Etiqueta: noticias

Noticias De La Universidad Uah

El hecho de aparecer a ojos del resto de la población como “extranjeros” refuerza la thought de una frontera intransitable entre “ellos” y “nosotros”. Llevada al extremo, esta diferenciación los posiciona irónicamente casi como “no humanos” que viven alejados “de los mortales” . Estamos aquí en presencia de una distinción en el sentido de Bourdieu (1979), a partir de los criterios del “buen gusto”, pero también en un sentido distinto, un sentido ethical desigualdad social a nivel mundial (Lamont, 1992), que nos habla de la “falta de respeto” contenida en el acto de ostentar. El “buen rico” debe mostrarse humilde, sobrio, discreto, porque la ostentación es una forma de despreciar al que no tiene o tiene menos. En ese sentido, la demostración de la riqueza aparece como falta de cultura no solo en el sentido cultural del término, sino también moral.

desigualdad social wikipedia

Fue co-chair de la sección de Género y Estudios Feministas de la Latin American Studies Association (LASA) y parte del comité editorial del Grupo de Derecho y Sociedad – Chile. Sus intereses de investigación están en el cruce de diferentes disciplinas, en specific la intersección entre teorías marxistas y teorías feministas interseccionales. En suma, creo que los argumentos para no aumentar los impuestos que esgrimen la mayoría de los derechistanos y ricachones son una falacia que esconde ideologías obsoletas.

La gran mayoría de inmigrantes- prosiguió- se concentra en el rango de 20 a 44 años, marcando un fuerte contraste respecto a la pirámide poblacional de los chilenos. Como, además, los motivos de migración son económicos, tienen a participar más en la fuerza de trabajo para cada segmento etario. Es como que la población de Chile haya crecido al doble por cuatro años seguidos y todo ese aumento adicional sea gente de otro país.

Allí además hay lugar para los recursos involucrados en la elaboración de esa demanda, tal como indica la Teoría de la Movilización de Recursos. Esto tiene que ir acompañado de leyes, de reformas, de políticas públicas que vayan generando un camino en esa dirección. Un grupo de colegas hizo un informe con la cuenta de cuánto costaría financiar la nueva Constitución, y más allá de si la cuenta está bien o mal hecha, si uno se ubica en el rango más bajo o más alto, lo que se muestra es que hay una necesidad de mayor gasto social.

Considerada una obra patrimonial del teatro alternativo y crítico chileno de la época. Fue la primera de este movimiento que realizaó una gira internacional por Venezuela, brasil, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y Suecia. Esta versión en video U-Matic SP fue grabada en la Universidad de York de Toronto de Canadá.

En 2002 se realizaron las elecciones internas del partido y la mesa directiva quedó conformada por Efrén Osorio como presidente y Marilén Cabrera como Secretaria General. La dirigencia asume nuevas estrategias para fortalecer al PH y es así como comenzó a generar una política basada en alianzas con el fin de agrupar en un solo bloque a los sectores de izquierda. En términos ideológicos, el humanismo no acepta las explicaciones filosóficas anteriores, todo lo contrario, es sólo a partir de la existencia humana vivida y concreta, desde donde se puede organizar una visión científica del mundo [7]. A juicio de los humanistas, «en este mundo el ser humano está dotado de un horizonte temporal, en el que puede diferir respuestas, planificar el futuro y optar entre posibilidades. Esto configura su ámbito de libertad de elección» [8]. (19)  La referencia a la vinculación de la protesta social con el espacio público ha sido trabajada por Naishtat (1999 y 2005). Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas.

En las representaciones de los entrevistados, muchos cuicos aparecen como personas humildes, cercanas, que no tienen problemas para relacionarse con personas de clase social más baja. Al interior de la clase alta habría entonces una frontera imaginaria entre quienes tienen una actitud moralmente reprochable, es decir, quienes tienen una actitud cuica, y quienes se comportan de manera moralmente correcta, que si bien pueden ser llamados cuicos, no serían “tan cuicos” . Se puede decir, por lo tanto, que en este uso, la palabra cuico sirve para trazar una frontera moral entre los “buenos” y los “malos ricos”. En este contexto, el concepto de fronteras simbólicas (Lamont, 1992; 2009), es decir, las fronteras y límites que trazan espontáneamente los individuos y colectivos entre “ellos” y “nosotros” (Hoggart, 1970), a partir de concepts y juicios de valor sobre estas categorías, será de particular importancia para nuestro análisis.

La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%).

Por lo tanto, las preguntas sobre la resiliencia de la infraestructura asociadas, por ejemplo, con el aumento de la migración y el movimiento de la población, la escasez de agua y las enfermedades infecciosas, son más relevantes. Con este PhD podré participar en la creación de políticas públicas relacionadas con la infraestructura de Chile y otros países en vías de desarrollo”, puntualizó el docente de la FAE. “Hoy hay mucha investigación sobre los efectos del cambio climático en distintos ámbitos, pero en el contexto de los proyectos de infraestructura los gobiernos aún están complicados con el desarrollo y aplicación de políticas efectivas de intervención como herramientas para mejorar el bienestar, la salud, la inclusión y la igualdad en sus sociedades”, explicó Cruz. Hace algunas semanas tuvimos noticia de los resultados de un estudio acerca de la calidad de vida en los países miembro de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE). Chile no quedó muy bien evaluado, entre el whole de 34 países que conforman el grupo.

Así es que este artículo cuenta con un apartado referente a la situación en que nos encuentra la pandemia tanto en el sentido teórico como histórico. La elaboración de la demanda es un aspecto basic y lógicamente previo al antagonismo, aunque en el ámbito abierto del antagonismo pueden reelaborarse y producirse nuevas demandas. La demanda se produce en un intersticio del orden social como una «falta» y puede convertirse en vehículo de efectos dislocatorios, algo que dependerá de la capacidad de articulación de la demanda pero también del contenido (literal y su exceso metafórico). El estudio de la densidad de las demandas sociales permite también avanzar en uno de los puntos que más le preocupan a autores como Laclau y se vincula con la capacidad del sistema institucional para cancelar el conflicto y la posibilidad de las demandas de, mediante la articulación, interpelar aspectos del orden social para transformarlos (11). Una línea de investigación ha intentado hace algunos años avanzar en ese sentido apoyándose en los aportes teóricos de Bourdieu (1979) y la sociología cultural de Lamont (1992; 2009). A través de metodologías cualitativas y cuantitativas, y en el marco de una pregunta más amplia sobre los mecanismos de crítica y legitimación de la desigualdad, se han abordado los mapas mentales y clasificaciones sociales realizadas por los individuos en su representación pragmática del mundo social (Mac-Clure et al., 2015, 2016, 2019).

COMUNICACIÓN POPULAR VOCES ALTERNATIVAS (15 min.) Reportaje a los medios de prensa alternativa desarrollada en organizaciones sociales. Las condiciones de existencia de gran cantidad de revistas en los sectores sindicales, juveniles, poblacionales y campesinos. NOVIEMBRE desigualdad social ejemplo LA OPOSICIÓN SALE A LA CALLE (15 min.) Documental de análisis político del momento, las movilizaciones callejeras lideradas por el movimiento de mujeres organizadas. Investigadora en Fundación SOL en temas de relaciones laborales, desigualdades de clase y género.

No usa la educación pública, el transporte público, todos viven en Santiago, en las mismas comunas, no usan la salud pública. Además, me llama harto la atención ver a René Cortázar, que primero postula a la Convención, y pierde, pero luego es uno de los principales voceros, o sea ya está; ya cumplieron su rol, hicieron su contribución en su momento, me parece que es tiempo de jubilarse. Pero, la molestia frente a la desigualdad no es generalizada, sino que se concentra en tres aspectos especialmente irritantes. Estos son las desigualdades de acceso a la salud y a la educación, y en que a algunas personas se las trate con mayor respeto y dignidad que a otras.

La Educación Está Creando Una Gran Desigualdad, Debemos Transformarla Noticias Onu

Aunque el derecho al trabajo no es el derecho a un puesto de trabajo, es el derecho a unas oportunidades y condiciones que pueden proporcionarte un trabajo digno, que te permita a ti y a tu familia conseguir un nivel de vida adecuado. Necesitamos alimentos para comer, agua para beber, lavar y cocinar, y un sistema de saneamiento que asegure el mantenimiento de nuestra salud. Nuestros hijos e hijas necesitan educarse; los trabajadores y trabajadoras, un trato y un salario justos; y quienes no pueden trabajar necesitan un sistema de seguridad social que les permita superar circunstancias adversas y vivir dignamente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas.

A pesar de que varios gobiernos de la región adoptaron medidas ambiciosas basadas en un análisis del perfil epidemiológico de la disaster, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta febrero de 2022, la región concentraba el 28% de las muertes totales por COVID-19, teniendo apenas el eight.4% de la población mundial. Esto significa que más de 1.6 millones de personas en la región habrían perdido sus vidas a causa de COVID-19. El manual de geohistoria global, en cada uno de los capítulos que lo componen, este explica en una sección especial los cambios en la organización social y el surgimiento de desigualdades económicas y de género en los diferentes períodos históricos. La historia global de la humanidad se narra al dar a las desigualdades internacionales, sus orígenes históricos y sus consecuencias locales y globales, un papel protagonista que interconecta y comprende diferentes espacios temporales y geográficos de la humanidad.

desigualdad internacional

Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable. Los países más desarrollados deberían destinar más recursos o abrir nuevos canales para las donaciones y contribuciones, e implicarse de lleno en el diseño de iniciativas de este tipo, destinadas a los países o regiones con mayores necesidades sociales. Poner en marcha proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo es una de las vías para reducir la desigualdad.

Estos datos expresan las consecuencias de la desregulación de facto del mercado laboral y de las políticas salariales regresivas mantenidas en nuestro país desde hace forty años, y pueden y deben emplearse para argumentar en pro de reformas laborales progresistas y democráticas. La pobreza y la exclusión social, motivadas por la desigualdad social, puede derivar en conductas violentas y delictivas por quienes se encuentran en esa situación. Para medir la desigualdad social, así como cualquier otra, debemos comparar a las personas dentro de un mismo territorio. Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país, continente, civilización u otra forma de agrupación humana. La disminución de las inversiones en ciencia y tecnología de Brasil y Argentina ha reducido la concentración en los últimos años, aunque es un aspecto negativo la concentración todavía sigue alta. En relación con la economía, la diferencia entre los tres países principales y el resto de las naciones es aún mayor, lo que se explica por los porcentajes del PBI invertido en el sector.

No es tarea fácil combinar estas tendencias de la desigualdad interna y externa, aunque, en general, hay quien estima que el coeficiente de Gini a nivel mundial ha disminuido ligeramente en los últimos 20 años (Lakner y Milanovic, 2013), en gran medida porque los ingresos de los asalariados de los países avanzados se han reducido notablemente. Aun así, y con la excepción de los pocos Estados que son los más desiguales, la desigualdad entre países sigue siendo muy superior, con diferencia, a la desigualdad interna. El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de vulnerabilidad o pobreza. No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad. Podemos abordar la riqueza extrema aplicando una fiscalidad progresiva, invirtiendo en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformando las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad. La inversión sostenible e inteligente, por ejemplo, en infraestructura, reduciría los riesgos y haría que el mundo fuera más resistente a las crisis desigualdad entre los paises futuras.

Así, el Informe sostiene que romper el círculo de la pobreza requiere tomar en cuenta los factores vinculados con la representación política y el funcionamiento del sistema de participación en las decisiones de interés público. Cuando el texto menciona que existen intereses agregados, corre la mirada de las presiones y el poder que se ejercen en el campo socioeconómico, para recuperar problemas vinculados a la representación del sistema político, pero no en otros modos de poder e influencia. Los factores socioeconómicos aparecen como contexto y se deja de lado su carácter de dinámicas estructurales de producción de asimetrías. Cuando refiere a la noción de clase social, la introduce como estratificación social, de tal manera que vuelve invisible su condición de relaciones de poder asimétricas.

Victoria D’Amico, “La desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasnacionales sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales”, Documento de trabajo núm forty nine, Working Paper Series, 2013. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza.

Pese a conocer ese historial, la FIFA adjudicó a Qatar el torneo, que genera miles de millones de dólares, sin imponer al país ninguna condición que garantizara la protección laboral de la población trabajadora migrante, aunque el peligro de que se violaran los derechos humanos de estas personas era previsible. Además de recaudar relativamente poco, la política fiscal en la región no ayuda a corregir las desigualdades socioeconómicas. Las falencias de los Estados de la región no solamente han costado miles de vidas, sino que también han contribuido substancialmente a una mayor persistencia de la pobreza a dos años de iniciada la pandemia.

Asimismo, desarrollamos el modo en que dichos lineamentos generales fueron tomando forma concreta en intervenciones vinculadas a la política social en nuestro país, desde las definiciones de programas sociales hasta la delimitación de las instituciones encargadas de llevarlos adelante. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo.

Hoy, ese objetivo es compartido por los 187 Estados que componen la OIT, recordó Guy Ryder, su director general, en una declaración para conmemorar los cien años desde que se fundó el organismo el 6 de junio de 1919. Según António Guterres la Década de Acción para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los esfuerzos para recuperarse mejor de la pandemia ofrecen una oportunidad para transformar las vidas de las mujeres y las niñas. Las brechas son mayores en África del Norte y subsahariana y en  Asia Occidental y donde el 43% y el 35% de los países, respectivamente, no han aprobado leyes al respecto.

La Cámara de Representantes de Colombia está debatiendo en plenaria el Proyecto de Ley 223, con el que se pretende crear y desarrollar las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES). Se trata de un instrumento que legalizaría la acumulación irregular de predios -con antecedentes de baldíos- por parte de empresas nacionales y extranjeras, causando efectos negativos en términos de concentración y expropiación de tierra. Empoderar a las mujeres en el ejercicio de la ciudadanía activa para exigir su derecho a la paz, a la justicia integral y a una vida libre de violencias. En el primer caso, las personas “compraban” en cuotas los años de aportes que les faltaban para acceder a la jubilación.

Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades.. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.

Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, se produjo una desigualdad generalizada en la vacunación, al restringir la industria farmacéutica el acceso a vacunas vitales a los países de bajos ingresos. Sin embargo, la realidad de los sistemas sanitarios en América desigualdad en américa latina pdf Latina y el Caribe dista mucho de estos estándares y, en consecuencia, millones de personas en la región no gozan de servicios de salud adecuados. Ello se debe a que los sistemas de salud en la región tienen pocos recursos, poca infraestructura y mucha corrupción.

El racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas frecuentes en todas las sociedades. Pero todos y cada uno de nosotros jugamos a diario un papel relevante, ya sea contribuyendo en la lucha, o rompiendo los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes. La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel common y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

Seminario Taller: Economía Social Y Solidaria Aplicada A Proyectos De Acción Comunitaria Colaborativa > Noticias > Fundación Lepe

El contacto y la vinculación que nos ha hecho Acción Solidaria con las universidades nos ha servido para resolver problemas de tipo técnico y de recursos. Este año, por ejemplo, con la Universidad del Desarrollo, los alumnos de cine, de publicidad y de periodismo nos ayudaron a crear una campaña de crowdfunding para levantar financiamiento para nosotros”. Proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes y promover el ejercicio de su ciudadanía, a través de atención directa en centros especializados y el diseño de propuestas innovadoras en el ámbito de las políticas públicas. Si bien es cierto que estuvo fuertemente ligada a la dictadura como fuerza oponente, era la intención del Cardenal Silva Henríquez que la solidaridad fuera el centro de la pastoral de la iglesia.

En tanto, el 38% de los chilenos cree que un mecanismo de participación directa es el más adecuado para incidir en las leyes, como plebiscitos sobre iniciativas de alto interés ciudadano. “En un momento donde los afectos de las personas hacia sus instituciones se desvanecen en el aire, este saldo de legitimidad que aún pervive en la sociedad civil organizada pareciera ser su capital más preciado”, complementa Córdova, de Criteria. Tener políticos honestos (38%) y que las leyes se hagan para cumplirlas (30%) son los dos factores principales que la gente considera necesario para fortalecer la democracia. Asimismo, la mitad de los chilenos cree que la sociedad civil organizada debe tener un rol articulador para traspasar los intereses ciudadanos a los parlamentarios.

Ponemos foco en las ideas, las personas y organizaciones que están construyendo soluciones con impacto económico, social y ambiental. “Comparto con basepública el entusiasmo por ayudar a visibilizar, a reconocer y a conectar a las personas, mayoritariamente anónimas, que construyen el alma de este país”. Gestionamos pautas editoriales abiertas a la ciudadanía, generando contenidos periodísticos que puedan inspirar e incidir en la esfera pública. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

fundacion accion solidaria

Dichas iniciativas se concretan gracias al apoyo del Directorio de la Corporación, la Dirección y la Gerencia DSV. Con una excelente disposición y participación de todos los equipos convocados se logró establecer un diálogo nutritivo de trabajo e intercambio que consideró la revisión y análisis de conceptos tanto de la ESyS, como del desarrollo comunitario y la acción colaborativa. Además, se desarrollaron espacios de taller y trabajo colaborativo orientados a poner en práctica los conceptos trabajados y recoger la experiencia explicit de cada organización en sus territorios. Los participantes valoraron la posibilidad de intercambiar experiencias, volver a encontrarse y abrir espacios de trabajo y reflexión compartidos. También trabajo en la construcción y actual implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad.

Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Apoyamos a las personas afectadas por disaster humanitarias o catástrofes naturales, así como a población desplazada de manera forzosa, atendiendo sus necesidades más básicas, ofreciendo protección y facilitando los medios necesarios para emprender una recuperación de sus vidas.

A su vez, se realizaron espacios de taller y trabajo mancomunado, con el objetivo de poner en práctica los conceptos presentados. Siendo así, un espacio de aprendizaje y capacitación, en pos de entregar una herramienta de trabajo para las organizaciones ejecutoras con el objetivo de fortalecer sus competencias de acción comunitaria colaborativa. Preocupación y ocupación de acciones enmarcadas en apoyo financiero para las familias DSV que presenten dificultades económicas producto de graves enfermedades que involucren a un miembro directo de la comunidad escolar, a través JeansTag, Rifas, Stand, actividades deportivas solidarias, Kermesse, entre otras. Apoyo y participación en el comedor abierto y solidario de Puente Cancha, ubicado en Viña del Mar, que atiende cada sábado alrededor de 70 personas en estado de vulnerabilidad.

Con el objetivo de dirigir la acción pública hacia los territorios y sectores más necesitados de Chile, a mediados de los 90 Mideplan asume la responsabilidad en el diseño e implementación de un Programa Nacional de Superación de la Pobreza, cuyos ejes centrales eran la integralidad, la descentralización y la participación. En la versión solidaria del programa participan dos equipos, cada uno conformado por tres famosos que representan a una organización de beneficencia. Desarrollamos acciones e iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil que contribuyen a informar, levantar voces, reflexionar y empoderar a la ciudadanía en torno a temáticas de educación.

Al no ser fundación, no reciben dinero ni tampoco existe la figura para que empresas rebajen impuestos. Al respecto, Patricia Díaz, integrante de Acción de Calle, explicó en el trasnoche de Cooperativa «la celebración de Navidad es el más importante del año para nosotros, porque hacemos grandes esfuerzos para hacer una cena digna». «Los recursos ya son escasos de por sí y con la pandemia fundacion el hogar ya no tenemos recursos, normalmente aportamos nosotros, a veces aportan amigos, hacemos campañas, pero la pandemia ha afectado a todo el mundo, entonces toda la gente ya no tiene para aportarnos y nosotros tampoco», manifestó la bombera. En Aquí Somos Todos conocimos la inspiradora historia de Patricia Díaz, la bombera solidaria de Quinta Normal que necesitaba de nuestra activación.

Así, decidimos comenzar y descubrimos que, según Senadis, en Chile hay diez mil personas que necesitan prótesis superiores”, cuenta Daniela. “Buscamos imprimir un Chile más inclusivo”, señala como misión la Fundación Prótesis 3D que creó la primera prótesis robótica 3D del país. Su directora, Daniela Retamales, relata cómo la ayuda de Acción Solidaria fue elementary para concretar este ambicioso proyecto. Además, de la importancia en el desarrollo del ser, aportamos con nuestros servicios de capacitación en oficios laborales, los cuales tienen alta demanda en el mercado, u dan independencia para el desarrollo de emprendimientos. El encargado de Convivencia Escolar, explicó que la idea de este voluntariado se vincula con la necesidad de mejorar las áreas verdes del liceo y dar paso a nuevas. “Quisimos contribuir con un granito de enviornment a nuestro establecimiento, dar paso a un ambiente propicio para el aprendizaje en estos mismos espacios, potenciar la cultura, organizar rincones de lectura y que también contribuya al sentido de pertenencia de todos nuestros alumnos, profesores y directivos”.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. Mi desarrollo profesional ha estado enfocado en las áreas de market research, desarrollo internacional y sostenibilidad. Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado.

Colaboramos con quienes desean alcanzar el sueño de emprender, aportando en la construcción de nuevas fuentes de ingresos y facilitando aprendizajes en educación financiera para lograr el bienestar económico y la movilidad social de las personas y su familias. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Se delinea un plan de desarrollo local fundacion juntos por la vida inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Defiende los derechos de la infancia Los derechos de los niños siguen siendo vulnerados en muchas partes del mundo.

Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. El nuevo salto que la fundación ha dado con la creación de prótesis robóticas persigue como objetivo acortar las brechas de la inclusión laboral ya que éstas cuentan con muchas más funcionalidades. Hay todo un desarrollo tecnológico pendiente por delante que va a facilitar que la integración laboral, educativa y social de las personas con discapacidad se haga plenamente realidad”, concluye la directora. “A través de una iniciativa local, Acción Solidaria se contactó con nosotros y ha sido desde nuestros inicios un apoyo súper grande, porque nos han abierto muchas puertas y nos han ayudado a entender la operativa de una fundación, hay muchos aspectos que no están muy claros para la opinión pública en basic.

En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan. Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes. Un Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, espontáneamente y sin coacción alguna sin recibir remuneración por ello. Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad…

Educación Superior: Poderoso Instrumento Para Combatir La Desigualdad Y La Pobreza Noticias De La Universidad De Playa Ancha

A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayor pobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

Lo que está ocurriendo es que  hemos llegado a un punto en que la desigualdad está arrebatando la dignidad de las personas y eso es lo que me aflige. Este trabajo viene a establecer, con una nitidez, desde mi punto de vista tremenda, que nuestro país sufre una fractura social, de la cual se tiene que hacer cargo. Por lo tanto, me siento orgulloso de haberle solicitado a la Biblioteca del Congreso Nacional este trabajo.

Más aún, para un rasgo en explicit existe un rango amplio de variación en su expresión tanto entre las mujeres como entre los hombres y es appreciable la mezcla entre los rasgos de los dos sexos. Se encontró diferencia en desigualdad en la globalización ejemplos el nivel de expresión de la agresión (más alta en los hombres que en las mujeres). Pero los científicos sociales continúan la discusión sobre si las diferencias en la agresión son un asunto biológico o de un aprendizaje social (Light y Asociados. 1991).

desigualdad humana

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En países como Chile, ciertos niveles de la sociedad están trabajando demasiado para recibir muy poco. Si vemos el sistema de salud privado, no garantiza a todos, incluso a la clase media y media alta, suficiente protección y apoyo. Una reforma tributaria que aumente la calidad y la cantidad del sector público, en que la gente vea que su dinero permite una mejoría de los servicios del estado, sería un primer paso para mostrar la necesidad de recaudar más impuestos, lo que sería muy importante en países de América Latina. Ese aumento no significa que la situación económica vaya a empeorar, como dicen muchos empresarios.

De eso fuimos testigos el último fin de semana largo, cuando familias de clase media alta, yo creo que incluso familias acomodadas, fueron simplemente dejadas abandonadas en el aeropuerto internacional de Santiago por las aerolíneas que habían sobrevendido sus pasajes. Y ahí estaba la familia, yo vi por televisión una familia que decía «yo planifiqué este fin de semana largo en el mes de febrero». O sea, la desigualdad ha ido conduciendo a un resultado terrible, que se entiende que el abuso puede quedar impune, porque son tales los niveles de desigualdad, que aquéllos que son abusados, ni siguiera van a tener la posibilidad de reclamar. Cabe preguntarse, por último, si el valor de la igualdad no podría ser mejor promovido por parte de la Iglesia católica, en su servicio al mun do, si no se abordan, por ejemplo, las inequidades en la forma de soste ner roles y la distribución del poder al inside de ella (Castillo, 2017). Parece ser esa una de las preocupaciones del papa Francisco (2013), cuando al comenzar su pontificado afirmó que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque ‘el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral’ y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (EG, n° 103).

Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Actualmente, el comité se encuentra preparando un trabajo en torno al denominado micromachismo para el segundo semestre de este año, que comenzará con la aplicación de una encuesta a funcionarias y funcionarios que permita hacer un diagnóstico en esta materia. Con la incorporación de nuevas integrantes y el desarrollo de iniciativas en contra del denominado micromachismo, la instancia sigue desarrollando su trabajo de cara al segundo semestre del año. Aquellos que implican la retención del poder, en que se utiliza la fuerza física, económica o la personalidad, con el objetivo de convencer a las mujeres de su error, negligencia o falta. Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones.

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020. Que el gran error del socialismo estatal soviético fue eliminar el mercado, buscando dominar la economía a través de la estatización de los medios de producción, como en una gran empresa donde todo fuera planificado.

Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del whole de personas afiliadas activas del sistema de capitalización particular person obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%. Asimismo, las universidades creadoras de la plataforma organizan conversatorios, charlas y webinar sobre brecha salarial de género, y publican entrevistas relativas a este tema para orientar a las personas y entregarles información detallada sobre lo que ocurre en Chile y en otros países. Esta cumbre internacional de alto nivel -a realizarse entre el 5 y el 7 de diciembre-, tiene por objetivo discutir a nivel político, académico y empresarial, la promoción y el impacto positivo que produce la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación. Es la primera vez que se organiza en América Latina y el Caribe y reunirá a investigadores y representantes de la academia, las políticas públicas y el gobierno, la empresa y la sociedad civil.

Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11). Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.

Lo que está ocurriendo es que tenemos una situación de desigualdad en nuestro país, que genera una fractura en la relación social misma. Por eso que, desde mi punto de vista, desigualdad  y abusos, están directamente relacionados. Por ese motivo, le solicité a la Biblioteca del Congreso Nacional un estudio sobre la desigualdad en Chile. Porque mucho se habla de la desigualdad, pero hay que ratificar este sentimiento; esta, muchas veces, intuición que tiene la sociedad chilena respecto que está viviendo grados de desigualdad que no son tolerables, desde el punto de vista de lo que debe ser una sociedad democrática, eso se tiene que ratificar con la investigación, con los datos. Y la Biblioteca del Congreso Nacional ha hecho un trabajo extraordinario desde mi punto de vista. Se ha comentado y divulgado, respecto del perfil que asumió el ex senador ya fallecido, el presidente del Senado, don Gabriel Valdés,  que él, al asumir el año ‘ninety, proyectó su gestión desde la Presidencia del Senado,  en cómo hacer del Senado el gran sitio de los acuerdos; y esa thought quedó hasta ahora.

El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una desigualdad en la alimentación comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile.

Salud Psychological, Desigualdad Y Respuesta Comunitaria Son Los Temas Abordados En 6° Encuentro De Campos Clínicos Noticias Portal De Noticias Udla

Los hombres organizan de vez en cuando una partida de pesca, para divertirse, pues lo importante para ellos es el acto social y no el resultado de la pesca. Las mujeres toleran las diversiones de los hombres y les encanta ver las últimas producciones artísticas de éstos. Nominalmente es el hombre quien controla los bienes de la familia, pero si desea algo, por lo general obtiene el consentimiento de su esposa.

Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992). No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia.

Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Tal como explica Ximena Quintanilla, uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es «que las instituciones públicas y privadas midan su brecha de remuneraciones para, a partir de eso, tomar medidas para disminuir dicha brecha».

En zonas aisladas podemos evidenciar las más altas desigualdades en el acceso a las oportunidades, lo que genera quiebres sociales. Por último, la Subsecretaria Piergentili explicó que, “cuando una sociedad no se desarrolla en función de su realidad, disponiendo de derechos básicos, atentando contra las libertades, violentamos la capacidad de que el país se desarrolle de manera más inclusiva en los próximos años. Si no entendemos este problema vamos a estar siempre dependiendo de los ciclos económicos del comercio mundial sin que internamente podamos llegar a niveles de cohesión social aceptables para una sociedad que tiene que avanzar socioculturalmente y no solo socioeconómicamente”. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Enfatizan en que los sectores más dinámicos y productivos de la economía, que se concentran en pocas empresas y generan una baja proporción del empleo, coexisten con sectores más atrasados tecnológicamente, con menos acceso a capital, mayor endeudamiento y menor productividad, donde se encuentra la mayoría de las empresas y que son responsables de más del 80% del empleo privado.

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.

Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las brechas entre ricos y pobres.

Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,sixty three. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Precisamente a partir de esa década se evidencia un incremento sustantivo en el número de mujeres que se incorporan a la vida laboral. Parte de este crecimiento se debe a factores económicos tales como el aumento de oferta de trabajo orientado hacia los servicios (secretarias, enfermeras, asesoras del hogar, camareras, empleadas de tiendas comerciales, restaurantes y otras similares) que requerían «mano de obra femenina». También la tecnología moderna introdujo cambios en el hogar, proporcionando más comodidades y dejando tiempo disponible a la mujer para el trabajo no doméstico, el que a su vez, le permitía ingresos adicionales con los cuales obtener un mayor poder adquisitivo y acceder a un mejor estándar de vida.

desigualdad humana

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años.

En 1992, las trabajadoras chilenas no calificadas recibían el 84% del ingreso que obtenían los hombres en iguales condiciones. En cambio, en la categoría ocupacional de gerentes, en iguales cargos y con las mismas calificaciones, las mujeres recibían el equivalente al 70.8% del ingreso que recibían los hombres.(Silva, 1993). De este modo, tras la aparente igualdad de las mujeres en el sistema educativo en relación a su participación, Silva sostiene que investigaciones realizadas sobre este tema en Chile y otros países indican que el resultado del paso por el sistema educacional muestra que se produce una tendencia sesgada por sexo de las opciones curriculares que hacen los alumnos y alumnas. Al igual que en los demás países, las carreras por las cuales optan mayoritariamente las mujeres están relacionadas con el sector servicios y reciben un ingreso promedio inferior en el mercado de trabajo (Educación, Diseño, Enfermería, Obstetricia, Servicio Social y Bibliotecología). A nivel mundial y en términos de remuneraciones, comúnmente las mujeres tienen una estabilidad social más baja, con menos poder, riqueza, ingresos, prestigio y libertad personal desigualdad en salud ejemplos.

Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar. A la luz de la profunda inconsistencia entre los datos de la realidad social chilena con lo que parecen ser las prioridades de nuestros actores políticos, sociales y académicos, puede afirmarse que Chile sufre hoy un caso de disonancia cognitiva colectivo. En 1990, el 38,6% de la población vivía en la pobreza y el 13% en la indigencia, cifras que en 2006 habían caído a un 13,7 y 3,2 %, respectivamente, la mayor baja documentada en el mundo entero.

En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%.

En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos.

La desigualdad económica en el siglo XX siguió aumentando a medida que la sociedad se fue enriqueciendo. Esa alta desigualdad no impidió que el país creciera ni que pudiera reducir la pobreza, lo que distingue nuestro caso de lo que describe Atkinson en relación a Estados Unidos y Europa. Los autores lo atribuyen al crecimiento económico (durante la década de los ‘90) y a la redistribución (a partir de 2000). O sea, los Partidos Social Demócrata o Partido desigualdad entre paises Socialista de la Europa Occidental, que fueron capaces de generar un Estado del Bienestar que podía a la población responderle por la educación gratuita, por salud gratuita y por tener acceso a todos los niveles básicos de la vida, que son esenciales para que las familias puedan vivir con dignidad. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD.

A nivel de sociedad, este problema se ve aun más profundizado debido al desconocimiento que existe a nivel de la opinión pública. La alta concentración de la población whole de la región en la comuna de Arica (99%) y la falta de conocimiento de las otras tres comunas y sus localidades, provocan que no se aprecie la realidad de las personas que viven en las localidades aisladas de la región. La falta de desarrollo en las localidades aisladas es un problema social, puesto que se ve amenazada la dignidad humana y hace que las personas que las habitan vivan en situación de pobreza y vulnerabilidad, con muchas de sus necesidades no satisfechas o satisfechas inadecuada y parcialmente. Con casi forty millones de personas fallecidas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los mayores problemas en la salud pública para el mundo. Según las últimas estadísticas presentadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), en 2022 se produjo un aumento del 7% respecto del 2021 y de 13% en comparación al 2020. Hoy, hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), usualmente enfocado en el crecimiento, lanza miradas inquietas ante el crecimiento de la desigualdad.

¿la Cárcel Soluciona Problemas? Noticias Uach

Para la presidenta del Partido Humanista, Catalina Valenzuela, este tipo de debates son elementales en una sociedad que debe poner al ser humano como un valor central y objeto de protección de los D.D.H.H. Javiera Toro, presidenta de Comunes, sostuvo que la oposición tiene el deber de unirse en torno a una propuesta como la de las 40 horas, la cual nace desde el Parlamento pero ha sabido luego, conectarse con las distintas organizaciones sociales. El dirigente comunista denunció que las políticas gubernamentales de Piñera se han caracterizado por transgredir la Constitución, vulnerando el derecho a protección de niños y adolescentes. La exposición incluye 26 obras con temáticas  como la Recuperación y Nacionalización de Recursos naturales; las 40 horas  laborales; el derecho  a la vivienda y salud;  historia de la BRP, su fundación y la Unidad Popular; nueva Constitución por Asamblea Constituyente; arte callejero, feminismo y medioambiente, entre otras.

Con sus leyes abstractas de la población, Malthus era el reflejo de los utopistas contra los que polemizaba. Estos últimos soñaban con una sociedad perfecta, desvinculada de las condiciones materiales. Los primeros pretendían defender el estado de cosas existente recurriendo a leyes sociales supuestamente intemporales; leyes demográficas consideradas tan universalmente aplicables a lo largo de la historia como las leyes del movimiento de Newton lo son en física. “El animal llega, a lo sumo, a actos de recolección;”, subraya Engels en su inacabada obra maestra Dialéctica de la naturaleza, mientras que “el hombre, en cambio, produce, crea medios de vida en el más amplio sentido de la palabra, medios de vida que sin él jamás habría llegado a producir la naturaleza. Ya esto por sí solo hace imposible transferir, sin más, a la sociedad humana las leyes de vida de las sociedades animales.” [énfasis original].

Sin pretender saldar el debate y con el objetivo de aportar un elemento adicional a la comprensión de la encrucijada, en el resto de esta columna presentamos un modelo teórico (la teoría demográfica estructural) y una estimación de sus parámetros para Chile. Nuestros resultados, que están basados en el trabajo de tesis doctoral de Manuel Muñoz Rodríguez sugieren, sin mucha ambigüedad, que el país y su modelo de desarrollo enfrentan límites estructurales (Muñoz 2021). La autora brasilera Yara Carvalho, en el año 1998 escribió un libro denominado “El mito de la Actividad Física y la Salud”. En este texto ella plantea que no existen fundamentos para promover esta relación si no es tomando en cuenta los intereses políticos y económicos propios de las administraciones neoliberales.

desigualdad social pobreza y superpoblación

Un análisis de los registros de ingreso a la Universidad de Tarapacá pueden mostrar interesantes puntos de vista para pensar en esta situación. No se trata de problemas de ingreso, sino de pertenencia y residencia de los jóvenes en las comunas de la región. En este caso la pirámide corresponde ya a un modelo de población estancada y muestra una forma de campana. Apreciamos una base menos ancha porque la tasa desigualdad social wikipedia de natalidad ha ido disminuyendo, entre el segmento de inicio en los 0 años y el grupo que finaliza en los 14 años es posible distinguir esta base más delgada. El tramo que va de los años es el sector más grueso de la muestra y de ahí en adelante disminuye de manera constante en dirección a la parte superior de la pirámide por el aumento en la esperanza de vida y el descenso de las tasas de mortalidad.

Hoy en día, estas nociones siguen estando presentes y pueden vislumbrarse en los más variados proyectos arquitectónicos contemporáneos. El estudio noruego de Powerhouse, en colaboración con KIMA arkitektur, ha ganado un concurso de diseño para la transformación y ampliación de uno de los edificios históricos ubicados en el centro de Landbrukskvartalet. Conocido como el Barrio Agrícola, un antiguo sitio agrícola e industrial en el centro de Oslo, el área está programada para pasar por un proceso de revitalización urbana para transformarse en un vecindario activo basado en la filosofía de diseño de ‘lo nuevo se encuentra con lo viejo’.

En la base de la pirámide se destaca un número mayor de población masculina respecto de la femenina. Al calcular la tasa de masculinidad para este segmento podemos señalar que la cantidad resultante es de 104,2 varones existentes por cada a hundred mujeres. Esta relación se encuentra equilibrada en los sectores medios de la pirámide, pero se va alterando a favor de las mujeres a medida que ascendemos hacia la cúspide. Si esta fuera una comunidad económicamente desarrollada, el número de mujeres mayores de 85 años duplicaría a los hombres, pero, en este caso, se produce una diferencia con una población femenina de 741 habitantes y una masculina de 441 habitantes, por lo tanto reafirmamos un modelo de sociedad subdesarrollada. Dado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, aproximadamente el fifty five,7%, según los últimos informes de ONU-Hábitat, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente.

Desde octubre del 2007, tras la creación de la Región de Arica y Parinacota, se ha venido revirtiendo la tendencia de decrecimiento regional y se han logrado cifras económicas que pueden ser consideradas positivas en términos de desempleo y algunas cifras de crecimiento. Sin embargo, continúa en la población la percepción de una situación de postergación y que desde los gobiernos no ha existido una política dirigida a los espacios fronterizos. La población masculina, siguiendo la tendencia de las mediciones anteriores, tuvo como destino la Región Metropolitana, seguidas por las de Antofagasta, Tarapacá y Valparaíso. Además, la siguiente Tabla demuestra que el segmento etario con mayores cifras de emigración corresponde entre los 15 y 29 años. Entre las casuales que explican esta movilidad se encuentran las relacionadas con educación, desarrollo laboral y salud, entre otros. En este nivel la región presenta indicadores mejores que la media del país con una tasa de alfabetismo de ninety seven,6%, años de escolaridad 10,5, y cobertura educacional de 78,1%4.

Marcos Barraza afirmó que el gobierno muestra indiferencia a impulsar medidas de protección de derechos de la niñez, que sean consistentes con sus promesas de campaña en la materia. En materia programática, el secretario basic del PC, Lautaro Carmona, dijo que el pleno del comité central ratificó su mejor disposición a converger en amplios acuerdos sobre la base de transformaciones anti neoliberales. Respecto a los desafíos trazados, su secretario basic, Lautaro Carmona, apuntó a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que supere el neoliberalismo imperante desigualdad social politica y economica a partir del golpe de Estado, en contraposición al proceso democratizador que cursaba el presidente Salvador Allende. En visita a la comuna del La Ligua, el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Daniel Núñez, anunció  que solicitará recursos en el Presupuesto 2020 que vayan destinados a financiar desaladoras municipales, tomando en cuenta el contexto de la grave sequía que afecta a gran parte del país, fenómeno que perdurará por varios años. Tal como manifestó Mario Benedetti, la alegría debe defenderse y es esta emoción la que debería primar a la hora de mover nuestro cuerpo.

Nuevamente, quienes conformamos los Estudios Sociales del Deporte, estamos disponibles a imaginar y a crear en conjunto. Esta definición, invita a construir más análisis críticos que propendan a nuevas praxis en el campo de la Educación Física y el Deporte. La Educación Física, el Deporte y el Ejercicio Físico, regularmente adquieren relevancia social como una herramienta para disminuir kilos.

Esta cifra creciente ha pasado a ser alarmante y ha provocado rápidamente dificultades, tanto económicas como sociales. Lo único que podían recomendar, por tanto, eran políticas encaminadas a lograr un “crecimiento cero”. Este es el linaje maltusiano del que descienden las concepts contemporáneas del “decrecimiento”. Las cifras y proyecciones antes mencionadas sobre el crecimiento demográfico asestan un nuevo golpe a los argumentos de Malthus y sus discípulos.

El coeficiente es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos los habitantes tienen los mismos ingresos) y el valor 1 se refiere a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás nada). En el sector de la barra del segmento años, nacidos entre 1976 y 1980, se puede observar un entrante en la pirámide, mientras se aprecia un aumento importante en la población masculina de entre años, produciéndose desde allí una disminución constante de cada tramo de edad hasta la parte final de la pirámide. Esos dos factores subyacen a las dinámicas recientes del conflicto sociopolítico en Chile, en tanto la participación relativa de la población en la apropiación de las rentas del crecimiento ha declinado progresivamente en las últimas décadas.

El diputado Barrera afirmó que a “lo largo del país, fueron cientos de jóvenes los que se comprometieron con la línea política surgida del Congreso de la Jota en el año 1968. Muchos de ellos, contribuyeron con su creatividad a rayar cada rincón de Chile, entre los que destacaron Patricio Madera, Danilo Bahamondes, Alfonso Ruiz Pajarito, el Mono González y tanto otros que pasaron por sus filas. De ahí la importancia de reivindicar a la BRP y medio siglo de lucha en los muros del pueblo”, como se denomina la exposición que será exhibida hasta el 25 de octubre. La Educación Física y el Deporte, entendidos como prácticas corporales, ofrecen el potencial de transformar la vida de las personas.

El Estado también anda en buenos pasos al crear normas especiales que otorgan facilidades para la construcción de viviendas de interés social en zonas consolidadas. Al permitir mayores densidades, es posible prorratear entre más unidades el costo del suelo, lo que, al menos en teoría, abarata la construcción de vivienda en una ciudad. El gobierno de Arabia Saudita reveló imágenes de un rascacielos de 170 kilómetros de largo, como parte del proyecto NEOM. Tal como comunicó el príncipe heredero Mohammed bin Salman, The Line (La Línea) es un desarrollo urbano que une la costa del Mar Rojo con las montañas y los valles superiores del noroeste de Arabia Saudita. La estructura compacta, de 200 metros de ancho, representa un experimento social y económico.

1Posiblemente un comienzo razonable para esta exposición sea hacer alusión a diversos cambios que se han ido produciendo en los terrenos económico, político y social de la segunda parte del siglo XX, para encajar la aparición del concepto de exclusión social en su contexto. Por ello, en primer lugar recordaremos que si a finales del siglo XIX el poder era fundamentalmente económico y los movimientos de cambio políticos, a mediados del siglo XX y tras la disaster de la década de los treinta y la segunda guerra mundial comienza la primacía del poder político de los Estados. Sin embargo, la disaster de los años setenta supuso el aumento de la inflación por el traslado de los costes de producción a los precios del producto last y el recorte de los apoyos estatales por motivos fiscales y la incapacidad del Estado para hacerse cargo de todas las demandas sociales. 9Ya en 1974 Lenoir señalaba la fractura de los lazos sociales, que posibilitaban los derechos y deberes de los ciudadanos, entre aquellas personas que estaban siendo apartadas del mercado laboral y de los beneficios sociales.

Coaniquem Store: Llegó A La Serena La Primera Tienda Solidaria De La Región El Observatodo Cl, Noticias De La Serena Y Coquimbo

El modo de vida actual hace que las personas vivan en espacios cada vez más pequeños, compren bienes de consumo en grandes cantidades y cambien cada vez más de residencia (y de trabajo). Esto significa que mucho de lo que tenemos, aunque lo hayamos necesitado durante algún período, se vuelve rápidamente un estorbo. Las tiendas como las inauguradas por Coaniquem operan como una especie de bodega pública y colaborativa, donde los bienes que ya no se usan pueden ser dejados para utilidad de otros, al tiempo que pueden adquirirse nuevas cosas que sean temporalmente necesarias. Se pueden donar juguetes, ropa, artículos de decoración, zapatos, accesorios y artículos electrónicos, en perfecto estado. Deben venir en cajas o bolsas bien selladas, que indiquen qué hay en su inside. El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros, destacó que “es una iniciativa maravillosa donde las personas pueden hacer donaciones de artículos y ropa en buen estado, que no estén utilizando para dar un segundo uso a estas prendas, que están a precios muy asequibles”.

tiendas coaniquem

El programa de tiendas solidarias Coaniquem está basado en el modelo de Charity Shops, y consiste en la creación de una tienda solidaria llamada COANIQUEM STORE y en su posterior proyección como una cadena a nivel nacional. Actualmente cuentan con tres tiendas inauguradas en cuatro meses (ubicadas en Providencia, Santiago Centro y San Felipe) en las cuales se vende ropa, productos de decohogar, accesorios, libros y discos, juguetes y artículos para niños reutilizados en excelente estado y a un muy bajo precio, ya que se consiguen mediante donaciones particulares. Estas tiendas son atendidas por un mínimo de private contratado junto a un equipo estable de voluntarios, poniendo un especial énfasis en la experiencia de diseño de una tienda classic. Las utilidades son destinadas a financiar la rehabilitación integral y 100% gratuita de los niños con quemaduras atendidos en COANIQUEM.

Sin embargo, siempre es posible encontrar algo si se está atento y se tiene buen ojo. No es una tienda que descarte por completo, pero por preferencia private, no es una de las que suelo visitar con frecuencia. Para ello, se debe enviar un correo a e indicar en el asunto “Donación Verbo Divino”.Además, deberán adjuntar una foto y describir las características o medidas del mueble o electrodoméstico. Es importante recordar que deben estar en perfecto estado y funcionamiento.El retiro es a domicilio y sin ningún costo asociado.

Venía desde la oficina a mi casa esquivando socavones, basurales y elementos varios producto de la construcción del corredor de transantiago, cuando de repente veo el logo de Coaniquem; De inmediato se me vino a la mente una triste historia que me había narrado un amigo, el cual perdió a tres de sus primos producto de un voraz incendio. Decidí entrar a ver de que trataba, y me topé con que era una tienda de ropa al mas puro estilo de “Ropa americana” (Estás tiendas donde hay vestimentas usadas yankees a muy bajo precio), la diferencia está en que es ropa limpia, donada por vecinos y su venta es sin fines de lucro. Los recursos obtenidos serán usados en el acompañamiento y tratamiento médico completo de los más de eighty mil niños que año a año resultan con quemaduras en el país y de los cuales 8 mil son atendidos gratuitamente por Coaniquem. En el segundo piso del boulevard de Chamisero se inauguró la tienda solidaria número diez de la Corporación Nacional del Niño Quemado, COANIQUEM, espacio destinado a la venta y recepción de donaciones que los vecinos de Colina puedan realizar, tales como ropa en desuso, elementos de decoración, libros y juguetes, entre otros.

Ofrecemos beneficios adicionales sin costo en caso que se requiera, transporte, alojamiento, alimentación. El native de Chamisero recibirá y venderá donaciones para recaudar fondos que costearán el tratamiento gratuito de miles de niños quemados. La mayoría de los artículos que ya no se utilizan y se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, siempre que estén en buen estado, vendiéndose en esta tienda, lo que permite aportar al cuidado del medioambiente de una manera simple y concreta. Voluntarios ayudan a seleccionar y clasificar las donaciones y/o atendiendo en las salas de venta y finalmente es la gente que se lleva productos de primer nivel.

La líder comunal valoró la firma de este entendimiento, pues destacó que “desde que asumimos esta administración municipal hemos buscado generar alianzas con aquellas personas e instituciones que aportan al buen vivir. Saint Mary busca una vida equilibrada con sentido y sabiduría para nuestros niños, y lo hacemos a través de vivir una verdadera cultura de pensamiento. Los instamos a aportar con ropa y enseres del hogar usados, en excelentes condiciones, para que la fundación las pueda distribuir y vender en sus quince Tiendas Solidarias. Es así, como el edil de Las Condes, el Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y la fundación

Solidaridad, CdG, CASI y Grupo Scout, lo invitan nuevamente a ser parte de la campaña de Coaniquem, donando ropa, juguetes, artículos de decoración, zapatos y accesorios usados que se encuentren en buen estado, para apoyar en sus tratamientos a niños y jóvenes con lesiones de quemaduras. El modelo de solidaridad se retroalimenta con una comunidad copartícipe que dona ropa, objetos y todo lo que esté en desuso en closets o guardados en bodegas y que puede ser vendido en las tiendas. Además, la institución cuenta con una serie de tiendas en diversas comunas de Santiago, llamadas Coaniquem Store, donde reciben ropa y otros artículos para el hogar, usados y en buen estado. Los invitamos a unirse a la campaña “Rehabilitemos Donando, de tu colegio a las Tiendas Solidarias COANIQUEM”, a beneficio de la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices, acompañándoles a lo largo de sus tratamientos, con una atención de calidad, 100% fundacion remar gratuita.

Para ello se están recibiendo, juguetes, libros, muebles, lámparas, decoración, electrodomésticos, electrónica, menaje y cocina, además de ropa, zapatos, accesorios de mujer, hombre, niño, niña y bebés. La Jefa regional de COANIQUEN Pamela Andrade, valoró el apoyo de las autoridades y la donación de ropa que hicieron el sábado en la tienda solidaria. “Tenemos la especialidad y expertíz para atender a niños y niñas con lesiones de quemaduras, mordeduras de arañas, perros, cicatriz traumática”. Además, Andrade agregó que “con COANIQUEM Store hasta el día de hoy tenemos 9.255 curaciones que podemos hacer con esta campaña, que ya es una realidad”. Dar una nueva vida a objetos en desuso del hogar, cuidando el medioambiente y ayudando a un fin social, es parte del trabajo que está realizando la fundación COANIQUEM en la región de Coquimbo. Además, junto con aportar al planeta, estaremos ayudando con recursos a quienes más lo necesitan”.

Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y a su vez ayudando a los niños con quemaduras. El modelo de solidaridad se retroalimenta con una comunidad copartícipe que dona ropa, objetos fundaciones sin fines de lucro y todo lo que esté en desuso en closets o guardados en bodegas y que puede ser vendido en las tiendas. Voluntarios ayudan a seleccionar y clasificar las donaciones y/o atendiendo en las salas de venta y finalmente son las personas quienes se pueden llevar productos de primer nivel. La mayoría de los objetos en

Nuestras Tiendas Solidarias reciben donaciones de ropa, decoración, accesorios, juguetes, libros, muebles, productos para el hogar, electrónicos y otros artículos, los cuales al ser vendidos ayudan a financiar la rehabilitación gratuita de los niños con quemaduras, cuidando el medio ambiente y generando una comunidad solidaria. La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera simple y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras.

Aún hay muchos niños en todo Chile que no han sido rehabilitados de sus quemaduras y otras cicatrices. No apliques agua fría en quemaduras producidas por electricidad o en lesiones extensas, de una superficie mayor a la de 10 manitos del niño. POLÍTICAS DE RECEPCIÓN DE DONACIONES Recibimos donaciones en todas nuestras tiendas.

Asimismo, el presidente ejecutivo de Coaniquem, Jorge Rojas, dijo que “es una alegría estar firmando este convenio, ya que existe una larga amistad con Vitacura”, asimismo, sostuvo que “durante este año hemos recibido a 23 pacientes de la comuna, quienes se han atendido de manera integral y gratuita en nuestros centros de rehabilitación”. Prendas de vestir nuevas para mujeres, hombres y niños, además de calzado de hombre forman gran parte de las 60 toneladas de ayuda que la Aduana Metropolitana ha gestionado para ir en ayuda de instituciones que atienden a personas vulnerables. Al verla, su fachada puede ser un poco engañosa, parece una tienda de ropa usada mucho mas pequeña de lo que realmente es. Si te aventuras por el pasillo hasta el fondo y subes al segundo piso te encontrarás con un oasis de estilo. “Nos enorgullece poder trabajar en conjunto, valorando el trabajo que realizan con las vecinas y vecinos de Santiago y de otros lugares, que han tenido quemaduras, con una atención 100% gratuita para niños, niñas y adolescentes”, afirmó. Las tiendas solidarias también fomentan la solidaridad y la cooperación, lo que contribuyen al desarrollo social y económico de la comunidad.

Respecto a esta oportunidad para los estudiantes de Diseño de Productos, el académico Hernán Serrano manifestó que “entendemos que esto cambia y mejora la vida de niños y niñas, en ese sentido, cada granito de area que uno haga estará en esa visión. Entonces, este tipo de escenario nos plantea la posibilidad de crear valor en serio y esa es una gran oportunidad en etapas tempranas de estudio, como es el caso de nuestros estudiantes. Es un terreno súper interesante donde trabajar y esperamos ser lo más eficientes con los recursos que tenemos”.

Profesores De Derecho Expusieron En Seminario Sobre Libertad Sindical Noticias Uach

Esta reducción del sindicalismo, propio de la estructura de la negociación colectiva en Chile, influye directamente en la capacidad de alcanzar acuerdos y en la eficacia política de los trabajadores, cuestión que redunda en que menos de un cuarto de trabajadores activos estén hoy afiliados a alguna organización sindical. Contrario a quienes por décadas sostuvieron la thought del “fin de los sindicatos”, los primeros años del siglo XXI han sido testigos de una revitalización sindical importante (Chun, 2009; Frege y Kelly, 2004). En países como Argentina y Uruguay, esta revitalización fue observada en el renacimiento de movimientos sindicales capaces de superar su condición de fragmentación y de transformarse en actores clave en la formulación de políticas redistributivas empujadas por gobiernos de centroizquierda (Etchemendy 2019).

Así es, las organizaciones sindicales no podrán pertenecer a más de una organización de grado superior de un mismo nivel. 16 Esta norma atenta contra una “ideología neoliberal de la representatividad” por cuanto supone que, cuando así lo desea el empleador, el sindicato puede actuar en nombre de trabajadores que no han manifestado explícitamente a través de la cotización su deseo de ser representados. La ideología de representatividad ha variado a lo largo de su historia, en estrecha relación con el contexto político, las estrategias de la central y la relación de fuerzas políticas al interior sindical de la organización. Y de manera paralela, trabaja en un proyecto de nivelación de estudios con trabajadoras del aseo de la UAH, para que puedan finalizar sus estudios de enseñanza media, y así para darles una salida al problema de la precariedad del sistema laboral del subcontrato. En 1934, la violenta represión del gobierno de Arturo Alessandri a una huelga ferroviaria de carácter nacional, tuvo como reacción la unidad de las distintas organizaciones que agrupaban a los trabajadores.

La caída de las tasas de sindicalización no ha provocado la misma reacción en los distintos contextos nacionales. Como demostraremos, en Chile, se le ha prestado escasa atención, tanto a nivel common como sindical. Esta indiferencia resulta paradójica porque, como veremos, en el contexto de la legislación chilena, la capacidad actual de intervención de los sindicatos depende particularmentedel nivel de sindicalización. La disminución de la sindicalización ha sido interpretadacomo el signo de una “crisis de representatividad” que ha puesto en cuestión los derechos adquiridos por los sindicatos en el pasado. A distintos ritmos, las organizaciones sindicales han asumido este diagnóstico y han implementado medidas para revertir el problema. A través de normas y lógicas aún vigentes en el esquema laboral del país, la Constitución de 1980 buscó quitarles a los y las trabajadores su capacidad de negociación colectiva.

En la línea de reivindicar y proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras, no solo de nuestros asociados, con fecha 18 de octubre del 2017, nuestra Organización modifica sus estatutos, pasando a denominarse Sindicato Interempresa Nº1 de Trabajadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y razones coligadas. Esto nos ha permitido asociar a trabajadoras y trabajadores del Centro de Formación Técnica PUCV y Ediciones Universitarias S.A. “Los trabajadores y trabajadoras deben gozar de la adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación a su empleo. Efectivamente, uno de los fines principales es representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva, es la organización la que suscribe los instrumentos colectivos y debe velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan.

Son titulares del derecho de sindicación los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que cumplan con los requisitos que establece la ley y sus respectivos estatutos. 9 Por ejemplo, desde 2003 al 2014, el catálogo Scielo  registra sólo 12 artículos sobre sindicatos o sindicalismo chileno mientras que más de 522 artículos sobre el movimiento estudiantil. Utilizamos el término de “ideología” no en un sentido reductor, como un easy discurso moralizador que busca ocultar una realidad distinta o como una imposición inconsciente, sino como un conjunto de creencias compartidas, inscritas en instituciones, comprometidas en acciones y ancladas en las prácticas concretas de los actores (Dumont, 1991)14.

La Escuela es un espacio para que trabajadoras, trabajadores y estudiantes dialoguen, se desarrollen y se comprometan en la construcción de un trabajo cada vez más digno para los habitantes de nuestro país. Lo anterior se basa en la creencia de que el sindicato, cuando es bien entendido y utilizado, puede ser una herramienta crucial para la obtención de mayor justicia social y el fortalecimiento de sociedades más democráticas. La Federación Obrera de Chile (FOCH) comenzó como una agrupación de obreros de ferrocarriles con una orientación mutualista ligada al Partido Demócrata. A mediados de la década de 1910, comenzaron a integrarse los trabajadores de salitre y adquirió un carácter nacional. Asimismo, el Partido Demócrata perdió influencia al imponerse en la organización las concepts operación sonrisa revolucionarias del Partido Obrero Socialista liderado por Luis Emilio Recabarren, convertido después en el Partido Comunista, asumiendo la Federación una actitud anticapitalista y revolucionaria que se manifestó con fuerza en las movilizaciones sociales que caracterizaron la década de 1920. A través de mutuales, sociedades y mancomunales, los trabajadores chilenos de comienzos del siglo XX, se organizaron para fomentar la solidaridad proletaria y proteger a sus asociados ante una precaria legislación laboral.

sindical

11 Este proyecto postulaba quelos derechos de un sindicato eran reconocidos si lograban que una mayoría de trabajadores consignara su apoyo con la firma de cartillas, sin necesidad de una votación permanente. 2 Esta tradición sindical se caracterizapor un discurso anticapitalista, el predominio de la lucha política por sobre la lucha sindical y una estrecha relación de las organizaciones sindicales con los partidos políticos de izquierda. En las páginas que siguen, se describen estas tres ideologías17, particularmente, sus axiomas principales y sus efectos en la interpretación del problema de la disminución de las tasas de sindicalización. Asimismo, se señalan lasprincipales características de los dirigentes entrevistados que se identificaban a cada una de estas ideologías.

Es la que se celebra en las oportunidades y con la frecuencia establecida en los estatutos sindicales, con el objeto de tratar entre los asociados materias relacionadas con la organización. Así es, el tiempo que abarcan los permisos de los dirigentes sindicales se entiende trabajado para todos los efectos legales. Los directores se mantienen en su cargo por el tiempo que defina el estatuto, el que no puede ser inferior a 2 años ni superior a 4, pudiendo ser reelegidos, sin perjuicio del derecho de los trabajadores para censurarlos. Efectivamente, todos los constituyentes de un sindicato de empresa, gozan de fuero desde los 10 días anteriores a la celebración de la respectiva asamblea y hasta los 30 días de realizada.

Somos uno de los primeros sindicatos en negociar colectivamente tras el término de la dictadura, construyendo contratos colectivos robustos desde 1991, hasta la fecha. “Las organizaciones sindicales tienen el derecho de constituir, a su vez, organizaciones sindicales de grado superior u organizaciones internacionales, en los niveles que autónomamente decidan, pudiendo afiliarse y desafiliarse de estas con la sola condición de observar sus estatutos”. 10 En Francia, desde los años 1950,existe una lista de organizaciones sindicales consideradas por el Estado como representativas. Estas organizaciones gozaban, hasta el 2010, de una serie de garantías para negociar en nombre de los trabajadores, aun cuando estos últimos no manifestaran explícitamente este deseo en las elecciones profesionales.

Por un lado, organizaciones de trabajadoras de casa particular (FESINTRACAP) han denunciado que las propuestas de gobierno ni siquiera consideran la realidad de muchos trabajadores “atípicos”, como el caso de las empleadas domésticas. Sin la participación de los sindicatos, no hay ni habrá solución que ayude efectivamente a los y las trabajadoras a enfrentar estos difíciles momentos. Tanto en Chile como en el resto del mundo, estos ejemplos de revitalización no han significado, necesariamente, que los sindicatos hayan podido recuperar todo el poder de movilización del que gozaron a mediados del siglo XX. La Figura 1 indica que los niveles de afiliación a sindicatos y de cobertura de la negociación colectiva siguen siendo bajos en muchos países, incluido Chile (enmarcado en rojo). En nuestro país, el 17,1% de los y las trabajadoras está afiliado a un sindicato (año 2019), mientras menos del 20% está cubierto por alguna modalidad de instrumento colectivo (otras estadísticas sugieren que este último porcentaje puede ser incluso menor al 10%). En el ámbito académico, Juan Pablo estudió derecho en la Universidad de Chile, licenciándose con distinción máxima el año 2018.

Destacados historiadores nacionales se dieron cita en la cuarta sesión de la Escuela Sindical 2024 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. En la instancia participaron Gabriel Salazar -profesor de la Universidad Arturo Prat- y Sergio Grez -profesor de la Universidad de Chile-, donde expusieron y dialogaron sobre la historia del movimiento sindical chileno. Adicional a ello, durante el primer semestre del año 2019, cursó un diplomado en “Derecho del Trabajo y relaciones laborales de la empresa” en la misma casa de estudios. Luego, el segundo semestre del año 2022 obtuvo el diploma en “protección de datos personales, marco regulatorio y aplicación práctica” en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde abril de 2023 se encuentra cursando el Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad Adolfo Ibañez. En el ámbito profesional, Paula se desempeñó-durante los 15 años previos a su incorporación a estudio- en empresas “Big 4”; en PwC (ex PricewaterhouseCoopers) como abogado del Departamento de Servicios Legales y Tributarios y en EY (ex Ernst & Young) como abogado a cargo del área laboral del Departamento de Transacciones.

En el contexto chileno, la ideología neoliberal de la representatividad se impuso como referente de la legislación desde los años 1980. El Código Laboral condiciona las garantías del sindicato al porcentaje de trabajadores asociados. Si bien existen algunas normas aisladas que no responden directamente a esta ideología como, por ejemplo, el derecho de los empleadores a extender los beneficios obtenidos por el sindicato a los trabajadores no sindicalizados16, la gran mayoría si lo hace. De este modo, en el contexto chileno, la capacidad real de intervención de los sindicatos depende particularmentedel nivel de sindicalización.

De este modo, el Comando Único que se gestó en la huelga se transformó en un Frente de Unidad Sindical, que organizó un Congreso de Unidad Sindical en diciembre de 1936, surgiendo la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Al comenzar el siglo XX los trabajadores chilenos no tenían ningún tipo de legislación social o laboral que los favoreciera o les brindara protección. Fueron ellos mismos, a través de las mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria. Ejemplo de ello son políticas laborales como la que terminó en la promulgación de la Ley de Protección al Empleo. Sin embargo, ellas también sugieren que cuando se legisla escuchando a una sola parte (al empresariado), es altamente possible que surjan políticas que no solo son ilegítimas para la ciudadanía, sino que también altamente dañinas para los y las trabajadoras.

La Desigualdad Impide El Avance Social Y Exacerba Las Divisiones Sociales, Pero No Es Inevitable Noticias Onu

Las recomendaciones y conclusiones de los períodos de sesiones se envían posteriormente al ECOSOC, para su seguimiento. El largo camino de la justicia, enjuiciar el femicidio en MéxicoA Irinea Buendía le tomó seis años obtener justicia por el asesinato de su hija, pero su búsqueda de justicia condujo a un precedente histórico en el encausamiento del feminicidio en México. ONU Mujeres apoya a instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para que juntas creen conciencia y pongan fin a la impunidad de los crímenes contra las mujeres y las niñas.

Algunas de las iniciativas destacadas que obtuvieron este financiamiento fueron, por ejemplo, las impulsadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Entre ellas, se encuentra el programa “Cuidadoras Conectadas”, el cual entregará herramientas tecnológicas a las cuidadoras para aumentar sus competencias laborales y, por ende, su capacidad de generar ingresos en entornos cada vez más digitalizados. Para lograr estos objetivos hacia un Chile Para Todas, el Fondo para la Igualdad no solo entrega recursos, sino que además proporciona seguimiento y asistencia técnica en la implementación y monitoreo de las iniciativas, velando por la incorporación de la perspectiva desigualdad autores de género en la ejecución de todos los proyectos financiados. En cambio, una persona de clase baja, aunque tenga la misma capacidad cognitiva, no se puede permitir el mismo tipo de educación, si tiene dificultades puede que no reciba la ayuda necesaria y, aunque lo valga, no podrá permitirse estudios universitarios. La igualdad es un derecho humano, y está establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948. En esa declaración los estados soberanos se comprometen a ofrecer a sus ciudadanos un trato igualitario ante las leyes, tanto para acceder a sus derechos como para hacer cumplir sus obligaciones.

desigualdad e igualdad

“Al ser un proyecto propio y con el apoyo y libertad que me da Podimo, tengo la suerte de poder hablar de temas que me interesan y que sé que pueden conectar con la audiencia de diferentes maneras”, comenta Takanashi. “Tener a dos invitadas en cada episodio, contando sus testimonios e historias en primera persona, con sus matices y sus diferencias de opinión, tiene un valor increíble”. Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público basic en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud mental, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Para continuar impulsado una cultura de la responsabilidad parental, la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana se adjudicó recursos para ejecutar el programa “Acceso a la Justicia de Mujeres Demandantes de Pensión de Alimentos”.

Sobre Silvana Haro Es licenciada en Ciencias de la Educación, posee una maestría en Intervención Social en Sociedades del conocimiento, es experta en política pública social y participación. Vocera nacional de la ‘Plataforma de Mujeres Caminando hacia la igualdad’; además es activista por los derechos humanos y contención a mujeres víctimas de violencia.

Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Este 2024, y por segundo año consecutivo, el Fondo para la Igualdad –antes Fondo de Transversalización- financiará 24 proyectos que buscan contribuir al bienestar de las mujeres en ámbitos como la autonomía económica, prevención y atención de la violencia de género, apoyo a los cuidados, entre otros. Se entiende por equidad social al conjunto de medidas que se aplican para garantizar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades teniendo en cuenta sus diferentes circunstancias. Aunque en teoría todos los estados, o al menos los que se consideran democráticos, tratan de aplicar este tipo de igualdad, lo cierto es que en la práctica es más difícil de ejercer. Existen desigualdades sociales que impiden que todos podamos partir de una base común.

Ahora las tres personas puede disfrutar del partido porque se han puesto a la misma altura. Cierto que el reparto de cajas no ha sido el mismo, porque a uno le ha tocado más cajas que a los otros dos. Sin embargo, dado que el resultado es el mismo, que las tres personas puedan ver el partido estando en la misma altura, se trata de una medida que contribuye a la justicia social, dado que todos reciben el mismo derecho, en este caso ver el partido de béisbol. De primeras, y sin tener ningún tipo de ayuda ni apoyo, la única persona que consigue ver el partido es la alta, dado que su altura supera a la de la valla. La persona mediana tiene dificultades y tiene que ponerse de puntillas para poder captar algo, aunque no lo consigue.

Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad. Eso impide que se avance en el goce de condiciones de igualdad y en construir nuevas relaciones sociales y entornos saludables y justos para niños, niñas y adolescentes. Las emisiones de carbono crecen y las temperaturas suben, pero el impacto del cambio climático no se siente de forma igual alrededor del mundo, siendo los países tropicales lo más afectados.

Las personas entonces deben desplazarse mucho para encontrar alimentos nutritivos. Esto muestra la desigualdad entre quienes habitan en sitios con mayor disponibilidad de servicios y los que no. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos. Una sociedad fragmentada en distintas clases, que no se conocen entre sí, fomenta antipatía entre sus miembros y falta de pertenencia a un proyecto de bienestar común. No estamos diciendo que influyan o no, pero sí es cierto que podrían ser una causa de la desigualdad económica.

La segunda es que todas las plataformas convergen en el enfoque sobre la desigualdad propuesto por el partido aún en el gobierno, por lo que las diferencias ideológicas en las ofertas políticas sobre el teman no son evidentes. La revisión de las plataformas electorales para identificar las referencias a las distintas desigualdades económicas y sociales dio como resultado tres aspectos que deben destacarse. En one hundred twenty páginas se abordan seis temáticas buscando desentrañar los legados de la desigualdad, los nuevos desafíos para la equidad y la manera en que las desigualdades fueron incorporadas en la agenda de las plataformas electorales de las tres coaliciones más importantes que participaron en las elecciones federales de este año. El bienestar físico y psicológico de las personas puede verse afectado cuando se dificulta el acceso a los servicios de sanidad por falta de recursos económicos. Estudios del Journal of Gerontology han indicado que las personas más acaudalas viven con buena salud por un tiempo más prolongado que los pobres.

El Banco Mundial determinó a partir del gasto básico necesario, la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en 370 dólares anuales por cápita para los países en desarrollo más pobres. Siguiendo el mismo parámetro, todos aquellos que vivieran con menos de 275 dólares al año son “extremadamente pobres”. El Banco Mundial ha estado buscando establecer una línea internacional de pobreza que aplique para cualquier país independientemente de su nivel de desarrollo, sin embargo, esto no ha funcionado. Para que desigualdad de la globalización sus sueños sean realidad y gocen de un desarrollo integral, UNICEF promueve la igualdad de género y apoya el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres. Una participación significativa permite a niñas, niños y adolescentes adquirir conocimientos y habilidades, desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza. Adicionalmente, los posiciona como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, a través de capacidades como el compromiso, el respeto y la tolerancia.

La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones. La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas. Las guerras y los conflictos armados que existen en muchos países del mundo producen el desplazamiento de millones de personas que buscan un lugar seguro en el que vivir y tener un futuro. En algunos países, los refugiados sufren situaciones de rechazo, xenofobia y discriminación, lo que les lleva a una situación de desigualdad. La educación es la base para acabar con la desigualdad y para que todos tengamos las mismas oportunidades.

La desigualdad está permeada por la asimetría del poder y por la poca visión de la clase dominante con los sectores subalternos. La pérfida y oprobiosa desigualdad es el corolario de una estructura económica y social, totalmente desequilibrada en las relaciones de poder. La determinación aviesa de la desigualdad viene dada en cada salto de la historia en quienes son los ganadores de las decisiones y acciones, que tienen que ver con la repartición, distribución de la riqueza. La violencia contra las mujeres es una pandemia que afecta a todos los países, incluso a aquellos que han logrado importantes progresos en otras áreas. En todo el mundo, el 30% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual en pareja o violencia sexual sin pareja. El acontecimiento fue descrito por muchos como «el nacimiento del feminismo a nivel mundial».

¿qué Es La Desigualdad? Noticias Onu

Para resolver inecuaciones es indispensable tener en cuenta  las propiedades de las desigualdades. Darles a las personas lo que le corresponde, permite tener una sociedad más justa y equilibrada. desigualdad cultural ejemplos Al corte del 2021, la Ensanut (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) mostró que el 38% de la población mexicana no cuenta con acceso a ninguna institución de salud, ni pública, ni privada.

No sabemos muy bien cómo pasa, cómo la desigualdad se nos mete debajo de la piel en los huesos y hace nuestra vida en común peor, pero tenemos la certeza de que es así. El empoderamiento de las niñas es clave para romper el ciclo de discriminación y violencia. De hecho, las normas de género afectan a los niños y los hombres porque ejercen influencia en la forma como viven y actúan y en cómo esta información se transfiere de una generación a la otra. Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres. El 1% más rico de la población tiene cada vez más dinero, mientras que el 40% más pobre obtiene menos de un 25% de los ingresos. Cada faceta de la desigualdad entorpece enormemente nuestra capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello debemos tener en cuenta cada aspecto de la desigualdad si queremos promover la Agenda 2030.

Algunas instituciones de desarrollo, como el PNUD, han señalado que la desigualdad podría ser una de las mayores debilidades de la democracia. Dado que los menos favorecidos son marginados económicamente, se desvinculan del proceso democrático. Sin embargo, una democracia más débil también puede ser incapaz de aliviar la desigualdad. La superación de este círculo vicioso sigue siendo un desafío para las democracias jóvenes de América Latina.

Déjate inspirar con algunas de las principales obras seleccionadas que te ofrecemos a continuación y descubre por qué este grupo de artistas se ha unido a la campaña #ActuemosPorLaIgualdad. Oxfam es un movimiento mundial de personas que trabajan juntas para acabar con la injusticia de la pobreza. Ayudamos a las personas a construir una vida mejor para ellas mismas y para otras. También somos conscientes de que las desigualdades que causan la pobreza y la injusticia son complejas y están entrelazadas. Son producto y se sostienen gracias a sistemas injustos, profundamente arraigados y que interactúan entre sí –tales como el patriarcado, el sexismo, la casta y el racismo– que pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar.

Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Se habla de desigualdades ante el cambio climático como producto de la intersección entre diferencias en la exposición a riesgos ambientales crecientes por las desventajas sociales, económicas e institucionales de algunos grupos. El 23 de mayo de 2024, las investigadoras Devran Gülel y Karen Johnston, del proyecto RE-WIRING, financiado con financiado con fondos europeos, presentaron sus trabajos sobre igualdad de género en la Cámara de los Lores, la Cámara Alta del Parlamento del Reino Unido. Este acto formó parte de un evento especial centrado en el avance de la representación femenina en el lugar de trabajo, lo que constituye un paso very important en los esfuerzos del proyecto por empoderar a mujeres y niñas y promover la igualdad entre sexos.

desigualdad e igualdad

La investigación más reciente ha demostrado que la compra de votos de candidatos políticos, un fenómeno prevalente en varias democracias de América Latina, altera el funcionamiento regular del proceso presupuestario. Los votantes que son objeto de la compra de votos desigualdad de economica antes de una elección pueden no recibir ningún beneficio del gobierno después de la elección. Dado que los votantes más pobres son más susceptibles de participar en la compra de votos, a menudo no quedan representados en las negociaciones presupuestarias posteriores.

Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea.

La desigualdad puede manifestarse en diferentes áreas de la vida, como la educación, la salud, el empleo, la vivienda y la riqueza. Por ejemplo, puede haber una desigualdad en el acceso a la educación si ciertos grupos de la población tienen menos acceso a la educación de calidad que otros. De manera related, puede haber una desigualdad en la salud si ciertos grupos tienen menos acceso a la atención médica o a estilos de vida saludables. La igualdad se refiere a la concept de que todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades sin importar su raza, género, orientación sexual o cualquier otra característica personal.

Por otro lado, cuenta con instituciones dedicadas al combate del machismo y al fomento de la igualdad de género, como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México y el Instituto Nacional de las Mujeres. Te explicamos qué es la igualdad de género, leyes que la defienden, la situación en México y ejemplos. Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.

No obstante, forty nine países siguen aún sin disponer de leyes de protección de las mujeres frente a la violencia doméstica, mientras que en 39 países se prohíbe la igualdad de derechos sucesorios entre hijas e hijos. La eliminación de la violencia de género es una prioridad, ya que constituye una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en el mundo actual. Según los datos de 87 países, una de cada cinco mujeres y niñas menores de 50 años ha experimentado alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental en los últimos 12 meses. Las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, siguen impidiendo cada año que 15 millones de niñas menores de 18 años puedan disfrutar de su infancia.

Nuestra participación, nuestros cuidados y nuestra formación son esenciales para construir un futuro más equitativo y tolerante […] Ahora trabajo para un estudio compuesto únicamente por mujeres […] que genera oportunidades de trabajo, y subcontratamos específicamente a mujeres creativas. Actuar por la igualdad significa … igualdad salarial para todas y todos en la recuperación posterior a la COVID-19. Nos movilizamos para transformar los sistemas que perpetúan la pobreza y la injusticia. Identificamos, generamos y replicamos soluciones innovadoras y duraderas basadas en pruebas y en la experiencia.

Se refiere a que ambos, hombres y mujeres, deben ser tratados de forma imparcial, lo cual puede expresarse en un trato equitativo –son iguales– o diferenciado –que considera las diferencias–. El resultado deberá ser equivalente para los dos géneros con respecto a beneficios, obligaciones y derechos. Hay en el mundo diversas instituciones que se encargan de estudiar qué países son más equitativos o igualitarios (o, por el contrario, cuáles tienen índices más altos de inequidad y desigualdad).

Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias. En ese contexto, es perfectamente posible incluir a millones de personas bajo la cobertura de la política social y, al mismo tiempo, conferirles un estatus de ciudadanía que las ubica en un lugar inferior en relación con otros grupos sociales. La desigualdad no trata solo de riqueza (patrimonio neto) o de ingresos (sueldo bruto).