Etiqueta: ñuble

Conmemoran Día Internacional De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer En Ñuble Lanzando Campaña #lleguemosacero

No estamos en contra de la focalización, sino de cómo ella se realiza y la violencia simbólica que conlleva. El modelo de vida diferenciado por capacidad económica y pertenencia a un determinado grupo social no es sostenible como sociedad. Se trata de que a partir de nuestras diferencias, todos y todas podamos acceder a experiencias equivalentes, ojalá comunes, que nos revinculen y hagan que Chile sea uno y no varios países en un mismo país. En este día internacional, redoblemos nuestros esfuerzos por erradicar para siempre la violencia de género.

Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Hay múltiples acciones que podemos emprender para

FOSIS, por su parte, participó con una pequeña muestra de productos de microempresarias quienes, gracias al apoyo del servicio lograron avanzar con sus emprendimientos para construir microempresas en la región y salir de su condición de pobreza. En la ocasión su director regional, Orlando Céspedes, se refirió a los esfuerzos que realiza el servicio para liderar la lucha contra la pobreza a nivel nacional. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad. Desde albergues hasta programas de rehabilitación, el Hogar de Cristo aborda las diversas dimensiones de la pobreza. ¿No será más razonable preferir esquemas categóricos de focalización que son de fácil verificación, como selección de territorios basado en variables agregadas, o condiciones como la edad, género, el origen étnico, que eviten a toda costa la “demostración de miseria”? En el caso expuesto, creemos que es de toda justicia y promotor de dignidad, que los niños que estudian en una escuela con alta vulnerabilidad reciban por igual, alimentación; sin tener que ser sometidos a una vergonzosa “selección” con sus propios compañeros.

dia contra la pobreza

El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Dentro de los avances legislativos de nuestro país se encuentra la reciente promulgación de la “Ley Antonia” y la Ley de reparación para víctimas del femicidio, que permite entregar una pensión a hijos e hijas de mujeres víctimas de este delito. De esas violencias, como directora de operación social territorial del Hogar de Cristo, conozco más de las que quisiera. A modo de tributo en el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, quiero comentar algunas de ellas, que tienen cara y nombre. Pero antes explico el sentido de este conmemoración que este viernes 25 de noviembre marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, la que abarca sixteen días y culmina con el dedicado a los Derechos Humanos.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Por ello este 17 de octubre gritamos que educación y pobreza pdf hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno.

reunirá expertos a nivel mundial y que busca hacer frente a estos temas”. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos. El ministro Bruno Baranda comentó algunas de las barreras que obstaculizan mejorar la calidad de vida de los chilenos más desposeídos. Desde la FAO recomendamos transferencias en efectivo, porque empoderan a las personas, son ellas mismas las que eligen lo que necesitan. Se puede comprar alimentos o el fuel para cocinarlos (…), les permiten elegir, les permiten priorizar y así hacer frente a sus necesidades», cerró. Respecto a las transferencias de alimentos, entrega de canastas o cajas, Crowley cube que estas son «logísticamente complejas», porque son difíciles de trazar.

La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. De acuerdo a la Encuesta de Corporación Humanas “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2016”, apoyada por la Embajada de Canadá, el 80% de las chilenas considera que la violencia hacia las mujeres ha aumentado. El 72% cree que la violencia en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las mujeres. Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece.

En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a 83,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Debido a la real existencia del trabajo infantil, el año 2002 y como una forma de poner de relieve esta gravísima situación, la OIT Organización Internacional ejemplos de desigualdad en salud del Trabajo, instituyó el 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

La crisis sanitaria exacerbó las condiciones socioeconómicas precarias en muchas comunidades, empujando a más niños y niñas hacia el trabajo peligroso y la explotación. «Antes de la pandemia ya existían 600 mil personas que tenían inseguridad alimentaria severa (…), que tenían que quedarse sin alimentos o a veces pasaban varios días sin comer. Pero ahora podrían sumarse 400 mil personas, lo que implica que el escenario es de hasta un millón de personas que podrían verse privadas de alimentos nutritivos hasta por varios días. Esto es dramático y requiere de acción inmediata del Gobierno, de privados y de la sociedad civil», dijo al matutino.

Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población whole mundial. Según estimaciones recientes, el 75 % de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social. Los servicios que el Estado no provee con la reducción del gasto se ajustan por la vía del tiempo y el cuerpo de las mujeres. Los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y sus estrategias de supervivencia y medios de vida, más aún a las mujeres de poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como mujeres en situación de movilidad, rurales o con discapacidad.

Para nosotros, en tanto organizaciones de la sociedad civil dedicados al desarrollo social e inclusivo, es un imperativo trabajar por recomponer la confianza entre los miembros de nuestra sociedad, las autoridades y las instituciones. Sin una participación relevante de la ciudadanía, las políticas sociales – elemento crítico a la hora de derrotar la pobreza, la exclusión y la desigualdad – no solo se vuelven menos eficaces en su diseño e implementación, sino también cuentan con menor grado de fiscalización y auditoría social, generando así un círculo vicioso de alejamiento, desconfianza y desafección. El Intendente Harry Jürgensen junto con valorar la visita a terreno señaló que “para el Gobierno este es el tema más importante de todos, los conceptos que están en el programa de Gobierno relacionados con el Desarrollo Integral son parte de esto, superar responsablemente y definitivamente la pobreza en un tiempo determinado. Sabemos que no es fácil por eso el Presidente Sebastián Piñera nos convoca a todos, porque tenemos que sentir el compromiso solidario de erradicar la extrema pobreza.

Ñuble, La Región Más Pobre De Chile: Alta Ruralidad, Un Desempleo Por Las Nubes Y Baja Infraestructura Golpean A Chillán Y Sus 20 Comunas

Este no es el momento para estar discutiendo impuestos porque no tenemos problemas para financiar el gasto. Segundo, supongamos que se puede hacer porque hay toda una discusión, yo soy tremendous escéptico, prefiero un impuesto a los ingresos, progresivo, pero los stocks hay muchos problemas para medirlos. Por eso todos los países lo han abandonado, pero fuera de eso sería algo para regir en abril del próximo año, habría que hacer los reglamentos, discutirlo en el Parlamento, hacer un análisis serio, después entra a la ley de renta, y necesitamos medidas urgentes. Las alertas sobre un impacto con pocos precedentes sobre el empleo se han manifestado ya en Estados Unidos.

—    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. • Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. En favelas, provisión de viviendas de dos plantas, una dedicada a generación de ingresos. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; and so on., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar.

Al mismo tiempo, una rebaja así no se nota mucho en los bolsillos de la gente, tiene que bajarlo 10 puntos, pero hacer eso son 5 puntos del PIB, que son precisamente lo que puede financiar un programa con los 12 mil millones que hablábamos. Así, explicó que la economía vive “una incertidumbre tremenda, donde no sabemos si vamos a crecer -3 o -7 por ciento del PIB por este virus que nos obliga a no trabajar o reducir el ritmo para proteger la vida. Es como si fuéramos un oso que hiberna tres meses, el problema es que el mundo no está preparado para estas cuarentenas. Si nos encerramos, al salir estaremos más endeudados, por lo que estamos incubando una crisis de deuda enorme que sobre todo a las empresas pequeñas las va a hacer quebrar, lo que significa que se perderán muchos empleos”, agregó el académico, para luego responder las preguntas que sintetizamos a continuación.

“Estamos viendo que la economía está estancada y en este minuto la economía, al no impulsar un crecimiento y no estar en condiciones de crecer, está generando un problema radical con respecto a absorber la mano de obra. Esto es sumamente problemático, porque se fomenta el comercio casual y lógicamente la preocupación del 0% crecimiento que está teniendo la economía”, asevera el experto. Por otro lado, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5% y presentó un incremento de 0,1 pp. en un año. Y las personas ocupadas informales tuvieron un aumento de three,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por hombres (0,5%). Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina.

Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. En ese sentido, resaltó que “todavía nos queda un eight,1% que está desempleado, o sea, más de 230 mil personas que necesitan una fuente laboral”. Además, señaló que junto con disminuir el desempleo, es necesario “seguir preocupándonos de la calidad del empleo y cómo hacer que estos sean más estables”.

Se cuenta con diversos organismos gubernamentales y otros que realizan abogacía, proponen políticas y lineamientos de acción para temas sensibles como género, pueblos originarios y otros. Las políticas sociales redistributivas y los subsidios monetarios focalizados en la población socialmente más pobre y susceptible requieren mantener la focalización más eficiente posible. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe. La importancia del sector casual como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente.

La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. clases sociales y desigualdad “Veremos un importante alza en el desempleo a nivel nacional, donde sectores mas vulnerables que otros, se van a ver muy afectados, esto tendrá consecuencias serias como la capacidad de generar ingresos a corto pazo y poder recuperar el empleo a un mediano y largo plazo”, planteó.

Mi conclusión fue que no todo es racionalidad económica, sino que se apela a la buena voluntad y la generosidad de mucha gente, que pudo subir los precios pero no lo hizo. Si bien algunas cosas suben, como los huevos, no alcanzan a marcar en el IPC, no hay un problema generalizado. Sobre el impuesto a los super ricos, yo a esto lo llamo los fenicios, gente que cree que hay que hacer un impuesto a los tremendous ricos, y cada vez que tiene la oportunidad lo saca. Lo mismo pasa con quienes quieren bajar los impuestos porque es mejor para el crecimiento, yo digo que seamos serios en la discusión.

desempleo y pobreza

Adicionalmente, existían 650 mil pensionados previos a la irrupción de la pandemia; y que se elevaron en a hundred and fifty mil pensionados más en 2020, llegando a 800 mil. Esto implica que la pandemia y la disaster económica aceleró la jubilación de miles de trabajadores en un período sumamente corto. Si solamente tomáramos en cuenta los ingresos laborales de los trabajadores y las pensiones autofinanciadas, la tasa de pobreza nacional se eleva de 10,8% a 40%. Esto significa que si los hogares solamente hubiesen dependido de sus ingresos laborales 7,8 cepal pobreza 2022 millones de personas en Chile estarían por debajo de la línea de pobreza monetaria. Es relevante destacar que los ingresos laborales no afectan meramente al trabajador, sino que a todo su círculo acquainted; de hecho, un 47% de los menores de edad en Chile se considerarían pobres si solamente se incluyeran los ingresos laborales de sus familiares.

La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. Otra noticia que ayudará a que el país pueda navegar con datos de empleo en tiempo actual es una nueva encuesta longitudinal, rigurosa y representativa a nivel nacional, que entregaremos en la U.Católica en 10 días más y que mostrará la situación del mercado laboral de la semana que acaba de terminar. Las proyecciones apuntan a una recesión en Chile y a nivel internacional de gran magnitud en los próximos meses. En este contexto, las empresas de todos los tamaños y sectores, así como los trabajadores independientes, están enfrentando significativas caídas en sus ventas e ingresos.

Antes de analizar las cifras es necesario entender que el desempleo es un fenómeno consustancial de las economías capitalistas. No se trata de una “falla de mercado” fruto de la ausencia de competencia, información poco transparente o rigideces. Ni siquiera es consecuencia de una mala política económica del gobierno de turno, aunque esta puede agravarlo. Es, por el contrario, un resultado característico de la propia dinámica de la acumulación del capital. De acuerdo a lo anterior, para una población total estimada de 18,6 millones de personas, aquellas clases situadas en el pináculo de la pirámide social del capitalismo chileno (la burguesía, los cuadros directivos capitalistas y la clase dirigente estatal), las denominadas clases dominantes, no superan en conjunto el 1,5% de la población[1].

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Lo peor es que quiebre un banco porque de cada 10 pesos que presta, 9 son de quienes depositamos, entonces hay que tener mucho cuidado con las soluciones. El foco tiene que estar en el ingreso, obviamente la tasa baja ayuda y debería ser traspasada al cliente, y creo que en épocas de crisis el Banco Estado tiene un rol fundamental en fomentar la competencia del sistema financiero.

Las recomendaciones internacionales de Naciones Unidas y los Informes nacionales sobre el cumplimiento de Objetivos del Milenio para 2015, contienen parámetros (mínimos y complementarios) que contribuyen a visualizar progreso en determinantes sociales y salud. La Estrategia Nacional de Salud, con Objetivos sanitarios para 2020, con parámetros de objetivos sanitarios que debiesen estar cumplidos al fin de la década, incluye consideraciones para la influencia de determinantes sociales de salud en la salud. En forma complementaria, se mantiene la iniciativa de MINSAL (Subsecretaría) sobre13 pasos para una agenda de abordaje de las determinantes sociales (2009), buscando construir una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud.

Por eso tenemos un sistema de seguro de desempleo, tenemos un fondo solidario ahí, pero impedir que la economía haga sus ajustes es algo que vamos a pagar mucho más caro en el futuro. Por ende, tenemos que recalcar el hecho de que la pandemia tensionó y sobrecargo el trabajo no remunerado de millones de mujeres, y que este nuevo escenario crea la necesidad de replantearse las labores de cuidado a nivel nacional. La creación de un sistema nacional de cuidados, el acceso a derechos reproductivos, el cierre de las brechas salariales y de la distribución de las tareas de cuidado entre sexo es una materia pendiente a nivel nacional. No haberse hecho cargo de estos asuntos en su momento generó un contexto donde las mujeres se convirtieron en quienes fueron más duramente golpeados por la pandemia. “El momento de mayor desempleo podría ser el trimestre junio-agosto, donde la desocupación podría llegar al 11,2% con un whole de 1,1 millones de desocupados.

Gobernador Y Uniones Comunales De Diguillín Valoran Extensión Del Mandato De Las Directivas De Las Organizaciones Sociales Gobierno Regional De Ñuble

Vamos a potenciar la independencia de las organizaciones sociales, entre más herramientas tengan nuestros dirigentes, más independientes serán para trabajar y no requieran estar en buena con una autoridad determinada. La información levantada consideró la frecuencia de sus reuniones, lo que permite observar sus procesos de institucionalización, la representación observada que ayuda a cuantificar el impacto de su funcionamiento y las demandas levantadas, los temas analizados y el impacto en la institucionalidad. El fundamento de esa propuesta se encuentra en que gran parte de las OSCs no accede al financiamiento por vía de las donaciones, entre otros factores por lo engorroso del sistema que requiere tener la capacidad de encontrar, estudiar y entender más de ninety cuerpos normativos de alta complejidad, que suman más de one thousand páginas, dictados en un período de forty años y, además, sin que estos puedan encontrarse de manera ordenada y sistematizada. Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal.

Abordaremos estas interrogantes en esta investigación cuyo objetivo fue analizar los significados sobre las acciones políticas asociadas al espacio público en cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso; a través de la descripción de su cultura política y de los vínculos que establecen con otras organizaciones. El debate sobre la calidad de la democracia, como indican De Sousa y Avritzer (2004), debe tener en cuenta que esta se enfrenta a la patología de la participación, con el aumento del abstencionismo, y la patología de la representación, en que cada vez menos ciudadanos se sienten representados por quienes eligen. En Chile tiene su specific manifestación en la baja en la participación electoral en las últimas tres elecciones y en la baja sostenida en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, con marcado acento en las de representación como la Cámara y el Senado. Esto ha permitido que la participación ciudadana, entendida como “el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas”4, adquiera relevancia y se transforme en uno de los temas del debate político, en la medida que se trata de integrar a las mayorías y no solamente mejorar las instituciones (Delamaza y Thayer, 2016).

organizaciones sociales actuales

Piuke Ko -Laguna Corazón de Agua- se ubica en la periferia urbana de Valparaíso en medio de un espacio clave para el ecosistema regional; comprendido dentro de un corredor bilógico declarado Reserva para la Conservación de la Biósfera La Campana-Peñuelas por la UNESCO y ubicado en las proximidades del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. Cuenta con personalidad jurídica sin fines de lucro como centro cultural y su labor se ha focalizado sustancialmente en el cuidado del área verde Humedal el Criquet, espacio rico en biodiversidad nativa y conocida por su laguna al cual concurren diversas personas que la usan como balneario. Por medio de una actividad cotidiana sostenida por más de tres años en este espacio, este colectivo ha desplegado labores que abarcan desde la limpieza del humedal; reforestación nativa; difusión de artes, oficios y saberes abiertos a la población en basic desigualdad económica en el mundo; la fundación de una escuela libre y autogestionada; iniciativas festivas, artísticas y espirituales; hasta los esfuerzos jurídicos para el resguardo del lugar frente a la planificación urbana y mercantil.

Finalmente, consideramos necesario el despliegue de nuevas perspectivas sobre las transformaciones de la realidad social en aras de comprender los horizontes de deseo y el potencial práctico de gran parte de comunidades y organizaciones políticas autónomas, las cuales históricamente han sido protagonistas de canalizar el devenir social hacia senderos que van más allá -y a veces en contra- del estado y de la amenaza del capital. De esta manera, y volviendo a las preguntas que formulamos al comienzo, podemos constatar desde nuestros resultados un horizonte no estado-céntrico de transformación social, cuyo foco más bien se centra en la reproducción de la vida, precisando del contacto táctico con la política masculina dominante sólo como forma de apertura de su propia expansión (Gutiérrez, 2017). Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación becas voluntariado union europea y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. A partir de esta constatación generamos nuevas interrogantes que se desprendieron de una relectura de los resultados preliminares, y -cuidando de no caer en una construcción teórica a priori- desde los datos empíricos sistematizados y la propia experiencia vivida como investigadores/as fueron reclamadas nuevas fuentes que pudiesen completar de la mejor forma nuestro análisis, en forma acorde al “framework approach” (Ritchie, & Lewis, 2003). Los aspectos éticos para este trabajo fueron cuidados por medio de documentos formales entregados a cada uno de los y las participantes para dar a conocer los objetivos y usos de la información de estudio, asegurando un consentimiento previo, expreso, libre e informado, cuidando las confidencialidades individuales.

Una vez finalizado este análisis, atestiguamos que nuestro procedimiento se veía desbordado por la experiencia analítica vivida en el contexto de disaster que marcó la primera etapa de esta investigación. A continuación, presentamos una breve descripción de la vida de estas cuatro organizaciones hacia fines del año 2014. El programa está orientado a organizaciones de base y interesadas en preservar, restaurar y hacer un uso sustentable de la biodiversidad de los ecosistemas presentes en su localidad, garantizando su disponibilidad para las futuras generaciones. Este programa está dirigido a las organizaciones y emprendedores locales con el propósito apoyar la protección de productos de originales (Sellos y Denominaciones de Origen), entregándoles las competencias para que impulsen y sean protagonistas de los procesos implicados en la protección de su patrimonio native.

Es decir, en el COSOC participan todas las organizaciones que se han inscrito para tal efecto, designado para ello un consejero titular y otro suplente. Un ejemplo de esta forma de funcionamiento es el del consejo de la SUBTRAN del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. La Ley Nº 20.500, tal como fue aprobada, se inscribe en el espacio de democracia participativa, en particular con la creación de los COSOC de la administración central del Estado. Las fuentes para el análisis realizado fueron de dos tipos, la documentación oficial, asociada al COSOC, actas de sesión, reglamento y la norma institucional de participación en cada caso. Tornando a la Ley de Subvenciones, de acuerdo con su exposición de motivos, esta se funda en principios de estabilidad presupuestaria y transparencia pública y reconoce la atribución constitucional de las Administraciones Públicas, tanto la central como las descentralizadas, para desarrollar acciones por la vía de subvenciones a entes privados con y sin fines de lucro, diferenciando las competencias centrales, las de las Autonomías y las de los municipios.

La coordinación de Vinculación con el Medio asume el compromiso de vincularse a las problemáticas sociales actuales, desde un enfoque de equidad e inclusión, para posicionarse como un actor relevante en el debate público y en la prestación de servicios y asesorías para atender los requerimientos de desarrollo económico, social y cultural de la comunidad regional. 2° El actual estallido social ha reinstalado la necesidad de avanzar en este camino como solución de fondo al legítimo descontento expresado por el pueblo chileno y como respuesta a la situación de ingobernabilidad en que se encuentra sumido nuestro país, producto de la ineficacia e incapacidad de las actuales autoridades para enfrentar debidamente la ira e indignación social de un pueblo cansado de tanta humillación y vulneración de sus derechos humanos fundamentales. En este contexto, en los últimos años se ha popularizado el concepto de organizaciones mixtas que más que buscar sólo resultados económicos, buscan innovar socialmente para solucionar brechas tanto a nivel native, internacional y/o international.

No obstante, la explosión de participación y comunitarismo post-18/O, logró adaptarse a las reuniones por Zoom y fue capaz no sólo de sobrevivir, sino de ser un elemento clave en los resultados de la elección, pasando por encima de los límites impuestos por el acuerdo político del 15 noviembre de 2019. El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”. ¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó seven hundred candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes.

Este programa educativo está orientado a niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad, con el objetivo de entregar las competencias necesarias para ser consumidores responsables, autónomos y capaces de hacer uso eficiente y oportuna de la información que está en los mercados. Si se analizan las organizaciones de la sociedad civil según su estatus jurídico-institucional, 80% corresponde a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales, categoría que incluye organizaciones tan diversas como grupos folclóricos, comités de vivienda, clubes deportivos, centros de padres, clubes de rotarios y otras. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Entonces, si el momento en que se necesita adaptarse a los cambios es ahora, las PYME no tan sólo de Chile, sino que a nivel mundial tienen la posibilidad cierta de crecer en competitividad y valor (tanto económico como social) y de ganar la carrera frente a los lentos dinosaurios que podrían quedar en el camino. Absolutamente, porque si existe algún issue en que las pequeñas y medianas empresas pueden ser superiores a las grandes compañías es precisamente en su capacidad de adaptación a los cambios.

Y en el actual entorno, esta carta puede ser el as bajo la manga de las empresas PYME a nivel mundial, pues esta capacidad podría permitirles mutar más rápido que los grandes dinosaurios hacia una configuración de organizaciones más híbridas que compatibilicen mejor la búsqueda de resultados económicos con la preocupación por la sostenibilidad. A inicios de la actual década, la principal disrupción acometida por los emprendedores a nivel mundial, tenía más que ver con cómo solucionar de mejor forma los requerimientos de los “consumidores” de productos y servicios ofrecidos por las grandes marcas a nivel mundial, es decir, cómo arrebatar la tajada del mercado que tenían las grandes corporaciones privadas. Demandamos a las y los parlamentarios, en explicit de la oposición, a centrar el debate en la demanda central que es subir las actuales pensiones, pero también pensar en las siguientes generaciones y, en explicit las mujeres. Llamamos a la responsabilidad de cumplir el mandato que cientos de chilenas y chilenos les dieron en las urnas al ser elegidos para legislar en torno a iniciativas que le den mejor bienestar a las y los ciudadanos. Este espacio de encuentro transversal entre los equipos de salud, usuarios y comunidad permite compartir temáticas en común, inquietudes personales, familiares y comunitarias con el fin de aportar mejoras en la calidad de la atención de la población, brindar opiniones en temas de relevancia, tanto para el establecimiento de salud como para la comunidad en general. – La misión nuestra es bajar la política pública a la sociedad a través de la sociedad civil, contar en qué está el gobierno.

La característica de ser sin fines de lucro permite al Estado traspasar recursos sin que estos adquieran la calidad de fomento económico, para lo que existe una legislación explicit. La cuarta versión del Diplomado de Extensión «Construcción de Territorios para el Buen Vivir», organizado por el Observatorio de Participación Social y Territorios de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), pretende aportar a esta tarea, buscando transformar la actual crisis social en una oportunidad para imaginar alternativas posibles que sitúen el buen vivir como horizonte de lo social. Se plantea como objetivo, “Fortalecer la organización, la autogestión y la articulación entre organizaciones sociales y territoriales, por medio del diálogo de saberes y metodologías participativas para la promoción y defensa de los buenos vivires en la Región de Valparaíso”. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública.

Esta afirmación no da cuenta del debate entre las diferentes formas de democracia, en particular entre una concepción elitista de la misma y una participativa. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Un segundo objetivo de la Ley, la inclusión de las OIP en la gestión del Estado, implicó la modificación de leyes con rango de Orgánica Constitucional, como la Ley de bases de la administración pública (Ley Nº 18.575) y la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. En ambos casos las modificaciones se refieren a incluir los aspectos del proyecto que agregan nuevas definiciones y normativa al Estado y las municipalidades para la inclusión de las OIP y de la constitución y financiamiento del fondo de fortalecimiento ya descrito. Mediante estas modificaciones se crean los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, en reemplazo del Consejo Económico y Social (CES), que ya existía en la legislación como el espacio de representación de la ciudadanía organizada en el gobierno municipal. Así mismo se crean los Consejos de la Sociedad Civil con función comparable en los servicios y organismos de la administración central.

Construcción Politico-administrativa De La Región De Ñuble

Debido a una diferencia generacional se presenta una baja velocidad de reacción por parte de los políticos profesionales, en contraste con alta capacidad de organización y comunicación de los secundarios asistidos por la tecnología. En síntesis, la brecha digital y participativa generacional jugo a favor de los secundarios quienes utilizaron herramientas TIC de servicios globales. En la campaña de José Antonio Kast por ejemplo, en los procesos de comunicación usaba principalmente Whatsapp y Facebook, para difusión Twitter y Facebook, ocasionalmente Instagram.

Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia. En primer lugar, porque sus reglas y disciplinas son vinculantes para todos los miembros de la OMC, independientemente de su tamaño. Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales.

organización política resumen

Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respetan sus derechos. El poder político es authorized cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforma en autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y justas. La ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la “cosa pública” y de acuerdo a la Constitución son parte de la ciudadanía los chilenos y chilenas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan recibido condena con pena aflictiva. Esta experiencia de aprendizaje busca indagar en el concepto de organización política, ejemplificando y comparando las formas organizativas de la colonia con las del presente, en Chile. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales.

Luego ejemplifica la situación de Chile en el período colonial, en comparación con el período actual. Para navegar las aguas del post-colapso partidario, Vizcarra apostó por un “círculo político”, un puñado de operadores políticos leales y unidos en las expectativas de éxito del convocante. Es un equipo pequeño, bastante hermético, al que solo acceden quienes ostentan (y se ganan) la extrema confianza del mandatario. Por ejemplo, al grupo de operadores políticos de extrema confianza del ex presidente del consejo de ministros y ex aliado de Vizcarra, César Villanueva, lo denominaron “los amazónicos”. Y así, cada político con ambición ha ido articulando el suyo, cada vez con menos ganas de hacer el esfuerzo por participar de una organización de mayor complejidad, como un partido, o de a lo menos, articular con otros círculos similares.

Los procesos de decisión eran centralizados a nivel nacional y distribuidos a nivel regional, contaban además con una agenda diaria a nivel nacional y regional mediante Whatsapp para coordinar actividades. El uso de las TIC en la campaña de Alejandro Guillier fue similar a la Kast y ChileVamos, agregando el calendario de Gmail como agenda para la organización. En organizaciones sociales de la comunidad el caso de las candidatura del Frente Amplio por ser una coalición de partidos emergentes de base juvenil y adultos jóvenes, las herramientas usadas coinciden con la de los voluntarios de Kast, pero se agregan otras como por ejemplo Telegram para comunicación permanente y Jitsi para vídeo conferencias por parte de militantes de Revolución Democrática en caso de reuniones en línea.

En conjunto, las TIC, lo que llamamos sociedad de la información y sociedad pink, en convergencia, presentan el valor de las redes en todas sus capas y como consecuencia, este valor se ve reflejado en los indicadores de penetración y uso de las TIC presentados en el informe de la ITU (2017). De la Tabla 1 se desprende que prácticamente el nivel de acceso a Internet en Chile, Estados Unidos y España supera el 61% de la población. Aunque la cobertura 3G en Estados Unidos y España está por sobre el 99%, no menor es el 95% de Chile. La cobertura LTE (4G) de Chile es de 79%, superando el 96% en el caso España y 99% en Estados Unidos. Tomando en cuenta las crecientes capacidades de los teléfonos móviles, la consolidación de las redes de datos móviles y la baja en los costos de acceso y subscripción, es posible estimar que en Estados Unidos y España la brecha digital es considerablemente baja, en el caso de Chile siendo un país en vías de desarrollo se estima que la brecha digital será cada vez menor. Desde los inicios de la masificación de los servicios de Internet es posible observar que a medida que aumentan las posibilidades o funcionalidades técnicas, se incrementan los usos de las TIC para fines de organización, difusión y participación política ciudadana.

Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual. Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común. Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para el gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en sixteen regiones y fifty six provincias. Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas y planes correspondientes, el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el management del cumplimiento de las normas dictadas, la asignación de recursos y la fiscalización de las actividades del respectivo sector.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management.

La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986. La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones, los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”. “El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes. La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc. La Nación es un conjunto de individuos que ha reunido a través de la historia, una serie de elementos que los une y otorga características particulares. Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno distintas y a la inversa.

En segundo término, se utiliza como fuente para establecer una base cartográfica el texto Jeografía Descriptiva de la República de Chile (Espinoza, 1897). Donde cada imagen fue recortada por las líneas de demarcación de cada Provincia, georreferenciadas mediante cruces de coordenadas, para luego componer un mapa general organizaciones sociales que es inexistente en la fuente original. De esta manera, en la primera década del siglo XXI nos encontramos con un despertar de la sociedad chilena, siendo jóvenes estudiantes sus actores principales.

Desde el espacio se infieren territorios los cuales pueden ser continuos y contiguos, representados de manera gráfica por un conjunto de zonas, puntos y redes, formados por diferentes escalas, dimensiones, factores y variables. En donde la representación del territorio (Schneider y Peyré, 2006; Díaz, Alvarado y Guerrero, 2011) manifiesta la existencia de actividades humanas en un espacio y tiempo determinado, generando una morfología que resulta de las transformaciones antrópicas. Por último, las disputas del sentido común -en el marco del conflicto estudiantil– están determinadas por las corrientes ideológicas, apuestas estratégicas y tácticas, los diseños organizacionales, las lecturas respecto del período y la coyuntura, entre otros aspectos constitutivos del proyecto de cada una de las organizaciones. El efecto red crea oposición a las nuevas iniciativas, por tanto un grupo político que desee efectividad, requiere altos grados de autonomía y habilidades en el uso de las TIC. Se estima que las agrupaciones políticas que sean capaces de usar aplicaciones de propósito específico contarán con una ventaja logística superior, ya que les permitirá una mejor gestión de la organización y acción política.

Para esta labor, como primer apartado, se presenta una fundamentación teórica que sirve como marco de referencia para dar sustento al uso de las aplicaciones de software en la actividad política. Un segundo apartado definirá los conceptos de “brecha digital”, “brecha participativa” y “efecto red”, factores necesarios para determinar la disposición de los usuarios a utilizar una tecnología de software y/o la disponibilidad de la tecnología al alcance de usuarios políticos. La tercera parte evidenciará de manera cronológica el uso de distintas herramientas TIC en la acción política chilena, describiendo además, una agrupación política de base tecnológica. Un cuarto apartado realiza un análisis que determina cómo el efecto red y la brecha participativa inciden en el uso de las aplicaciones. Concluyendo que existe una brecha digital significativa en el uso e implementación de aplicaciones auto-gestionadas específicas, que tiende a contener las opciones alternativas, que concentra además. No obstante, es posible observar pequeñas organizaciones políticas que están dispuestas al uso de las aplicaciones de software alternativo auto-gestionadas, presentándose en prospectiva una brecha participativa que puede dar ventajas comparativas a un grupo de activistas o partido político por sobre otros.

En contextos no electorales tienta el poder procurando sucesiones, apelando a interpretaciones constitucionales. La inestabilidad política de contextos políticos de baja institucionalización, como los post-colapso partidario, generan oportunidades para ello. Es precisamente en estos contextos de fluidez partidaria cuando disminuyen los incentivos para invertir en la construcción de organizaciones políticas como instancias para alcanzar las más altas jerarquías de la nación. Hay que recordar que Vizcarra asume el poder luego del descalabro del establishment político, provocado por los escándalos de corrupción del Caso Lava Jato, cuyas investigaciones judiciales aún en curso llevaron a los principales líderes políticos de los partidos que gobernaron Perú entre el 2001 y 2018 a la cárcel, al suicidio (Alan García) o a estar procesados.

Dos Mil Niños Pobres De Ñuble Tendrán Una Feliz Navidad

Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10 por ciento de las niñas y del 1 al 5 por ciento de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Además, la época estaba marcada por la alta tasa de mortalidad infantil, pese a que fue desde entonces que empezó un declive. Aún así, los datos de la Revista Médica de Chile, detallan que en los años 30, fallecían en el país no menos de 250 menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. Como señalan los estudios de Jorge Rojas, si bien, desde 1917 ya existían iniciativas destinadas a entregar regalos a los niños desamparados, estas se concentraban en pequeñas acciones privadas y no siempre contaban con complete respaldo de organizaciones sociales como los sindicatos o los gremios.

Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. El maltrato físico afecta además cada año a entre el 4 y el 16% de los niños. Los hogares con NNA tienen mayores carencias en seguridad social (34,5%, respecto de 27,8% de los hogares sin NNA), habitabilidad (24,3% versus 14,5%), hacinamiento (13,4% contra 1,3%) y seguridad (14,1% versus 10,3%). El maltrato físico afecta además cada año a entre el four y el sixteen por ciento de los niños.

Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. Como destacó la vicesecretaria common organización no gubernamental de la ONU Amina Mohammed, todavía queda trabajo por delante y los niños deben estar en el centro de todos los esfuerzos. La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento internacional más ratificado de la historia.

A su vez, remarcó que el bono de tercer hijo anunciado por el gobierno tiene una característica que al menos da cuenta precisamente de cómo ha envejecido la población chilena. “Promover la natalidad, que es lo que pretende al menos este bono, es un buen dato”, agregó. Asimismo, consideró que los Estados deben capacitar a oficiales de policía especializados en lidiar con niños en conflicto con la ley. fundacion libro El experto independiente que lideró la investigación, Manfred Nowak, aseveró que a menudo, los menores privados de su libertad están en instalaciones para adultos. En la ONU también estuvo la leyenda del fútbol David Beckham, quien recordó su juventud en el East End de Londres, donde la familia, los maestros y luego los entrenadores respaldaron su sueño de convertirse en un jugador de este deporte.

El Fondo de las Naciones Unidas (ONU) para la Infancia analizó el impacto en la pobreza del país trasandino tras la pandemia, así como el acceso a las políticas de protección de a los menores. Las parámetros para calcular las cifras fueron educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro. Visité la casa de Paulina y pude constatar que vivía en la extrema pobreza. Se las ingeniaba para trabajar y a la vez hacía esfuerzos sobrehumanos para visitar a su hija para que así no la acusaran de abandono.

Su otro hijo de eight años estaba en otro hogar de Rancagua, ya que, a consecuencias del problema de la niña, la acusaron de madre negligente. Según lo que pude observar, las madres llevaban leche en caja, yogurt y golosinas; además debían colaborar con pañales, y disponer de dinero para el pasaje. En el caso de Silvana, la situación era peor aún, ya que sus otros dos  niños más grandes estaban en otro hogar en la comuna de Quinta de Tilcoco. “Seguimos estando debajo del promedio de los resultados de los países de la OCDE, además Chile concentra un porcentaje muy alto de estudiantes en el nivel 2 de competencias la prueba PISA, un 25 por ciento.

Como destacan estudios de autores como Jorge Rojas y Olaya Sanfuentes, por influencia de la inmigración europea, desde comienzos del siglo XX se había impuesto la costumbre de los regalos y el árbol como símbolos de la festividad, lo que también permeó hacia los sectores populares. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. –Hay niños que se saltan comidas porque saben que no hay más o que si ellos comen, sus padres no lo harán, y empiezan a pasar de largo. Así, sus necesidades empiezan a ser inadvertidas, a volverse invisibles, lo que resulta muy tóxico a nivel cerebral para ellos. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.

En los resultados de rendimiento escolar Chile tiene una menor desigualdad entre los estudiantes que están en la media y los de más escasos recursos, no obstante, para la representante de Unicef esto no significa que estemos bien. Con sus alumnos de Lo Hermida, Huamachuco, Lo Sierra y La Legua, no ha mantenido lazos. Me habría costado privilegiar a uno sobre los demás, pero cada vez que voy a alguna parte, aparece alguien que se me acerca y me cube yo fui su alumno, yo estuve en su taller. De ellos, no salió ningún cineasta, pero sí personas capaces de conectarse con el arte y la experiencia artística”. Justo al salir del colegio, la joven Alicia Vega enfermó de tuberculosis, lo que la obligó a permanecer durante 5 años en cama y a no poder entrar a la universidad. Ahora, a sus 89 años, la destacada cineasta y académica, ha vuelto a vivir recluida a causa de una enfermedad, planetaria y sorprendente –el COVID-19–, pero las circunstancias son muy diferentes, asegura.

ninos pobres

El informe recomienda a los Gobiernos salvaguardar los derechos de estos niños en sus leyes, políticas y prácticas. – La cantidad de niños en edad de asistir a la escuela primaria no ha bajado desde 2007 y muchos de los menores que van a clases no aprenden lo suficiente. – La reducción del 18% al 8% de la proporción de niños en edad escolar primaria que no asiste a la escuela. Para poder levantar las necesidades de los escolares, cada año los hermanos franciscanos visitan Monte Grande para conectarse con la realidad local, y poder cumplir el deseo de la poetisa de esa tierra, ir en ayuda de los niños. Un trabajo que no cesará con los años y que continuará haciendo latente el legado de la profesora. 83% de los niños y adolescentes que ingresan a las Aldeas han sido víctimas de algún tipo de negligencia en sus hogares.

Los niños de Silvana eran hermosos en todo sentido, los dos mayores buenos alumnos y muy disciplinados. Casi todos estos padres eran muy cristianos y participaban activamente en iglesias. Eso los mantuvo fuertes y enteros para enfrentar esta dolorosa situación. De todo esto no me quedó otra cosa que concluir que no hay condición de mayor vulnerabilidad para un niño que tener que dejar a sus padres para ir a un hogar. Más horrible aún es cuando sucede porque sus padres viven en condición de pobreza. Silvana comenzó un largo peregrinar por los hogares, buscando a sus cuatro hijos menores –tiene seis de un único matrimonio- porque habían sido destinados a distintos centros.

Tienen entre 2 y 4 años y esperaron con ansias la llegada del hermano GonzaloCollipal, quien fue el encargado de llevarles útiles escolares, instrumentos musicales y materials didáctico para su desarrollo educativo,  cumpliendo así el deseo de Mistral. Niños sufren maltrato en sus hogares y manifiestan que reciben algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre. Cortometraje que relata la historia de un niño lustrabotas, que por su pobreza no puede festejar la Navidad. Tratando de imitar a los niños que han recibido camiones de juguete de regalo, él usando una caja de zapatos los imita, pero al pasar junto a un grupo de personas, la caja es aplastada. Como parte de sus actividades humanitarias, Rays of Hope patrocina a los niños desde el nivel básico de educación en términos de vivienda, alimentación, alojamiento y cuotas escolares. Las parámetros que utilizó Unicef para calcular este indicador multidimensional fueron educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro.

En cuanto a los resultados de la encuesta, la subsecretaria comentó; “los resultados reflejan que, como Gobierno, debemos reforzar, potenciar y universalizar la oferta programática del sistema Chile Crece Contigo, a fin de poder entregar una eficiente purple de apoyo, que fortalezca el rol protector de las familias y las habilidades parentales”. La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que “las cifras que nos entrega Casen 2017 son preocupantes, ya que reflejan que muchos de nuestros niños están en vulnerabilidad o en riesgo de caer en esa situación. Por lo mismo, en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, estamos elaborando Alerta Niñez, una herramienta que nos permita llegar a tiempo a aquellos niños, niñas y adolescentes que están en riesgo”. También se hicieron colectas públicas a través a los periódicos y las radios, los principales medios de comunicación de la época. La nueva Primera Dama marcaba algunas diferencias respecto a sus antecesoras; a pesar de ser hija del conocido médico José Joaquín Aguirre, y de crecer en el seno de una familia medianamente acomodada, tuvo un interés por el servicio social, arraigado en su profunda fe católica. Se casó en 1916 con su primo hermano, Pedro Aguirre Cerda, y pudo acompañarlo durante sus viajes al extranjero y su vida política.

La mamá era reponedora en un supermercado en las noches y de día hacía aseo en el barrio alto y vivían en Bajos de Mena. Se levantaba al alba, los vestía, la mayor los llevaba al colegio, pasaban toda la tarde solos, en la calle, en un barrio con altos niveles de violencia, tráfico de drogas y explotación sexual comercial. El nivel de agotamiento de esa madre era extremo, porque incluso en su día de descanso hacía pololitos, no por ambiciosa, como comprenderás, sino porque no le alcanzaba para lo mínimo.

La religiosa añadió que, para garantizar una integración efectiva en la vida escolar, los niños son admitidos en escuelas misioneras católicas porque “creemos que el ambiente y la rutina cristiana ayudarán a hacer crecer sus valores morales y religiosos”. Además, explicó que el enfoque educativo se divide en tres niveles para satisfacer las necesidades académicas individuales de cada niño y señaló que preparan a los que recién ingresan al centro con clases intensivas de preescolar por un año. “Pese a la mejora de este año en el dato, la reducción de los ingresos en los hogares sigue siendo significativa debido a la persistencia de la elevada inflación en la Argentina”, agregó.

Baja Desigualdad En Ñuble Revela Precariedad Salarial

La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población. Las personas que viven en las ciudades tienen más posibilidades de aumentar sus ingresos independientemente de sus orígenes, por lo tanto hay mayores oportunidades de movilidad social. Los ingresos en los hogares son de media un 18% más alto que fuera de las ciudades, aunque los mayores costos de vida pueden compensar este beneficio.

Estos flujos pueden ser medidos y considerados un indicador del grado en que hay una interrelación económico-social entre áreas territoriales, específicamente como indicador de la presencia de un mercado de trabajo relativamente compartido en un territorio delimitado. La movilidad o conmutación por razones de trabajo ha sido medida en Chile por el Censo del año 2002, cuyos datos utilizaremos, así como por otras encuestas. El estudio de las desigualdades sociales desde una perspectiva territorial aporta una dimensión relevante para caracterizarlas, pero cuando se elige como nivel territorial para el análisis a las regiones administrativas, se desconoce la escala territorial donde se generan las principales diferencias, según sostendremos en este artículo. El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de tipos de territorios subregionales que facilite el análisis de las desigualdades sociales a nivel territorial. Sin embargo, a pesar del inmenso potencial productivo de las zonas urbanas y periurbanas, estos procesos suelen darse en contextos de desigualdad y violencia, que a su vez provocan inseguridad alimentaria o hambre en las periferias de estos enormes centros urbanos. Acciones similares se han llevado a cabo en otras ciudades latinoamericanas, demostrando la necesidad de fomentar la creación de sistemas agroalimentarios adaptados a las zonas urbanas y periurbanas, para que sean más resilientes ante las disaster desigualdad ocde.

En el cuadro 2, la columna DESPLAZADOS indica cuántos hogares fueron recogidos desde la comuna de origen y en la columna RADICADOS se indica cuántos hogares fueron creados con los desplazados desde otras comunas en esa comuna. Se puede ver cómo las comunas más cercanas al eje estructurante de la ciudad (Línea 1 de Metro), no recibieron hogares desplazados, lo que constituye una verdadera “limpieza” del área más valiosa de la ciudad para el capital inmobiliario y para facilitar la construcción de una fachada de ciudad de país desarrollado en ese eje. Con los años, estas tendieron a caracterizarse según nivel socioeconómico, marcadas en gran parte por acción directa del Estado, que continuó desplazando pobladores hacia el sur hasta 1989. Como se puede ver en el cuadro 2, las comunas más ricas recibieron 0 pobladores, mientras 28 mil hogares desplazados se repartieron en el resto del gran Santiago, configurando la existencia de comunas para hogares pobres. Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los menores ingresos a los esperados generaron un aumento del nivel de endeudamiento de los hogares, la calidad de vida se precarizó (hogares con muchos bienes, pero con dificultades para llegar a fin de mes, por el endeudamiento que generó la adquisición de dichos bienes y la baja co-rrespondencia con el mayor ingreso esperado)”, explicó Segura. Al mirar las diferencias urbano y rural en los resultados de la Encuesta Casen 2020, se constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras, más que hacernos creer que las zonas rurales no han resentido el impacto del Covid-19, nos obligan a volver a poner la mirada en las brechas territoriales que sufren estas zonas como una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Un decreto de 1975 provocó en paralelo oleadas de expulsiones de los más pobres desde las zonas urbanas estratégicas hacia las periferias sur y oeste. “Hacer lugar en el centro de la ciudad al capital inmobiliario para la edificación de un espacio que tenía que servir de vitrina a una metrópolis digna de los países desarrollados”, zanja el asunto Cuadros.

La forma como es imaginado un territorio y construido socialmente(Dematteis y Governa 2005), podría ser mejor comprendida observando las percepciones y prácticas relativas a las diferencias sociales en su inside y frente a otros territorios. Hacia el norte de la zona urbana ha tendido a concentrarse el mayor capital económico y las edificaciones más modernas, los edificios bancarios y las sedes empresariales, constituyéndose en la zona residencial preferida por las nuevas generaciones, los más pudientes y los  hombres de negocios. El sur de la ciudad es la zona donde se agrupa mayormente la población migrante interna, coincidiendo con los barrios más pobres. Pero, si enfrentamos el tema de la justicia, tarde o temprano hay que revisar el tema de los derechos de agua. Chile no puede ser el único país en el mundo que tiene un sistema que, evidentemente, no funciona en los desafíos del cambio climático. Creo que cuando hablamos de elementos fiscales, impuestos, derechos, en términos de permisos, concesiones, and so on., si entramos a picar ahí, eso sí nos va a ayudar con desafíos en torno de la pesca, de cuotas, otro tipo de subastas de los derechos, porque hay que cambiar elementos estructurales.

Al mostrar las distintas comunas urbanas vemos cómo fue en las comunas más pobres donde la probabilidad de morir antes de los sixty five se incrementó más, y esas son las comunas donde esta probabilidad ya period más alta. Una pregunta importante es cómo van a evolucionar estas cantidades en los años siguientes. Esto sólo sería así si todo exceso de muertes se explica por infecciones de COVID-19.

Licenciada en Historia y Profesora en Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 8 años de experiencia en docencia de aula en los sectores público y privado. Ha desempeñado labores de gestión en el desarrollo de proyectos educativos y culturales. Dentro de sus áreas de interés, destaca el fomento y desarrollo de metodologías activas de aprendizaje y fomento lector. Con experiencia en investigación desigualdad opinion social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos. Tiene experiencia como investigadora en diversos centros de estudio y como consultora en ONGs tanto en Chile como en El Salvador en temas de educación, interculturalidad, derechos humanos, y participación política y comunitaria.

desigualdad rural y urbana

Ese patrón es más claro si se revisan los mapas de la sección «Distribución del desarrollo humano, la desigualdad y el grado de urbanización en México». Los municipios con los valores más altos son, por lo basic, adyacentes entre sí, al igual que aquellos municipios con los valores más bajos. En otro extremo en cuanto a baja densidad poblacional, se encuentran los municipios que carecen de una entidad o localidad de al menos 10mil habitantes. En su mayor parte corresponden a las comunas con mayor grado de aislamiento del país según criterios físicos, demográficos, de acceso a servicios públicos, económicos y político-administrativos, de acuerdo con un estudio del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile (SUBDERE 2008). Sin embargo, al medir el flujo de viajes al trabajo, muchas de estas comunas resultan estar integradas a los mercados de trabajo de ciudades o centros urbanos menores, sin formar parte de estas urbes pero manteniendo una relación de interdependencia.

El antagonismo entre lo rural y lo urbano niega las relaciones dinámicas entre estos territorios, creando barreras para la agricultura acquainted y generando desigualdades sociales e inseguridad alimentaria. Los movimientos agroecológicos han generado experiencias que buscan tejer relaciones dignas y justas entre estas dos geografías. Y si bien en los últimos 13 años el Índice de Gini -uno de los instrumentos que mide los niveles de desigualdad de ingresos- ha experimentado una sostenida baja, la cifra aún está lejos de los estándares de un país desarrollado. María Paz Trebilcock, investigadora VioDemos y Directora del Departamento de Sociología UAH, explicó que los últimos años en Chile ha aumentado la población viviendo en campamentos, fenómeno que se acentuó durante el estallido social y la pandemia. Ello en un marco de crecimiento demográfico, mayores tasas de hacinamiento, allegamiento y de demandas por mejor localización en respuesta a políticas segregadoras de vivienda.

en escuelas rurales de Centroamérica. En L. Vivero (Ed.), El trabajo social frente a las actuales disaster sociopolíticas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Consultado por la situa-ción de Quillón, que figura como la comuna con mayor desigualdad de la región, el investigador sostuvo que “Quillón es una zona que ha desarrollado su potencial turístico. Fruto del desarrollo de la micro y pequeña empresa, muchos hogares han aumentado considerablemente su ingreso, aumentando la brecha respecto de los hogares más rezagados, lo que se refleja en el índice de Gini”. Al revisar los datos de la Región de Ñuble elaborados por el CER Regional, se tiene que la Provincia de Punilla tiene los menores niveles de desigualdad, con un Gini de 0,425, mientras que Diguillín se ubica en el otro extremo, con 0,485. Uno de los ejes del descontento que ha dado fuerza a las manifestaciones es la elevada desigualdad de ingresos que se observa en el país, ubicando a Chile entre los países más desiguales de la OCDE.

Lo mismo ocurre con la vivienda, donde la asistencia temporal no resuelve el problema, sino que solo proporciona un alivio provisional hasta que la situación vuelva a sus niveles de normalidad anteriores, donde los inquilinos continúan sus luchas de alquiler. Juvenal, un poeta romano, se habría referido a esto como Panem y Circenses (latín para Pan y Circo), señalando un apaciguamiento superficial para generar aprobación pública, no por excelencia en el servicio público, sino por diversión. Si bien la mayoría recibe una remuneración semanal / quincenal / mensual y se preocupa por los recortes salariales, muchos de economía casual dependen de una subvención salarial diaria. En las economías en desarrollo y emergentes, muchas de ellas provienen de la industria de la construcción y representan la columna vertebral no reconocida de la arquitectura y el urbanismo. De hecho, a escala mundial, esta economía casual representa el 10% de la población mundial, que vive bajo la línea de pobreza, con menos de 1.ninety dólares por día.

Se colocaron 349 mil millones de dólares bajo el Programa de Protección de Cheques de Pago (PPP) del Gobierno y aunque esto fue generalmente bien recibido, está surgiendo un enigma interesante sobre quién puede acceder a este dinero. Esto incluye a Shake Shack, una compañía de comida rápida de más de 6,000 personas, que recibió (y luego devolvió) un préstamo de 10 millones de dólares. Entonces, ¿cómo pueden las pequeñas empresas urbanas competir con las corporaciones gigantes que transfieren dinero en tiempos de crisis? La cuestión de la insensibilidad y la codicia es un problema ahora y lo seguirá siendo en el futuro. La convergencia regional se reiere a los factores que inciden en la forma y velocidad con que unidades territoriales con menores niveles de ingreso (entendidas como proxy de un determinado estándar de vida) ‘alcanzan’ a aquellas que muestran mayores niveles, en un determinado lapso temporal, reduciendo así las disparidades existentes entre ambas.

También ha participado como Asesor y Relator en proyectos de aceleramiento de emprendimientos en localidades rurales del país. Sus motivaciones son principalmente la participación en organizaciones con propósito social, desarrollo económico round native y la sustentabilidad ecológica. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico native con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Equipos De Conectividad Digital Impulsan La Transformación De Comunidades Rurales Del Valle Del Itata De La Región De Ñuble

En la actualidad, es nuestro coordinador pedagógico de escuela para la implementación del proyecto educativo Comunidades de Aprendizaje en los territorios de Mulchén y Temuco. Isabel es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en educación artística de la Compañía Irreal Teatro y docente en formación en el programa Pedagogía para Profesionales de la Universidad Alberto Hurtado. Para nosotros, no se trata de buenos y malos, ni que algunos sean el problema y otros los que requieran solución.

En ese sentido el proyecto adjudicado contribuye a fortalecer esa línea de investigación del centro”. Un equipo de trabajo compuesto por investigadores del Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT) de la UCM y del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACH analizan las percepciones sobre el conflicto, la cohesión y la desigualdad social que existen en los territorios no metropolitanos. Sobre esa base, el proyecto busca además cuestionar las diferenciaciones convencionales entre lo urbano y rural. La encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2022 dio cuenta de un crítico panorama en las zonas rurales del país.

El programa de incubación está enfocado en refinar el diseño de investigación y planificar el desigualdad legal trabajo de campo, preparar el análisis y la presentación de resultados, además de definir

Aquellos llegaron a las urbes como fantasmas, a poblar las laderas de las que hicieron un hábitat que con los años se convirtió en espacio de vida, tan pobre y excluido como el de los campos. Estos conformaron una nueva élite, cuyos herederos son los que hoy defienden como centuriones lo ganado con la sangre de la Violencia. Muestra de ello es que las mujeres que declaran pertenecer a pueblos originarios participan un 21,3% (pp.) menos en el mercado laboral que los hombres de este grupo, y que la ocupación casual es 5,0% (pp.) mayor en las mujeres que pertenecen a pueblos originarios que en aquellas que no (INE, 2022).

Patricio Escobar, Jefe del Departamento de Atención al Déficit Cualitativo de la División de Política Habitacional del MINVU, destacó que “fuimos un aporte con respecto a la equidad territorial y cómo ciertas zonas tienen una desigualdad con respecto a la necesidad habitacional. Creo que ese fue nuestro mayor aporte y, a la vez, el mayor aporte que hacemos al Ministerio. Nuestra presentación fue la única política de Estado entre las iniciativas ganadoras, abarcando una escala mucho mayor.

La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. 46Bersarión Gómez, “La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia”,Verba Iuris25,Bogotá, enero-junio 2011. 33Isabel Lavadenz y Klaus Deininger, “Políticas de tierras”, Marcelo Giugale, Olivier Lafourcade y Coniie Luff (Comps), Colombia fundamentos económicos de la paz, Bogotá, Banco Mundial y Alfaomega, 2003, 512. Presión ad hoc, o por la violencia in style o por la exigencia de los poderes económicos, convierte lo que debería ser una política de Estado en maquillaje jurídico circunstancial. El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile.

desigualdad rural

ampliar Puentes Educativos a 300 escuelas nuevas. Hoy en día, gracias a nuestra alianza con Natura e Instituto Natura, ampliamos la misión educacional y dimos vida al programa Comunidad de Aprendizaje, con el fin de contribuir a transformar social y educativamente las comunidades, bajo los principios del aprendizaje dialógico. A lo anterior, Mora señaló que “nosotros nos enfocamos en entender cómo nos organizamos desde la ruralidad para ver qué podemos hacer como sociedad para favorecer cuidados dignos tanto para las personas que necesiten asistencia como para las cuidadoras”. La iniciativa, se realizó en el Campus San Francisco de la UCT, y contó con una masiva presencia de estudiantes y académicos de la casa de estudios, donde también participaron organizaciones sociales ligadas a la causa. Los cambios que ocurrieron en el siglo XX en materia demográfica significaron una transformación profunda de la sociedad chilena. En ello influyó una progresiva urbanización, el fuerte crecimiento de la población y su redistribución en el territorio.

A partir de experiencias enriquecedoras vividas por más de 8 años se ha especializado en evaluación de proyectos sociales, procesos de mejora continua y docencia. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona. Recordemos que la estructura socioproductiva de los territorios rurales y rururbanos de América Latina y Chile, en explicit, reproducen desde periodos decimonónicos la desigual distribución de la tierra. A partir de los 80 aquella se traslapa con el dispar acceso a servicios básicos y recursos financieros, haciendo de la familia agrícola campesina un grupo cada vez weak y empobrecido. El Día Internacional de las Mujeres Rurales invita a visibilizar su aporte basic al desarrollo económico y cultural de los países, a través de la inserción en los mercados laborales y la recuperación de saberes y costumbres.

El aula multigrado constituye un desafío para el profesor que se integra a una escuela de estas características y es hoy considerada, a nivel mundial, una especificidad pedagógica para lo cual el maestro debe ser preparado previamente. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%.

Creemos que tanto el problema como la solución son parte de un fenómeno indivisible, del cual todos formamos parte y en el que debemos trabajar colaborativamente como sociedad; para que el 1% que concentra cerca del 26% de la riqueza a nivel mundial, entienda su responsabilidad con el 99% restante. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y así poder seguir difundiendo nuestro trabajo. De igual modo, mencionó otras como el trabajo para desarrollar mayor investigación e innovación, además de fortalecer el rol institucional del SAG en torno a la protección del patrimonio fitosanitario y de CONAF a través de un proyecto de Ley que busca crear el Servicio Nacional Forestal. A partir de los datos entregados por el VIII Censo agropecuario, desde la Universidad de Los Lagos surge un análisis crítico frente a la realidad actual del mundo agrícola. Mindep realizó balance desigualdad social en la economia de su gestión 2014

Ha desempeñado labores de gestión en el desarrollo de proyectos educativos y culturales. Dentro de sus áreas de interés, destaca el fomento y desarrollo de metodologías activas de aprendizaje y fomento lector. Profesora general básica con mención en Ciencias Sociales y con diplomado en Aprender a Enseñar profundamente.Cuenta con 10 años de experiencia en la sala de clases enseñando el proceso lecto escritor, lideró aprendizajes basados en proyectos y ha desempeñado labores de gestión territorial en proyectos sociales. El 2009 comenzamos la implementación de un proyecto llamado Puentes Educativos, el que iba en directo apoyo de los profesores y profesoras de escuelas públicas y vulnerables de Chile. En esos años y mediante un SMS, el docente solicitaba recursos audiovisuales que desde el celular se proyectaban a un televisor.

De allí que hay que considerar, a la par con el conjunto de cambios contenidos en los acuerdos sobre la tierra, la ley 1776 de 2016, llamada ZIDRES (Zonas de interés de desarrollo rural, económico y social). Impulsada con ahínco por Santos y que, al decir, de los expertos, resulta contraria, no solo a los intereses de los minifundistas, sino al pacto de paz con las FARC. En su contenido unique esta reforma constituía una reedición del Agro Ingreso Seguro, pues determinaba la exigencia de obligar a los pequeños y medianos productores a asociarse para recibir estímulos económicos, lo que llevaría a combinar el gran capital con el trabajo. El capital, como ocurre siempre, terminaría absorbiendo la mano de obra y el pequeño fundo del campesino. En este contexto, el Instituto de Emprendimiento de la Facultad de Economía y Negocios UDD abrió una segunda