la vinculación del profesor Alejandro Pelfini con la Universidad de Freiburg, Alemania, es que él y Claudia Mora publicaron en el volumen “Globalization and Inequality in Emerging Societies” editado por Boike Rehbein y publicado por Palgrave Macmillan, donde se compilan ensayos de los sociólogos líderes en temas de desigualdad global. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto.

Este informe, publicado el pasado 7 de diciembre, apunta que la brecha entre ricos y pobres se amplió con la irrupción de la pandemia, a tal punto que el 10% de la población más rica concentra el 52% de las rentas y el 76% de la riqueza del planeta. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en explicit los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Además de la “curva del elefante”, Milanovic es autor de obras destacadas como “Capitalismo, nada más” (Taurus, 2020) y “Miradas sobre la desigualdad” (Taurus, 2024). Estos libros, junto con otros trabajos publicados en los últimos 18 años, han permitido que Milanovic trascienda del ámbito académico al público general, combinando rigor científico con una habilidad comunicativa excepcional. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En relación al estudio de trayectorias educativas abordadas desde el contexto chileno, la contribución de Martin Vergara Wilson y Gonzalo Gallardo, “¿Cómo encontraré trabajo? Los hallazgos de este estudio señalan la importancia de realizar adecuaciones a las estrategias comunes de apoyo al egreso, brindando apoyos específicos a jóvenes que podrían encontrarse objetivamente en posición desigual en relación a sus compañeros.

La encuesta del Foro Económico Mundial se basó en 22 respuestas de un grupo de economistas sénior de organismos internacionales, incluido el Fondo Monetario Internacional, bancos de inversión, multinacionales y grupos de reaseguros. Durante el evento se hizo referencia a la guía de la Comisión Empresarial para Combatir la Desigualdad (BCTI, por su sigla en inglés), la cual propone diez acciones concretas para abordar este riesgo sistémico y estructural. Esta guía, elaborada por líderes empresariales pertenecientes al Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), se presentó como un recurso invaluable para guiar los esfuerzos del sector privado en la reducción de la desigualdad.

Cepal Lanza Nuevo Informe De Desigualdad En Latinoamérica Y Recalca Que «la Superación De La Pobreza En La Región No Exige Solamente Crecimiento Económico»

Una de las expresiones más importantes de la desigualdad son las diferencias existentes hoy en el impacto de la pandemia de la Covid-19 entre los multimillonarios y el resto de la población de América Latina. Reducir las barreras al emprendimiento, el comercio y la inversión, fortalecer el Estado de derecho y erradicar la corrupción en el sector público y privado presentan también una importancia essential. El informe hace referencia al desarrollo por parte de Chile de estrategias coherentes y transparentes enfocadas a la promoción de la inversión como un ejemplo a seguir. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso).

A su vez, la participación de los estratos de ingresos medios (divididos en medios-bajos, medios-intermedios y medios-altos) creció del 26,9% al 41,1%. De esta forma, 76,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la Cepal. Por último, las personas pertenecientes a los estratos de ingresos altos pasaron del 2,2% al 3 desigualdad capitalismo,0%.

Teorías de justicia de ingresos, tales como la deprivación relativa (Crosby, 1979; Runciman, 1966) y la teoría de la equidad (Adams, 1963; Berkowitz & Walster, 1976), señalan que la evaluación de justicia se basa en procesos de comparación social, es decir, mediante la comparación del propio salario con el salario que obtienen otras personas. En este marco la hipótesis sugerida es que aquellos que se sienten injustamente recompensados son más sensibles a las diferencias de ingresos y, por lo tanto, la comparación con individuos de salarios mayores llevará a que ellos extiendan el continuo de ingresos en términos perceptuales, percibiendo, por tanto, más desigualdad. Por otro lado, se espera que quienes se sienten más justamente recompensados minimicen las diferencias de ingreso, ya que el ser justamente recompensado en un contexto de alta desigualdad podría generar disonancia cognitiva (Festinger, 1957).

Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien general, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004).

Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas desigualdad economica social según su probabilidad de sufrir vulneraciones. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década. Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte.

desigualdad economica en america latina

Estas imágenes macabras se vieron por televisión y las redes sociales en todo el mundo. La evidencia muestra que las clases medias latinoamericanas pagan más de lo que reciben por servicios sociales como educación o salud y, como respuesta, acuden a proveedores privados, lo cual tiende a incrementar la segmentación, indicó el informe sobre desarrollo humano del PNUD. La región también es hoy una de las más urbanizadas del mundo, pero el rápido cambio desde sociedades rurales ocurrió en el último medio siglode forma desordenada y en muchas zonas de expansión de las ciudades el Estado brilló por su ausencia a la hora de prestar servicios como educación o salud.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Sus ingresos por ocupado en general son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del eight,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos 45,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado.

“Es fascinante esto porque quiere decir que la desigualdad cayó en países con tasa de crecimiento alta y con tasa de crecimiento baja; en países que tenían el auge de materias primas y aquellos que eran importadores netos de materias primas, en países gobernados por la izquierda y países gobernados por la derecha. Hay una generalización que deberíamos poder explicar más allá de características típicas del período”, destacó. Las mayores alzas en desigualdades fueron en Chile, Perú, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021.

El estudio señala que Guatemala se encuentra entre los nueve países con con menor conectividad rural y el Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018, no muestran una mejoría. A nivel mundial, diversas publicaciones recientes destacan las desalentadoras estadísticas en cuanto a la representación política inclusiva y la igualdad de género en las estructuras de gobernanza global y la diplomacia. Conscientes de que las mujeres latinoamericanas han estado invisibilizadas en las relaciones internacionales, tanto en su práctica político-internacional como en su teorización, decidimos invitar a un grupo de destacadas profesionales de varios países de América Latina para ser parte de esta publicación. En los años previos a la pandemia América Latina había conseguido reducir estos índices. La pobreza había pasado de afectar al forty five,2% de la población en 2001, al 30,3% en 2019.

Cualquier esfuerzo viable para remediar estos males tendrá que evitar que la historia se repita y combinar las mejores concepts de la izquierda, el centro y la derecha del arco democrático. Ese concepto está lejos de ser una solución socialista, ya que incluso el FMI ha reconocido recientemente la necesidad de aumentar los impuestos sobre la renta private y las ganancias corporativas en muchos países. Incluso antes de la pandemia, muchos países latinoamericanos ya padecían de una insuficiencia de recursos. En el 2018, la recaudación fiscal en la región promedió 23,1 por ciento del PIB, en comparación con un promedio de 34,three por ciento para países de la OCDE.

En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. Corregir la desigualdad económica y superar los niveles de pobreza, exige voluntad política.

Chile, Nuevo Presidente Del Consejo Económico Y Social De La Onu: Un Camino Hacia La Agenda 2030 El País Chile

UNICEF/Adrian MusinguziUn trabajador sanitario recoge un vial de la vacuna COVID-19 de AstraZeneca de un recipiente refrigerado en Uganda. Se necesita un “cambio de paradigma” que permita alinear al sector privado con las metas globales para hacer frente a los retos futuros, incluidos los provocados por el COVID-19, dijo el lunes el máximo responsable de las Naciones Unidas al intervenir en el Foro del Consejo Económico y Social sobre la Financiación para el Desarrollo. Ariovaldo de Camargo, de la CUT Brasil, fue enfático en afirmar que bajo los  gobiernos de Michel Temer y ahora el de Jair Bolsonaro el stability desigualdad social en la globalizacion del cumplimiento de los 6 ODS “es muy malo”  y no se advierte que se transite por un camino claro de mejora y que, definitivamente, no hay espacios de diálogo social. Viviana Rumbo del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT), dijo que el país se suscribió a la Agenda 2030 “ya con un camino recorrido, eso no lo podemos negar. Lo que sí nos ayuda la Agenda es a tener como otro respaldo a la hora de hacer frente a determinadas embestidas que quiere hacer la derecha o el sector empresarial.

Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más local, con esta idea de poder contribuir con el negocio de mi vecino. De sus trabajos sobre desigualdad se derivó la formulación del “Coeficiente Palma” como índice alternativo al tradicional Gini para su medición, y de sus trabajos sobre des-industrialización surgió una nueva forma de entender (y medir) el “Síndrome Holandés”, y el concepto de “desindustrialización prematura”. Es precisamente este índice, el que será explicado en detalle por el economista para analizar las ventajas en esta tarea. Frente a la situación de Chile indicó que “para nosotros, el desarrollo sustentable, la seguridad, la calidad de la gobernanza y sobre todo la equidad y la inclusión social son los desafíos más acuciantes”. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso specific del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

desigualdad social onu

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Poner en el debate de la agenda política global el endeudamiento de los países, las necesidades de las naciones de renta media y aquellos Estados en situaciones especiales, son algunos de los énfasis que la embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, quiere dar a su período como presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc). El informe de la OIT además reflexiona en el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artificial desigualdad por regiones, factores que inciden en el mercado laboral y, por tanto, en las oportunidades económicas de las y los jóvenes. De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios.

En la oportunidad, María Noel Vaeza dejó un mensaje a las funcionarias de Hacienda ofreciendo apoyo desde ONU Mujeres para temas internos de trabajo, cuyo fin es acortar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a la cual ha adherido el país, expresa el consenso internacional en torno a un nuevo estilo de desarrollo, convocando al mundo en un esfuerzo sin precedentes para la cooperación y contribución en temas claves y determinantes, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo.

Siempre va a haber una referencia a temas ambientales y la concept es que los temas se equilibren unos con otros, pero logramos que se refleje la importancia de las instituciones sólidas para el logro y el mantenimiento de la paz. “Nuestro tema de cara al Foro Político de Alto Nivel de 2024, es reforzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y erradicar la pobreza en épocas de crisis multiples, brindando efectivamente soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras. Por otro lado, es muy importante para Chile -porque también ha sido su tradición- vincular las conversaciones de Naciones Unidas con la sociedad civil. La ciudadanía comprende que el trabajo que aquí se desarrolla no tiene sentido si no se hace de cara a las personas, a una ciudadanía organizada.

Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016).

Elevar sustantivamente el gasto en transferencias monetarias a las familias, y rediseñarlas, imprimir progresividad al sistema tributario, agregar solidaridad a la seguridad social, revisar los mecanismos de provisión de lo público y procurar más competencia en los mercados, son solo algunas posibilidades. Se trata de instrumentos que los países desarrollados a los que tanto admiramos usan extensamente para reducir la desigualdad. También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del management de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros).

No obstante, del complete de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.

Si a estas actividades se les asignara un valor monetario, en Chile representaría 25,6% del PIB ampliado de 2020 (aumentando respecto del 2015 debido a la pandemia), según estimaciones del Banco Central. Reducir la desigualdad al 2030 es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que firmó la comunidad internacional en 2015. La carta menciona que “estamos viviendo en un tiempo de una desigualdad económica extraordinariamente alta”. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes».

La autoridad recibió a la directora de ONU Mujeres para América Latina y El Caribe, María Noel Vaeza y a María Inés Salamanca, representante ONU Mujeres en Chile. En la reunión, ONU Mujeres se puso a disposición del Ministerio de Hacienda para colaborar en  la Agenda de Género del Presidente Gabriel Boric desde las finanzas públicas y dieron los primeros pasos para abordar los desafíos de corto y mediano plazo con énfasis en las reformas tributaria y de pensiones que presentará el gobierno. “Transversalizar la perspectiva de género desde el sector público fue uno de los mandatos del Presidente y desde Hacienda nos sentimos correspondidos a ese llamado, ya comenzamos a trazar las primeras líneas de nuestra agenda que partió con la incorporación de Maritza Moraga, coordinadora de género. Agradecemos la colaboración que nos ofrece ONU Mujeres, estamos seguras que su experiencia será un aporte para que mejores políticas públicas emanen desde el ente estatal”, señaló la ministra de Hacienda (s), Claudia Sanhueza.