Etiqueta: neoliberalismo

Biopolítica, Necropolítica Y Pandemia Notas Sobre El Neoliberalismo Y La Desigualdad Social En Chile Autoctonía Revista De Ciencias Sociales E Historia

Asimismo, el muestreo realizado por la Fundación Superación de la Pobreza y Feedback reveló que el 53% de los habitantes de Chile tiene una percepción negativa de los extranjeros. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave crisis económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia la desigualdad del mundo de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia. También se ha observado que algunos grupos de la población han sido más vulnerables a los efectos de la pandemia.

Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta crisis y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. En una semana más cumpliremos un año desde que fue detectado en suelo nacional el primer caso de COVID-19. Dicho caso emblemático representa muy bien los niveles de desigualdad presentes en nuestro país, pues se trata de una persona de 33 años quien estuvo durante un mes por distintos países del sudeste asiático. ¿Qué mejor ejemplo para demostrar los niveles de desigualdad de ingresos que un ciudadano que, a través de sus ingresos (propios o a crédito), haya realizado un viaje que tuvo por consecuencia el inicio de la pandemia en nuestro país?

la desigualdad en la pandemia

Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia. En materia laboral, por ejemplo, se da cuenta de lo dispar del acceso al teletrabajo, que tuvo a solo 19% del estrato social bajo con acceso al beneficio, a diferencia del 31% del medio o el 48% del alto. Respecto de esta modalidad laboral, sobre el 70% en todos los sectores económicos aseguró que ha traído como consecuencia un aumento de la carga de trabajo.

Nosotros desde el grupo de salud mapuche Taiñ Xemotuam, un centro que formamos para recuperarnos, digo eso porque somos una sociedad de postguerra atravesada por el colonialismo, por lo que nuestra vida y salud están traspasadas por esa herida, hemos entendido que es una daño que también es resultado de otras enfermedades, espirituales y sociales. Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo.

Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de 4,39 años menor que en el decil más bajo.

Si bien, generalmente presentan síntomas leves, son un issue de riesgo debido a que operan como un vector de contagio. Esto supone una adversidad y aumenta la vulnerabilidad del grupo acquainted frente al contagio de esta enfermedad. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Además, en 2019, el 31% del estrato bajo consideraba que las condiciones del trabajo serían peores en el futuro; ahora, un 56% de ellos lo cree. Y respecto de los ingresos de los próximos 12 meses, un 78% de los consultados de ese sector sintió que el sueldo no le alcanzará para llegar a fin de mes, 15% más que en 2019 (63%). A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres. Esto indica que ha habido avances significativos, y es consistente con el también sostenido aumento en esperanza de vida y disminución en la probabilidad de morir joven. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1]. Una explicación es a través del sesgo de selección; los adultos sobrevivientes tienden a ser más ricos y/o saludables en general, y por tanto es esperable que el gradiente socioeconómico disminuya.

La brecha urbano-rural también es profunda, ya que los habitantes de las ciudades ganan 2,5 veces más que sus contrapartes en el campo. Las ciencias sociales, y en explicit la Psicología, requieren de perspectivas distintas que permitan un diálogo transdisciplinario para enfrentar y abordar problemas mundiales y locales con criterios de justicia social y la sostenibilidad. Desde Psicoperspectivas, la desigualdad social en el mundo seguimos comprometidos en brindar un espacio de calidad para la difusión científica de una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, así como con las Ciencias Básicas y las Humanidades. El académico también considera que lo que ocurre con la pandemia y sus efectos consiste en una oportunidad para rearticular las demandas sociales que comenzaron a desplegarse en octubre de 2019.

Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida. Es decir, la disminución basic de la probabilidad de morir joven y la disminución de la heterogeneidad a lo largo del espectro socioeconómico pueden bien ser caras de la misma moneda, donde los grupos más desaventajados están simplemente “poniéndose al día” con los niveles de mortalidad en los grupos afluentes. Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna.

También sufrieron una mayor disminución de la demanda, fueron más propensas a despedir trabajadores y sufrir dificultades financieras. En el frente laboral, las mujeres se vieron más perjudicadas y se quedaron atrás en la recuperación. Los hombres perdieron 57 millones de puestos de trabajo en 2020, más que los forty six millones perdidos por las mujeres, pero en términos porcentuales, el daño fue más extenso para las mujeres, un 3,6% frente al 2,9% de los hombres, según la Organización Internacional del Trabajo.

A más de un mes de la pandemia, recién se están conociendo los verdaderos alcances de esto, lo que implica que como organizaciones mapuche estemos enviando más mensajes de cómo prevenir. Por ejemplo, no se ha planteado una alternativa respecto al ‘quédense en sus casas’, cuando hay gente que tiene que seguir trabajando en el campo o respecto a la alimentación saludable, porque los mensajes son cursos de cocina o yoga para que lo hagan en los departamentos de la ciudad, pero no hay mensajes para los territorios. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena whole de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. Por ejemplo, la morbilidad y la discapacidad en la población son importantes, ya que inciden en la capacidad para trabajar.

Neoliberalismo: Desigualdad Y Violencia Simbólica « Diario Y Radio Universidad Chile

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur no liberalizaron sus economías como recomendaron los Chicago Boys en Chile. Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar la desigualdad pdf en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios.

El siguiente artículo describe cómo la pobreza y la exclusión dentro de Santiago ha sido pasada por alto en parte debido al fuerte desempeño económico y al positivo conjunto de indicadores sociales que la ciudad exhibe. También describe la pérdida de espacio social y físico para la interacción pública y el crecimiento de una percepción de inseguridad. Sugiere que tales problemas en parte se relacionan con una falta de estructuras democráticas en Santiago ya que la ciudad carece de un gobierno metropolitano representativo y además el poder, los recursos y la toma de decisiones permanecen en un plano nacional.

Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas. No obstante, estos gastos implican ahorros en servicios, como educación extra-curricular, psicólogos escolares, educación especial, and so on. La ciudad mirada desde más cerca tiene una cara mucho más compleja, menos exitosa, más difícil de percibir. El punto que queremos destacar en este artículo es que la ciudad muestra una diversidad de rostros con distinto signo.

Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza. En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades. Oliver Lorillu y Éric Toussaint explican la estafa de la deuda externa magistralmente. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse.

Es esencial que este esfuerzo de recuperación se efectúe con los ciudadanos y sus organizaciones. El espacio público debe recoger las preferencias e intereses locales de la gente. Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo. Se ha perdido capital social y lo que se llamó movimientos poblacionales, esto es, política en el ámbito comunitario, vecinal, preocupada de la representación y no solo del acceso a programas estatales.

La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis con severa segregación social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.

No podemos ignorar a los que sufren, pero tenemos que asegurar que nuestros “remedios” no sean peores que la enfermedad. El verdadero monstruo son los rentistas que han llegado a tener tanto control del gobierno. Los ricos tienen influencia política desproporcionada, y a menudo pueden cambiar las reglas en beneficio propio, de sus empresas o de sus amigos.

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas). Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario.

Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo.

la desigualdad en la globalizacion

Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el complete de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). 7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público».

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real la desigualdad pdf.

La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable.

Biopolítica, Necropolítica Y Pandemia Notas Sobre El Neoliberalismo Y La Desigualdad Social En Chile Autoctonía Revista De Ciencias Sociales E Historia

De esta manera, los ingresos de los hogares eran autoreportados mediante una declaración jurada, información que period corroborada posteriormente por la Subsecretaría de Evaluación Social a través del Servicio de Impuestos Internos. Además, se incorporaron como beneficiarios de inscripción automática todos los hogares que contasen con al menos un integrante que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez o invalidez, siempre que la suma de estos aportes no sea superior al monto de la pensión básica solidaria. En el caso de Chile, tanto en la crisis sanitaria como en la disaster de derechos humanos, el liderazgo que se requería no vino del gobierno, vino de la misma gente, por ejemplo, del personal de salud, organizaciones de la sociedad civil, brigadistas, observadores de derechos humanos, prensa independiente y de quienes levantaron ollas comunes. “Han sido estas personas las que mostraron la humanidad que se requiere en estos tiempos excepcionales.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse. El reporte fue elaborado por la organización Oxfam, que cada año publica un informe que se ha convertido en material de referencia para analizar la evolución de las desigualdades y la concentración de la riqueza en el mundo. La pandemia, que para la mayor parte de la humanidad ha estado marcada por el sufrimiento y ha supuesto una enrome ruptura en sus vidas, ha resultado ser uno de los mejores momentos de la historia para los multimillonarios”, denuncia el informe “Beneficiarse del Sufrimiento”.

desigualdad pandemia

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Bajo este panorama, es basic desigualdad social caracteristicas desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental.

De hecho, según la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021, los ocupados informales son alrededor de dos millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 28,3% de los ocupados a nivel nacional. De esta manera, los países desarrollados con menores tasas de informalidad resultan ser menos intensivos en sus paquetes fiscales, ya que sus sistemas de seguridad social logran absorber de mejor manera los aumentos en las tasas de desempleo. El Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional busca llevar registro de los esfuerzos fiscales realizados por los países, comparando entre ellos los aportes en ayudas directas por sobre la línea del PIB. Al comparar entre sí a los países de la OCDE, se observa que Chile[21] se encuentra en el puesto número nueve de países que más recursos inyectaron por sobre la línea del PIB (ver Gráfico 1). La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado.

Por nuestra parte, creemos que estos datos invitan a seguir profundizando lecturas respecto al rol que le asignamos a internet y el papel que cumple en materia de derechos humanos, cuestión que pretendemos continuar en una versión ampliada de este artículo, que inaugurará la edición 2020 de Latin America in a Glimpse, dedicado este año —cómo no— a la pandemia. Por su parte, IZZI, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom comenzaron a ofrecer a sus clientes la opción de migrar temporalmente a un plan de bajo costo. Las características son similares a las del “Plan Solidario de Conectividad” chileno —acceso a web con una velocidad de hasta 2Mbps, de navegación libre y datos ilimitados con excepción de video y videojuegos— pero con un costo de $ one hundred.

Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de four,39 años menor que en el decil más bajo. El efecto de la pandemia se traduce en 0,78 (hombres) y 0,3 (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y 65 años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza. El cambio de desigualdad en la esperanza de vida es mucho mayor usando la esperanza de vida entre 20 y 65 años y la probabilidad de morir antes de sixty five años, en ambos casos en el rango de 50% para hombres y mujeres.

[21] Diferencias en los indicadores presentados por el FMI y los reportados por el Ministerio de Hacienda se debe principalmente a que el primero utiliza el PIB nominal año 2020, mientras que el Ministerio para sus reportes ha utilizado el PIB año 2021. Beneficiarios y montos efectivos del Bono Clase Media 2021, en comparación a resultados estimados. Consideró que es necesario trabajar desde la integración y el Multilateralismo para en conjunto superar esta crisis que ha golpeado severamente la región. Al respecto, la senadora Muñoz, expuso sobre las diversas medidas legislativas implementadas en el marco de la crisis sanitaria y solicitó la implementación de un banco en línea de los proyectos adoptados por los distintos parlamentos latinoamericanos con el fin de poder conocer y recurrir a las mejores prácticas. En 2017 el porcentaje de mujeres diputadas fue de 22,6%, y en 2016 el porcentaje de mujeres electas en alcaldías fue de 11,9%. La sobre carga y la división sexual del trabajo hace que nos cueste más llegar a esas posiciones de liderazgo.

El caso de Antonia Barra y la forma cómo la justicia ha tratado el proceso hasta ahora, han puesto nuevamente en la primera línea de la agenda el tema de la desigualdad de género. Una desigualdad que está muy enraizada en nuestra sociedad y que contamina las distintas esferas de nuestra vida social y cultural como una pandemia invasiva y persistente. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad.

Tomando esto en consideración, es posible avanzar hacia un uso más eficiente de los recursos, y hacia un diseño de políticas públicas que permitan llegar de mejor manera a la población objetivo. Es fundamental reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo. A pesar de los niveles alarmantes de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, desigualdad jurídica ejemplos en los últimos decenios los gobiernos no han recaudado suficientes ingresos por impuestos ni lo han hecho de una manera que permita combatir la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica. Esto ha dado lugar inevitablemente a un escaso gasto en servicios de atención de la salud y protección social —incluidos desempleo, pensiones y apoyo a la infancia—, que son indispensables para una vida digna y para defender de verdad los derechos humanos para todas las personas.

Gracias a la ayuda desplegada, fue posible respetar las medidas sanitarias por parte de los hogares, mitigando con ellas la pérdida de ingresos de los hogares. En este ámbito, es basic recalcar la importancia de contar con transferencias expeditas en tiempos de disaster, pero al mismo tiempo mejorar los sistemas de información y focalización. La pandemia exhibió determinadas falencias en este ámbito, pero en el futuro se debe seguir apuntando a focalizar de mejor manera las ayudas en los hogares más vulnerables. Así, se vuelve más importante el contar con sistemas que permitan tener información de forma oportuna, y que éstos se encuentren a disposición de los distintos órganos del Estado, primando siempre la protección de los datos personales.

En noviembre, México se convirtió en el país número 11 de América Latina y el Caribe en ratificar el Acuerdo de Escazú, un tratado regional sin precedentes para la protección del medioambiente y los/as defensores/as de los derechos ambientales, por lo que entrará en vigor el 22 de abril de 2021. Las deficientes condiciones sanitarias y el hacinamiento caracterizaban muchas prisiones de la región, donde las inadecuadas medidas del Estado negaban a la población reclusa el derecho a la salud y la exponían a contraer el COVID-19. Hubo al menos ninety motines en prisiones de la región para protestar por las precarias condiciones ante el aumento de la preocupación por la pandemia entre marzo y mayo. En Chile la organización emitió tempranamente una carta abierta con preocupaciones en este sentido. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

La segunda sección examina tres ejemplos que permiten elaborar una crítica a los procesos de despolitización, desconexión y banalización del gobierno ante la crisis sanitaria. Finalmente, se lleva a cabo una reflexión sobre las ollas comunes como práctica cultural que contribuye en la repolitización de  los barrios. En ese tratamiento de la desigualdad, el desarrollo de cada medio resulta heterogéneo, no solo de acuerdo con la relevancia otorgada, sino también con otros aspectos importantes, como la autoría de los productos, las secciones en las que aparece o la función o funciones periodísticas que condicionan el desarrollo del relato. A la hora de abordar estas cuestiones es necesario considerar la relación que se da entre estos aspectos, puesto que la autoría del producto y la sección en la que se publica condicionan la función periodística del producto.

Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo. En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE. La desigualdad económica no es más que la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales.

Neoliberalismo Y Modernización Del Estado En Chile: Emergencia Del Gobierno Electrónico Y Desigualdad Social

Como lo es también comparecer como “libertario” si todo lo que eres es neoliberal. Pero en esto del neoliberalismo —ya admitido que existe—, lo que está en juego es el bienestar de los pueblos y la capacidad de estos para preguntarse si acaso otro tipo de sociedad es posible y deseable, o si no queda más que continuar aferrados a la hegemonía de un capitalismo reforzado por lógicas neoliberales. Nos encontramos, así, frente a la contraposición entre la condición humana y la condición neoliberal. Porque esta última no puede recibir carta de humanidad, pues a lo más propicia formas de sobrevivencia infra o subhumanas. Con Lazzarato vemos como la privatización de los servicios sociales, la individualización de la política social y la orientación de la protección social como una función empresarial fundamentan una economía de la deuda que vuelve deudores a personas, colectivos y Estados, y desde allí ejerce su opresión. Son esos adultos mayores que cuentan con escasos espacios de acción colectiva y de decisión, dada no solo su situación de vejez sino también de pobreza.

El país ha mostrado niveles macro de eficiencia económica, especialmente a partir de 1990, fecha que marca el inicio del proceso de transición a la democracia (Rojas, 2010, p. 48). En los márgenes urbanos, la precariedad material y la segregación espacial moldean la vida de los más pobres. Algunos estudios destacan el rol que ha tenido el Estado neoliberal en su producción.

Mientras la subcontratación se justifica como una decisión económica, para los que lo padecen se vive como una manera de destrucción de las formas de representación que los trabajadores tenían para defenderse. El cambio de enfoque macroeconómico, abandonando la estrategia contracíclica de los noventa, había contribuido crecientemente a llevar a Chile a converger hacia el débil desempeño promedio de la región. El trio de (i) metas de inflación por sobre los otros objetivos macroeconómicos, (ii) apertura plena de la cuenta de capitales en el entorno internacional actual y (iii) liberalización extrema del tipo de cambio, en un contexto de volatilidad del precio del cobre y de los flujos financieros, han sido determinantes del deterioro respecto de los noventa. En cambio, incluso desde ese decenio prevalecía la ausencia de políticas de desarrollo productivo innovador.

Desde la llamada «transición» en 1990, el Estado ha seguido la reconciliación nacional, constituida discursivamente como la deuda social y la deuda ethical a la población, particularmente con quienes viven en condiciones de pobreza y quienes han sido las víctimas de violaciones de derechos humanos. Como se indicó anteriormente, quienes hoy no logran acceder a Internet, se encuentran mayoritariamente en aquellos grupos sociales tradicionalmente menos privilegiados, tales como los más pobres, los habitantes de las zonas rurales, y personas mayores. Durante los primeros años de la llamada transición a la democracia, gobernó la coalición política, llamada la Concertación. La cual es caracterizada por Bresnahan, de la siguiente manera “La Concertación es la sucesora directa de la Concertación por el No, creada para unificar la oposición a Pinochet para el plebiscito de 1988 en el cual los chilenos votaron en rechazo para su continuidad por ocho años más como presidente” (2003, p .4). A continuación, y en base al propósito de este trabajo, se analizan las principales características del neoliberalismo.

En definitiva, se trata de construir un nuevo orden para el desarrollo de la sociedad. No obstante, se hace necesario develar aquellas ideologías que hoy sustentan y promueven este modo explicit de desarrollo, con un escaso debate político, una clara centralidad de la actividad económica de mercado como eje regulador de la vida social, lo cual transcurre en el marco de la globalización mundial de la economía. En definitiva, un tipo de sociedad en la cual mientras la libertad particular person se encuentra garantizada en el mercado, cada persona debe responder por sus acciones y su bienestar (Harvey, 2007). Cualquier perspectiva debe  partir  por  reconocer los tremendos avances en condiciones de vida logrados desde mediados de los años 80, en materias como ingresos, pobreza, salud y educación. Hasta la desigualdad, herida que se arrastra desde el siglo XIX, ha venido disminuyendo (PNUD y Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile, 2020). Quizás lo más destacable de esta tendencia –lenta pero sostenida– es que se da en un mundo donde la desigualdad ha avanzado en las últimas décadas.

Sin embargo, esta combinación no se representa en igualdad de proporciones e intencionalidades en el amplio espectro de las perspectivas liberales. Lo que parece enseñar el movimiento de los estudiantes es de donde surgen los nuevos colectivos. Los partidos y movimientos de trabajadores del capitalismo industrial surgen de la experiencia básica de la explotación. Los trabajadores responden colectivamente a la explotación en la mina, la industria, el trabajo pesquero. Hoy, pareciera, no son sólo los trabajadores en cuanto trabajadores que son explotados. Las personas en Chile experimentan explotación como usuarios de un sistema escolar que los obliga a competir, como pasajeros de un sistema de transporte que los trata como masas, como usuarios de un sistema de pensiones que los administra como pequeños inversionistas, como dueñas de casa que deben trabajar por la deuda con la casa comercial.

la pobreza en el neoliberalismo

El pobre deviene una estadística que se mide sistemáticamente en términos de líneas de pobreza y canastas básicas. A su vez, la política subsidiaria hace que sean aquellos que cumplan ciertos parámetros estadísticos, los que se demuestren como pobres, los que reciban subsidios y apoyos públicos. La quinta, y última, pregunta se refiere a las formas de acción colectiva que surgen en un contexto neoliberal.

El hecho de que en el mercado cambiario actual predominan las fuerzas cortoplacistas muy por encima de las necesidades de los exportadores y otros productores de transables, es de gran relevancia para las políticas macroeconómicas por su incidencia en una evolución sostenible del tipo de cambio. Ésta debiera estar vinculada a la productividad nacional versus sus socios comerciales y no a un precio de enorme volatilidad cíclica o a flujos financieros también de gran inestabilidad. El tipo de cambio ha exhibido una evolución intensamente cíclica (ver gráfico XI.2, más adelante), respondiendo al la vida de los pobres desempeño de los flujos de capitales financieros y del precio del cobre,[12] ambos marcadamente volátiles en ciclos de mediano plazo. Los discursos de “autocuidado” y “autorresponsabilidad” que promueven las políticas sociales y de salud presumen un individuo soberano, moralmente autónomo y transparente, lo que se opone a las determinantes sociales de “los pobres”, quienes deben despojarse de tales determinantes para ser “libres”. Al finalizar este trabajo, resulta conveniente no subestimar la profunda y significativa influencia que ha marcado la implementación del modelo neoliberal en Chile.

Ignoraba, además, que durante todo el gobierno anterior (del presidente Piñera) había existido un déficit estructural (cuadro XI.2), a pesar de que este había sido calculado con sobrestimaciones significativas del precio tendencial del cobre y del PIB tendencial (sesgos que continuaban vigentes en el gobierno de la presidenta Bachelet). De lo que se trata entonces es de preguntarse ¿Qué Estado y para qué sociedad queremos ese Estado? Pues mientras se mantenga la figura del Estado dominante como figura reguladora principal de nuestras vidas, -y que arrastramos desde hace más de doscientos años-, se seguirán reproduciendo las desigualdades, la violencia social y la pobreza, valga la redundancia. Este asentamiento neoliberal en la economía, trajo consigo respuestas matizadas referente a las preguntas básicas de la ciencia económica, lease ¿Qué producir?

Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta.

El modelo neoliberal de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso, issue la pobreza y el medio ambiente que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la disaster asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos.

Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Las reformas neoliberales implementadas en Chile en los 70′ y 80′, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política económica del país. Los tratados de libre comercio, el mercado cambiario, los sistemas financieros globales, hacen posible que las organizaciones implementen sus cadenas productivas entre países. Por ejemplo, las grandes tiendas en Chile, ya no dependen de empresas textiles en el país, sino que ellas mismas comienzan a producir donde existan condiciones más favorables, por ejemplo, en China. El mantra es competitividad, flexibilidad, emprendimiento, crecimiento, innovación.

Lo anterior se presenta bajo una metodologí­a que reconoce también una mirada histórica sobre la relación entre cuestión social y modelo de desarrollo. En base a lo anterior, instituciones fundantes para el orden social, como el Estado, han debido ajustarse a los requerimientos de una clase política y empresarial que privilegia la expansión de los mercados a nivel international, por sobre la construcción de un sistema efectivamente democrático y participativo. Considerando lo señalado en el párrafo anterior, y a la luz de los datos de gobierno recientemente citados, que indican la escasa importancia que la población le asigna a las actividades asociadas al gobierno electrónico, se propone un conjunto de reflexiones en torno a las tensiones y posibilidades que acarrea este fenómeno. En primer lugar, no parece adecuado disociar la indiferencia que sienten las personas respecto del gobierno electrónico, con la disaster de representación y legitimidad que atraviesan hoy las instituciones políticas. Al mismo tiempo, resulta evidente que las propuestas en esta materia, representa a un Estado dispuesto a atender electrónicamente las necesidades de sus ciudadanos, poniendo mayor atención en las características de la interacción, que en los resultados de esta.

Globalización Y Neoliberalismo Como Impulsores De La Pobreza

Lo que hay es el lento desarrollo de prácticas y tácticas de cómo navegar este nuevo rol. Distintos estudios han seguido la identidad que construyen los profesores de colegios, ya sean privados o municipales, cuando son parte de un sistema cada vez más complicado de producción de competencia. “Mientras la subcontratación se justifica como una decisión económica, para los que lo padecen se vive como una manera de destrucción de las formas de representación que los trabajadores tenían para defenderse”. El supuesto deja de ser que la administración pública responde a principios de organización diferente a las empresas privadas.

No se trata pues, de un problema puramente de operatoria de sistemas computacionales. En definitiva, se trata de reafirmar un orden social que regula la vida y las conductas de los sujetos en una sociedad de mercado. Finalizado el primer gobierno de la Concertación, la coalición gobernante no tiene mayores dificultades para que su candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle, resulte electo con una holgada victoria.

Ello no se logra con pasividad fiscal o restricción adicional —recomendada con fuerza por la ortodoxia neoliberal— sino con un shock reactivador responsable y con capacidad para tener las cuentas en orden apenas se cierre la brecha recesiva entre el PIB efectivo y el PIB potencial. Destaca la creciente visión negativa de gran parte de la opinión pública en el curso del debate y hasta la actualidad. No es sorprendente en cuanto a los sectores de más altos ingresos, dado que contribuirán con la mayor parte de la nueva recaudación (Banco Mundial, 2015). La vida en deuda nos invita a conocer las vidas y el mundo de una población en Santiago. Siguiendo relaciones familiares y barriales durante una década, entre 1999 y 2010, Clara Han ilumina la manera como las políticas del Estado orientadas hacia la pobreza, salud mental y derechos humanos, se desenvuelven y fueron transfiguradas en las vidas íntimas de sus interlocutores. Su descripción pone atención e importancia en la vida cotidiana, marcada por la precariedad laboral, la enfermedad y el endeudamiento económico, pero también marcada por el amor y el cuidado.

la pobreza en el neoliberalismo

El 5 de mayo, Raúl Mulino ganó la presidencia de Panamá con el 34% de los votos y por más de diez puntos de diferencia. Molino, catalogado como delfín del expresidente Ricardo Martinelli, es considerado fiel representante del institution político y de los grandes poderes económicos de este país; se espera que lleve a cabo un programa económico ultra liberal y antimigratorio. Liderazgos autocráticos, propuestas ultraderechistas que reivindican dictaduras pasadas, proyectos neoliberales y conservadores erosionan democracias aún jóvenes, azotadas, a su vez, por el crimen organizado, obscenos niveles de corrupción e impunidad, desbordes migratorios y, por, sobre todo, la sempiterna desigualdad.

Es por lo anterior, que se requiere considerar “Una concepción política de la justicia, que implique una relación equitativa entre ciudadanos libres e iguales, requiere que estos se encuentren en igualdad de condiciones para desarrollar sus talentos y para gozar de los beneficios de su esfuerzo propio” (Araya y Gallardo, 2015, p. 269). En esta perspectiva, la concepción acerca de la tecnología no debiera presentarse escindida de sus implicancias sociales y políticas. Concebir el desarrollo tecnológico como un campo en disputa, propicia la posibilidad de incidencia de los grupos sociales menos aventajados en las fases de diseño e implementación de los recursos tecnológicos. En Chile, ya transcurrido algunos años de la implementación de la modernización del Estado y desarrollo del gobierno electrónico.

Respecto del rango etario, un sesenta y dos por ciento de las personas mayores de sesenta y un años declara no haber accedido nunca a Internet (Gobierno de Chile, 2016). Ante este escenario, se configura una nueva forma de desigualdad social, la cual toma forma en la llamada brecha digital. Sobre este fenómeno, Alva de la Rosa (2015) indica que al conjunto de las desigualdades acumuladas históricamente se suma una más, aquella que excluye a un amplio segmento de la población del uso y apropiación de las nuevas tecnologías, que permiten o no, ser parte de la construcción de la nueva sociedad. Por tanto, es necesario proponer un análisis que interpele la perspectiva dominante acerca de la incorporación de la tecnología en la gestión de los servicios públicos, y así evitar la naturalización de nuevas manifestaciones de desigualdad que puedan emerger.

Esta cita extraída de las bases económicas del gobierno militar, da cuenta de la percepción negativa que poseían en torno al Estado y sus instituciones, el cual se visualiza como un obstáculo para el desarrollo económico. En consecuencia, nada más apropiado que reducir su tamaño y acotar su área de influencia. Sin embargo, detrás de esta determinación hay algo más que una corrección la pobreza en tiempos de pandemia técnica, subyace una intencionalidad de carácter ideológico claramente antimarxista. Pues, “Para los Chicago boys el Estado es sinónimo de socialismo y cualquier política que tienda a restarle importancia es muestra de convicción libertaria” (Délano y Traslaviña, 1989, p. 162). Ambas propuestas contribuyeron a consolidar modelos científicos de higienización y segregación social.

Por de pronto, la economía ha sufrido un deterioro importante desde el 18 de octubre, con una caída anual promedio de 3,4% en octubre y noviembre pasados. Otra área en que hay diversas investigaciones es sobre la experiencia de ser endeudados. En un contexto de sueldos muy bajos, baja inflación relativa, y regulación financiera laxa, las empresas del comercio han encontrado en los créditos de consumo una forma de construir consumidores a partir de clientes pobres. Hay muchas historias de procesos traumáticos, deudas sin management, el stress de deber a muchas fuentes. Por supuesto, todos siguen relacionándose, pero se les ha impuesto un nuevo guión en esta interacción. Se les ha impuesto que deben escoger, se les responsabiliza y además se espera que digieran todo tipo de información sobre rankings, pruebas estandarizadas, and so forth.

Este conjunto de políticas operaba, en 2014, en el contexto de una región en desaceleración e incertidumbre en la economía internacional. Es essential la continuidad de este conjunto de planteamientos y acciones, con un apoyo incremental prioritario en las políticas públicas, como uno de los ingredientes esenciales para avanzar en un desarrollo productivo incluyente. En una dimensión negativa —entre otros, también perjudicial para la recién mencionada política de desarrollo productivo—, resurgía una traba para que la reactivación resulte sostenible. Con la recuperación de la cotización del cobre, reapareció una fuerte apreciación del tipo de cambio. Ello incrementa el valor actual la pobreza en el mundo 2022 de la demanda interna en el corto plazo, pero privilegia las importaciones de bienes y servicios de consumo, y su inestabilidad desalienta el desarrollo productivo, deteriora la calidad de los proyectos de inversión y precariza el empleo.

Luego, es posible indicar que las transformaciones acaecidas en los modos de reestructuración del Estado chileno no son exclusividad de este rincón de Latinoamérica, sino más bien se replican simultáneamente en diversas latitudes del mundo. Para asegurar su impronta refundacional, el neoliberalismo debió alcanzar algún grado de diferenciación respecto de otras formas previas del liberalismo. De acuerdo a lo expresado por Morresi (2008), este último es partidario de un Estado más bien limitado y de una economía de mercado.

Pero también en las formas institucionalizadas de cercenamiento de libertades, incluso desde programas y proyectos de intervención estatales o público-privados. Lo que esto nos muestra es, justamente, todo lo contrario a la idea de condición humana en sentido arendtiano; es la emergencia de la condición neoliberal, que en palabras de Lazzarato se erige sobre una comprensión contemporánea de la economía que incorpora, a la vez, la producción económica y la producción de subjetividadesii. [8] Cabe reiterar, que una economía eficaz en sus políticas contracíclicas debiera ser poco afectada por una caída transitoria, evidentemente no estructural, del precio del cobre. Pero el hecho es que la política de tipo de cambio libre tiene sesgos procíclicos, en tanto que muchas de las declaraciones de las autoridades —y los mercados financieros y la prensa mayoritaria— son plenamente procíclicos en sus humores.

Por ello, corresponde fortalecer el cumplimiento de reglas estrictas respecto de ella. Ahí radica parte de la fuente de crecimiento y la posibilidad de que las personas se beneficien de los cambios tecnológicos. En varias pancartas del estallido social se leían críticas contra “el modelo neoliberal”. Esto produjo un intenso debate a todo nivel, con defensores que presentaron cifras y argumentos que demostraban el crecimiento de Chile, a pesar de las desigualdades. Más allá de las percepciones de la calle, dos economistas entregan su análisis del fenómeno.

Neoliberalismo: Desigualdad Y Violencia Simbólica « Diario Y Radio Universidad Chile

Desde esta literatura el neoliberalismo es descrito como una muy exitosa pink de producción de conocimiento. Lo que se ha investigado en este contexto es cómo es que el pensamiento neoliberal pasó de un movimiento relativamente marginal, a constituirse en el discurso dominante en el gobierno de tantos países. En especial entre los 30s y los 60s, los gobiernos de los países capitalistas asumieron un papel de mediador en el conflicto entre empresas y trabajadores.

Hayek (1978) sentencia que la libertad económica es requisito previo de todas las otras formas de libertades, y se relaciona con el derecho a elegir. En consecuencia, la defensa de la libertad será uno de los principios fundamentales del neoliberalismo. En efecto, para Hayek la libertad es concebida como ausencia de coerción ilegítima por parte del Estado e incluso de particulares como los sindicatos (Vergara, 2000). Pero es difícil pensar en tener más progreso sin mejoras hacia instituciones más inclusivas. Más aún, esta relativa falencia está correlacionada con la mantención de indicadores de desigualdad de ingresos relativamente constantes, en diferentes momentos de la historia (con solo algunas mejoras en la década de los 90), aun cuando han coexistido muy diferentes sistemas políticos (Gallego et al., 2019).

Sin darse cuenta, ella se mueve en un sistema de expectativas de consumo que difícilmente podrá alcanzar, pero al mismo tiempo vive impregnada de la ideología neoliberal que ha llegado hasta los últimos rincones del planeta. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. [20] La evidencia lapidaria es que la existencia la pobreza diapositivas de vigorosos mercados de derivados cambiarios no resuelve ese problema de inestabilidad cíclica; sí el de inestabilidad de corto plazo para exportadores e importadores ya existentes. Una enorme publicidad por parte de constructoras y corredores llevó a anticipar construcciones en 2015, estimuladas por la disponibilidad de créditos hipotecarios, a largo plazo y a tasas reales notablemente reducidas.

la pobreza en el neoliberalismo

Luego, los autores ponen a Chile de regreso en el estrecho corredor tras la recuperación de la democracia, los acuerdos de aquella época y el desarrollo de la década de los 90 y 2000. De hecho, la mayoría de los países no tiene este tipo de entidades, porque el proceso es complicado y las naciones que lo logran viven en una situación inestable, a la que denominan “pasillo estrecho”, que resulta de un equilibrio entre un Estado sólido y una sociedad civil activa y pujante. La sociedad civil empuja al Estado a respetar y expandir los derechos de las personas y lo limita, a la vez, para que sirva a las personas (y no a sí mismo). Las instituciones estatales, por su parte, canalizan a la sociedad para resolver conflictos y potenciar la colaboración, respetando la equidad y las libertades. Los eventos que recientemente ha vivido Chile plantean una serie de interrogantes respecto de su modelo de desarrollo. Vale la pena partir argumentando que es difícil identificar en el mundo actual “Modelos de Desarrollo” (así, con mayúsculas) que respondan a las definiciones de libros de texto y a la discusión de la calle.

En esta disaster, el gran reto de los sectores populares, de las y los trabajadores en América Latina es construir y avanzar hacia una alternativa política que pueda instalar una nueva institucionalidad que desplace al neoliberalismo. Segundo, seguir construyendo una alternativa política de disputa en todos los frentes y también en el institucional/electoral. El movimiento popular debe tener en vista el plebiscito en Octubre para una nueva constitución y la disputa de los territorios, distritos y comunas. Perdonen que inicie esta columna en primera persona, pero la verdad es que desde hace años vengo discutiendo, tanto en sede académica como en los medios, acerca de si el neoliberalismo existe o no como una de las varias ramas que ha dado la doctrina liberal, aquella que empezó a perfilarse en el siglo XVIII y que ha dado lugar a varios “liberalismos”.

Había que estar muy a la defensiva para que a uno no le pasaran el contrabando ideológico que se confundía con las materias” (Délano y Traslaviña, 1989, p. 17). El ideario que inspira la política económica de este grupo la pobreza social se puede resumir en algunas de las características del neoliberalismo. En primer lugar, la relevancia del individuo ante cualquier forma de expresión colectiva, y muy especialmente su centralidad como homus economicus.

A fines de Abril, estuvieron en una campaña macabra de dividir a las y los trabajadores. Por un lado los que tienen condiciones más estables de trabajo y por otro, los que necesitan salir a trabajar al día para poder mantenerse. Ningunean el trabajo del profesorado e intentan que decenas de miles de empleados públicos vuelvan a sus puestos sin condiciones. Para el economista el modelo económico neoliberal «no es bueno para el crecimiento ni la equidad. Hay que ser amigable con el mercado y el neoliberalismo destruye las fuerzas productivas» que son las que construyen los mercados que dan empleo.

Avanzado el primer gobierno de la presidenta Bachelet, CORFO inició un programa de clústeres, apoyando cinco sectores definidos por el Consejo de Innovación. Al poco tiempo asumió el gobierno del presidente Piñera, que desechó estas políticas selectivas. En el segundo gobierno de la presidenta Bachelet se diseñaron los programas estratégicos con el aprendizaje anterior, incorporando fuertemente al sector privado y dándole relevancia a los programas regionales, definidos de acuerdo a las vocaciones productivas de las regiones. El volumen exportado siguió estancándose y los precios de exportación declinaron aún más, trasmitiendo sus efectos depresivos sobre el resto de la economía.

Por ejemplo, el consumo por persona pasó de crecer a una tasa de 5,2% por año, entre 2004 y 2013, a solo 1,5% desde entonces. Un asunto que ha interesado a la sociología nacional es entender las nuevas formas de representación política que surgen en este nuevo contexto. Un tipo de trabajo ha analizado como es que los gobiernos de la Concertación no hicieron ningún esfuerzo sostenido en recuperar formas de representación colectiva a nivel de vecindario o de trabajadores. Tal como en la dictadura, la política social se siguió orientado a la figura del pobre. Los centros de pensamiento se fueron haciendo actores claves en la discusión pública. Son ellos los que producen documentos que informan a los parlamentarios y gobiernos.

Oliver Lorillu y Éric Toussaint explican la estafa de la deuda externa magistralmente. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Además en los años eighty Reagan resolve aumentar unilateralmente los intereses de la deuda.

En esta investigación, mediante un estudio cualitativo realizado en la periferia de Santiago de Chile, se indaga en las narrativas y las prácticas que configuran las políticas neoliberales en el campo de la vivienda y la educación. Los resultados muestran que las políticas públicas movilizan prácticas territoriales formales e informales que, de manera ambivalente, gestionan asistencialmente la pobreza al mismo tiempo que buscan producir sujetos responsables de su desarrollo y bienestar. Las bases teóricas de la política económica implementada desde 1974 por la dictadura, encabezado por Augusto Pinochet Ugarte, se pueden encontrar en El ladrillo.

El 19 de mayo, Luis Abidaner (Partido Revolucionario Moderno) se reelige por cuatro años en República Dominicana con el 59,24% de la votación, superando por más de 30 puntos al ex -presidente Leonel Fernández (Partido Fuerza del Pueblo), que obtuvo el 27% de la votación. Abidaner es un ex empresario que en su primera presidencia logró cierta bonanza económica e implementó fuertes restricciones a la migración haitiana. A más de 100 días de gobierno, el presidente Arévalo sigue recibiendo los embates de la oligarquía del país y de la fiscal general, Consuelo Porras. Una mirada a la región bajo la perspectiva del avance de movimientos de ultraderecha, gobiernos de tintes autoritarios y la consolidación y profundización del sistema neoliberal.

Desde el Golpe de 1973 en Chile -y desde los gobiernos de Thatcher y Reagan para el resto del mundo- las prioridades giraron radicalmente. Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional.

Declaración 1° De Mayo: Su Riqueza Es Nuestra Pobreza Ni Un Derecho Menos El Neoliberalismo Es Inviable Para Una Vida Digna Ukamau

En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. A más de cinco meses de gobierno del presidente Milei, la situación en Argentina es grave para vastos sectores de la población. Sobre todo, para jubilados/as, para los trabajadores/as despedidos del sector público, por un aumento de la inflación que no da tregua, por la caída de los salarios, por el cierre de instituciones de DDHH, de Télam (agencia de noticias estatal, que ha sido la mayor agencia de noticias en Latinoamérica), radio Nacional con muchos funcionarios despedidos. Primero, debemos poner en ejercicio la nueva subjetividad surgida al calor de la revuelta well-liked, y buscar formas de coordinar la solidaridad del pueblo. Solo el pueblo ayuda al pueblo, y ante el futuro de disaster, incertidumbre y de las luchas por venir, debemos poner en práctica el ingenio y la experiencia in style para afrontar el coronavirus y la crisis económica que se va a profundizar.

No obstante, desde una perspectiva crítica, no resulta aconsejable observar el desarrollo tecnológico, separado de los intereses políticos de quienes lo promueven. Sobre este punto, Binimelis (20017) señala que el diseño y implementación de la tecnología no son neutrales, está siempre presente en su desarrollo el juego de los diversos intereses de sus creadores y usuarios. No obstante, la presencia de la centro derecha en el gobierno, se interrumpe con la elección en el año 2014, de un nuevo gobierno encabezado por Michelle Bachelet. Esta administración outline los lineamientos en materia de desarrollo digital, que contiene la denominada Agenda Digital 2020.

En consecuencia, la producción para el mercado interno se redujo con mayor fuerza, desde un aporte a la tasa de crecimiento del PIB de three,2 puntos en 2013 a sólo 1,8 por ciento en 2014 (cuadro XI.3). El Banco Central comenzaba a reducir la TPM, no obstante que el IPC retomaba fuerza, pues consideraba que el alza de la inflación respondía a la fuerte devaluación en respuesta a la persistente caída del precio del cobre. El control de la coacción es de exclusiva responsabilidad del Estado, por lo que sus fuerzas armadas y de orden constituyen uno de sus principales eslabones, si es que no el principal. Pero valga entonces una pregunta ¿Quiénes pueden ingresar a formar parte de ese eslabón que engruesa la figura del Estado? ¿Podrá hacerlo una persona que durante toda su vida se le han vulnerado sus derechos? ¿Podrán hacerlo miles de jóvenes que no tuvieron la oportunidad de estudiar porque el propio Estado no le garantizó la educación?

la pobreza en el neoliberalismo

Es así, como uno de los aspectos distintivos del neoliberalismo, consiste en la supremacía del mercado por sobre las relaciones sociales y políticas, las cuales, en definitiva, debieran resultar funcionales al libre flujo de la actividad económica. Frente al escenario macroeconómico expuesto, para el año presupuestario siguiente el Ministerio de Hacienda decidió efectuar un aumento reactivador del gasto —más allá de un creciente desembolso corriente—, con una mayor expansión de la inversión pública. La reforma tributaria comenzaba a proveer ingresos adicionales importantes que más que compensaron la merma por la ralentización de la demanda interna y de las utilidades.

Así -con lo que se conoce como la Nueva Administración Pública- se empiezan a introducir formas de competencia en las organizaciones del sector público. El Neoliberalismo, junto a la Constitución, concentra las iras del movimiento social del 18/O. Con ánimo de enriquecer el debate el autor analiza las principales definiciones y debates en torno a un concepto que se puede encontrar en el origen de las AFPs o el CAE, y que ha sido defendido por economistas (Chicago Boys y otros) que “se han presentado como expertos en pensiones, salud, educación y no lo son”.

Entre ellas, (i) un alza del precio del cobre, (ii) mayor crecimiento de la economía mundial y de los socios comerciales de Chile, (iii) optimismo de analistas e instituciones financieras internacionales, (iv) llegada del fin del ciclo de la inversión minera y (v) un par de meses con IMACEC muy superior al deprimido nivel de inicios de año. El siguiente artí­culo presenta algunas reflexiones acerca de las caracterí­sticas de las nuevas manifestaciones de la cuestión social, fenómeno multidimensional cuyas causas derivan del actual modelo de desarrollo neoliberal. A partirde aportes teóricos provenientes del trabajo social, en diálogo con la sociologí­a, se plantea que la cuestión social necesita de nuevas comprensiones como medio para validar las variadas situaciones de precariedad en la sociedad chilena.

Ninguna de esas políticas cambió el principio de que los mercados son la solución a problemas públicos; lo que intentan es introducir nuevos instrumentos o diseños con el fin de hacer que los mercados funcionen como mejor solución. Es un hecho de público conocimiento, el que la pandemia provocará una fuerte disaster económica, ante esto la pobreza y los derechos humanos nuestra organización propone la siguiente pregunta ¿Quién pagará esta crisis? Frente a este escenario se instala un poderoso peligro de que el capitalismo financiero mundial se apodere aún más de la economía chilena y de América Latina, mediante endeudamiento, profundizando el neoliberalismo y la ausencia de derechos para las grandes mayorías.

La cooperación cotidiana de los ministerios de Economía y Hacienda y del Banco Central es essential. Adicionalmente, persistía la existencia de sociedades de inversión, en las que se puede contabilizar esas utilidades distribuidas como una «reinversión en una sociedad personal» con lo que se evita declararlas en el IGC hasta que se las retira. En el registro de utilidades no distribuidas por empresas y sociedades de inversión (llamado FUT), casi la mitad corresponde a éstas, que son más bien «empresas de papel» que permiten postergar o eludir impuestos. «El 78 por ciento de sus socios se encuentra en el decil de contribuyentes de más altos ingresos» (Agostini, 2008). La evidencia disponible antes de la reforma del 2014 mostraba que, a diferencia de las economías desarrolladas, el sistema chileno no poseía fuerza distributiva, en parte por la debilidad del impuesto a la renta.

Con todo, la recuperación arrojó un alza de PIB efectivo menor que la estimación del crecimiento del PIB potencial (cuadro XI.2).[10] Se acumulaba la brecha recesiva pero con mayor lentitud ese año. En el intertanto, el IPC se encumbraba sobre el tope de la banda (promedió 4,four por ciento anual en 2015, vinculado con un continuado proceso de devaluación del tipo de cambio). No obstante, durante la mayor parte de 2015, el Banco Central pragmáticamente mantuvo la TPM en el three por ciento alcanzado a fines de 2014. Aquí la riqueza y la pobreza de las naciones pdf examinaremos algunos indicadores y políticas más determinantes de la evolución de la economía desde 2013; luego abordaremos la situación a fines de 2017 y el espacio disponible para reiniciar un crecimiento sostenido incluyente. Para nosotros, el objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad o, más exactamente, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social (Rawls, 2006, p. 20).

Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales. Eso sí, la desigualdad no actúa tan solo en la esfera económica, sino que el poder económico de dichas empresas as empoderan, además, de una inconmensurable potestad política, authorized y social. El gobierno de Milei ha presentado lo que considera “avances” en política económica, como el mentado superávit financiero del 0,2% del PIB. Sin embargo, esta cifra se vincula estrechamente con la poda del gasto público que lleva a cabo por el ministro de economía desde el inicio del gobierno.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

La democracia es vista como un lujo, que puede darse bajo condiciones de relativa bonanza económica. Por lo cual los partidarios del neoliberalismo prefieren formas de gobierno conducidas por las elites y expertos. En consecuencia, para el pensamiento neoliberal, el Estado requiere de una drástica transformación, particularmente para apartarlo de su forma conocida como Estado de bienestar. De este modo el pensamiento neoliberal, en aras de garantizar la libertad particular person observa con sospecha toda intervención que tenga como horizonte la justicia social.

Detalles De: Tiempos Violentos : Neoliberalismo, Globalización Y Desigualdad En América Latina Universidad De La Frontera Koha

El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado. De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete del año 2016.

[8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. información de la desigualdad social Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos.

Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios. De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las crisis igualdad desigualdad urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana.

El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza precise en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza. Un fenómeno más reciente es el de las personas que permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica.

Aunque no solo en el ámbito económico se segmentan las oportunidades que ofrece la globalización. La población que tiene acceso a web en los países en vías de desarrollo es del 21,5% frente al 73,4% en los países desarrollados (Guillen, 2010), y el número de subscripciones a telefonía móvil representa un 60% en los países con menor renta per cápita, frente a un 124% en los países con mayores ingresos (Banco Mundial, 2016). La reestructuración espacial de la economía generó, a su vez, el surgimiento de nuevos territorios estratégicos en que comenzaron a localizarse distintos procesos de carácter global.

globalización y desigualdad social

Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Estudio sobre los pros y los contras de la globalización y de la consecuente aparición de la desigualdad y la forma en la que nuestra sociedad ha intentado lidiar con ellas. La fluidez de sus exposiciones consigue plantear argumentos irrefutables que pretenden, más que hacer una denuncia, entablar un diálogo con el presente y acaso extender un puente con el futuro de los estudios socioeconómicos que permitan dilucidar los problemas que la globalización trae consigo.

En el contexto globalizado, los flujos financieros y comerciales pueden ser complejos y rápidos. Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas. Mientras que la evasión fiscal es una práctica ilegal que implica no pagar impuestos, la elusión authorized es una estrategia legal para minimizar la carga fiscal. La facilidad con la que el capital puede moverse a través de las fronteras en un mundo globalizado ha intensificado problemáticas como la evasión fiscal y la elusión legal. La globalización, simultáneamente causa y efecto, se fortalece por medio del funcionamiento de las redes informáticas que permiten comunicaciones instantáneas de un lugar a otro, sin barreras espaciales ni temporales.

Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997). Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992). El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo.

El hecho es que el ingreso per cápita del decil más rico es todavía cuarenta veces el del decil más pobre. El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en as quickly as comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población.

Zygmunt Bauman (2008) ha destacado que este contexto globalizado también se caracteriza porque “hay política local sin poder y poder global sin política” (p.18). Por tanto, la globalización habría generado una transformación del poder, en que lo global y económico se vuelven determinantes, mientras la política sigue ejerciéndose en el ámbito local y sus instituciones tradicionales ven cómo su poder se “evapora” (Bauman, 2008). Serían aquellos que son capaces de conectar y programar los códigos en las redes multinacionales los que concentrarían el poder, puesto que son los flujos globales los que más capacidad tendrían de determinar a los actores sociales a lo largo del mundo (Castells, 2009). Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social.

La institucionalidad político-administrativa de Santiago se ve influida por entidades del gobierno nacional y regional. Por tanto, es importante también analizar, además de la influencia y territorialidad de la economía global, cómo las políticas gubernamentales del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional de la RMS han interactuado con los procesos inherentes a la globalización, expandidos desde la década de 1980. En consecuencia, es necesario pensar lo anterior bajo la lógica del juego tetralémico que se sustenta en la complementariedad del consenso dualista del dominante – dominado como única explicación causal de los problemas que enfrentan los países en desarrollo frente al sistema mundial de comunicación. Así, es importante tener un eje fundamentado en la relación mencionada, pero tal vinculación de conceptos (dominante-dominado) se debe complementar con otro eje que presente procesos alternativos que pretendan descartar un sentido estructural del fenómeno para dar cabida a una perspectiva dialéctica del problema de la dependencia informativa y la concentración de la información. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades.

La Ciencia De La Erradicacion Modernidad Urbana Y Neoliberalismo En Santiago D Leyton Robinson, Cesar 9788400106126 Librería Del Gam

En el marco de las transformaciones acaecidas en la reforma a la gestión pública, el Estado y su relación con el entorno ciudadano, se establece como un vínculo de prestación, donde el primero es el oferente, y el segundo el demandante, lo anterior da espacio para la emergencia del ciudadano-consumidor (Santibáñez, 2000). La situación antes descrita, propicia muchas tensiones, tales es el caso de la relación entre Estado y mercado. La incorporación de tecnología en la gestión de los gobiernos, conlleva un gran negocio para las empresas dedicadas al sector de la innovación tecnológica, las cuales en su mayoría movilizan gran cantidad de recursos a través del planeta.

Para el logro de este propósito, la influencia de un conjunto de economistas y profesionales formados en la escuela de Chicago, conocidos como Chicago boys, resulta determinante. En estricto rigor, este grupo de influencia tiene un origen que precede a la violenta llegada de los militares al poder. Algunas décadas antes, la historia comenzaría a fraguarse en el marco de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile. Dicho acuerdo facilitó que un puñado de profesionales se formaran como becarios en Estados Unidos. La influencia neoliberal en la formación de este cuadro privilegiado de economistas, sería revisada críticamente, años más tarde por uno de ellos, al mencionar lo siguiente “Observé un sesgo ideológico ultraliberal en los enfoques académicos de la Universidad de Chicago.

la pobreza en el neoliberalismo

Es posible analizar críticamente su incidencia en el fortalecimiento del sistema democrático y bienestar de la población. Para lo anterior, se requiere poner en contexto el análisis de la experiencia, toda vez que este fenómeno, no debiera ser abordado como un acontecimiento particular y aislado de las profundas transformaciones acaecidas, como resultado de los efectos del neoliberalismo. En este escenario, es que la racionalidad tecnológica de orientación capitalista, finalmente se instala en los procesos de modernización del Estado. Lo que implica concebir tecnologías, tales como Internet, fundamentalmente como un instrumento o herramienta de uso práctico, sin intencionalidad valórica.

Estos son algunos de los ejemplos de cómo la actual administración se hace cargo del país e intenta minimizar al máximo el rol Estado. Ya en América del Sur, Ecuador sufre una de las disaster más importantes de sus últimas décadas, asociada a la ofensiva sin precedentes del crimen organizado y transnacional. Jueces, políticos, personal la pobreza en el mundo ensayo de la policía y de las Fuerzas Armadas estarían involucrados con esas organizaciones. En las elecciones presidenciales anticipadas por la renuncia del expresidente, Guillermo Lazo, por temas de corrupción, los asesinatos estuvieron a la orden del día.

En consecuencia, iniciar este análisis, sin antes indagar en el avasallador y vertiginoso avance del neoliberalismo, parece un esfuerzo estéril. Pues esta ideología, se presenta como expresión de un pensamiento hegemónico que alcanza una escala world, “…desde finales de los años ochenta y particularmente en la década de los noventa, con la caída del muro de Berlín y fracaso del comunismo” (Hair, 2008, p. 3). Hace un par de años, la ex presidenta de la república de Chile Michelle Bachelet, se refería de la siguiente manera, respecto a los errores en el padrón electoral previo a las elecciones municipales del año 2016 «que la gente busque donde le toca votar, es cosa de meterse con el RUT, de hecho yo lo hice. Es bien fácil, me sumo a ese llamado» (Jiménez, 2016). Es posible sostener que la intervención de la mandataria representa algunos aspectos distintivos del pensamiento sociopolítico de la sociedad chilena actual.

Y fue así como reprimió, con sentido de Estado, a todo quien demandara educación, vivienda, salud, trabajo, and so on. La modernización de la gestión pública se ha implementado en buena medida, mediante el desarrollo de sistemas informáticos, y la progresiva presencia de los servicios públicos y administración de gobierno en Internet. De esta forma, se ha intencionado en el discurso político de las autoridades de gobierno, el establecimiento de una nueva forma de relación más eficiente y moderna entre el Estado y los ciudadanos, en este marco emergen nuevos conceptos como el de gobierno electrónico.

Ya ha emitido agresiones verbales a mandatarios latinoamericanos, lo hizo con Lula, luego con Petro, con López Obrador, y con Putin. Además, una de sus primeras medidas de su gestión fue retirarse del BRICS por caprichos ideológicos. En política exterior el gobierno de Milei es impredecible y podría atentar a las buenas relaciones en la región. Y por si fuera poco, la Cumbre de la Ultraderecha convocada por la organización política española Vox en Madrid (19 de mayo), Milei en una furibunda intervención, propio de su estilo, agrede verbalmente al Jefe de Estado de España, Pedro Sánchez y a su esposa. Todo esto provocó un conflicto diplomático de enorme envergadura entre ambas naciones. Lo que yo me pregunto, primero, es como una sociedad puede aguantar tanto tiempo tanto abuso y tanta burla, y luego, porque los proyectos progresistas -ninguno de ellos- logramos encarnar para el electorado una respuesta que iba, precisamente, en las líneas de lo que la ciudadanía demandaba.

Sobre este tipo de hombre, García (2017) indica “…es el individuo como sujeto de interés que necesita del Estado tan solo la protección necesaria para que pueda desarrollar su iniciativa privada” (p. 360). Esta sensación de libertad del sujeto neoliberal, en ningún caso está desprovista de otras implicancias y contradicciones. En este punto, es importante considerar las palabras de Campana (2013) “El gobierno neoliberal no sólo trabaja a través de diversas formas de libertad del individuo y la comunidad, sino que también desarrolla objetivos de vigilancia y regulación de los comportamientos” (p. 31).

La desigualdad social y la privación, es la más clara forma de una violencia estructural que desata coyunturas sociales desmedidas. En la medida que se siga generando la ecuación de; vulnerazación de los derechos de los más pobres v/s incremento en la condición de vida de los más ricos, se seguirá aumentando el nivel de conflictos social, crimen, violencia, and so on. Esta ecuación se vuelve, en la visión de la ciencia social, prácticamente un axioma. Una cuestión ya señalada, es la escasa relevancia que le asigna el neoliberalismo a la desigualdad. Sin embargo, no es del todo adecuado atribuir de forma exclusiva al modelo neoliberal, los actuales indicadores de desigualdad que presenta la sociedad en que vivimos.

Las propuestas precedentes son ingredientes para un renovado enfoque productivista e incluyente. El hecho es que, como expuse recién, la economía chilena cuenta con un espacio significativo para reacelerar el crecimiento, sea con impulsos provenientes del exterior o asumidos con personalidad, comprensión técnica y coherencia por las autoridades nacionales. El tema de las utilidades devengadas fue el foco de la intensa oposición de las grandes organizaciones empresariales y de la oposición de derecha contra el proyecto. Un punto enfatizado en los medios de comunicación era que la reforma la sufrirían las PYMEs, la clase media y los sectores de menores ingresos.[17] Lo efectivo es que la reforma planteada era nítidamente progresiva, pues gravaba con mayor intensidad la renta del capital, que es más concentrada que los ingresos del trabajo.

El truco es que para ser efectivo el experto ignorante necesita que los otros actores relevantes en la toma de decisiones los tomen como si fueran expertos. Desde los 80s, lo que hacen los antiguos boys es construir una infraestructura institucional en que el experto ignorante siga cumpliendo un rol central. El más importante, tanto en nivel de recursos como de influencia, es el Centro de Estudios Públicos, aunque hay otros, como Libertad y Desarrollo. El punto central desde esta perspectiva es que el neoliberalismo no es simplemente un cambio en la economía, el neoliberalismo es una nueva forma de gobernar y entender los problemas colectivos.

Lo que vemos son colectivos que no surgen del trabajo, pero tampoco del consumidor feliz que se imaginó la publicidad y la sociología de los 90, sino que de la sensación de explotación cotidiana que ha ido apareciendo consistentemente en los estudios cualitativos de las últimas décadas. Son muy importantes también por la nueva red la pobreza en el siglo xxi de producción y discusión de conocimiento que ayudaron a establecer. El éxito de los Chicago Boys fue convencer a las autoridades de la dictadura de que ellos eran expertos en lo que estaban haciendo.

Neoliberalismo: Desigualdad Y Violencia Simbólica « Diario Y Radio Universidad Chile

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

Por otro lado, el análisis realizado muestra que mientras más carácter global ha tenido la actividad económica en Chile, más posibilidades de crecimiento económico se han generado en los territorios en que se han localizado las operaciones de la economía global. Las regiones que más crecieron en la década de 1990 fueron aquellas en que se concentró la inversión extranjera directa, pero solo las ubicadas en el norte pudieron reducir sus desigualdades. Esto podría estar relacionado con el carácter más productivo y menos especulativo de las actividades económicas instauradas en estas zonas, que principalmente se corresponden con la minería.

Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo. Pero esto no significa que los grupos sociales y países que no están en la vanguardia tecnológica deban aceptar mantenerse en un segundo plano, y mucho menos al margen, en la configuración del tipo de sociedad que emerge empujada por la fuerza expansiva de las tecnologías digitales (Levis, 1999). En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

Como probablemente habrás notado, destaco a América Latina, porque América Latina estaba en una situación diferente por dos razones. Primero, la cuestión de la desigualdad de ingresos period imposible de ignorar, porque la desigualdad de ingresos era muy alta, así que no podías simplemente no estudiarla. Y había bastantes economistas en América Latina que lo estudiaban, empezando, por ejemplo, por el trabajo empírico que la Cepal encargó al principio en 1950. Luego en América Latina también aparecieron los estructuralistas, y participó de manera bastante importante también en la teoría de los sistemas mundiales. Tuvo la segunda ventaja de haber, cómo decirlo, experimentado y observado que la distribución de la renta en un país determinado también puede depender de cuál sea su posición en la división mundial del trabajo. Así que estas son las dos “ventajas” que tuvo América Latina y, por lo mismo, trato a América Latina de forma diferente a Occidente, es decir, Europa Occidental y Estados Unidos, y el Este, es decir, la Unión Soviética y sus aliados.

globalización y desigualdad económica

Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar. En este sentido, es importante señalar que una parte de las personas información de pobreza pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza. —Podríamos decir que la globalización tuvo un efecto desigual, porque los países difieren en cómo se conectan con la globalización.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente. Muchas de las principales ciudades globalizadas cuentan con esta figura de alcalde para toda la ciudad, como es el caso de Nueva York, Londres, Madrid, París, Sao Paulo o Buenos Aires. Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago.

En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades. Los temas que se trataron en la oportunidad fueron la distribución de la riqueza; economía acquainted y las estructuras de trabajo; alianzas políticas y políticas públicas; inequidad y alternativas de gobierno para inequidad; paz y problemas de seguridad. —Es una pregunta complicada, porque la polarización o la alta desigualdad hacen que la necesidad de luchar contra la desigualdad sea más apremiante.

Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%). Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza precise en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza. Un fenómeno más reciente es el de las personas que permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica.

Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado. Esto genera desafíos para supervisar y controlar el movimiento de dinero y bienes a través de las fronteras internacionales. En el contexto globalizado, los flujos financieros y comerciales pueden ser complejos y rápidos. Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas.

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa.

Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto. En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992). Tales avances en los distintos ámbitos del quehacer humano forman parte de la globalización; concepto que pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria integrada más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.

Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el whole de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). Aunque en la última década han disminuido las cifras de pobreza e indigencia, sí ha persistido la inequidad, que aumenta la brecha entre los grupos sociales, genera una percepción de empobrecimiento relativo y scale justicia y desigualdad social back la capacidad de superar la pobreza. Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura. Los sectores pobres no se perciben como favorecidos, a pesar de nuevas disposiciones institucionales (aumento del salario mínimo, reforma tributaria, aumento del gasto social), que han contribuido a superar la pobreza a través del aumento de los ingresos.

Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.