Etiqueta: neoliberalismo

Neoliberalismo En México: Antecedentes, Características Y Efectos

Además, la globalización neoliberal ha llevado a una mayor concentración de poder en manos de unas pocas empresas transnacionales, lo que ha generado preocupaciones sobre su influencia en la política y la economía global. La globalización neoliberal se manifiesta en una serie de prácticas específicas que han transformado la economía global. Estos incluyen la firma de tratados de libre comercio, como el Acuerdo Transpacífico y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que buscan eliminar las barreras comerciales entre los países miembros. Así, en este número especial la Revista CoPaLa, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco y el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca, Colombia, se ofrece una mirada integral al problema de la desigualdad y de los procesos de resistencia en la reconstrucción de la paz territorial y política que se presentan en nuestra región.

Macri, a pesar de no ser un presidente conocido por defender las concepts liberales, el distanciamiento ideológico respecto a sus antecesores, llevó a los analistas políticos a tildar sus políticas como liberales o neoliberales. Tras una etapa con el gobierno peronista en el poder, considerada una formación política de extrema izquierda, llegó la época de Macri, y con ello, la aparición masiva del concepto neoliberal en los medios de comunicación. En este sentido, estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.

Por otra parte, la deuda representó un porcentaje muy alto del producto durante las dos últimas décadas y ascendía a 58,3% en 1999, constituyéndose el servicio de la deuda en un extraordinario drenaje del presupuesto del Estado (22,1% en 1999). El drenaje financiero aparece más claro al considerar las cifras absolutas, ya que mientras a inicios de los noventa la deuda externa ascendía a unos USD three.500 millones, al ultimate de la misma (en 1999) era de unos USD 5.568 millones. El país pagó como servicio de esa deuda desigualdad en la globalización ejemplos unos USD 5.536 millones entre 1990 y 1999, es decir que durante la década pagó el monto de la deuda inicial y USD 2.000 millones más de intereses, sin embargo ni se pagó la deuda ni tampoco disminuyó. “El sistema solo funciona bajo la condición el individuo tenga la disposición de adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”.

desigualdad en el neoliberalismo

Sobre este punto, Binimelis (20017) señala que el diseño y implementación de la tecnología no son neutrales, está siempre presente en su desarrollo el juego de los diversos intereses de sus creadores y usuarios. Otra de las características del neoliberalismo, es la noción de democracia acotada y la imposición de límites al Estado en la actividad económica de la sociedad. “En lo basic, lo que los autores neoliberales propugnan es una democracia limitada que impida a la mayoría o masa imponerse sobre la minoría y limitar sus derechos. De acuerdo con lo señalado por Harvey (2007) los teóricos del neoliberalismo observan con sospecha a la democracia, pues se observa este tipo de gobierno de las mayorías, como una amenaza de los derechos individuales y libertades constitucionales.

La asunción de persona en un carácter nuevo e irrepetible del ser sujeto se encuentra abandonado en el sustrato originario de toda predicación la cual es constituida en una dimensión (Samoná, 2005). 7 Salinas reformó tres artículos fundamentales de la Constitución (28, 73 y 123) y siete instrumentos normativos y regulatorios cruciales que incluían, entre otros, la Ley del Mercado de Valores, la Ley para la Regulación de los Grupos Financieros y la Ley General de Sociedades de Inversión. Todas estas cruciales transformaciones al marco legal y regulatorio ocurrieron en tan sólo tres años y estuvieron orientadas a preparar el terreno para la privatización bancaria.

Además, el énfasis en la eficiencia y la competitividad ha llevado a una mayor precarización laboral y a la erosión de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, algunos defensores del neoliberalismo argumentan que ha llevado a un aumento en la productividad y el crecimiento económico. Para comprender adecuadamente el impacto del neoliberalismo y la globalización, es crucial tener claros sus conceptos fundamentales. El neoliberalismo, como paradigma económico, se basa en la primacía del libre mercado, la reducción de la intervención estatal y la maximización del beneficio personal.

Además, la mercantilización de todo lo existente y la ideología individualista y competitiva neoliberal, generan una ruptura de los lazos de solidaridad social entre los trabajadores, acentúan la polarización, la fragmentación y la segmentación social y rompen la cohesión social que garantizaba el Estado Benefactor ( Pucciarelli, 1998; Svampa, 2005, Harvey, 2007). Estrechamente vinculadas a las controversias sobre la definición del “objeto”, existen fuertes disputas en torno a las características constitutivas (ontológicas) del neoliberalismo. Sus defensores con frecuencia lo relacionan a una filosofía basada en la libertad de iniciativa de los individuos y la libertad empresarial de mercado, contra todas las formas (consideradas ilegítimas o indeseadas) “colectivistas” y de intervención “planificada” del Estado en la economía ( Hayek, 1978; Nozick, 1990; Friedman y Friedman, 2004; Rothbard, 2013).

Estas consecuencias demuestran la complejidad de la globalización y los desafíos que plantea en términos de desigualdad y desarrollo sostenible. A continuación, exploraremos más a fondo el impacto de la globalización en la desigualdad y las posibles medidas para reducir esta brecha. Es importante comprender los desafíos y oportunidades que la globalización ha traído consigo, así como las posibles soluciones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. A lo largo del artículo, examinaremos de cerca estos temas y brindaremos información valiosa para todos aquellos interesados en comprender mejor los efectos de la globalización en la desigualdad y cómo podemos abordar este problema de manera efectiva. 25Es evidente que la derecha se ha aferrado al sistema electoral binominal para asegurar una representación parlamentaria que sería sustancialmente más baja en un sistema proporcional.

Es por lo anterior, que se requiere considerar “Una concepción política de la justicia, que implique una relación equitativa entre ciudadanos libres e iguales, requiere que estos se encuentren en igualdad de condiciones para desarrollar sus talentos y para gozar de los beneficios de su esfuerzo propio” (Araya y Gallardo, 2015, p. 269). En esta perspectiva, la concepción acerca de la tecnología no debiera presentarse escindida de sus implicancias sociales y políticas. Concebir el desarrollo tecnológico como un campo en disputa, propicia la posibilidad de incidencia de los grupos sociales menos aventajados en las fases de diseño e implementación de los recursos tecnológicos.

Si bien ha promovido el crecimiento económico y la eficiencia en algunos casos, también ha generado desigualdad, exclusión y crisis. Es importante analizar críticamente este enfoque y considerar alternativas desigualdad humana que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible. Ante el estancamiento económico y la inflación, los gobiernos de diferentes países adoptaron políticas neoliberales como una forma de superar estas dificultades.

La creciente desigualdad continúa siendo una cuestión importante, en particular en países como los Estados Unidos y Gran Bretaña. Muchos argumentan que se necesitan políticas más incluyentes para abordar estos problemas y reducir las brechas económicas. Cabe resaltar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. De igual forma, el whole de la población en situación de pobreza a nivel nacional equivale a la suma de la población en situación de pobreza en las 32 entidades federativas de nuestro país y el whole de la población en pobreza en cada estado equivale a la suma de la población en pobreza de cada uno de sus municipios. Sumado a ello, la pobreza muestra una más de sus caras en Chiapas, pues mientras en 1990 el 55.1% de sus habitantes se hallaba en situación de pobreza de capacidades, para el 2000 ya habían llegado al sixty one.5%.

El pensamiento neoliberal tiene sus raíces en el trabajo del economista austriaco Friedrich Hayek, quien argumentó que los mercados libres eran la mejor manera de garantizar la eficiencia económica. Según Hayek, cualquier intervención del estado en la economía, como la regulación o la propiedad estatal, siempre conduciría a ineficiencias y podría terminar en una dictadura. El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa.

En lo referente a la Dimensión Ético-Política se produce una tensión entre legislaciones que avanzan en los derechos de los mayores, de acuerdo con plantes o debates que se realizan a nivel mundial y acciones que tienden a cercenarlos. A nivel contextual se consolida el envejecimiento poblacional y continúa el ascenso en la esperanza de vida que en este período alcanza los años sixty five,5 años en 1980 y sixty eight,4 años en 1990 (Grushka, 2014). Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad actual de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre los derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. Tampoco fue cumplida la promesa de reducción de costos del sistema, ya que las AFJP cobraban comisiones en concepto de prestación de servicios. En 2001, a partir del decreto 1495, las AFJP consiguieron asegurarse el cobro aún sin registrarse nuevos aportes, a través comisiones deducidas de la cuenta de capitalización (Cetrángolo y Grushka, 2004).

Posteriormente, en 1999, el gobierno de Ernesto Zedillo, de forma por demás opaca, convirtió las responsabilidades del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en deuda pública, consumando así lo que puede ser calificado como una «nacionalización privatizante» (Sandoval, 2005). Mientras que la privatización se caracterizó por la existencia de fenómenos de rentismo, la nacionalización privatizante estuvo plagada de casos de franca corrupción. A raíz de la aprobación y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), las bases sociales de apoyo del régimen ya no se encontraban en la ciudadanía o las organizaciones populares, sino que se habían trasladado por completo hacia las grandes corporaciones y hacia un pequeño grupo de compañías ligadas a los mercados internacionales. Entre los bienes meritorios sobresalen el acceso a la alimentación, la salud y la educación, teniendo el Estado la responsabilidad de proveerlos y garantizar el pleno acceso de la población a los mismos. Dicha provisión,de profundo carácter ético y de justicia social, debe ser llevada a cabo mediante la instrumentación de políticas públicas efectivas.

La Vejez En El Marco Del Neoliberalismo: La Legitimación De La Desigualdad Modelos De Intervención Con Personas Mayores

A partir de las contribuciones de este trabajo, esperamos abrir la discusión a futuras investigaciones que ahonden en el análisis de estos problemas fenoménicos y el despliegue de estrategias metodológicas consistentes y útiles para operacionalizar e investigar de un modo sistemático la teoría y la práctica discursiva del neoliberalismo. Desde una perspectiva sociológica, “el modelo neoliberal es aquel que está diseñado para que los que saben generar riqueza lo hagan, esperando que los beneficios vayan goteando hacia las clases de abajo”, señaló Herrera. La década de los 90 en Argentina fue un período de importantes cambios económicos que marcaron un antes y un después en la historia del país. Uno de los cambios más significativos fue la implementación del Plan de Convertibilidad en 1991, que estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense. A partir de este momento, se comienza un proceso de privatización de empresas, reduciendo el número de éstas en uno 80% aproximadamente.

Ambas registran la evolución actual del régimen de bienestar y evidencian por qué la dualidad, la jerarquización de beneficios y la construcción sociopolítica de la diferencia son formas de reproducción de desigualdades sociales que generaron un patrón de dependencia histórica en las reformas al sistema de seguridad social. Entre las cualidades de este texto destaca la definición de las múltiples dimensiones del régimen de bienestar que logran rebasar los aspectos normativas que acuden al bienestar europeo para explicar la realidad mexicana. En ese sentido, queda claro que el régimen de bienestar mexicano no tuvo ni ha tenido horizonte de universalidad alguno, sino más bien procesos (re) productores de desigualdad a lo largo de su historia. El neoliberalismo es un concepto económico y político que surgió en la década de 1970 como respuesta a la crisis económica y política de la época. Se caracteriza por la defensa del libre mercado y la reducción del papel del Estado en la economía, así como la privatización de empresas públicas y la liberalización del comercio y las finanzas. Primero, las desigualdades (variación cuantitativa en colectividades o poblaciones) pueden ser expresadas por indicadores demográficos o epidemiológicos (en el campo de la salud) como “evidencia empírica de diferencias”, en lo que se refiere al estado de salud y al acceso o uso de recursos asistenciales.

La mortalidad infantil es catorce veces más alta en Puerto Saavedra que en Vitacura, mientras que en Independencias es siete veces más alta que en Vitacura. Las expectativas de vida en zonas pobres son entre diez a veinte años inferiores en comparación a las ricas. Dos tercios de las horas médicas se destinan al sistema privado que cubre menos de un tercio de la población.

Sin embargo, su cobertura es definida como menos universal de lo planteado en el plano discursivo, abarcando a las personas mayores que habían participado en el sistema de seguridad social, es decir, casi a la mitad de las personas mayores de 60 años al comienzo de los 70. Podemos concluir que, en el documento, desde esta mirada neoliberal de la vejez, el envejecimiento demográfico de la población argentina “se torna crítico”, y justifica el aumento de los aportes y contribuciones sobre los ingresos laborales como única forma de sostener un sistema que promueva la solidaridad intergeneracional. Activos y pasivos se transforman en una ecuación actuarial sin adquirir categoría de personas con derecho a un servicio de salud a lo largo de toda la vida. La publicación del año 1995 de la Fundación FIEL propone la creación de un sistema “eficiente y justo”, sin corrupción y que fomente y permita la libre competencia en el mercado de la salud, a partir de la eliminación de la “demanda cautiva” a una determinada entidad.

Por un lado, ha permitido el acceso a nuevos mercados y tecnologías, lo que ha impulsado el crecimiento económico en algunos países. Sin embargo, también ha contribuido a la desindustrialización y la dependencia de las exportaciones de recursos naturales en otros países. Además, la competencia con empresas multinacionales puede dificultar el desarrollo de industrias locales y la creación de empleo. Todo ello sin importar que generen estancamiento económico, desempleo, caída de los salarios reales y pérdida de poder adquisitivo, factores causales y condicionantes de la pobreza y desigualdad en el mundo. Aunado a lo anterior, la globalización económica impulsa también la desincorporación del Estado de sus responsabilidades constitucionales, lo que implica en la práctica el desmantelamiento de la función pública dentrode la actividad económica y la reducción al mínimo del otrora “estado de bienestar”. Las consecuencias de la reforma previsional de 1994 fueron beneficiarias del sector financiero y el capital nacional y transnacional, pero claramente negativas para el Estado y los trabajadores activos y jubilados.

desigualdad en el neoliberalismo

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico, social y cultural. El neoliberalismo ha sido criticado por agravar la desigualdad económica al beneficiar principalmente a las élites económicas y dejar atrás a los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, examinaremos ejemplos de países que han implementado políticas neoliberales, así como las críticas que se le han hecho a este enfoque. Al ultimate, podrás obtener una visión más completa y objetiva sobre el tema, lo que te permitirá formar tu propia opinión y comprender mejor el panorama económico global. En la actualidad, el neoliberalismo es un término que se escucha con frecuencia en los debates económicos y políticos. Es un enfoque que ha tenido un gran impacto en la economía mundial, y entender sus principios y consecuencias es fundamental para comprender cómo funcionan las sociedades contemporáneas.

Esto ha llevado a un aumento de la brecha entre los más ricos y los más pobres, generando, a su vez, descontento social y conflicto. A lo largo de América Latina, han surgido numerosos movimientos sociales y organizaciones que se oponen a las políticas económicas neoliberales y luchan por una mayor justicia social y económica. Estos movimientos han protagonizado protestas, huelgas y movilizaciones en defensa de los derechos laborales, el acceso a servicios públicos de calidad y la protección del medio ambiente.

En conclusión, el neoliberalismo es una corriente económica que ha tenido una gran influencia en el mundo occidental durante las últimas décadas. Sus defensores argumentan que la liberalización económica y la reducción del papel del Estado en la economía son fundamentales para el desigualdad económica entre hombres y mujeres crecimiento y la prosperidad. Sin embargo, los críticos del neoliberalismo han señalado los efectos negativos que esta política ha tenido en la desigualdad económica, el deterioro del medio ambiente y la falta de protección social para los sectores más vulnerables de la sociedad.

A medida que los gobiernos han reducido su intervención en la economía, los ricos han tenido más oportunidades de acumular riqueza, mientras que los pobres han tenido menos oportunidades de mejorar su situación. Esto se debe en parte a la eliminación de las protecciones sociales, como la seguridad social y el seguro de desempleo, que han dejado a muchos trabajadores en una situación precaria. Por tanto, es necesario proponer un análisis que interpele la perspectiva dominante acerca de la incorporación de la tecnología en la gestión de los servicios públicos, y así evitar la naturalización de nuevas manifestaciones de desigualdad que puedan emerger. Luego, resulta imperioso develar las tensiones y contradicciones que acarrea para la vida social y política del país, la implementación de estas iniciativas gubernamentales. Con todo lo anterior, los llamados Chicago boys aguardaban el momento propicio para irrumpir de manera pública, y así actuar de forma gravitante en la escena nacional, esto acontece en el período inicial de la dictadura de Pinochet. Aun cuando los Chicago boys eran expertos fundamentalmente en economía, para la implementación de sus propuestas, se requería de un dramático y vertiginoso cambio en la noción, estructura, y funcionamiento del Estado chileno.

La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial. A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad. 61Las desigualdades en las condiciones de salud entre pobres y ricos y en los recursos para enfrentarlas entre el sector privado y público son manifiestas. Por ser precisamente un negocio no aceptan a ancianos, embarazadas y a las personas que tienen enfermedades catastróficas. 14La concepción de Rawls sobre la justicia e igualdad en la sociedad liberal, en el período de auge del Estado de Bienestar, tuvo un reconocimiento generalizado, comparable desigualdad en el mundo 2022 al de Keynes en el plano de la teoría económica.

Pues esta ideología, se presenta como expresión de un pensamiento hegemónico que alcanza una escala global, “…desde finales de los años ochenta y particularmente en la década de los noventa, con la caída del muro de Berlín y fracaso del comunismo” (Hair, 2008, p. 3). Las organizaciones sociales populares, los partidos políticos de izquierda y las corrientes que se basan en ideas socialistas y comunistas, son los principales opositores de la filosofía neoliberal. Los sindicatos laborales que ven amenazados sus principios y derechos adquiridos, luego de tantos años de lucha, también se oponen a las ideologías neoliberales. El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.

En respuesta a la crisis económica de los años 70, un grupo de economistas liderados por Milton Friedman y Friedrich Hayek desarrolló una nueva teoría económica basada en el liberalismo clásico, la cual se denominó Neoliberalismo. Según esta teoría, la competencia libre y sin restricciones de los mercados es la mejor manera de promover el crecimiento económico y el bienestar social, y que el Estado debe limitar su intervención en la economía al mínimo posible. Surgió como respuesta a la disaster económica mundial de los años 70, con el objetivo de promover la libre empresa y el mercado libre como herramientas para mejor la economía.

Desigualdad, Represión Y Endeudamiento: El Neoliberalismo En Chile

Freire (2017) establece que el educador que aliena la ignorancia se mantiene en posiciones fijas e invariables. La inclusión educativa y social es parte del discurso político educativo que permea los modelos pedagógicos desde el siglo XX y XXI. Los modelos pedagógicos tienen como propósito validar la participación de sectores vulnerados, marginados, propiamente excluidos, la praxis pedagógica es hacer valer la presencia; comprender la inclusión en el aparato educativo ha resultado un proceso ambiguo, un discurso simplista y un proceso positivista en su práctica.

En este artículo, se explorará en profundidad el concepto de neoliberalismo, sus principales características y las críticas que ha recibido por parte de diversos sectores de la sociedad. 75Enfrentar la desigualdad en Chile se ha convertido es un desafío ético, económico y político de primera importancia. Las demandas en favor de igualdad provienen de los pequeños empresarios; los trabajadores de las empresas productivas, de los servicios y el comercio; los funcionarios públicos; las temporeras, jubilados, ambientalistas y de los jóvenes; en fin, de todos aquellos que han quedado excluídos de los beneficios del crecimiento económico y han quedado al margen de la participación ciudadana. Además, tanto la propia ética como la razón económica y política requieren colocar la igualdad en el centro de las preocupaciones de los diseñadores y responsables de la política pública y de los representantes de la ciudadanía. Así debieran entenderlo el mundo político, los grandes empresarios, los ejecutivos públicos y privados de altos ingresos.

Dichos sucesos históricos significaron importantes interrogantes y análisis respecto a sus implicaciones en el reparto de la riqueza, la estructura social y el equilibrio de las sociedades europeas (Piketty, 2014). Desde la lógica neoliberal, plasmada en los documentos analizados a lo largo del capítulo, el aumento de la población mayor es pensado como un riesgo y una situación crítica La seguridad social, la salud y las políticas sociales destinadas a los mayores se rigen principalmente por ecuaciones actuariales. Las transformaciones en el Modelo de Protección de los Derechos de las Personas Mayores Trabajadoras en marco del Estado Neoliberal se plasman en los diversos documentos históricos que permiten caracterizar las dimensiones perfect o teórica, institucional y ético política. En este sentido se analizaron las principales modificaciones en la seguridad social, la salud haciendo hincapié en el PAMI y sus propuestas de reestructuración y privatización y en las políticas sociales destinadas a los mayores. El periodo del gobierno de la dictadura cívico militar fue denominado por Liliana Gastrón como gerontología latente (2011) debido a las condiciones de represión y persecución por parte del gobierno hacia profesionales, intelectuales y estudiantes de todos los campos y asimismo de la gerontología.

El mensaje que nos venden continuamente es que “hay que bajar los impuestos”, pero esto significa menos Estado y menos estado de bienestar y así vemos como las políticas fiscales del PP/PSOE van en esa línea, incluso algún socialista como Zapatero dijo “que bajar los impuestos era ser progresista». Hay una larga lista de publicaciones actuales coincidentes en este diagnóstico y partidarias de una refundación del capitalismo. En el suplemento Babelia de El País de 29 de febrero último, se publica un amplio reportaje sobre este tema firmado por Joaquín Estefanía (Nacimiento 1951). Se listan un whole desigualdad en américa latina 2020 de eleven libros actuales, entre lo que están los consabidos Joseph Stiglitz (Nacido en 1943), Paul Krugman (Nacido en 1953), Branko Milanovic (Nacido en 1953), Thomas Piketty (Nacido en 1971), Emilio Ontiveros (Nacido en 1948) y otros.

Además las empresas movilizan su capacidad económica para financiar actividades de lobby y contratan los servicios de técnicos y expertos para preparar propuestas favorables a sus intereses y defender sus posiciones en materias legislativas y administrativas. Como se observa, a los tres aspectos de la desigualdad reseñados es posible encontrarles articulaciones analíticas entre sí, que son fácilmente identificables en la vida actual. Piénsese en cómo el trabajo determina el futuro de alguien y su acceso al bienestar, y en cómo éste depende de instituciones y políticas públicas de cuño neoliberal, que desde su diseño estratifican, fragmentan y producen asimetrías, que después se busca reducir a través de la educación formal, cuya acceso obvia asimetrías preexistentes y donde la oferta luce brechas de calidad y prestigio.

La coyuntura histórica forzó al presidente Zedillo a someter ante el Congreso la inmensa suma de pasivos adoptados por el Fobaproa con objeto de convertirlos en deuda pública. Esta situación, en cierta forma, oxigenó el debate sobre el Fobaproa y permitió que se fiscalizara e investigara más cercanamente sobre los casos de corrupción involucrados. Si el Congreso hubiera sido tan independiente y plural en 1994–1995, como lo fue en 1997, la historia hubiera sido diferente y habría resultado mucho más difícil para las autoridades conducirse en la forma opaca con la que se condujeron en el proceso de rescate. La privatización de los bancos tuvo un impacto mayor y su efecto fue más permanente que el de la fugaz nacionalización. El gobierno vendió por completo las acciones de los bancos a nuevos inversionistas privados y para ello reformó radicalmente el marco authorized y constitucional que hasta el momento regulaba el sector bancario.7 De esta forma, todos los bancos recién privatizados arribaron a terreno fértil y rápidamente echaron raíces.

La pedagogía crítica permite al docente la transformación de las prácticas pedagógicas, las cuales en el acto pedagógico son reducidas por las condiciones institucionales y el propio sistema neoliberal. La práctica curricular es una práctica mediatizada en la racionalidad económica que no permite una educación para la libertad, la inclusión, la presencia y la participación social. La teoría crítica toma como relevante el papel del docente como intelectual reflexivo, transformador y además, meticuloso de las problemáticas sociales que se presentan en la escuela (Morales, 2014). Es claro que se requiere el enfoque inclusivo en las prácticas educativas, pero con ello la conformación de una cultura inclusiva que circunscriba a las sociedades próximas a la escuela, así como cambiar las pretensiones económicas del sistema neoliberal capitalista. “La segregación y la discriminación racial en todas sus formas han sido reconocidas por los instrumentos e instancias internacionales como una negación de los derechos humanos, a las libertades fundamentales y la dignidad humana. La corrupción y el rentismo han variado más en función del nivel de la incertidumbre política preponderante que de acuerdo con la naturaleza del régimen político imperante.

Claro está, que este paso hacia la recuperación del sistema democrático no hubiera sido posible sin la tenaz y decidida movilización social de los opositores al gobierno autoritario. Los impuestos han dejado de ser progresivos, la defraudación fiscal no se combate, se estimula la economía sumergida. El mensaje que nos venden continuamente es que “hay que bajar los impuestos”, pero esto significa menos Estado y menos estado de bienestar y así vemos como las políticas fiscales del PP/PSOE van en esa línea, incluso algún socialista como Zapatero dijo “que bajar los impuestos era ser progresista”.

Esta información sirve para apoyar la postulación y la selección de las personas a los beneficios y subsidios que ofrecen los servicios públicos. Las personas pueden incorporar su información en forma directa a través de un portal electrónico (Registro Social de Hogares, s.f.). Binimelis (2018) al respecto sostiene, que quienes tienen mayor necesidad de actualizar la información, no cuentan con acceso a internet o bien acceden en equipos móviles. Considerando lo señalado en el párrafo anterior, y a la luz de los datos de gobierno recientemente citados, que indican la escasa importancia que la población le asigna a las actividades asociadas al gobierno electrónico, se propone un conjunto de reflexiones en torno a las tensiones y posibilidades que acarrea este fenómeno. En primer lugar, no parece adecuado disociar la indiferencia que sienten las personas respecto del gobierno electrónico, con la disaster desigualdad en el neoliberalismo de representación y legitimidad que atraviesan hoy las instituciones políticas. Al mismo tiempo, resulta evidente que las propuestas en esta materia, representa a un Estado dispuesto a atender electrónicamente las necesidades de sus ciudadanos, poniendo mayor atención en las características de la interacción, que en los resultados de esta.

Lo antes señalado, exige repensar el aporte de estas nuevas representaciones institucionales en línea, y su incidencia en la construcción de un sistema efectivamente democrático y justo. Para lo cual, es imprescindible abandonar las visiones instrumentales y de consumo que hoy distinguen el desarrollo tecnológico. Este resulta un desafío estéril, si no se consideran alternativas para superar los modos de convivencia económica y política que impone el actual modelo. A partir de esta relación, se generan una gran cantidad de datos, que se almacenan y explotan en grandes bases de datos interconectadas a través de múltiples redes, lo cual se conoce genéricamente como Big Data, esta nueva configuración de saber facilita el perfilado de la población. En definitiva, se trata de reafirmar un orden social que regula la vida y las conductas de los sujetos en una sociedad de mercado. Con el gobierno de Patricio Aylwin quedó instalado el modelo de democratización política chilena tanto en el plano político como en la dimensión socioeconómica, dirigido a corregir “en la medida de lo posible” las herencias de la dictadura en ambos planos y no busca su transformación radical (2012, p. 109).

desigualdad en el neoliberalismo

Web sobre artículos económicos, socio-políticos, culturales, antropológicos, entradas de opinión y análisis de informes. Para ser totalmente honestos, nos pareció exagerando el uso radical que se hizo en las décadas siguientes del término “neoliberalismo”, al

Harvey, 2007). A la postre, el incentivo a la inversión privada, a través de la libre competencia, se traduce, como efecto del “intercambio voluntario” ( Friedman y Friedman, 2004, p. 49), las “fuerzas espontáneas del mercado” ( Hayek, 1978, p. 45) o la “mano invisible de Adam Smith” ( Friedman y Friedman, 2004, p. 253), en un bienestar general (

Argumentos A Favor Y En Contra De Neoliberalismo

Había que estar muy a la defensiva para que a uno no le pasaran el contrabando ideológico que se confundía con las materias” (Délano y Traslaviña, 1989, p. 17). El ideario que inspira la política económica de este grupo se puede resumir en algunas de las características del neoliberalismo. En primer lugar, la relevancia del individuo ante cualquier forma de expresión colectiva, y muy especialmente su centralidad como homus economicus. Resulta dable pensar, que está masiva transformación del orden mundial, no hubiese sido posible sin la concurrencia de otro fenómeno a gran escala, denominado globalización. Ramos (2004) señala respecto de la globalización, que ésta no puede ser entendida puramente en su dimensión económica, y que se deben contemplar en su análisis; las aristas sociales, políticas, y culturales que acarrea su expansión.

El peso relativo actual de la industria en Chile es equivalente al que existía en a principios de la década de 1940, alcanzando su máximo de 17 por ciento del PIB en 1970 (ver gráfico 2). Este no necesita ser apoyado en forma activa con políticas cambiarias, de competitividad, de promoción industrial, crédito y otras. El resultado de estas concepciones es el rezago sostenido de la industria y la creciente importancia de la minería y los servicios como fuentes de crecimiento.

La situación antes descrita, propicia muchas tensiones, tales es el caso de la relación entre Estado y mercado. La incorporación de tecnología en la gestión de los gobiernos, conlleva un gran negocio para las empresas dedicadas al sector de la innovación tecnológica, las cuales en su mayoría movilizan gran cantidad de recursos a través del planeta. Resulta evidente, que el mercado de los productos tecnológicos y sus servicios asociados, se refuerza con las iniciativas gubernamentales orientadas a fortalecer y expandir la relación entre las personas y el llamado gobierno electrónico. Lo anterior, estimula la competencia por ofrecer a la población, productos y servicios que vengan a facilitar el pleno ejercicio de la ciudadanía. Así, la persona debe someterse a las reglas que establece el mercado, en condición de cliente y permanente consumidor.

Los debates contemporáneos sobre el papel del Estado en la economía y la regulación del mercado están enraizados en gran medida en las críticas al Neoliberalismo y en la búsqueda de alternativas más equitativas y sostenibles. Esto dio llevó a la firma de México del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa. Bajo este escenario despiadado y cruel, en el que la exigencia no da tregua, no es casualidad que la violencia se desborde. Se asocia con fuerza y afirmación, cuando es todo lo contrario, indicador o síntoma de una comunidad cada vez más rota, más frágil, menos solidaria, menos abocada a construir comunes. Digamos que para el autoritario estándar, lo bueno y lo malo son irrelevantes, siempre y cuando sigan el manual de virtudes de turno, “el membership de la bondad” a la manera del momento. El liberal promedio, se guía por principios claros y consistentes (ya citados) por lo que resulta difícil capturarlo como votante y mucho más fidelizarlo.

El debate sobre el neoliberalismo y sus efectos continúa, y es importante estar informado y participar en él. La economía es un campo complejo y en constante cambio, y es fundamental considerar diferentes enfoques y perspectivas para encontrar soluciones que promuevan el bienestar social y económico. Podemos resistir al neoliberalismo a través de la participación en movimientos sociales y políticos, la defensa de los derechos sociales y laborales, y la promoción de una economía justa y sostenible. También podemos apoyar a los políticos y partidos que defienden estas concepts y trabajar para construir una sociedad más justa y equitativa.

También ha sido impulsada por políticas de liberalización comercial y financiera, promovidas por organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de neoliberalismo, sus orígenes y principales características. También analizaremos qué es la globalización económica, cómo se relaciona con el neoliberalismo y cuáles son las consecuencias de esta combinación. Finalmente, desigualdad en estados unidos examinaremos las alternativas y críticas al modelo neoliberal y a la globalización económica. El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar una mayor riqueza. Algunos de los principales beneficios que se atribuyen al neoliberalismo incluyen un mayor crecimiento económico, la promoción de la innovación y el emprendimiento, y la apertura de los mercados al comercio internacional.

desigualdad en el neoliberalismo

Aunque no hay consenso sobre el concepto, se percibe una influencia conservadora en su aplicación más allá de lo económico. Parte de los economistas liberales no reconocen el neoliberalismo como una nueva corriente, según estudios como el de Taylor C. Boas y Jordan Gans-Morse. Varios economistas liberales, como los Chicago Boys de la Escuela de Chicago, han sido vinculados con el neoliberalismo. Esta ideología no representa una oposición al liberalismo, sino que resalta una combinación de liberalismo y conservadurismo dentro de ciertas facciones de derecha. El promedio nacional de población que cuenta con ingresos por debajo del umbral de alimentación sana es del 18 %; es decir, la mayor cantidad de gente sin capacidad de alimentarse bien se encuentra en estas dos entidades.

La implementación de políticas económicas neoliberales en América Latina se produjo en un contexto de crisis económicas y políticas en la región. En la década de 1980, muchos países latinoamericanos enfrentaron altos niveles de deuda externa, inflación galopante y estancamiento económico. Como respuesta a estas crisis, los gobiernos adoptaron políticas neoliberales como parte de los programas de ajuste estructural impuestos por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional desigualdad entre clases sociales (FMI) y el Banco Mundial. El neoliberalismo es un concepto económico y político que se originó en la década de 1970 y se extendió a nivel mundial. Esta corriente ideológica tiene como base la creencia en la libre competencia y la reducción del papel del Estado en la economía. El neoliberalismo busca reducir la intervención del Estado en la economía y promover la libre competencia entre empresas, creyendo que esto lleva a un crecimiento económico sostenible y a una mayor prosperidad para la sociedad en general.

La liberalización de los mercados financieros es otro aspecto importante de la globalización neoliberal. Esto ha llevado a un aumento en la especulación financiera y la volatilidad de los mercados, lo que a su vez ha contribuido a crisis económicas y financieras en todo el mundo. Además, se han implementado políticas de austeridad y ajuste estructural en muchos países en desarrollo, lo que ha llevado a recortes en el gasto público y la privatización de servicios públicos. La fusión entre neoliberalismo y globalización ha generado tanto progreso económico como controversia social. Es innegable que ha impulsado el desarrollo y la innovación, pero no sin coste; ha profundizado la brecha de desigualdad y planteado serios desafíos ecológicos. A medida que la globalización continúa transformando nuestra realidad económica y social, es crucial considerar cómo podemos aprovechar sus beneficios mientras mitigamos sus efectos negativos.

En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. Los principales defensores del neoliberalismo son economistas y políticos que creen en la eficiencia del mercado y en la limitación de la intervención estatal en la economía.

Las sociedades con estas características tienen grupos dominantes que poseen cuotas de poder político y económico, además hay una tendencia a reducir o eliminar la diferencia cultural (Molina y Fernández, 2014). Fuerzas sociales consensuales, formas sociales y estructuras sociales producidas en espacios específicos tales como la iglesia, el estado, la escuela, los medios masivos de comunicación, el sistema político y la familia. La inclusión en la educación es un proyecto político-pedagógico que implica sujetos de derecho, que promueve un discurso de igualdad, equidad y participación; el propósito es erradicar la noción de la integración educativa, por ejemplo, incursionar la discapacidad en escuelas regulares, lo que conlleva a la transformación de la escuela en su totalidad (Ainscow, 2001). Si te ha interesado este tema, te invitamos a seguir explorando y profundizando en la literatura y las investigaciones sobre el tema.

Según el académico Arturo Herrera, de la UNAM, la respuesta tendría que ser afirmativa dado que los “modelos económicos neoliberales como el de la privatización de la industria y la apertura del mercado a productos extranjeros benefician a unos cuantos sin dar cuenta de los avances en nuestro territorio y para nuestro pueblo”. El neoliberalismo es una ideología económica que se basa en la libre competencia y la reducción del papel del Estado en la economía. Esta corriente de pensamiento se popularizó en la década de 1980 y ha tenido un gran impacto en la sociedad.

Qué Es El Neoliberalismo, Quién Lo Impulsó Y Por Qué Algunos Niegan Que Existe Bbc News Mundo

El neoliberalismo también ha sido responsable de la crisis financiera global de 2008, que tuvo un impacto devastador en la economía mundial. La desregulación financiera y la especulación sin control fueron factores clave en la disaster, lo que demuestra los peligros de un enfoque económico basado en la libre competencia y la eliminación de las restricciones gubernamentales. James Boughton, quien trabajó en el FMI y fue su historiador entre 1992 y 2012, niega que la institución tuviera «una visión extrema sobre neoliberalismo» pero admite que alentó políticas de privatización y libre mercado en países de la exUnión Soviética o América Latina. Como se indicó anteriormente, quienes hoy no logran acceder a Internet, se encuentran mayoritariamente en aquellos grupos sociales tradicionalmente menos privilegiados, tales como los más pobres, los habitantes de las zonas rurales, y personas mayores.

Sin duda, es más profundo y complejo su impacto, pues alcanza las esferas de la cultura y la política, en definitiva permea la sociedad en su conjunto. De este modo configura los modos de vida cotidiana, y la forma en que las personas comprenden y dan respuesta al mundo que les rodea. Consecuentemente, surge la inquietud acerca del tipo de sociedad que se construye, sobre la base de criterios que suponen la igualdad donde en efecto no se alcanza. En definitiva, el riesgo de que esta ola modernizadora traiga consigo la configuración de nuevas formas de injusticia, parece ser algo sobre lo cual es necesario detenerse. Puede resultar paradojal, que tanto despliegue tecnológico, finalmente mantenga y reproduzca los privilegios de aquellos sectores sociales más aventajados.

desigualdad en el neoliberalismo

Implica la integración de los mercados, la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y el aumento de la interdependencia económica entre los países. Se argumenta que las políticas neoliberales, como la liberalización del comercio y la reducción de impuestos a las empresas y los ricos, han beneficiado principalmente a las élites económicas y han aumentado la brecha entre ricos y pobres. Además, se ha señalado que la flexibilización laboral y la precarización del empleo son consecuencias directas del enfoque neoliberal. El neoliberalismo es un enfoque económico y político que se basa en la creencia de que el libre mercado y la competencia son los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo social. Surge como una respuesta al intervencionismo estatal y propone la reducción de la intervención del gobierno en la economía y la promoción de la iniciativa privada.

Además, se impidió a los bancos nacionalizados operar directamente en el mercado de valores y participar patrimonialmente en las casas de bolsa, dejando este campo como «coto cerrado» para los agentes financieros. Ello podría parecer contraintuitivo dado que en el contexto de un autoritarismo, como el padecido en el país en ese tiempo, todos podríamos apostar que los casos de corrupción abundarían. Indudablemente la falta de división de poderes y la ausencia de una ciudadanía organizada que fiscalizara al gobierno y sus acciones, generó fuertes incentivos para la corrupción en otras áreas del gobierno. Pero la situación particular relativa al manejo del sistema bancario no evidenció de forma directa actos de corrupción.

Esperamos que el diálogo entre diferentes especialistas e investigadores y estudiantes latinoamericanos contribuya al esclarecimiento de estos problemas y sobre todo a su comprensión para apoyar procesos de cambio y propuestas de transformación. También se han destacado profusamente las consecuencias socialmente disgregadoras desigualdad estructural ejemplos de la racionalidad neoliberal, que incentiva como si fueran valores positivos y deseables la desigualdad social, el individualismo, el egoísmo, la búsqueda ilimitada del lucro privado y la competencia feroz en el mercado ( García Delgado, 1994; Anderson, 2003; Crouch, 2012; Laval y Dardot, 2013).

Según esta lógica el ahorro, hace referencia la necesidad que los individuos destinen parte de sus ingresos presentes para mantener su nivel de vida en el momento del retiro laboral, la redistribución, alude a la garantía de una prestación mínima para los individuos de bajos ingresos y con escasa capacidad de ahorro, para obtener remuneración cercana a los niveles de subsistencia. De acuerdo con esta postura la redistribución sigue la lógica de la focalización, ya que se refiere a un sector de la población que a lo largo de su vida estuvo en condiciones de vulnerabilidad y precariedad laboral, con un ingreso mínimo cercano a la subsistencia. Durante el período las políticas sociales desarrolladas para personas mayores estuvieron regidas por la lógica de la focalización y la territorialización. Las mismas siguieron las recomendaciones de los organismos internacionales de crédito, sin lograr reducir las desigualdades sociales y las condiciones de exclusión de la población mayor en nuestro país. El neoliberalismo es una corriente económica y política que defiende la libre competencia y la limitación de la intervención estatal en la economía. Se basa en la concept de que el mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos y regular la actividad económica.

La venta de empresas estatales y la apertura de sectores como la energía, el agua y las telecomunicaciones a la inversión privada han sido promovidas como medidas para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios. Los defensores del modelo neoliberal argumentan que el crecimiento económico es esencial para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, los críticos señalan que el crecimiento económico no siempre se traduce en una reducción significativa de la pobreza, y que a menudo beneficia a los más ricos en detrimento de los más pobres. El neoliberalismo es un término político y económico que ha sido objeto de muchas críticas y controversias.

La pobreza y la marginación son fenómenos relacionados entre sí y surgen principalmente por la falta de ingreso. El primer paso consistió en domesticar a los sindicatos con el objetivo de empobrecer al mundo del trabajo y quitarles el poder que antes habían adquirido. Así se han permitido hacer reformas laborales como las desarrolladas tanto por PP/PSOE, que han significado unas peores condiciones laborales, menos derechos sociales, despido casi libre y menores salarios. Lo que puede leerse como una de las consecuencias de la privatización y mercantilización de los bienes sociales (como lo son la educación, la salud, los recursos naturales o la previsión social), avalada por la Constitución heredada de la dictadura (1980). Sin embargo, durante las últimas décadas los llamados gobiernos de la Concertación de Partidos Democráticos[1] -hoy maquillada bajo el nombre de Nueva Mayoría-, no se han planteado revertir estas medidas estructuralmente. Los principales actores económicos en la globalización son las empresas multinacionales, los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, los gobiernos de los países y los inversores financieros.

Este enfoque se originó en la segunda mitad del siglo XX como una respuesta a la disaster del Estado de bienestar y al creciente intervencionismo estatal. Sus defensores argumentan que la liberalización de la economía y la reducción del papel del Estado en la regulación económica promueven el crecimiento y la eficiencia. Además, analizaremos las críticas que se le han hecho y las alternativas propuestas para contrarrestar sus efectos.

En este sentido el efecto cohesionador del crecimiento debe ser calificado por su carácter muy desigual y porque el mismo nivel de crecimiento enfrenta problemas de sustentabilidad en el tiempo dada su dependencia de los recursos no renovables y sus impactos ambientales adversos. El análisis sobre las desigualdades en las experiencias escolares de clase remite a las diferencias entre instituciones públicas o privadas y a las condiciones sociales previas de acceso. Más o menos en la misma frecuencia, Emilio Blanco —en su capítulo sobre la transición a la escuela media superior— indica que las familias con menos recursos económicos acceden a las modalidades educativas de menor prestigio, que generalmente son públicas y se ubican en localidades pequeñas. De hecho, la oferta de escuelas en México carece de distribución homogénea, las grandes ciudades concentran el mayor número y también a las más destacadas por su calidad y prestigio. En cambio, las ciudades pequeñas y las zonas rurales tienen menos escuelas y éstas carecen de reconocimiento académico y social.

Esto requerirá un enfoque equilibrado que reconozca la importancia del comercio internacional y la interconexión económica, pero también aborde las desigualdades y los desafíos ambientales que plantea. Solo mediante una acción colectiva y una cooperación desigualdad en economia internacional podemos construir un futuro más justo y sostenible para todos. Al reflexionar sobre la interacción entre neoliberalismo y globalización, es evidente que ambos han remodelado profundamente el tejido económico y social de nuestro mundo.

regulando lo que a éstos les interesaba. A finales de los 70, el que esto escribe, volvió de una estancia larga en los Estados Unidos, la segunda en la Universidad de Pennsylvania y en Wharton School en concreto. Asimismo, se ha planteado la necesidad de fortalecer la integración regional y la cooperación entre los países latinoamericanos, con el objetivo de construir una agenda económica más equitativa y sostenible. La calidad diferencial observada en los actos de atención de la salud, cuando observamos formas de diferenciación positiva o negativa en el tratamiento de los usuarios, bajo diversos formatos de sesgo selectivo, tales como invisibilización, segregación, discriminación, diferenciación por clase, género, etnia, generación o lugar de origen.

Biopolítica, Necropolítica Y Pandemia Notas Sobre El Neoliberalismo Y La Desigualdad Social En Chile Autoctonía Revista De Ciencias Sociales E Historia

Esta disparidad está fuertemente asociada a la mayor fragilidad económica de las mujeres, y al aumento en las tareas en el hogar y cuidado de niños. Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP.

En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. “Cuando uno empieza a comprobar el acceso a la salud según contexto económico se nota esta distinción. Sin dudas la inequidad estructural se refleja también en cómo se expandió la pandemia y cómo fue afectando de manera desigual”, comenta Alejandro Canales, Doctor en Ciencias Sociales, demógrafo y uno de los autores del estudio. Una frase escuchada en más de una ocasión durante este prolongado confinamiento y que pretende explicar de manera, tal vez algo easy, sus devastadores efectos entre la población. Según Patricio Aroca, investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión de COES, en la Región de Antofagasta el 80% de los más pobres bajaron sus ingresos, y el 20% más rico registró un aumento de sus ingresos en el año 2020 respecto de 2017. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, oxfam las desigualdades matan racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario.

pandemia y desigualdad social

En Chile, la discusión se ha centrado en torno a los conceptos de “justicia inter e intra generacional”, y sobre la necesidad de mejorar el sistema de salud. Sin embargo, según nuestro entendimiento, la importancia de reconocer las desigualdades en morbilidades, discapacidades y mortalidad para el diseño del sistema no son parte de ningún debate. Los cambios de la desigualdad se pueden atribuir mayormente al aumento de la desigualdad debido a la muerte de gente joven (bajo sixty five años).

La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. “Estas preguntas sobre las situaciones violentas fueron agregadas en esta encuesta, pero nos indica que para las personas sí hay una percepción grave respecto de la corrupción o delitos financieros, pues los señalan como problemas que afectarán el desarrollo del país, mucho más que la delincuencia o el narcotráfico”, concluye Littin. No es un misterio que la pandemia vino a golpear duramente el bolsillo de miles de familias en el país y a cambiar las percepciones del futuro para todos.

Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular). Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Pablo Rivera-Vargas, Raquel Miño-Puigcercós, Ezequiel Passerón y Gustavo Herrera Urizar en su artículo ‘¿Hacia dónde va la escuela? Resignificar su sentido en la period del COVID-19’ sostienen que a raíz del pasaje obligatorio a la educación a distancia provocado por la pandemia del COVID-19, el sentido y rol de la escuela han sido activamente debatidos y cuando no tensados. La nostalgia de la presencia física y la digitalización masiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje han generado un conjunto de retos inciertos a los que habrá que enfrentar una vez que se supere la crisis.

El artículo analiza el impacto de la pandemia Covid-19 en la situación laboral de las personas jóvenes en Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y del procesamiento de información estadística secundaria, se argumenta que la situación educativa y laboral de las juventudes se encuentra atravesada de manera interseccional por los patrones de género y clase social. Las conclusiones proponen que producto de la pandemia de Covid-19 se ha profundizado la desigualdad social entre las juventudes, ampliándose la brecha educativa, de empleo e ingresos entre los distintos sectores sociales y géneros.

Sin embargo, sabemos que también la pandemia ha tenido un efecto indirecto en otras enfermedades; por ejemplo, la falta de disponibilidad de servicios médicos puede tener un efecto a largo plazo en la detección del cáncer [8], y ahí, una vez más, el efecto puede ser desigual. Si miramos la evolución de la desigualdad de la mortalidad en gente joven (B y C) se observan importantes disminuciones hasta 2019, seguidas de un gran aumento en 2020. Nuestro análisis investiga cómo la mortalidad y la desigualdad de ésta, ha cambiado debido a la pandemia, pero también mirando hacia el pasado reciente de los últimos 20 años. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia.

Finalmente, nuestro proyecto también enfatiza que la situación económica gatillada por la pandemia ha generado un deterioro importante del estado de ánimo de la población. Los resultados sugieren que dicho empeoramiento puede ser atribuido, entre otros factores, a la pérdida de empleo, problemas financieros, incapacidad de financiamiento inmediato y expectativas económicas pesimistas. Quienes tienen una mayor fragilidad financiera y han sido más fuertemente afectados económicamente -jóvenes, mujeres y hogares de menores ingresos- son quienes, en mayor medida están experimentando un deterioro de su salud mental. Para comprender los canales a través de los cuales la pandemia está afectando la calidad de vida y la brecha de bienestar de los hogares en Chile, un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Chile hemos elaborado el proyecto “Vida en Pandemia”. Para su realización, en una primera vuelta de cuatro realizada el mes de julio, se encuestó a 2.552 personas. El universo comprende hombres y mujeres mayores de 18 años, de diversos niveles socioeconómicos, que habitan en gran parte del territorio nacional, con y sin confinamiento.

Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La crisis pandemia y pobreza sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud mental, las formas de sociabilidad y el uso del espacio. Los efectos no son homogéneos en la población, pues afectan de manera más grave e intensa a las personas y grupos marginalizados o precarizados. Asimismo, en muchos países y regiones del mundo, esta disaster ha intensificado conflictos, desigualdades e injusticias sociales ya existentes en muchos países y regiones del mundo.

A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un whole de 40 interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio.

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una disaster social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse.

En la misma línea de ideas, los discursos centrados en el crecimiento económico basados en una racionalidad neoliberal quedaron en tensión con la llegada del COVID-19, ya que los procesos productivos se vieron enlentecidos, hecho que generó un alza en el desempleo y una crisis económica vigente hasta nuestros días. En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento. Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a 44,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019.

Biopolítica, Necropolítica Y Pandemia Notas Sobre El Neoliberalismo Y La Desigualdad Social En Chile Autoctonía Revista De Ciencias Sociales E Historia

Asimismo, el muestreo realizado por la Fundación Superación de la Pobreza y Feedback reveló que el 53% de los habitantes de Chile tiene una percepción negativa de los extranjeros. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave crisis económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia la desigualdad del mundo de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia. También se ha observado que algunos grupos de la población han sido más vulnerables a los efectos de la pandemia.

Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta crisis y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. En una semana más cumpliremos un año desde que fue detectado en suelo nacional el primer caso de COVID-19. Dicho caso emblemático representa muy bien los niveles de desigualdad presentes en nuestro país, pues se trata de una persona de 33 años quien estuvo durante un mes por distintos países del sudeste asiático. ¿Qué mejor ejemplo para demostrar los niveles de desigualdad de ingresos que un ciudadano que, a través de sus ingresos (propios o a crédito), haya realizado un viaje que tuvo por consecuencia el inicio de la pandemia en nuestro país?

la desigualdad en la pandemia

Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia. En materia laboral, por ejemplo, se da cuenta de lo dispar del acceso al teletrabajo, que tuvo a solo 19% del estrato social bajo con acceso al beneficio, a diferencia del 31% del medio o el 48% del alto. Respecto de esta modalidad laboral, sobre el 70% en todos los sectores económicos aseguró que ha traído como consecuencia un aumento de la carga de trabajo.

Nosotros desde el grupo de salud mapuche Taiñ Xemotuam, un centro que formamos para recuperarnos, digo eso porque somos una sociedad de postguerra atravesada por el colonialismo, por lo que nuestra vida y salud están traspasadas por esa herida, hemos entendido que es una daño que también es resultado de otras enfermedades, espirituales y sociales. Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo.

Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de 4,39 años menor que en el decil más bajo.

Si bien, generalmente presentan síntomas leves, son un issue de riesgo debido a que operan como un vector de contagio. Esto supone una adversidad y aumenta la vulnerabilidad del grupo acquainted frente al contagio de esta enfermedad. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Además, en 2019, el 31% del estrato bajo consideraba que las condiciones del trabajo serían peores en el futuro; ahora, un 56% de ellos lo cree. Y respecto de los ingresos de los próximos 12 meses, un 78% de los consultados de ese sector sintió que el sueldo no le alcanzará para llegar a fin de mes, 15% más que en 2019 (63%). A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres. Esto indica que ha habido avances significativos, y es consistente con el también sostenido aumento en esperanza de vida y disminución en la probabilidad de morir joven. Esto es consistente con la observación de que el efecto desigual de la pandemia se observó particularmente en los grupos más jóvenes (debido a una mayor letalidad e incidencia en las comunas más pobres) [1]. Una explicación es a través del sesgo de selección; los adultos sobrevivientes tienden a ser más ricos y/o saludables en general, y por tanto es esperable que el gradiente socioeconómico disminuya.

La brecha urbano-rural también es profunda, ya que los habitantes de las ciudades ganan 2,5 veces más que sus contrapartes en el campo. Las ciencias sociales, y en explicit la Psicología, requieren de perspectivas distintas que permitan un diálogo transdisciplinario para enfrentar y abordar problemas mundiales y locales con criterios de justicia social y la sostenibilidad. Desde Psicoperspectivas, la desigualdad social en el mundo seguimos comprometidos en brindar un espacio de calidad para la difusión científica de una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, así como con las Ciencias Básicas y las Humanidades. El académico también considera que lo que ocurre con la pandemia y sus efectos consiste en una oportunidad para rearticular las demandas sociales que comenzaron a desplegarse en octubre de 2019.

Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida. Es decir, la disminución basic de la probabilidad de morir joven y la disminución de la heterogeneidad a lo largo del espectro socioeconómico pueden bien ser caras de la misma moneda, donde los grupos más desaventajados están simplemente “poniéndose al día” con los niveles de mortalidad en los grupos afluentes. Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna.

También sufrieron una mayor disminución de la demanda, fueron más propensas a despedir trabajadores y sufrir dificultades financieras. En el frente laboral, las mujeres se vieron más perjudicadas y se quedaron atrás en la recuperación. Los hombres perdieron 57 millones de puestos de trabajo en 2020, más que los forty six millones perdidos por las mujeres, pero en términos porcentuales, el daño fue más extenso para las mujeres, un 3,6% frente al 2,9% de los hombres, según la Organización Internacional del Trabajo.

A más de un mes de la pandemia, recién se están conociendo los verdaderos alcances de esto, lo que implica que como organizaciones mapuche estemos enviando más mensajes de cómo prevenir. Por ejemplo, no se ha planteado una alternativa respecto al ‘quédense en sus casas’, cuando hay gente que tiene que seguir trabajando en el campo o respecto a la alimentación saludable, porque los mensajes son cursos de cocina o yoga para que lo hagan en los departamentos de la ciudad, pero no hay mensajes para los territorios. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena whole de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. Por ejemplo, la morbilidad y la discapacidad en la población son importantes, ya que inciden en la capacidad para trabajar.

Neoliberalismo: Desigualdad Y Violencia Simbólica « Diario Y Radio Universidad Chile

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur no liberalizaron sus economías como recomendaron los Chicago Boys en Chile. Esta construcción política y administrativa de la ciudad requiere avanzar la desigualdad pdf en el proceso de descentralización. En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios.

El siguiente artículo describe cómo la pobreza y la exclusión dentro de Santiago ha sido pasada por alto en parte debido al fuerte desempeño económico y al positivo conjunto de indicadores sociales que la ciudad exhibe. También describe la pérdida de espacio social y físico para la interacción pública y el crecimiento de una percepción de inseguridad. Sugiere que tales problemas en parte se relacionan con una falta de estructuras democráticas en Santiago ya que la ciudad carece de un gobierno metropolitano representativo y además el poder, los recursos y la toma de decisiones permanecen en un plano nacional.

Aunque muchas son administradas con criterios comerciales (para obtener ganancias), intentan mantener la imagen de ofrecer mejor infraestructura y equipamiento que las escuelas municipales, con el fin de atraer más matrículas. No obstante, estos gastos implican ahorros en servicios, como educación extra-curricular, psicólogos escolares, educación especial, and so on. La ciudad mirada desde más cerca tiene una cara mucho más compleja, menos exitosa, más difícil de percibir. El punto que queremos destacar en este artículo es que la ciudad muestra una diversidad de rostros con distinto signo.

Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza. En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades. Oliver Lorillu y Éric Toussaint explican la estafa de la deuda externa magistralmente. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse.

Es esencial que este esfuerzo de recuperación se efectúe con los ciudadanos y sus organizaciones. El espacio público debe recoger las preferencias e intereses locales de la gente. Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo. Se ha perdido capital social y lo que se llamó movimientos poblacionales, esto es, política en el ámbito comunitario, vecinal, preocupada de la representación y no solo del acceso a programas estatales.

La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis con severa segregación social afecta tarde o temprano su gobernabilidad y su seguridad. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.

No podemos ignorar a los que sufren, pero tenemos que asegurar que nuestros “remedios” no sean peores que la enfermedad. El verdadero monstruo son los rentistas que han llegado a tener tanto control del gobierno. Los ricos tienen influencia política desproporcionada, y a menudo pueden cambiar las reglas en beneficio propio, de sus empresas o de sus amigos.

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas). Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario.

Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo.

la desigualdad en la globalizacion

Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el complete de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). 7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público».

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real la desigualdad pdf.

La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable.

Biopolítica, Necropolítica Y Pandemia Notas Sobre El Neoliberalismo Y La Desigualdad Social En Chile Autoctonía Revista De Ciencias Sociales E Historia

De esta manera, los ingresos de los hogares eran autoreportados mediante una declaración jurada, información que period corroborada posteriormente por la Subsecretaría de Evaluación Social a través del Servicio de Impuestos Internos. Además, se incorporaron como beneficiarios de inscripción automática todos los hogares que contasen con al menos un integrante que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez o invalidez, siempre que la suma de estos aportes no sea superior al monto de la pensión básica solidaria. En el caso de Chile, tanto en la crisis sanitaria como en la disaster de derechos humanos, el liderazgo que se requería no vino del gobierno, vino de la misma gente, por ejemplo, del personal de salud, organizaciones de la sociedad civil, brigadistas, observadores de derechos humanos, prensa independiente y de quienes levantaron ollas comunes. “Han sido estas personas las que mostraron la humanidad que se requiere en estos tiempos excepcionales.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse. El reporte fue elaborado por la organización Oxfam, que cada año publica un informe que se ha convertido en material de referencia para analizar la evolución de las desigualdades y la concentración de la riqueza en el mundo. La pandemia, que para la mayor parte de la humanidad ha estado marcada por el sufrimiento y ha supuesto una enrome ruptura en sus vidas, ha resultado ser uno de los mejores momentos de la historia para los multimillonarios”, denuncia el informe “Beneficiarse del Sufrimiento”.

desigualdad pandemia

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Bajo este panorama, es basic desigualdad social caracteristicas desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental.

De hecho, según la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021, los ocupados informales son alrededor de dos millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 28,3% de los ocupados a nivel nacional. De esta manera, los países desarrollados con menores tasas de informalidad resultan ser menos intensivos en sus paquetes fiscales, ya que sus sistemas de seguridad social logran absorber de mejor manera los aumentos en las tasas de desempleo. El Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional busca llevar registro de los esfuerzos fiscales realizados por los países, comparando entre ellos los aportes en ayudas directas por sobre la línea del PIB. Al comparar entre sí a los países de la OCDE, se observa que Chile[21] se encuentra en el puesto número nueve de países que más recursos inyectaron por sobre la línea del PIB (ver Gráfico 1). La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado.

Por nuestra parte, creemos que estos datos invitan a seguir profundizando lecturas respecto al rol que le asignamos a internet y el papel que cumple en materia de derechos humanos, cuestión que pretendemos continuar en una versión ampliada de este artículo, que inaugurará la edición 2020 de Latin America in a Glimpse, dedicado este año —cómo no— a la pandemia. Por su parte, IZZI, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom comenzaron a ofrecer a sus clientes la opción de migrar temporalmente a un plan de bajo costo. Las características son similares a las del “Plan Solidario de Conectividad” chileno —acceso a web con una velocidad de hasta 2Mbps, de navegación libre y datos ilimitados con excepción de video y videojuegos— pero con un costo de $ one hundred.

Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de four,39 años menor que en el decil más bajo. El efecto de la pandemia se traduce en 0,78 (hombres) y 0,3 (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y 65 años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza. El cambio de desigualdad en la esperanza de vida es mucho mayor usando la esperanza de vida entre 20 y 65 años y la probabilidad de morir antes de sixty five años, en ambos casos en el rango de 50% para hombres y mujeres.

[21] Diferencias en los indicadores presentados por el FMI y los reportados por el Ministerio de Hacienda se debe principalmente a que el primero utiliza el PIB nominal año 2020, mientras que el Ministerio para sus reportes ha utilizado el PIB año 2021. Beneficiarios y montos efectivos del Bono Clase Media 2021, en comparación a resultados estimados. Consideró que es necesario trabajar desde la integración y el Multilateralismo para en conjunto superar esta crisis que ha golpeado severamente la región. Al respecto, la senadora Muñoz, expuso sobre las diversas medidas legislativas implementadas en el marco de la crisis sanitaria y solicitó la implementación de un banco en línea de los proyectos adoptados por los distintos parlamentos latinoamericanos con el fin de poder conocer y recurrir a las mejores prácticas. En 2017 el porcentaje de mujeres diputadas fue de 22,6%, y en 2016 el porcentaje de mujeres electas en alcaldías fue de 11,9%. La sobre carga y la división sexual del trabajo hace que nos cueste más llegar a esas posiciones de liderazgo.

El caso de Antonia Barra y la forma cómo la justicia ha tratado el proceso hasta ahora, han puesto nuevamente en la primera línea de la agenda el tema de la desigualdad de género. Una desigualdad que está muy enraizada en nuestra sociedad y que contamina las distintas esferas de nuestra vida social y cultural como una pandemia invasiva y persistente. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad.

Tomando esto en consideración, es posible avanzar hacia un uso más eficiente de los recursos, y hacia un diseño de políticas públicas que permitan llegar de mejor manera a la población objetivo. Es fundamental reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo. A pesar de los niveles alarmantes de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, desigualdad jurídica ejemplos en los últimos decenios los gobiernos no han recaudado suficientes ingresos por impuestos ni lo han hecho de una manera que permita combatir la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica. Esto ha dado lugar inevitablemente a un escaso gasto en servicios de atención de la salud y protección social —incluidos desempleo, pensiones y apoyo a la infancia—, que son indispensables para una vida digna y para defender de verdad los derechos humanos para todas las personas.

Gracias a la ayuda desplegada, fue posible respetar las medidas sanitarias por parte de los hogares, mitigando con ellas la pérdida de ingresos de los hogares. En este ámbito, es basic recalcar la importancia de contar con transferencias expeditas en tiempos de disaster, pero al mismo tiempo mejorar los sistemas de información y focalización. La pandemia exhibió determinadas falencias en este ámbito, pero en el futuro se debe seguir apuntando a focalizar de mejor manera las ayudas en los hogares más vulnerables. Así, se vuelve más importante el contar con sistemas que permitan tener información de forma oportuna, y que éstos se encuentren a disposición de los distintos órganos del Estado, primando siempre la protección de los datos personales.

En noviembre, México se convirtió en el país número 11 de América Latina y el Caribe en ratificar el Acuerdo de Escazú, un tratado regional sin precedentes para la protección del medioambiente y los/as defensores/as de los derechos ambientales, por lo que entrará en vigor el 22 de abril de 2021. Las deficientes condiciones sanitarias y el hacinamiento caracterizaban muchas prisiones de la región, donde las inadecuadas medidas del Estado negaban a la población reclusa el derecho a la salud y la exponían a contraer el COVID-19. Hubo al menos ninety motines en prisiones de la región para protestar por las precarias condiciones ante el aumento de la preocupación por la pandemia entre marzo y mayo. En Chile la organización emitió tempranamente una carta abierta con preocupaciones en este sentido. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

La segunda sección examina tres ejemplos que permiten elaborar una crítica a los procesos de despolitización, desconexión y banalización del gobierno ante la crisis sanitaria. Finalmente, se lleva a cabo una reflexión sobre las ollas comunes como práctica cultural que contribuye en la repolitización de  los barrios. En ese tratamiento de la desigualdad, el desarrollo de cada medio resulta heterogéneo, no solo de acuerdo con la relevancia otorgada, sino también con otros aspectos importantes, como la autoría de los productos, las secciones en las que aparece o la función o funciones periodísticas que condicionan el desarrollo del relato. A la hora de abordar estas cuestiones es necesario considerar la relación que se da entre estos aspectos, puesto que la autoría del producto y la sección en la que se publica condicionan la función periodística del producto.

Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo. En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE. La desigualdad económica no es más que la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales.

Neoliberalismo Y Modernización Del Estado En Chile: Emergencia Del Gobierno Electrónico Y Desigualdad Social

Como lo es también comparecer como “libertario” si todo lo que eres es neoliberal. Pero en esto del neoliberalismo —ya admitido que existe—, lo que está en juego es el bienestar de los pueblos y la capacidad de estos para preguntarse si acaso otro tipo de sociedad es posible y deseable, o si no queda más que continuar aferrados a la hegemonía de un capitalismo reforzado por lógicas neoliberales. Nos encontramos, así, frente a la contraposición entre la condición humana y la condición neoliberal. Porque esta última no puede recibir carta de humanidad, pues a lo más propicia formas de sobrevivencia infra o subhumanas. Con Lazzarato vemos como la privatización de los servicios sociales, la individualización de la política social y la orientación de la protección social como una función empresarial fundamentan una economía de la deuda que vuelve deudores a personas, colectivos y Estados, y desde allí ejerce su opresión. Son esos adultos mayores que cuentan con escasos espacios de acción colectiva y de decisión, dada no solo su situación de vejez sino también de pobreza.

El país ha mostrado niveles macro de eficiencia económica, especialmente a partir de 1990, fecha que marca el inicio del proceso de transición a la democracia (Rojas, 2010, p. 48). En los márgenes urbanos, la precariedad material y la segregación espacial moldean la vida de los más pobres. Algunos estudios destacan el rol que ha tenido el Estado neoliberal en su producción.

Mientras la subcontratación se justifica como una decisión económica, para los que lo padecen se vive como una manera de destrucción de las formas de representación que los trabajadores tenían para defenderse. El cambio de enfoque macroeconómico, abandonando la estrategia contracíclica de los noventa, había contribuido crecientemente a llevar a Chile a converger hacia el débil desempeño promedio de la región. El trio de (i) metas de inflación por sobre los otros objetivos macroeconómicos, (ii) apertura plena de la cuenta de capitales en el entorno internacional actual y (iii) liberalización extrema del tipo de cambio, en un contexto de volatilidad del precio del cobre y de los flujos financieros, han sido determinantes del deterioro respecto de los noventa. En cambio, incluso desde ese decenio prevalecía la ausencia de políticas de desarrollo productivo innovador.

Desde la llamada «transición» en 1990, el Estado ha seguido la reconciliación nacional, constituida discursivamente como la deuda social y la deuda ethical a la población, particularmente con quienes viven en condiciones de pobreza y quienes han sido las víctimas de violaciones de derechos humanos. Como se indicó anteriormente, quienes hoy no logran acceder a Internet, se encuentran mayoritariamente en aquellos grupos sociales tradicionalmente menos privilegiados, tales como los más pobres, los habitantes de las zonas rurales, y personas mayores. Durante los primeros años de la llamada transición a la democracia, gobernó la coalición política, llamada la Concertación. La cual es caracterizada por Bresnahan, de la siguiente manera “La Concertación es la sucesora directa de la Concertación por el No, creada para unificar la oposición a Pinochet para el plebiscito de 1988 en el cual los chilenos votaron en rechazo para su continuidad por ocho años más como presidente” (2003, p .4). A continuación, y en base al propósito de este trabajo, se analizan las principales características del neoliberalismo.

En definitiva, se trata de construir un nuevo orden para el desarrollo de la sociedad. No obstante, se hace necesario develar aquellas ideologías que hoy sustentan y promueven este modo explicit de desarrollo, con un escaso debate político, una clara centralidad de la actividad económica de mercado como eje regulador de la vida social, lo cual transcurre en el marco de la globalización mundial de la economía. En definitiva, un tipo de sociedad en la cual mientras la libertad particular person se encuentra garantizada en el mercado, cada persona debe responder por sus acciones y su bienestar (Harvey, 2007). Cualquier perspectiva debe  partir  por  reconocer los tremendos avances en condiciones de vida logrados desde mediados de los años 80, en materias como ingresos, pobreza, salud y educación. Hasta la desigualdad, herida que se arrastra desde el siglo XIX, ha venido disminuyendo (PNUD y Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile, 2020). Quizás lo más destacable de esta tendencia –lenta pero sostenida– es que se da en un mundo donde la desigualdad ha avanzado en las últimas décadas.

Sin embargo, esta combinación no se representa en igualdad de proporciones e intencionalidades en el amplio espectro de las perspectivas liberales. Lo que parece enseñar el movimiento de los estudiantes es de donde surgen los nuevos colectivos. Los partidos y movimientos de trabajadores del capitalismo industrial surgen de la experiencia básica de la explotación. Los trabajadores responden colectivamente a la explotación en la mina, la industria, el trabajo pesquero. Hoy, pareciera, no son sólo los trabajadores en cuanto trabajadores que son explotados. Las personas en Chile experimentan explotación como usuarios de un sistema escolar que los obliga a competir, como pasajeros de un sistema de transporte que los trata como masas, como usuarios de un sistema de pensiones que los administra como pequeños inversionistas, como dueñas de casa que deben trabajar por la deuda con la casa comercial.

la pobreza en el neoliberalismo

El pobre deviene una estadística que se mide sistemáticamente en términos de líneas de pobreza y canastas básicas. A su vez, la política subsidiaria hace que sean aquellos que cumplan ciertos parámetros estadísticos, los que se demuestren como pobres, los que reciban subsidios y apoyos públicos. La quinta, y última, pregunta se refiere a las formas de acción colectiva que surgen en un contexto neoliberal.

El hecho de que en el mercado cambiario actual predominan las fuerzas cortoplacistas muy por encima de las necesidades de los exportadores y otros productores de transables, es de gran relevancia para las políticas macroeconómicas por su incidencia en una evolución sostenible del tipo de cambio. Ésta debiera estar vinculada a la productividad nacional versus sus socios comerciales y no a un precio de enorme volatilidad cíclica o a flujos financieros también de gran inestabilidad. El tipo de cambio ha exhibido una evolución intensamente cíclica (ver gráfico XI.2, más adelante), respondiendo al la vida de los pobres desempeño de los flujos de capitales financieros y del precio del cobre,[12] ambos marcadamente volátiles en ciclos de mediano plazo. Los discursos de “autocuidado” y “autorresponsabilidad” que promueven las políticas sociales y de salud presumen un individuo soberano, moralmente autónomo y transparente, lo que se opone a las determinantes sociales de “los pobres”, quienes deben despojarse de tales determinantes para ser “libres”. Al finalizar este trabajo, resulta conveniente no subestimar la profunda y significativa influencia que ha marcado la implementación del modelo neoliberal en Chile.

Ignoraba, además, que durante todo el gobierno anterior (del presidente Piñera) había existido un déficit estructural (cuadro XI.2), a pesar de que este había sido calculado con sobrestimaciones significativas del precio tendencial del cobre y del PIB tendencial (sesgos que continuaban vigentes en el gobierno de la presidenta Bachelet). De lo que se trata entonces es de preguntarse ¿Qué Estado y para qué sociedad queremos ese Estado? Pues mientras se mantenga la figura del Estado dominante como figura reguladora principal de nuestras vidas, -y que arrastramos desde hace más de doscientos años-, se seguirán reproduciendo las desigualdades, la violencia social y la pobreza, valga la redundancia. Este asentamiento neoliberal en la economía, trajo consigo respuestas matizadas referente a las preguntas básicas de la ciencia económica, lease ¿Qué producir?

Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta.

El modelo neoliberal de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución del ingreso, issue la pobreza y el medio ambiente que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración que sufrió Chile en 1998 a causa de la disaster asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos.

Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Las reformas neoliberales implementadas en Chile en los 70′ y 80′, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política económica del país. Los tratados de libre comercio, el mercado cambiario, los sistemas financieros globales, hacen posible que las organizaciones implementen sus cadenas productivas entre países. Por ejemplo, las grandes tiendas en Chile, ya no dependen de empresas textiles en el país, sino que ellas mismas comienzan a producir donde existan condiciones más favorables, por ejemplo, en China. El mantra es competitividad, flexibilidad, emprendimiento, crecimiento, innovación.

Lo anterior se presenta bajo una metodologí­a que reconoce también una mirada histórica sobre la relación entre cuestión social y modelo de desarrollo. En base a lo anterior, instituciones fundantes para el orden social, como el Estado, han debido ajustarse a los requerimientos de una clase política y empresarial que privilegia la expansión de los mercados a nivel international, por sobre la construcción de un sistema efectivamente democrático y participativo. Considerando lo señalado en el párrafo anterior, y a la luz de los datos de gobierno recientemente citados, que indican la escasa importancia que la población le asigna a las actividades asociadas al gobierno electrónico, se propone un conjunto de reflexiones en torno a las tensiones y posibilidades que acarrea este fenómeno. En primer lugar, no parece adecuado disociar la indiferencia que sienten las personas respecto del gobierno electrónico, con la disaster de representación y legitimidad que atraviesan hoy las instituciones políticas. Al mismo tiempo, resulta evidente que las propuestas en esta materia, representa a un Estado dispuesto a atender electrónicamente las necesidades de sus ciudadanos, poniendo mayor atención en las características de la interacción, que en los resultados de esta.