No estamos en contra de la focalización, sino de cómo ella se realiza y la violencia simbólica que conlleva. El modelo de vida diferenciado por capacidad económica y pertenencia a un determinado grupo social no es sostenible como sociedad. Se trata de que a partir de nuestras diferencias, todos y todas podamos acceder a experiencias equivalentes, ojalá comunes, que nos revinculen y hagan que Chile sea uno y no varios países en un mismo país. En este día internacional, redoblemos nuestros esfuerzos por erradicar para siempre la violencia de género.
Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Hay múltiples acciones que podemos emprender para
FOSIS, por su parte, participó con una pequeña muestra de productos de microempresarias quienes, gracias al apoyo del servicio lograron avanzar con sus emprendimientos para construir microempresas en la región y salir de su condición de pobreza. En la ocasión su director regional, Orlando Céspedes, se refirió a los esfuerzos que realiza el servicio para liderar la lucha contra la pobreza a nivel nacional. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad. Desde albergues hasta programas de rehabilitación, el Hogar de Cristo aborda las diversas dimensiones de la pobreza. ¿No será más razonable preferir esquemas categóricos de focalización que son de fácil verificación, como selección de territorios basado en variables agregadas, o condiciones como la edad, género, el origen étnico, que eviten a toda costa la “demostración de miseria”? En el caso expuesto, creemos que es de toda justicia y promotor de dignidad, que los niños que estudian en una escuela con alta vulnerabilidad reciban por igual, alimentación; sin tener que ser sometidos a una vergonzosa “selección” con sus propios compañeros.
El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. De esas violencias, como directora de operación social territorial del Hogar de Cristo, conozco más de las que quisiera. A modo de tributo en el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, quiero comentar algunas de ellas, que tienen cara y nombre. Pero antes explico el sentido de este conmemoración que este viernes 25 de noviembre marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, la que abarca sixteen días y culmina con el dedicado a los Derechos Humanos.
Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Por ello este 17 de octubre gritamos que educación y pobreza pdf hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno.
reunirá expertos a nivel mundial y que busca hacer frente a estos temas”. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.
Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos. El ministro Bruno Baranda comentó algunas de las barreras que obstaculizan mejorar la calidad de vida de los chilenos más desposeídos. Desde la FAO recomendamos transferencias en efectivo, porque empoderan a las personas, son ellas mismas las que eligen lo que necesitan. Se puede comprar alimentos o el fuel para cocinarlos (…), les permiten elegir, les permiten priorizar y así hacer frente a sus necesidades», cerró. Respecto a las transferencias de alimentos, entrega de canastas o cajas, Crowley cube que estas son «logísticamente complejas», porque son difíciles de trazar.
La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. De acuerdo a la Encuesta de Corporación Humanas “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2016”, apoyada por la Embajada de Canadá, el 80% de las chilenas considera que la violencia hacia las mujeres ha aumentado. El 72% cree que la violencia en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las mujeres. Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece.
En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a 83,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Debido a la real existencia del trabajo infantil, el año 2002 y como una forma de poner de relieve esta gravísima situación, la OIT Organización Internacional ejemplos de desigualdad en salud del Trabajo, instituyó el 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.
La crisis sanitaria exacerbó las condiciones socioeconómicas precarias en muchas comunidades, empujando a más niños y niñas hacia el trabajo peligroso y la explotación. «Antes de la pandemia ya existían 600 mil personas que tenían inseguridad alimentaria severa (…), que tenían que quedarse sin alimentos o a veces pasaban varios días sin comer. Pero ahora podrían sumarse 400 mil personas, lo que implica que el escenario es de hasta un millón de personas que podrían verse privadas de alimentos nutritivos hasta por varios días. Esto es dramático y requiere de acción inmediata del Gobierno, de privados y de la sociedad civil», dijo al matutino.
Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que
No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población whole mundial. Según estimaciones recientes, el 75 % de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social. Los servicios que el Estado no provee con la reducción del gasto se ajustan por la vía del tiempo y el cuerpo de las mujeres. Los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y sus estrategias de supervivencia y medios de vida, más aún a las mujeres de poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como mujeres en situación de movilidad, rurales o con discapacidad.
Para nosotros, en tanto organizaciones de la sociedad civil dedicados al desarrollo social e inclusivo, es un imperativo trabajar por recomponer la confianza entre los miembros de nuestra sociedad, las autoridades y las instituciones. Sin una participación relevante de la ciudadanía, las políticas sociales – elemento crítico a la hora de derrotar la pobreza, la exclusión y la desigualdad – no solo se vuelven menos eficaces en su diseño e implementación, sino también cuentan con menor grado de fiscalización y auditoría social, generando así un círculo vicioso de alejamiento, desconfianza y desafección. El Intendente Harry Jürgensen junto con valorar la visita a terreno señaló que “para el Gobierno este es el tema más importante de todos, los conceptos que están en el programa de Gobierno relacionados con el Desarrollo Integral son parte de esto, superar responsablemente y definitivamente la pobreza en un tiempo determinado. Sabemos que no es fácil por eso el Presidente Sebastián Piñera nos convoca a todos, porque tenemos que sentir el compromiso solidario de erradicar la extrema pobreza.