Etiqueta: núcleos

Desigualdad E Injusticia Social: Los Núcleos Duros De Las Identidades Sociales En México

Para el autor, las tasas fiscales para el sector financiero tienen que reflejar, en parte, los costos que repetidamente han impuesto al resto de la sociedad. Se advierte entonces que para Stiglitz es una falacia la tesis que aboga por recortes en los salarios y los presupuestos, mismas que no podrán restablecer la prosperidad de la economía. Asimismo, Stiglitz sostiene que el sistema fiscal en Estados Unidos está diseñado para favorecer a los dueños del capital.

desigualdad de la sociedad

El análisis se centra en lo que denomino matriz histórico cultural, fuente de discursos que dan forma a las identidades. Recurro a las teorías de la narratividad, la colonialidad del poder y la performatividad de los discursos con el fin de explicar el origen y operación de tal matriz. desigualdad de economica Las medidas de transparencia salarial pueden identificar eficazmente las diferencias de remuneración y reducir las desigualdades de género más amplias en el mercado laboral. Un 15% de las mujeres en todo el mundo desearía trabajar, pero no tiene empleo, frente al 10,5% de los hombres.

La ampliación del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es solo la mitad de la solución. Esto nos dará la posibilidad de apoyar a las mujeres pobres a ejercer sus derechos, hacer realidad sus ambiciones y vivir en condiciones de igualdad. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades.

Su thought central consiste en considerar que el conjunto de habilidades que poseen los trabajadores son, en cierta forma, comerciables, es decir conforman una forma de capital que puede acumularse y aplicarse en la producción tal como ocurre con el capital físico. En consecuencia, el capital humano incluye aquellas características de los trabajadores, innatas o adquiridas, que contribuyen a incrementar su productividad (Acemoglu & Autor, s.f.). En este sentido, recuerdan que, desde la década de 1980, la carga tributaria sobre los ingresos del capital ha disminuido constantemente en las economías avanzadas, mientras que la carga sobre los ingresos laborales ha aumentado.

Sin embargo, la pobreza no es el único factor que afecta el bienestar de las personas y existen grupos que viven otros tipos de desventajas, que son problemas no menos importantes. Aunque, en última instancia, la pobreza es una manifestación de la desigualdad, esta última se expresa de diversas maneras y trasciende al ámbito de la primera. Aplicar el criterio de la incidencia de pobreza como estándar para evidenciar las condiciones de desigualdad puede ser adecuado en algunos casos, como el de la población indígena, pero resulta engañoso en el caso de los jóvenes. Por esta razón, cada grupo discriminado o en desventaja debe analizarse en sus propias circunstancias para comprender qué factores provocan, sostienen y/o reproducen su situación de discriminación o desventaja. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas.

Al considerar la condición lingüística y el tipo de localidad, también se manifiestan desigualdades en el aprendizaje a los 15 años. En cuanto a la conclusión de la educación media superior, “poderoso indicador de la igualdad de oportunidades”, el informe muestra que mientras en 2010 los jóvenes ubicados en el estrato de altos ingresos (quintil 5) tenían una probabilidad 5.6 veces superior de terminar ese nivel educativo que los de ingresos más bajos (quintil 1), en 2015 esa ventaja period sólo de 2.6 veces (p. 42). Las conclusiones respecto al acrecentamiento de la desigualdad atendiendo a estos indicadores son, por tanto, matizadas; toda vez que, si bien las desigualdades en el aprendizaje se han reducido, lo cierto es que el ingreso sigue asociado a las disparidades en los resultados educativos.

En la historia common abundan los casos en los que, posteriormente a los hechos traumáticos, se ha legislado contra las prácticas que los permitieron o sustentaron y se han implementado políticas educativas condenando los abusos cometidos contra los diferentes grupos afectados, así como políticas de reparación simbólica o materials de los daños. Éstas, en rigor, son políticas de memoria; y como todas, son susceptibles de ser contestadas socialmente y no tienen una orientación ética a priori. En el caso de México, la colonialidad del poder es constitutiva de la historicidad de las categorías injuriosas de exclusión y de subordinación; las prácticas que en ellas se sustentan desigualdad economica globalizacion y las narrativas que sostienen algunas políticas de memoria15 han reforzado dichas relaciones de poder. Con excepción de los casos en que son movilizadas con fines de legitimación, las narrativas públicas relativas al pasado colonial de los pueblos originarios –lejos de orientarse a preservar sus culturas, historias, memorias, y a reparar los daños infligidos a su población–los representan como «los vencidos», «las minorías». Estas categorías, frecuentes en el lenguaje de la democracia procedimental, prácticamente los desproveen de voz y de representación en los espacios de toma de decisiones. Al asociarlos con el pasado oponiéndolos al progreso niegan su presencia actual, los invisibilizan.

Como se discutió en la sección anterior, el IPM satisface la descomposición del subgrupo de población. Así, el nivel de pobreza de una sociedad equivale a la suma ponderada por la población de los niveles de pobreza de los subgrupos, donde los subgrupos son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

El crecimiento económico no es estrictamente necesario y no es, en absoluto, suficiente (Bourguignon et al., 2008). Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. Estas incluyen instituciones más fuertes, la formación de redes de desarrollo sostenible, una sociedad civil fuerte y participativa, una mayor rendición de cuentas nacional a través de poderes que ejerzan como contrapeso y un aumento del la gobernanza y la responsabilidad globales, con mayor participación internacional en ciertos contextos (PNUD, 1992, 1999, 2002, 2005). En el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, únete a nosotras y nosotros para exigir reformas políticas y sociales que prioricen la igualdad de género y la sostenibilidad en los objetivos de progreso.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. 1 Otras medidas de la pobreza que pueden obtenerse mediante la familia de índices FGT desarrollada por Foster, Greer y Thorbecke (1984) también examinan la brecha entre el nivel de ingresos de la población y la línea de pobreza (es decir, la brecha de pobreza) o el cuadrado de esta brecha, es decir, cuando se respira pobreza.

Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo. Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

La desigualdad educativa refiere a la diferencia existente entre sectores sociales respecto a las oportunidades de estudio. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.forty eight en la medición más reciente disponible para Chile (2015) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Núcleos De Innovación: Comercio Justo Y Solidario Ilustre Municipalidad De Santiago

Y, definir un funcionamiento orgánico mínimo considerando los ejes de trabajo definidos con una fecha para un próximo encuentro con el mismo propósito de articular la gobernanza regional. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. En todas las cooperativas, por ejemplo, las socias y socios son dueños y beneficiarios de esta.

Además, permite establecer diversas experiencias de contacto y organización social, y un vínculo más directo entre habitantes urbanos y rurales con objetivos comunes, propiciando redes y fortaleciendo así economías solidarias locales. Las asociaciones cooperativas de producción y consumo de productos agrícolas sustentables son un modelo de gestión cada vez más reconocido en el mundo como alternativa ante la producción agroindustrial, reconociendo el valor intrínseco de una agricultura sustentable, la creación de valor mediante encadenamientos productivos locales y con base en una economía solidaria. Las AMAP, son asociaciones parte de un modelo de creciente popularidad iniciado en Francia a principios de la década del 2000, que ha crecido hasta contar con miles de asociaciones locales. Esta práctica busca informar acerca de sus principales características, su historia y los beneficios que estas traen, considerando los actuales desafíos que hoy se presentan en cuanto a las tensiones de consumo y producción entre los espacios urbanos y rurales del planeta. Estos patrones de la conflictividad de trabajo en la cooperativa permiten ensayar análisis sobre el devenir del cooperativismo “incubado” y enmarcado en la acción político-territorial de organizaciones sociales. El territorio no sólo refiere a un espacio geográfico determinado sino también a coordenadas dentro de las cuales se desarrollan relaciones sociales.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

Por ejemplo, el trabajo cumple un papel mediador entre la formación en la cultura de trabajo y la coordinación de las capacidades colectivas de la comunidad de trabajo. Además, hay un tránsito desde el trabajo entendido como la búsqueda particular person de salario, hacia una concepción donde el trabajo es un proceso de transformación de las condiciones de la comunidad en la cual está la organización productiva, el emprendimiento, la empresa social o la organización no gubernamental. Además, habría recursos económicos no tradicionales que emergen en la convivencia, como la dignidad y el empoderamiento, la asociatividad y la creatividad colectiva, y la producción de conocimientos y tecnologías sociales. Se generan así vínculos de reciprocidad y, sobre todo, la circulación de los beneficios se mantiene en la escala native organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos, así como también se fortalecen los vínculos entre los miembros de la asociación.

Diplomado 100 percent e-learning dirigido a socios, trabajadores de cooperativas y personas interesadas en aprender y profundizar sobre este modelo de emprendimiento asociativo. Tres asociaciones gremiales y siete cooperativas serán fiscalizadas in situ durante junio de este año. Más de a hundred and fifty líderes de cooperativas agroalimentarias y expertos nacionales y extranjeros, se reunieron en Santiago para intercambiar experiencias y promover este modelo de…

Así mismo, en las entidades vigiladas existe diversidad en cuanto al valor patrimonial, unidades de operación y desarrollo de actividades y detrás de éstas los asociados como beneficiarios finales. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus. En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. A partir de esta reflexión, el académico presentó diversas referencias a nivel internacional que actúan a nivel native, como la Red de Municipios Cooperativos de Argentina, el Ministerio de Economía, Innovación y Energía de Quebec, entre otras.

No podemos olvidar que tanto Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial son disciplinas en que trabajarán con personas que es la gran riqueza de ambas profesiones”, aseveró el Dr. Espinoza. Así lo ratificó el director del Departamento Disciplinario de Industria y Economía y gestor de este nuevo programa en la UPLA, Dr. Luis Espinoza Brito, quien detalló que Ingeniería Comercial surge al alero de una Facultad que ha impulsado una formación humanista en las Ingenierías. “Fue una jornada muy enriquecedora, hubo mucho intercambio de experiencias” señaló Denys Dozsa, para luego agregar que “me voy contento y satisfecho por la visita a la región, percibo mucha cultura y los campesinos tienen mucha experiencia, además de la voluntad de trabajar de forma asociativa.

Por esta razón, hablar del sector solidario en Colombia es hablar de oportunidades, es tener la capacidad de atender problemáticas comunes donde todos tienen voz y participación, es creer en el mismo proyecto construyendo un ambiente de cooperativismo y confianza mutua, es un modelo que puede reconstruir lazos y velar por los intereses de miles de personas, mejorando su calidad de vida, garantizando el desarrollo social y económico de la Nación. Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales. Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social.

Se han abordado las tensiones emergentes en la implementación del programa desde la perspectiva de la política social (Hopp, 2013) o a partir de la acción colectiva de las organizaciones sociales a raíz de su lanzamiento (Maneiro, 2015b; Natalucci, 2012). Lorena Bottaro (2012) señala que los sentidos y las prácticas de trabajo en los “nuevos espacios de trabajo” de las organizaciones sociales conformados a partir de los programas sociales con contraprestación laboral plantean tensiones en el desenvolvimiento de estas experiencias, entre representaciones sobre trabajo autogestivo y asalariado, entre prácticas asociativas e individuales, y entre relaciones horizontales y de liderazgo. No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales. Hacia fines del siglo pasado, el intercambio de resultados entre investigadores de los Estados Unidos y de Europa, fue conformando un área de estudio sobre las organizaciones sin fines de lucro. Uno de sus supuesto es que las economías de mercado de los países avanzados, no se basan exclusivamente en el modelo de negocio «con fines de lucro», sino que en una diversidad organizacional. Desde ahí, las búsquedas se han encaminado a identificar las particularidades de las empresas sociales dentro de las relaciones entre el mercado, la sociedad civil y las políticas públicas.

“Participar en esta actividad, ha contribuido a estrechar lazos con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, puesto que con ellos hemos estado en contacto para elaborar un proyecto de cooperación que debemos presentar ahora en diciembre”, señaló Natalia Sandoval desde el IPP. En esta misma línea, abordó algunos ejemplos de fomento de la Economía Social y Cooperativa a nivel municipal. Entre ellas, la Escuela de emprendimientos asociativos de La Pintana, Renca SOLCOOP, la Red de Municipios por el Cooperativismo y la Economía Social, entre otras, que son relevantes destacar y seguir fortaleciendo. Fueron más de 60 horas lectivas teórico-prácticas las que se llevaron a cabo en la Ruta Regenera, instancia en donde treinta emprendedores y… El documento usa más referencias bibliográficas de las que se señalan, para avanzar en la obtención de esas informaciones recomendamos tomar contacto con la RUESS Chile, debido a que dispone de una biblioteca digital que puede ser lograda gratuitamente. Como consecuencia, se ha promovido una hegemonía cultural que estandariza los criterios de acción y legitima la gestión de la identidad al alero del utilitarismo y el hedonismo; traducidos en el individualismo neoliberal.

En la actividad organizada por el Gobierno Regional también se sumaron las organizaciones cooperativas, Universidades, ONGs, organizaciones comunitarias productivas, gremios y empresas sociales, servicios públicos y municipalidades. Siendo CIESCOOP uno de las instituciones invitadas a participar a través de la representación del director del Centro, el Dr. Mario Radrigán Rubio. Inicialmente, la categoría ‘Economías Solidarias’ fue relevante en Latinoamérica para comprender formas de organización que surgieron en periodos de recesión y alta cesantía en los ‘70s y ’80, asociados al terrorismo de Estado. Décadas después, la Economía Solidaria ha contribuido a interpretar a un conjunto de organizaciones basadas en la democracia directa, la apropiación e innovación tecnológica y la propiedad colectiva de los medios de producción. Con la llegada del nuevo milenio estas han tenido un despliegue relevante, porque aportan a una perspectiva de abordaje a los problemas generados por el modelo económico anidado en democracias representativas, que fueron aumentando la desigualdad económica y social. A partir de esta breve descripción, podemos reconocer algunas inflexiones que produce la práctica de estas economías.

Uno de los desafíos que se ha impuesto la Universidad de Santiago de Chile es a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la economía social y su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop) contribuyen al propósito de fortalecer principios universales en las relaciones humanas, dentro de ellas las productivas y las comerciales. Los boteros de Lebu se constituyeron como cooperativa de pescadores artesanales en el marco de los esfuerzos de la gobernación de Arauco por fomentar una economía social competitiva en el territorio y sus principales áreas productivas de escala no industrial. Por su parte, las ciencias organizaciones nacionales sin fines de lucro que abordan lo económico han visto cambios en sus agendas, toda vez que a los intereses por conocer los procesos de globalización neoliberal y marketizacion, se han agregado las inquietudes por estudiar las estrategias que construyen las personas que, siendo marginadas y/o excluidas de una forma de economía, recurren a su memoria, historia y proyecto de futuro para desplegar la propia. La instancia contó con la participación de Denys Dozsa, Director de la incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), quien se destaca a nivel latinoamericano por su aporte investigativo en temas de economía solidaria y turismo comunitario, entre otros.

Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria. El Programa Argentina Trabaja, que se desarrolló entre 2009 y 2018, creó más de 5000 cooperativas. En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial. El objetivo del artículo es indagar la conflictividad a la que dieron lugar estas cooperativas, en especial, las interacciones contenciosas entre cooperativas, organizaciones y Estado.

Así, el artículo contribuye al análisis de las potencialidades de la incubación estatal de cooperativas. La metodología es cualitativa, se efectuó un estudio de caso principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y observaciones. Se describen dos conflictos; el primero, en torno a la definición de la actividad productiva y, el segundo, respecto al propósito la producción. Mientras que en el primero el Estado local se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción.