La investigación comprende un período de dos años, correspondientes a los dos últimos años de dicho mandato (del 8 de mayo de 2020 al 8 de mayo de 2022). La misma describe esa gestión en lo correspondiente al acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de cuidado y desarrollo infantil, bajo un enfoque de derechos de la niñez. El investigador establece como hipótesis que las acciones ejecutadas durante los dos últimos años de la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022) para garantizar el acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de la REDCUDI, son coherentes con el enfoque de derechos de la niñez. Esta investigación identifica la coherencia entre el enfoque de derechos de la niñez y las acciones implementadas por el Gobierno de la República, para garantizar el derecho de los niños y las niñas no pobres a recibir atención integral de calidad. Desde este enfoque, la gestión de Gobierno debe cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente, en los cuales se ha reafirmado el principio del interés superior de los niños y las niñas, así como su condición de sujetos portadores de derechos.
“Hay muy pocos espacios de participación y muy pocos instrumentos de medición en los que se le pregunta la opinión a los NNA y esto tiene consecuencias dramáticas. Los adolescentes creen y valoran muy poco la democracia en parte porque no sienten que son parte de ella. Sin embargo, previo a octubre de 2019, observamos que pese a que los adolescentes manifestaron no tener interés en la política, fueron quienes dieron inicio a las acciones que finalmente detonaron el estallido social”, explica Nicolás Contreras.
– Que después de que el tribunal, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o el hogar le ha dicho “vaya y consiga trabajo”, “tenga un lugar limpio y adecuado para que vivan sus hijos”, el tiempo pasa y esa madre, ese padre no hacen nada para superar su situación inicial. El director social de Techo Chile, Gonzalo Rodríguez, explica que “falta pensar pobreza estados unidos 2022 y crear políticas públicas efectivas que nos ayuden a asegurar derechos para las familias”. La cifra está casi 5% por sobre el promedio de los países de la Unión Europea y la OCDE, y supera casi tres veces a Dinamarca, el primero en la lista. Según datos de la CASEN, un 21,2% de los adolescentes entre 14 y 17 años no ha alcanzado la Enseñanza Media.
La brecha de las palabras descansa sobre un hallazgo que realizó el equipo de Hart y Risley en 1995, en que se sostenía que para la edad de cuatro años las niñas y niños de sectores más vulnerables escuchaban en sus entornos familiares 30 millones de palabras menos que las que escuchaban sus similares de clases más acomodadas. A mediano y largo plazo es grande el desafío, dejar atrás el desarrollo de unos pocos y transitar hacia un modelo que permita una verdadera mejora de las condiciones de vida de sus miembros, el cual genere condiciones justas para la satisfacción de sus necesidades básicas y que proteja sus derechos frente a cualquier crisis pobreza economipedia y que no nos tenga luego lamentando. «Ningún niño o niña debería tener que ir a la escuela con el estómago vacío, preocuparse por el trabajo de sus padres o vivir en un hogar que pasa frío.
Con respecto a la educación, se encuentra que aproximadamente el 30% del complete de niños del país repiten alguno de los tres primeros grados de la escuela primaria10 y si se analiza este dato por nivel socioeconómico se observa que las tres cuartas partes de los repitentes provienen de familias pobres. “En los últimos 30 años se han tenido avances tímidos en las políticas especializadas, ya que no existe una preocupación prioritaria por diseñar políticas que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los niños migrantes y de pueblos indígenas y no sólo los que han sido vulnerados”, afirmó. Investigación (literatura comparada, entrevistas a jóvenes que durante su niñez y/o adolescencia vivieron en pobreza y talleres con adolescentes, representantes de la sociedad civil, de medios de comunicación, del mundo empresarial, de la academia y tomadores/as de decisión) para enriquecer el estudio con diferentes enfoques.El resumen ejecutivo del estudio se puede descargar en este hyperlink. El estudio estará disponible en los próximos días en los sitios web de las organizaciones que constituyen la alianza.
En la región de Valparaíso, un 10,7% se encuentra en situación de pobreza, donde un 3% presenta extrema pobreza. El informe también revela que la región con mayor nivel de pobreza no extrema en niños y adolescentes fue La Araucanía, con un 15,6%, seguido por la Región del Ñuble (12,8%) y Coquimbo (12%). Por otra parte, las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores de edad en pobreza extrema fueron Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria.
Debido al impacto de la pandemia, Bratti sostiene que las preguntas de la Encuesta Casen 2020 no son suficientes para hacer un análisis de la pobreza multidimensional. En el caso de la malnutrición en niños menores de 18 años, también existen diferencias entre los deciles, alcanzando un 10,9% en el primer decil y un 4,7% en el último decil. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes. Sin embargo, la cobertura se transformó en un objetivo explícito a partir de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, pese a que su aplicación se demoró varias décadas en concretarse. Pero no sólo es labor del Estado, también es urgente cuestionarse qué estamos haciendo como sociedad para proteger a nuestra infancia de la pobreza.
Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. En definitiva, en el país son 703 mil los menores de 18 años que enfrentan diversos niveles de carencias, hacinamiento e incluso privación de servicios básicos.
Su reproducción, uso y difusión en cualquier medio debe ser autorizada única y expresamente por el/la poseedor/ra los derechos de la imagen, a quien debe contactar en caso de ser necesario. Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. Las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores estas condiciones son Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Dividido en tres partes, el Informe Anual 2021 de la Defensoría de la Niñez comienza con la rendición de su cuenta pública.
No obstante, la tasa de pobreza por ingresos entre los niños/as y adolescentes continúa siendo mayor al promedio nacional de eleven,7%. Otro gran problema es el hacinamiento habitacional, que afecta a más de 300 mil niñas, niños y adolescentes que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, lo que aumenta la probabilidad de contagio de enfermedades respiratorias agudas y de sufrir violencia intrafamiliar, además de dificultar el aprendizaje. Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda. Además, una de las realidades de los migrantes en Chile es que muchas familias viajan sin redes de apoyo, por lo que muchas mujeres se ven relegadas a cumplir tareas domésticas en casa, sin la oportunidad de buscar trabajo, por la falta de redes de apoyo para cuidar a sus hijos.
En la extrema pobreza coexisten diversas causas que interactúan potenciando los efectos negativos que esta ejerce sobre el desarrollo de los individuos. Variables tales como nutrición, cuidados maternos, nivel de educación, carencias materiales y culturales, nivel de ingresos, generalmente se encuentran íntimamente asociadas, siendo muy difícil establecer el peso independiente de cada una. Por otro lado, el aumento exponencial de niños, niñas y jóvenes migrantes en Chile, también se refleja en la CASEN 2022, puesto que la encuesta proporciona una perspectiva reveladora sobre la disparidad de la pobreza entre los hogares con presencia de niños y niñas nacidos en Chile frente a los extranjeros.
Aquí, además de enfatizar el rol y funciones del organismo, como ente autónomo de derechos humanos, se describen las principales acciones y cometidos del último año, destacando además el trabajo de las cinco Macrozonas regionales. Esta actividad -realizada en conjunto con el Columbia Global Center Santiago el 8 de abril pasado- contó con la participación de la subsecretaria de la niñez del Ministerio de Familia y Desarrollo Social, Carol Bown y el psiquiatra del Centro de Adolescencia de la Clínica Alemana de Santiago, Rodrigo de Aguirre comentaron su presentación. Entonces, la asistencia continua y permanente a jardines infantiles propicia aprendizaje significativo en los párvulos, sin embargo, incluso en ese mismo universo, existen enormes desigualdades dependiendo de donde provengan los niños. Como se aprecia el desarrollo ha colaborado, sin embargo, los datos de hoy sobre los efectos de la pandemia nos debería obligar cuestionarnos. Se esperaba que los Estados miembros presentaran sus planes de acción nacionales antes del 15 de marzo del año pasado, pero no todos lo han hecho. El panorama se registra como resultado de la pandemia, pero también de la crisis climática y los altos costos de vida, tras la guerra ordenada por Rusia en Ucrania, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, y que involucra a dos de los mayores productores de granos y cereales en el planeta.