Etiqueta: necesidades

Pobreza, Necesidades Básicas Y Desigualdad : Tres Objetivos Para Una Sola Política Social

Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas. Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. De la Tabla 5 se puede evidenciar que para los dos períodos expuestos el omitir la variable TRANS genera que el r ajustado de los modelos n.° 12 y n.° 14 disminuya. Por lo tanto, se observa que existe evidencia preliminar de que la variable TRANS causa ciertos problemas de multicolinealidad.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre 0 y 1, donde zero corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el control total de los ingresos. El coeficiente de Gini fue desarrollado por el estadístico y sociólogo italiano Corrado Gini (1912), y es el método de medición de la desigualdad más utilizado para estudios que abordan esta temática. Se calcula dependiendo de los datos considerados en la muestra para la medición de la desigualdad, los que pueden ser datos desagregados o datos agrupados. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

En este sentido, Barro (1999) evidenció que la curva posee una regularidad empírica, hallazgos que demuestran que la desigualdad retarda el crecimiento para países pobres y lo promueve en países ricos. Sin embargo, la curva explica relativamente poco las variaciones de desigualdad entre países y a través del tiempo. En caminos paralelos al de Kuznets hubo autores que apoyaron y reforzaron la existencia de una relación positiva entre ambas variables, para ello efectuaron una interpretación retrospectiva de la curva.

Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Solimano explica que, luego de la repartición de tierras en la conquista española, una elite descendiente, mantuvo el patronazgo de la mayoría de la tierra, y manteniendo su economía arraigada al modelo del inquilinaje.

Las variables CP y TRANS son significativas al 5%, mientras que el PIBpc y la TPM son significativas al 1%, mientras que los signos obtenidos para cada variable fueron los esperados, además tener normalidad de los residuos y homocedasticidad e independencia de los errores. En el modelo n.° four se lleva a cabo una nueva estimación que busca ver la incidencia directa de la serie CP en la variable dependiente, en donde la variable independiente es significativa al 5% y con signo esperado, con un r ajustado es cercano al 10%, por lo que explica en gran medida a la variable TcPIB. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), desigualdad de clases sociales quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. Esto plantea la reflexión sobre cómo puede la desigualdad en la distribución de la renta llegar a afectar al desempeño de las economías de los países.

desigualdad economica pdf

En esta línea de autores se encuentran principalmente neokeynesianos, como Lewis (1954), Kaldor (1957) y Pasinetti (1962), quienes sostuvieron que la desigualdad inicial en la distribución del ingreso era necesaria para el crecimiento. Por otra parte Okun (1975) fue mucho más allá en los planteamiento, sosteniendo que la desigualdad no solo era necesaria, sino que además period buena (Domínguez 2009). Lazear y Rosen (1981) defendieron la thought de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento.

En este sentido, como la población utiliza su tiempo en cosas ajenas al trabajo la productividad del país cae y, en consecuencia, también lo hará el crecimiento. Se señala que éste es un factor de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Respecto del período de concertación, el primer modelo evidencia que las variables CP y TRANS son no significativas, teniendo además signo contrario al esperado en sus coeficientes; por lo cual, se procedió a eliminar la variable TRANS para estimar un segundo modelo. En este se puede observar que la serie CP continúa siendo no significativa; sin embargo, posee la relación negativa esperada con la tasa de crecimiento del PIB. Ahora bien, el tercer modelo nace a partir de la concept de evidenciar si las políticas de gobierno respecto de las remuneraciones y transferencias afectan a la tasa de crecimiento del PIB de manera tardía.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En cuanto a comunas, unidades más pequeñas y que por lo tanto reflejan mejor la desigualdad que nos ocupa, no disponemos de datos que nos permitan confeccionar un buen mapa. La primera no entrega datos muy desagregados, y el segundo no entrega datos clave, como ingresos de las personas y de los hogares. Aunque en Chile la pobreza ha disminuido en forma importante desde finales de la década de los ochenta, el gran indicador de desigualdad, el coeficiente de Gini, se ha mantenido sin variación. En la ciencia económica hay un gran consenso respecto a que la libre competencia es motor de crecimiento económico y permite una asignación eficiente de los recursos en la economía.

Hay también economistas y no economistas, quienes creen lo contrario y consideran que una economía de mercado genera sólo desigualdad, pobreza y riqueza para unos pocos, razón por la que se necesitan más protecciones y regulaciones que nos protejan del mercado. De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico. A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis desigualdad de la sociedad en él presentado. En la misma línea, Li y Zou (1998), utilizando datos filtrados de la muestra de Deininger y Squire (1996), junto con los de Barro y Lee (1994) además de los de Nehru (1995) determinan que el coeficiente de regresión para la variable desigualdad medida por el Coeficiente de Gini resultó positivo. A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad.

En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico. Esta hipótesis resulta ser una especie de regularidad empírica, dado a que los cambios distributivos que se producen al inside de los países se atribuyen a las diferentes etapas del crecimiento económico por el cual atraviesa. En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al inside del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Como forma de comprobar su hipótesis, Kuznets (1966) realizó un estudio empírico sobre nueve países industrializados, cuyos resultados demostraron un comportamiento positivo entre ambas variables en etapas tempranas de crecimiento; sin embargo, el mismo autor sugiere que sus hallazgos son de carácter tentativo, considerando que existe una limitada base de análisis. Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra.

Pobreza, Necesidades Básicas Y Desigualdad : Tres Objetivos Para Una Sola Política Social

Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla.

desigualdad social politica y economica

Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en particular. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11).

Por cierto, ello no significa que Chile no tenga desafíos pendientes –ni mucho menos, nuevos desafíos—en pobreza y equidad. Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso explicit del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

Por un lado, la forma que toma la pobreza ha cambiado enormemente, así como la manera en que la sociedad la comprende. El mejor ejemplo es la adopción oficial de una medición multidimensional de la pobreza, que reconoce de manera desigualdad rural y urbana más clara la situación de vida de los hogares y las carencias que experimentan. Estos logros, unidos a dos décadas de reformas democráticas, han hecho al país merecedor de un sillón en el selecto grupo de naciones OCDE.

En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países period el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. En los años recientes, Chile se ha visto remecido por dos importantes crisis, de carácter social y sanitario, sumado a un escenario socioeconómico inédito en las últimas décadas. El impacto del modelo económico neoliberal que sostiene y reproduce las múltiples desigualdades vividas por la sociedad chilena, cuyo nivel de afectación quedó de manifiesto con la revuelta social de 2019, se ha visto profundizado con la pandemia de Covid-19 a nivel sanitario, educativo, de género, laboral, territorial, por mencionar algunos.

Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece ser, al menos, discutida seriamente. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años).

Debemos poner un foco en derechos humanos en la gestión de las empresas, hacer procesos de debida diligencia que sean realmente coherentes, que estén al centro”. En América Latina, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Por ejemplo, Onrubia y Rodado (2014) afirman que la evolución de la desigualdad de las rentas de mercado muestra que el funcionamiento de la economía, sin mecanismos redistributivos, genera un aumento en el tiempo de la desigualdad de la renta. De este modo, la ausencia de un sistema fiscal redistributivo, corrector de esta desigualdad antes de la intervención estatal, agravaría esta situación. Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad. Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad.

En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente. En este sentido, una política que hace la educación gratuita o más accesible económicamente para sectores de menos ingresos es beneficiosa. También requiere políticas de información, apoyo y acompañamiento a jóvenes más vulnerables, y políticas de regulación del sistema de educación superior para asegurarse de que todas las instituciones entreguen una educación de calidad. Si ocurre que jóvenes de familias más pobres, con poco conocimiento y experiencia en educación superior, reciben educación de peor calidad y poco apoyo en su paso por la educación superior, esto scale desigualdad segun autores back sus oportunidades laborales y de movilidad.

Primero, debemos reconocer que América Latina es una de las regiones del mundo con la mayor desigualdad de ingresos y que esta es histórica y crónica (PNUD, 2017). No obstante, esta desigualdad crónica e histórica difícilmente puede explicarse por la mera presencia de algunas modernizaciones lideradas por el capitalismo y por el libre mercado en Latinoamérica. De hecho, son pocos los países de la región que han abrazado seriamente el libre mercado y las reformas impulsadas por la libertad económica y el libre comercio. Sin embargo, tanto los países capitalistas como los no tan capitalistas de América Latina obtienen resultados muy similares en las clasificaciones de desigualdad. La desigualdad económica es el principal problema que pusieron de manifiesto tanto las manifestaciones callejeras estudiantiles como las actuales protestas contra las AFP. Una clave de respuesta a los problemas de representación es que la agenda política no logra acomodar este problema en términos significativos para la población.

Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y local, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano fundamental ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y ethical que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad. La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado.

Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. El primero en exponer fue el sociólogo y escritor Carlos Ruiz, quien abordó el tema a través de un breve análisis histórico, desde la época feudal hasta hoy, para mostrar la forma en que han evolucionado las economías a través de la  redistribución de los bienes materiales y el trabajo. Al mismo tiempo, la política social de vivienda ha segregado a las familias producto de la construcción en las afueras de la ciudad donde los terrenos son de menor costo, pero donde el acceso al trabajo, a buenas escuelas y a infraestructura es limitado. De igual forma, en un esquema de ahorro individual para pensiones como el chileno, los trabajadores cargan con  los riesgos de no poder cotizar, de caídas en la rentabilidad de sus fondos y de una longevidad más larga de lo esperado.

Desigualdades De Género Y Salud: Necesidades Invisivilizadas Y Cuerpos Violentados

Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la crisis humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación.

Por ejemplo, un 27,2% de las y los trabajadores declara que su empleo no le permite tener estabilidad financiera y un 33,4% considera que su educación no les ha entregado la oportunidad de aumentar sus ingresos o de ascender en el trabajo. Esta frase deja en evidencia que la pandemia por Covid-19 nos impactó y nos sigue impactando de diferentes maneras. Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reactivación económica no han logrado revertir las dramáticas cifras de desempleo, endeudamiento e inseguridad, a lo que se suman las dificultades para acceder a la salud, a una vivienda y el creciente deterioro de la salud mental de la población. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Además, este informe indica que el número de personas con discapacidad significativa creció a 1.300 millones de personas, es decir, una de cada seis personas en el mundo vive con una discapacidad moderada o severa.

Con la visita de investigadores de Finlandia y Cataluña, continúa el trabajo para desarrollar a mediano plazo una estrategia que permita mejorar el uso de los espacios públicos de Valdivia, junto a la población de Norte Grande de Las Animas y Los Alerces de Angachilla, que les otorgue un mayor bienestar social. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente. Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un issue que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

desigualdades en salud ejemplos

Además, plantea su importancia e influencia a nivel estructural, sin dejar de abordar antes sus implicancias como determinante intermediario en las inequidades de la salud. Tal como ha señalado la OMS, “algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen”. Ejemplos concretos de estas desigualdades son el mayor impacto en mortalidad por Covid-19 entre las personas más vulnerables, probablemente secundario a múltiples factores, tales como mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, menor acceso a salud de calidad y también a consultas más tardías. El impacto de las cuarentenas en la calidad de vida de las personas, incluyendo el acceso a educación, también es desigual. Asimismo, la distribución de vacunas a nivel global nos muestra que mientras algunos países tienen comprometido un número de vacunas muy superior al número de su población, otros dependen de iniciativas globales para lograr vacunar al personal sanitario de primera línea. Las diferencias de nivel y condiciones de salud entre grupos de la población se interrelacionan con el entorno o ambiente físico, político, económico, social  o de condiciones de vida de la población.

Esto es lo que desde el discurso de la atención primaria llama a adoptar un paradigma biopsicosocial de la salud. Desde este punto de vista, se aborda la perspectiva del sistema de salud como desigualdad socioeconómica en el mundo determinante intermediario. Por ende, las determinaciones de los tomadores de decisiones en el ámbito de salud no pueden considerarse neutras, ni menos inocuas sobre el nivel estructural.

Por ejemplo, información desagregada por etnia de tasas de mortalidad materna, que es un dato que hoy no existe y no sabemos si hay algún fenómeno en este grupo”, puntualizó Tijero. La CSU ha sido una estrategia clave para alcanzar objetivos como mayor acceso a cuidados esenciales y de calidad y a la protección financiera. No sólo espera mejorar la salud de las personas y prolongar su esperanza de vida, si no tener efectos y producir logros transversales como; disminución de riesgos de pandemias, reducción de la pobreza, mejoras en la empleabilidad, and so on. En el marco del seminario sobre desigualdades ICSO-Observatorio de Desigualdades “The rise of neo-inequality”, entrevistamos al profesor B Mullan (Michigan State University). El profesor Mullan expuso a partir de su artículo “The Sociology of Inequality and the Rise of Neo-Inequality” publicado en Sociological focus.

Es por eso que los gobiernos han sido llamados a realizar esfuerzos evidentes para avanzar en la lógica de equidad en los sistemas sanitarios. La estrategia de las Garantías Explicitas en Salud (GES) en Chile, recoge aspectos de esta perspectiva de equidad en el sistema de salud, aplicado a un subgrupo de enfermedades priorizadas. Esta experiencia ha demostrado que es posible disminuir las inequidades en salud desde una estrategia sectorial focalizada [22]. Los determinantes intermediarios son aquellos a través de los cuales fluye la estratificación social hacia el nivel individual, determinando diferencias de exposición y vulnerabilidad [19].

Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los 100 años.

En conclusión, las desigualdades sanitarias y su correlato urbano, deben exhortar a la planificación de las ciudades con el propósito de abordar procesos de salud-enfermedad entre los problemas territoriales, considerando por tanto la historicidad y espacialidad de las comunidades involucradas. El 18 de octubre pasado en Chile, emergió espontáneamente un movimiento social, que articula una serie de demandas colectivas, entre ellas exigencias de derechos sociales e igualdad de oportunidades en cuanto a educación, vivienda, salud, entre otros. En medio de esta coyuntura de revuelta social, la desigualdad sanitaria se ha relevado a partir de perspectivas socioterritoriales emanadas desde la salud colectiva, la cual considera nuevas formas de comprender y actuar ante las consecuencias provocadas por la distribución desigual del espacio urbano. Ejemplos de esto son mapas de contagio que develan desiguales índices de prevalencia en la Región Metropolitana (INTERFERENCIA, 2020).

Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas.

Buscaremos plantear una mirada alternativa al rol de los sistemas de salud desde este enfoque, planteando su importancia e influencia a nivel estructural, sin dejar antes de abordar sus implicancias como determinante intermediario en las inequidades de la salud. En este escenario, los sistemas de salud y el sector salud se encuentran en una paradoja y en un dilema. La paradoja se produce porque, pese a la gran evidencia disponible, los sistemas sanitarios se han mantenido prácticamente impermeables a la mirada de lo social en salud, en tanto su organización y orientación persiste siendo esencialmente biomédica. Esto se refleja en su enfoque eminentemente basado en intervenciones médicas curativas y recuperativas, volviéndose cada vez más complejos y costosos, sin responder a la complejidad de una mirada más amplía de la salud. Por otra parte, el dilema consiste en que al aceptar el paradigma de los determinantes sociales de la salud como válido, se vuelve apremiante reinventar la lógica de los sistemas de salud a través de la búsqueda de estrategias, desde las cuales se pueda dar respuesta a la complejidad planteada por lo social. Los desafíos que presenta el escenario actual representan un distinto énfasis para reenfocar las agendas, decisiones y acción en materias de salud de la población.

Se requiere de un entendimiento profundo entre territorios, actores sociales y procesos de salud-enfermedad. El modelo de determinantes sociales de la OMS no lo considera así, ya que entiende a la población como un conjunto de entes sin historias, desigualdad y pandemia geografías y culturas. Desde la salud colectiva se encuentran valiosas experiencias de gobernanza territorial, pero aún sigue siendo necesario considerar a los actores locales en su capacidad de agenciar transformaciones urbano-sanitarias.

«el Sistema Educativo No Responde A Las Necesidades De Igualdad Y Equidad De La Sociedad» Noticias Uach

Los votantes de Franco Parisi muestran el menor porcentaje identificado como de clase media-baja, mientras un 22% se autopercibe como clase alta-media alta (sólo detrás del porcentaje de los votantes de Matthei); este grupo reúne el mayor porcentaje de personas que no se identifican con el eje Izquierda / derecha (55%) y el mayor porcentaje identificado con el centro político (20%). Los votantes de Evelyn Matthei tienen un promedio de edad de forty four años, el mayor entre los distintos candidatos, y se consideran en mayor proporción de clase alta o media alta (34%), con mayor identificación con la derecha (68%); un 66% trabaja y sólo el 4% es estudiante. En materia de intención de voto, 6 de cada 10 chilenos señala que votará en la próxima elección del 17 de noviembre. A mayor edad se manifiesta una mayor intención de votar, mientras las personas que adhieren al eje izquierda / derecha declaran mayor intención de voto que los que se declaran sin adscripción política. Las personas que se declaran de izquierda manifiestan una mayor intención que el resto de ir a votar (78% contra 61% promedio). En cambio, permitir el aborto solo en caso de violación y en caso de peligro de la vida de la madre es aprobado por un 49% de los encuestados.

Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación specific subvencionada y 10% de la educación pública. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre.

El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más vulnerable. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor desigualdad entre clases sociales de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

desigualdad en la sociedad actual

Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI, Walter Scheidel, Crítica, 2018, 624 páginas, $33.900. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un 8,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. El académico también considera que lo que ocurre con la pandemia y sus efectos consiste en una oportunidad para rearticular las demandas sociales que comenzaron a desplegarse en octubre de 2019. Debemos no solo apropiarnos rápidamente de los medios digitales, sino también hacerlo de forma crítica, sin dejar de pensar en cómo éstos pueden contribuir al fortalecimiento del tejido social democrático”, relevó Saravia. Respecto a la situación en la que se encuentran sus colegas trabajadores sociales, la docente precisó que probablemente hay trabajadores/as sociales como ella, que forman parte de un grupo privilegiado y minoritario, “pero existen muchos/as trabajadores/as sociales que han perdido el empleo o han sido destinados/as a otras labores muy distintas de su área de desempeño”. Frente a una futura fecha de término de la pandemia, en materia social la directora cree que todos los pendientes que Chile tiene en lo social podrían encontrar una solución a la luz de una nueva carta basic que instale una nueva manera de “con-vivir”.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Se buscó determinar si para el análisis de desigualdades territoriales a nivel intra-regional resulta ventajoso utilizar una concepción teórico-metodológica del territorio según mercados laborales locales en vez de delimitaciones político-administrativas, analizando concretamente el caso de la región de Los Lagos, del sur de Chile. Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica.

De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de desigualdad en las ciudades Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad.

En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación.

Dos destacadas académicas de la Universidad de Concepción y uno de los investigadores del PNUD autor del libro «Desiguales», analizan la raíz de la que muchos se atreven a nombrar como la mayor movilización social en la historia de Chile. Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así­ la «toma de terrenos» como acción polí­ticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterí­sticas acordes al contexto en el cual se desarrolla. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el control de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro.

“Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad.

En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020. El papel de la educación en la formación de los individuos y en el desarrollo de la sociedad es incuestionable. A través de ella se transmite, de generación en generación, conocimientos, cultura, prejuicios, valores, entre otros.

Claudine Litvak: Los Niños Pobres Postergan Sus Necesidades Para No Sumar Estrés A Sus Familias

En el ámbito privado las formas de crianza se modificaron a tal grado que, el castigo y la disciplina rígida dejaron de ser considerados métodos legítimos de educación, lo que no ha evitado que sigan presentes prácticas de maltrato y abuso hasta el día de hoy. Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9%), México (19,8%), Lituania (17,7%), Grecia (17,6%), Italia (17,3%) y Portugal (15,5%). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Una de las discriminaciones que más afectan a la mujer -y que ha sido fuertemente relevada por ellas este 8 organizaci de marzo- es su trabajo no valorado ni remunerado al cuidado de su familia, en especial de sus hijo(a)s. Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9 por ciento), México (19,8 por ciento), Lituania (17,7 por ciento), Grecia (17,6 por ciento), Italia (17,three por ciento) y Portugal (15,5 por ciento). ”El 24 comenzó la fiesta con varias matinées concurridas por los niños a quienes se les entregaron entradas gratuitas -cuenta la historiadora-.

La académica creó un método de apreciación cinematográfica con el que formó a generaciones de niños pobres y vulnerables que jamás habían ido al cine. Recluida a causa de la pandemia, a sus 89 años, recopiló el materials de tres décadas haciendo esos talleres y escribió “Los Cuadernos de Alicia”, tres maravillosos volúmenes que se guardan en una caja de pizza. La pobreza estadística es un concepto relativo en el que se incluyen a los miembros de las familias cuyos ingresos están por debajo del 50% de la media del país. Turquía con el 25,3%, Israel con el 23,2%, España con el 22% y Chile con el 21,1% son los países miembros de la organización con mayor porcentaje de niños pobres, muy por encima del thirteen,2% de media, que se ha incrementado en casi dos tercios en la pasada década. Chile se encuentra entre los países de la OCDE con más niños pobres, según un informe elaborado por el propio organismo.

ninos pobres

Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Comprobé que era efectivo que los niños vivían en condiciones precarias en los hogares a los que habían sido destinados.

A las 9 se comenzaron a otorgar los regalos y por la noche, en la Plaza de la Libertad se hizo un gran reparto acompañado por el pesebre erigido en la Plaza de la Constitución, el baile de diversas escuelas, el orfeón de Carabineros, y las ventas populares de refrescos, empanadas fritas, dulces y bebidas, a lo largo de la Avenida Bulnes. A las 10 de la ambientalistas noche fueron lanzados fuegos artificiales y diversas bandas del Ejército ejecutaron piezas musicales”. De hecho, es Misiá Juanita, la que de alguna forma inaugura el costado más social de la institución. Una de sus primeras medidas al llegar a La Moneda, por ejemplo, fue el de darle carácter oficial a la Oficina de Servicio Social de la Presidencia.

UNICEF llamó ampliar las medidas que han demostrado funcionar y a aumentar los recursos para que todos los niños gocen de los derechos que les garantiza la Convención. “Sólo con la innovación, las nuevas tecnologías, la voluntad política y el aumento de los recursos ayudaremos a hacer realidad la visión de la Convención sobre los Derechos del Niño para todos los niños del mundo”, dijo Fore. La directora ejecutiva de UNICEF calificó estos adelantos como “impresionantes”. “Cada vez hay más niños que viven más tiempo, mejor y más sanos”, declaró Henrietta Fore. – La disminución del 60% de la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años.

El fifty six,4% de los NNA pertenecen a los primeros dos quintiles de la población (40% de menores ingresos). Así, los menores de 18 años son más pobres tanto por ingresos como multidimensionalmente que el resto de la población. De hecho, el thirteen,9% de los menores de 18 años son pobres por ingresos, mientras que el 22,9% son pobres multidimensionales.

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

El primer centro que visité estaba en Rengo y lo administraba una organización evangélica. Las madres visitaban a sus hijos en condiciones muy similares a las que se dan en la cárcel. Ellas podían tomarlos y jugar con ellos, pero siempre a la vista del personal del centro. Cuando se cumplía el tiempo asignado para la visita, las madres debían salir. A mí no me cabía en la cabeza que esas madres, estando sanas y en muchos casos con un trabajo, sufrieran ese calvario.

“Según se nos ha informado, el Colo Colo obtendrá hoy los fondos necesarios, a fin de anticipar la entrega de este beneficio y poder adquirirse desde luego, los juguetes que se repartirán a los niños”, agrega. Además, sobre cómo esta situación afecta a los menores afirmó que “Hay muchos chicos de bajo peso, desnutridos, que no van a la escuela porque tienen que salir a trabajar con su papá”. Además de la baja asistencia, otro factor que complejiza la situación es la falta de alimentación, por lo que asegura que ahora en el centro educativo “les dan algo a la mañana y a la hora del almuerzo”. El salto que se produjo en los últimos tres meses fue el mayor aumento trimestral desde que se toma este mismo registro, en 2016.

En relación a la pobreza infantil, Unicef calculó una cifra de 26 por ciento, lo que corresponde a 1 millón 200 mil niños. El principal centro de interés político estuvo enfocado en disminuir la mortalidad infantil, lo que se logró bien avanzado el siglo. La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto sanitaria, como ethical y el alma de los menores era amenazada por la delincuencia infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso «inapropiado» del tiempo libre. En este contexto, varias leyes de protección a la infancia que buscaban controlar la marginalidad, el abandono y la delincuencia fueron promulgadas desde 1912, a las que se les sumaron las leyes laborales de 1924.

Si quieres participar de estos logros síguenos en redes sociales y grupos whatsapp. sixty two,5% de los cuidadores reconocen el uso de métodos de disciplina violentos en la crianza de niños, niñas y adolescentes. Los pueblos han dedicado a los niños esta fiesta en recuerdo de aquella criatura humilde, nacida sobre un pesebre en una triste noche de invierno, en medio del aliento tibio y piadoso de unas cuantas almas buenas. Junto con esto, el jugador de los Lakers donará millones de dólares para garantizar la continuidad del proyecto y también buscará conseguir el apoyo de otros organismos. LeBron también entregará matriculas gratis en la Universidad de Akron a partir de 2021 para quienes completen el programa de estudios.

CineChile.cl es un proyecto de investigación desarrollado por un grupo de periodistas especializados e investigadores en cine, creado el 2009 con el apoyo del Fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para investigación en audiovisual, para formar una Enciclopedia del Cine Chileno en web. “Recogía polietileno en las calles para que mi padre lo vendiera en el mercado de Ashaiman para ganarse la vida. Pero gracias a Rays of Hope, ahora vivo una vida digna”, indicó a ACI África. “A través de la capacitación en actividades y la forma de vida en el centro, puedo rezar el rosario y otras oraciones católicas muy bien, aunque soy musulmán”, agregó. “Estaba estudiando, pero paré a los 10 años debido a las dificultades financieras de mis padres.

Investigando sobre el financiamiento de esos centros entendí que entre más niños tienen, mejor, ya que hacen al Estado dependiente de ellos. Eso explica el por qué de los malos informes sobre la condición de las familias de los niños que reciben y el nulo trabajo con sus madres. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes.

3 Necesidades Básicas Que Si No Se Satisfacen Afectan Las Relaciones Chile

De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte elementary para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). 1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas.

necesidades básicas insatisfecha

Cuando las necesidades de seguridad faltan o están incompletas en la infancia, esto puede preparar a una persona para una edad adulta de «perseguir» la seguridad en sus relaciones románticas. Esta dinámica se ve comúnmente en la dinámica de «rescatador/víctima», donde una persona que tiene necesidades insatisfechas puede mirar hacia afuera a su pareja para «arreglarla» o «salvarla», o puede compensar en exceso la falta de sentirse seguro al ser controlador o un «reparador» en sus relaciones. Estos esquemas operan en un nivel inconsciente donde los patrones tempranos formados se repiten en las relaciones adultas de una persona.

Para las burocracias estatales lo que cuenta son sus propios intereses y sus propias ganancias, por lo que la gente con problemas y que vive hacinada puede esperar entonces hasta el próximo estallido social. La mayoría de quienes ingresan a la vida religiosa lo hacen en plena juventud, ilusionados con su vocación, pero psicosexualmente inmaduros y, lo que es más grave, desconocedores del impacto que tendrá en ellos, por un lado, la abstinencia sexual de por vida y, por otro, la carencia de una relación de pareja romántica, afectiva e íntima que el celibato implica. El resultado es que muchos llegan a ser intelectual y físicamente adultos, pero social, emocional, afectiva y sexualmente inmaduros, transformándose en furtivos transgresores de la continencia sexual. La Conferencia Episcopal de Irlanda ha debido publicar una declaración que establece como responsabilidad principal de los sacerdotes que engendran hijos, el cuidado personal, ethical y financiero del niño y de la madre.

De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento artificial en los precios. Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo. 2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre.

Es decir, estamos ante la emergencia de una de las mayores paradojas de la pobreza alimentaria contemporánea que ocasiona que los pobres, al poseer dicho carácter, sufren de exclusión hacia el consumo de alimentos saludables y nutritivos debido a que sus precios son prohibitivos. El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo. En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en general, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009).

Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. El presente artículo ha intentado vincular a la pobreza alimentaria con tres dimensiones. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. Respecto a la influencia de las dimensiones a nivel particular person sobre la pobreza alimentaria, hay que mencionar que el ingreso juega un papel central en la determinación de si una persona es pobre o no, sobre todo en función de que aquello determina en buena medida la capacidad de las personas para acceder a los satisfactores considerados como mínimamente aceptados para llevar una vida digna.

En opinión de la comisión, el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales en los consagrados. Pero no solo esto, sino que al ser algo imposible de lograr para muchos consagrados, el celibato “hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que se soslaye la transgresión del celibato y se minimice el abuso sexual como un lapso moral perdonable». Por ello, en su informe ultimate, la comisión recomienda al Vaticano poner término a la obligatoriedad del celibato. La incapacidad de la Iglesia para manejar el comportamiento sexual de sus consagrados se mantendrá mientras no cambie los supuestos falaces sobre sexualidad que su doctrina contiene, e incorpore una visión positiva de la sexualidad humana basada en el mejor estado precise del conocimiento psicológico.

La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar. Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La oferta de servicios fundacion make a wish en salud en los países debería ser el producto de un análisis en el que confluyan el conocimiento y la opinión del nivel técnico, las características demográficas y epidemiológicas de la población y las necesidades percibidas por ésta. El análisis de percepción de las necesidades de salud desde la perspectiva del usuario es una dimensión no siempre considerada. Incorporarlas en el proceso de elaboración de políticas en salud, implica buscar estrategias adecuadas para conocerlas y estudiar su impacto en los costos en atención de salud y en la reducción de las desigualdades en salud entre comunidades1-3.

Por lo tanto, los esquemas que en realidad son disfuncionales y autolimitantes pueden «sentirse bien» porque la persona está eligiendo relaciones tóxicas que resuenan como «familiares» o «cómodas» con sus esquemas poco saludables existentes. La cuestión basic de la disaster, entonces, es que las creencias eclesiásticas sobre sexualidad, y las prácticas institucionales promovidas por tales creencias (castidad, virginidad, abstinencia y celibato), constituyen un paradigma que colisiona con la ciencia psicológica, tal como el geocentrismo teológico colisionó con la ciencia astronómica. Los comportamientos sexuales impropios de los consagrados vienen dejando como consecuencia miles de menores abusados, miles de hijos y madres ocultos en el anonimato, miles de millones de dólares pagados en indemnizaciones por la Iglesia a víctimas y centenares de investigaciones y juicios en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, España, Australia, Argentina y Chile. Pero, probablemente, lo más aplastante sea la pérdida de confianza de los fieles y de la sociedad en la Iglesia y su clero, tal como lo vienen mostrando las encuestas.

El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más possible, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en specific cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado.

Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.). Fase de diagnóstico Se examina el grado de dependencia e independencia del paciente en relación a cada una de las necesidades básicas, según el resultado de la valoración11. Durante la observación se aprecia que el diagnóstico de enfermería no se encuentra establecido en la hoja de cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no realizan diagnósticos basados en la valoración del paciente. Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la comunidad, utilizando un método sistemático de trabajo como el proceso de enfermería10. Los objetivos que guían el análisis son identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría, y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

No obstante, se observan muchas fortalezas a nivel personal e institucional, que facilitarían la posibilidad de otorgar un cuidado avanzado. Si bien las teorías de enfermería se inician desde el año 1860, aún existe una gran brecha entre la teoría y la práctica asistencial, una escasa utilización del proceso de enfermería, diferentes métodos para realizar el diagnóstico de enfermería y un lenguaje poco common entre los profesionales. Los modelos teóricos son una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y además apoyan a los profesionales en el control de la información necesaria y a la organización de las actividades1. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad.

La investigación más grande sobre abuso sexual, y que lo vincula al celibato, es la realizada en Australia por la Comisión Real de Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil. Se trata de una comisión independiente y de alto nivel creada por el gobierno australiano, encargada de investigar, entre el 2012 y el 2017, decenas de miles de casos de abuso sexual. Esta comisión estableció que la mayoría de los abusos ocurrían en instituciones religiosas y en entidades dependientes de ellas y que el mayor porcentaje de casos correspondía a la Iglesia Católica. Aunque no es el único, el estudio de Richard Sipe (12), basado en información recolectada durante 25 años sobre más de 3 fundacion libro mil sacerdotes, se considera el estudio de referencia sobre sexualidad en el clero. De hecho, sus estadísticas sirvieron, con impresionante precisión, para orientar la investigación periodística, de impacto mundial, sobre abusos sexuales del clero en Boston en 2001 (este trabajo del equipo periodístico de The Boston Globe fue llevado al cine por el film Spotlight, ganador del Oscar a la Mejor Película en 2015).

En las relaciones adultas de una persona, la falta de autonomía puede predisponerla a «reflejar» a los demás como una forma de tratar de obtener un sentido de sí misma, o puede tener una necesidad constante de validación externa («complacer a las personas») como una forma de medir su propio comportamiento a través de la «aprobación» de los demás. Debido a estos déficits de necesidades, una persona puede parecer «pegajosa» e incapaz de abogar por sí misma, puede no ser capaz de tomar sus propias decisiones o puede recurrir constantemente a su pareja para que tenga las respuestas. Las siguientes son tres necesidades infantiles insatisfechas que pueden causar problemas emocionales y relacionales en la vida adulta de una persona. Que la Iglesia haya creído, hasta hace muy poco, que la tierra es el centro del universo y que el sol gira en torno a ella es, en verdad, irrelevante, intrascendente y no tuvo consecuencia práctica alguna.

3 Necesidades Básicas Que Si No Se Satisfacen Afectan Las Relaciones Chile

De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte elementary para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). 1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas.

necesidades básicas insatisfecha

Cuando las necesidades de seguridad faltan o están incompletas en la infancia, esto puede preparar a una persona para una edad adulta de «perseguir» la seguridad en sus relaciones románticas. Esta dinámica se ve comúnmente en la dinámica de «rescatador/víctima», donde una persona que tiene necesidades insatisfechas puede mirar hacia afuera a su pareja para «arreglarla» o «salvarla», o puede compensar en exceso la falta de sentirse seguro al ser controlador o un «reparador» en sus relaciones. Estos esquemas operan en un nivel inconsciente donde los patrones tempranos formados se repiten en las relaciones adultas de una persona.

Para las burocracias estatales lo que cuenta son sus propios intereses y sus propias ganancias, por lo que la gente con problemas y que vive hacinada puede esperar entonces hasta el próximo estallido social. La mayoría de quienes ingresan a la vida religiosa lo hacen en plena juventud, ilusionados con su vocación, pero psicosexualmente inmaduros y, lo que es más grave, desconocedores del impacto que tendrá en ellos, por un lado, la abstinencia sexual de por vida y, por otro, la carencia de una relación de pareja romántica, afectiva e íntima que el celibato implica. El resultado es que muchos llegan a ser intelectual y físicamente adultos, pero social, emocional, afectiva y sexualmente inmaduros, transformándose en furtivos transgresores de la continencia sexual. La Conferencia Episcopal de Irlanda ha debido publicar una declaración que establece como responsabilidad principal de los sacerdotes que engendran hijos, el cuidado personal, ethical y financiero del niño y de la madre.

De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento artificial en los precios. Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo. 2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria. Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre.

Es decir, estamos ante la emergencia de una de las mayores paradojas de la pobreza alimentaria contemporánea que ocasiona que los pobres, al poseer dicho carácter, sufren de exclusión hacia el consumo de alimentos saludables y nutritivos debido a que sus precios son prohibitivos. El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo. En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en general, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009).

Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. El presente artículo ha intentado vincular a la pobreza alimentaria con tres dimensiones. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. Respecto a la influencia de las dimensiones a nivel particular person sobre la pobreza alimentaria, hay que mencionar que el ingreso juega un papel central en la determinación de si una persona es pobre o no, sobre todo en función de que aquello determina en buena medida la capacidad de las personas para acceder a los satisfactores considerados como mínimamente aceptados para llevar una vida digna.

En opinión de la comisión, el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales en los consagrados. Pero no solo esto, sino que al ser algo imposible de lograr para muchos consagrados, el celibato “hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que se soslaye la transgresión del celibato y se minimice el abuso sexual como un lapso moral perdonable». Por ello, en su informe ultimate, la comisión recomienda al Vaticano poner término a la obligatoriedad del celibato. La incapacidad de la Iglesia para manejar el comportamiento sexual de sus consagrados se mantendrá mientras no cambie los supuestos falaces sobre sexualidad que su doctrina contiene, e incorpore una visión positiva de la sexualidad humana basada en el mejor estado precise del conocimiento psicológico.

La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar. Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La oferta de servicios fundacion make a wish en salud en los países debería ser el producto de un análisis en el que confluyan el conocimiento y la opinión del nivel técnico, las características demográficas y epidemiológicas de la población y las necesidades percibidas por ésta. El análisis de percepción de las necesidades de salud desde la perspectiva del usuario es una dimensión no siempre considerada. Incorporarlas en el proceso de elaboración de políticas en salud, implica buscar estrategias adecuadas para conocerlas y estudiar su impacto en los costos en atención de salud y en la reducción de las desigualdades en salud entre comunidades1-3.

Por lo tanto, los esquemas que en realidad son disfuncionales y autolimitantes pueden «sentirse bien» porque la persona está eligiendo relaciones tóxicas que resuenan como «familiares» o «cómodas» con sus esquemas poco saludables existentes. La cuestión basic de la disaster, entonces, es que las creencias eclesiásticas sobre sexualidad, y las prácticas institucionales promovidas por tales creencias (castidad, virginidad, abstinencia y celibato), constituyen un paradigma que colisiona con la ciencia psicológica, tal como el geocentrismo teológico colisionó con la ciencia astronómica. Los comportamientos sexuales impropios de los consagrados vienen dejando como consecuencia miles de menores abusados, miles de hijos y madres ocultos en el anonimato, miles de millones de dólares pagados en indemnizaciones por la Iglesia a víctimas y centenares de investigaciones y juicios en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, España, Australia, Argentina y Chile. Pero, probablemente, lo más aplastante sea la pérdida de confianza de los fieles y de la sociedad en la Iglesia y su clero, tal como lo vienen mostrando las encuestas.

El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más possible, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en specific cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado.

Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.). Fase de diagnóstico Se examina el grado de dependencia e independencia del paciente en relación a cada una de las necesidades básicas, según el resultado de la valoración11. Durante la observación se aprecia que el diagnóstico de enfermería no se encuentra establecido en la hoja de cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no realizan diagnósticos basados en la valoración del paciente. Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la comunidad, utilizando un método sistemático de trabajo como el proceso de enfermería10. Los objetivos que guían el análisis son identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría, y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23.

No obstante, se observan muchas fortalezas a nivel personal e institucional, que facilitarían la posibilidad de otorgar un cuidado avanzado. Si bien las teorías de enfermería se inician desde el año 1860, aún existe una gran brecha entre la teoría y la práctica asistencial, una escasa utilización del proceso de enfermería, diferentes métodos para realizar el diagnóstico de enfermería y un lenguaje poco common entre los profesionales. Los modelos teóricos son una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y además apoyan a los profesionales en el control de la información necesaria y a la organización de las actividades1. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad.

La investigación más grande sobre abuso sexual, y que lo vincula al celibato, es la realizada en Australia por la Comisión Real de Respuestas Institucionales al Abuso Sexual Infantil. Se trata de una comisión independiente y de alto nivel creada por el gobierno australiano, encargada de investigar, entre el 2012 y el 2017, decenas de miles de casos de abuso sexual. Esta comisión estableció que la mayoría de los abusos ocurrían en instituciones religiosas y en entidades dependientes de ellas y que el mayor porcentaje de casos correspondía a la Iglesia Católica. Aunque no es el único, el estudio de Richard Sipe (12), basado en información recolectada durante 25 años sobre más de 3 fundacion libro mil sacerdotes, se considera el estudio de referencia sobre sexualidad en el clero. De hecho, sus estadísticas sirvieron, con impresionante precisión, para orientar la investigación periodística, de impacto mundial, sobre abusos sexuales del clero en Boston en 2001 (este trabajo del equipo periodístico de The Boston Globe fue llevado al cine por el film Spotlight, ganador del Oscar a la Mejor Película en 2015).

En las relaciones adultas de una persona, la falta de autonomía puede predisponerla a «reflejar» a los demás como una forma de tratar de obtener un sentido de sí misma, o puede tener una necesidad constante de validación externa («complacer a las personas») como una forma de medir su propio comportamiento a través de la «aprobación» de los demás. Debido a estos déficits de necesidades, una persona puede parecer «pegajosa» e incapaz de abogar por sí misma, puede no ser capaz de tomar sus propias decisiones o puede recurrir constantemente a su pareja para que tenga las respuestas. Las siguientes son tres necesidades infantiles insatisfechas que pueden causar problemas emocionales y relacionales en la vida adulta de una persona. Que la Iglesia haya creído, hasta hace muy poco, que la tierra es el centro del universo y que el sol gira en torno a ella es, en verdad, irrelevante, intrascendente y no tuvo consecuencia práctica alguna.

Necesidades De Salud Desde La Perspectiva De Los Usuarios

La Pintana acoge a miles de personas que han emigrado de sus lugares de origen buscando horizontes menos dramáticos y difíciles en el aspecto económico. Sólo existe un muy pequeño núcleo de habitantes de este sector de Santiago que desde más generaciones habitó allí, para cultivar lo que entonces era aún terreno agrícola. Su historia se cuenta en tanto conjunción de las muchas historias de las diversas familias y personas, historia que cuesta relatar porque es la de la ausencia de todo. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es elementary organizac, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios.

La abstinencia había incrementado y exacerbado la fuerza del hambre, hasta transformar la comida en una obsesión. En La Pintana estos actos a los que estamos aludiendo, muchas veces son suicidas, las repeticiones son tramas violentos y los sintamos a veces tienen que ver con adicciones. Es mediante ella que estas personas pueden modificar, romper el círculo de extrema violencia en el que están sumergidas. Historizando las causas de su sufrir podrán liberarse de síntomas, repeticiones y actos para así ser sujetos activos de su presente y de su proyecto de futuro.

necesidades básicas insatisfecha

Por lo tanto, el objetivo es congruente con la meta de salud del paciente y su familia, quienes desean recuperar la independencia lo antes posible para satisfacer por sí mismos sus necesidades básicas. En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería basada en la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años. Sin embargo, las enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de Henderson que se encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de enfermería.

La deprivación de cualquier impulso básico lo transforma en prepotente y dominante del comportamiento. En la literatura científica especializada no existe descrito ningún concepto o mecanismo que apunte a que tal energía pueda ser redireccionada hacia objetivos distintos a aquellos específicamente relacionados con la satisfacción de la necesidad insatisfecha. Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla, tal como se observa en huelgas de hambre. En el extremo, la deprivación indefinida de una necesidad básica acaba con la muerte de la persona, tal como se observa en muchos casos de anorexia (7). La Pintana es una especie de puerto en el que finalmente han atracado pequeños grupos familiares tras un trafagoso recorrido por la carencia de los más básicos elementos que pueden asegurar una vida humana.

La observación es el registro visible de lo que ocurre en una situación real, a través del cual el investigador clasifica los acontecimientos observados de acuerdo al problema en estudio. En la observación participante, el investigador está involucrado directamente con la actividad que se está investigando y realiza la observación desde el interior del grupo7. Además, las personas mayorestenían más necesidades no satisfechascuanto más jóvenes eran sus cuidadores. Este estudio es el primeroque observa las necesidadesde personas mayores con demenciaen América Latina. Este es el título de un estudiosobre las necesidades satisfechas y no satisfechasde las personas mayores con demencia. Cuando hay una falta de amor en la infancia, por lo basic organizaciones predispone a un niño a no comprender qué es el amor.

El concepto de sublimación también es cuestionado por la psicología de corte existencial. Viktor Frankl, por ejemplo, sostiene que motivaciones como el sentido de la vida y el amor no resultan de la sublimación del impulso sexual, sino que constituyen fuerzas primarias fundamentales por sí mismas (3). Más recientemente, la Psicología Positiva ha puesto en evidencia que las virtudes, fortalezas y emociones positivas no son producto de la sublimación sexual, sino que el llamado lado luminoso de las personas existe por sí mismo, producto del valor evolutivo que ha tenido para el éxito de la especie humana (4 y 5). El primero en plantear la importancia y fuerza de la sexualidad (libido) fue Freud, sosteniendo que su represión acarreaba grandes trastornos mentales. Sin embargo, postuló que si el impulso sexual no era satisfecho, la energía de la libido podía canalizarse y redireccionarse hacia objetivos superiores, mecanismo que denominó sublimación. En la actualidad, el concepto de sublimación, y el modelo hidráulico en que descansa, no cuenta con respaldo en la psicología empírica contemporánea (1), a tal punto que en los estudios científicos sobre regulación emocional el término sublimación ni siquiera aparece mencionado (2).

Para centrar una reflexión con relación a la especificidad de la clínica con las personas que atendemos en la comuna de La Pintana, más que fijar nuestra mirada en los cuadros psicopatológicos que presentan, importa cuestionarse en torno al peso de la historia. Estas personas portan una historia que tiene en común la presencia de necesidades básicas insatisfechas. Es un gran desafío para las enfermeras del servicio de pediatría trabajar en el desarrollo de un trabajo autónomo e independiente; ya que, la mayoría de ellas carece de las competencias específicas necesarias para la práctica avanzada, considerando que sólo tienen formación de pregrado y que muchas no poseen experiencia clínica suficiente.

En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de eleven.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran 3.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan forty.3 millones y 2.1 carencias sociales. Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Cuando no se satisfacen las necesidades básicas de independencia y autonomía de un niño, esto puede crear «agujeros» en el desarrollo en los que es posible que no se los haya visto, escuchado o controlado de niño. Si a un niño no se le enseña cómo ser autónomo, tampoco se le enseña cómo establecer un sentido de identidad propia o cómo confiar en su juicio. Los esquemas mentales que pueden haberse desarrollado en la infancia como resultado de esta dinámica pueden incluir creencias de que son incapaces de cuidarse a sí mismos, o que se necesita que los demás busquen la respuesta «correcta». Otras señales de alerta comunes que resultan de necesidades de seguridad no satisfechas incluyen esquemas internos que resuenan con no sentirse «lo suficientemente bueno» o que «todos eventualmente los abandonarán».

Diversos factores exógenos y endógenos  incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico. De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Un sistema de servicios de salud cuya planificación se basa en las necesidades percibidas por las personas debe contemplar en el centro la promoción, la prevención primaria, la atención primaria y el autocuidado en salud. Es así como parafraseando a Virchow, Labish plantea que se requiere un sistema de salud en que la atención médica sea «redundante»19. Un sistema de salud debe considerar provisión de bienes y servicios dentro y fuera del sector salud, especialmente para los más pobres, por sus implicaciones en cortar el ciclo de la pobreza y reducir el potencial aislamiento social.

Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo, termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla. Todas las teorías motivacionales consideran que el impulso sexual es una necesidad fisiológica básica que es tanto o más potente que el resto de las necesidades porque, aun cuando no tiene que ver con la supervivencia individual, de este impulso depende la supervivencia de la especie. Desde el punto de vista psicológico, las necesidades, motivos o impulsos son condiciones fisiológicas o psicológicas que movilizan al organismo, selectivamente, hacia un objetivo o satisfactor. Los motivos primarios o básicos (hambre, sed, respirar, dormir, sexo, crianza, and so forth.), llamados así porque tienen que ver con la supervivencia individual y de la especie, son innatos y su funcionamiento se sustenta en complejos mecanismos homeostáticos, neuroendocrinos y cognitivos.

Es así como La Pintana cuenta con la triste fama de ser nido de todo tipo de delincuentes y agresiones; robo, prostitución, drogadicción, alcoholismo, maltrato a menores y mujeres, también historias de asesinatos. Hacia 1975 tiempos de la dictadura militar, comienzan nuevamente a agudizarse sus penurias económicas. Con él se establecen en un terreno que ella compra a cuotas, en La Pintana; los hijos ya mas o menos aportaban a la economía doméstica y comenzaban a independizarse. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.

Claro está que al hablar de “privaciones”, en el sentido estricto de la palabra, es preciso retroceder un poco y entender que lo que le antecede a una privación en sí debería corresponder a una necesidad que de momento o de manera permanente no ha sido satisfecha. Entonces, una necesidad claramente se relaciona con lo que percibimos y sentimos y creemos se relaciona con nuestro bienestar, tanto objetivo como subjetivo. Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto. Por ejemplo, un niño al que se le permite hacer lo que quiera sin límites puede crecer desarrollando un aire de derecho donde cree que las reglas de relación no se aplican a ellos. De manera similar, un niño que es criado por padres emocionalmente negligentes o con cuidadores que no brindan cuidado, orientación o permiten que el niño se sienta visto y escuchado puede desarrollar un patrón en el que no se puede confiar en los demás y nunca proporcionarán el amor o la aceptación que necesita.

Necesidades De Salud Desde La Perspectiva De Los Usuarios

La Pintana acoge a miles de personas que han emigrado de sus lugares de origen buscando horizontes menos dramáticos y difíciles en el aspecto económico. Sólo existe un muy pequeño núcleo de habitantes de este sector de Santiago que desde más generaciones habitó allí, para cultivar lo que entonces era aún terreno agrícola. Su historia se cuenta en tanto conjunción de las muchas historias de las diversas familias y personas, historia que cuesta relatar porque es la de la ausencia de todo. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es elementary organizac, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios.

La abstinencia había incrementado y exacerbado la fuerza del hambre, hasta transformar la comida en una obsesión. En La Pintana estos actos a los que estamos aludiendo, muchas veces son suicidas, las repeticiones son tramas violentos y los sintamos a veces tienen que ver con adicciones. Es mediante ella que estas personas pueden modificar, romper el círculo de extrema violencia en el que están sumergidas. Historizando las causas de su sufrir podrán liberarse de síntomas, repeticiones y actos para así ser sujetos activos de su presente y de su proyecto de futuro.

necesidades básicas insatisfecha

Por lo tanto, el objetivo es congruente con la meta de salud del paciente y su familia, quienes desean recuperar la independencia lo antes posible para satisfacer por sí mismos sus necesidades básicas. En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería basada en la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años. Sin embargo, las enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de Henderson que se encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de enfermería.

La deprivación de cualquier impulso básico lo transforma en prepotente y dominante del comportamiento. En la literatura científica especializada no existe descrito ningún concepto o mecanismo que apunte a que tal energía pueda ser redireccionada hacia objetivos distintos a aquellos específicamente relacionados con la satisfacción de la necesidad insatisfecha. Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla, tal como se observa en huelgas de hambre. En el extremo, la deprivación indefinida de una necesidad básica acaba con la muerte de la persona, tal como se observa en muchos casos de anorexia (7). La Pintana es una especie de puerto en el que finalmente han atracado pequeños grupos familiares tras un trafagoso recorrido por la carencia de los más básicos elementos que pueden asegurar una vida humana.

La observación es el registro visible de lo que ocurre en una situación real, a través del cual el investigador clasifica los acontecimientos observados de acuerdo al problema en estudio. En la observación participante, el investigador está involucrado directamente con la actividad que se está investigando y realiza la observación desde el interior del grupo7. Además, las personas mayorestenían más necesidades no satisfechascuanto más jóvenes eran sus cuidadores. Este estudio es el primeroque observa las necesidadesde personas mayores con demenciaen América Latina. Este es el título de un estudiosobre las necesidades satisfechas y no satisfechasde las personas mayores con demencia. Cuando hay una falta de amor en la infancia, por lo basic organizaciones predispone a un niño a no comprender qué es el amor.

El concepto de sublimación también es cuestionado por la psicología de corte existencial. Viktor Frankl, por ejemplo, sostiene que motivaciones como el sentido de la vida y el amor no resultan de la sublimación del impulso sexual, sino que constituyen fuerzas primarias fundamentales por sí mismas (3). Más recientemente, la Psicología Positiva ha puesto en evidencia que las virtudes, fortalezas y emociones positivas no son producto de la sublimación sexual, sino que el llamado lado luminoso de las personas existe por sí mismo, producto del valor evolutivo que ha tenido para el éxito de la especie humana (4 y 5). El primero en plantear la importancia y fuerza de la sexualidad (libido) fue Freud, sosteniendo que su represión acarreaba grandes trastornos mentales. Sin embargo, postuló que si el impulso sexual no era satisfecho, la energía de la libido podía canalizarse y redireccionarse hacia objetivos superiores, mecanismo que denominó sublimación. En la actualidad, el concepto de sublimación, y el modelo hidráulico en que descansa, no cuenta con respaldo en la psicología empírica contemporánea (1), a tal punto que en los estudios científicos sobre regulación emocional el término sublimación ni siquiera aparece mencionado (2).

Para centrar una reflexión con relación a la especificidad de la clínica con las personas que atendemos en la comuna de La Pintana, más que fijar nuestra mirada en los cuadros psicopatológicos que presentan, importa cuestionarse en torno al peso de la historia. Estas personas portan una historia que tiene en común la presencia de necesidades básicas insatisfechas. Es un gran desafío para las enfermeras del servicio de pediatría trabajar en el desarrollo de un trabajo autónomo e independiente; ya que, la mayoría de ellas carece de las competencias específicas necesarias para la práctica avanzada, considerando que sólo tienen formación de pregrado y que muchas no poseen experiencia clínica suficiente.

En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de eleven.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran 3.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan forty.3 millones y 2.1 carencias sociales. Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Cuando no se satisfacen las necesidades básicas de independencia y autonomía de un niño, esto puede crear «agujeros» en el desarrollo en los que es posible que no se los haya visto, escuchado o controlado de niño. Si a un niño no se le enseña cómo ser autónomo, tampoco se le enseña cómo establecer un sentido de identidad propia o cómo confiar en su juicio. Los esquemas mentales que pueden haberse desarrollado en la infancia como resultado de esta dinámica pueden incluir creencias de que son incapaces de cuidarse a sí mismos, o que se necesita que los demás busquen la respuesta «correcta». Otras señales de alerta comunes que resultan de necesidades de seguridad no satisfechas incluyen esquemas internos que resuenan con no sentirse «lo suficientemente bueno» o que «todos eventualmente los abandonarán».

Diversos factores exógenos y endógenos  incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico. De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Un sistema de servicios de salud cuya planificación se basa en las necesidades percibidas por las personas debe contemplar en el centro la promoción, la prevención primaria, la atención primaria y el autocuidado en salud. Es así como parafraseando a Virchow, Labish plantea que se requiere un sistema de salud en que la atención médica sea «redundante»19. Un sistema de salud debe considerar provisión de bienes y servicios dentro y fuera del sector salud, especialmente para los más pobres, por sus implicaciones en cortar el ciclo de la pobreza y reducir el potencial aislamiento social.

Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo, termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla. Todas las teorías motivacionales consideran que el impulso sexual es una necesidad fisiológica básica que es tanto o más potente que el resto de las necesidades porque, aun cuando no tiene que ver con la supervivencia individual, de este impulso depende la supervivencia de la especie. Desde el punto de vista psicológico, las necesidades, motivos o impulsos son condiciones fisiológicas o psicológicas que movilizan al organismo, selectivamente, hacia un objetivo o satisfactor. Los motivos primarios o básicos (hambre, sed, respirar, dormir, sexo, crianza, and so forth.), llamados así porque tienen que ver con la supervivencia individual y de la especie, son innatos y su funcionamiento se sustenta en complejos mecanismos homeostáticos, neuroendocrinos y cognitivos.

Es así como La Pintana cuenta con la triste fama de ser nido de todo tipo de delincuentes y agresiones; robo, prostitución, drogadicción, alcoholismo, maltrato a menores y mujeres, también historias de asesinatos. Hacia 1975 tiempos de la dictadura militar, comienzan nuevamente a agudizarse sus penurias económicas. Con él se establecen en un terreno que ella compra a cuotas, en La Pintana; los hijos ya mas o menos aportaban a la economía doméstica y comenzaban a independizarse. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.

Claro está que al hablar de “privaciones”, en el sentido estricto de la palabra, es preciso retroceder un poco y entender que lo que le antecede a una privación en sí debería corresponder a una necesidad que de momento o de manera permanente no ha sido satisfecha. Entonces, una necesidad claramente se relaciona con lo que percibimos y sentimos y creemos se relaciona con nuestro bienestar, tanto objetivo como subjetivo. Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto. Por ejemplo, un niño al que se le permite hacer lo que quiera sin límites puede crecer desarrollando un aire de derecho donde cree que las reglas de relación no se aplican a ellos. De manera similar, un niño que es criado por padres emocionalmente negligentes o con cuidadores que no brindan cuidado, orientación o permiten que el niño se sienta visto y escuchado puede desarrollar un patrón en el que no se puede confiar en los demás y nunca proporcionarán el amor o la aceptación que necesita.

Necesidades De Salud Desde La Perspectiva De Los Usuarios

A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de 48.eight millones a 52 millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en 0.02% al pasar de 10.6% a 10.4%, aunque en términos absolutos se registraron eleven.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa. En specific, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel.

El propósito de la presente reflexión es contribuir al conocimiento de los profesionales de enfermería y sensibilizarlos acerca de la importancia de utilizar los modelos teóricos al servicio de la enfermería para implementar cuidados avanzados en enfermería. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias.

En el proceso actual de implementación de la política de Centros de Salud Familiar en Chile, uno de los ejes discursivos ha sido incorporar las necesidades de salud de las familias a cargo, en la programación de actividades9, además de estimular la participación social como estrategia de promoción de la salud. La forma en que un niño se ve a sí mismo y cómo se involucra con su mundo son productos de la biología y el medio ambiente, lo que incluye la formación de sus esquemas mentales. Los esquemas formados en la infancia van de la mano con la consistencia con la que un niño recibe sus necesidades más básicas. Cuando se forma un esquema basado en una educación saludable, estos generalmente se generalizan a esquemas adultos sanos y adaptativos, que se generalizan aún más en relaciones románticas saludables. Algunos argumentan que el celibato no es la causa de la disaster sexual en la Iglesia (13).

Stevens y Raftery18 han usado el concepto de necesidades de atención de salud como la capacidad de beneficiarse de ésta (necesidades normativas). Este concepto, usado en las políticas de salud, ha producido la exclusión de atención de aquellas personas que en teoría no se beneficiarían de la tecnología existente. El punto de interés social es que una necesidad de atención de salud no deja de existir porque no existan los conocimientos ni recursos para cubrirlos.

Entre el 80% y el 90% se masturba y el 50% de los sacerdotes practica relaciones sexuales adultas, tanto hetero como homosexuales. La comisión (del gobierno australiano estableció que) el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales (…) el celibato ‘hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que (…) se minimice el abuso sexual como un lapso ethical perdonable’. Para el hambre la comida, para la sed el agua, para el amor el afecto, para el sexo el apareamiento.

El estudio de necesidades en salud no es nuevo; sin embargo, en la actualidad, se discute sobre los alcances de los conceptos y métodos en uso16. Es importante diferenciar qué se entiende por necesidades en salud y necesidades en atención de salud. Las necesidades sentidas en salud son aquellas mociones racionales que son susceptibles de satisfacer con un determinado satisfactor. La necesidad se reduce en la medida que existe una activa apropiación física e intelectual del satisfactor por parte de la persona. Las necesidades sentidas en salud surgen de la combinación de un amplio espectro de necesidades instrumentales (que son medios para satisfacer otras necesidades), y a la vez de necesidades naturales (como es el aliviar el dolor)17.

Maslow sostuvo que las necesidades humanas se ordenan en una jerarquía de predominio relativo, postulando que la motivación de mayor influencia en el comportamiento es aquella necesidad insatisfecha más baja en la jerarquía. En la base de la jerarquía están las necesidades fisiológicas (sed, hambre, respiración, temperatura, sexo, etc.). La insatisfacción de cualquiera de estas necesidades básicas no solo la transforma en predominante, sino que la vida de la persona comienza a girar en torno a la necesidad insatisfecha, lo que impide el avance hacia la maduración.

necesidades básicas insatisfecha

Estamos expresando que el determinante central de la problemática de las personas que habitan La Pintana es socioeconómico y que si estas condiciones variaran, cambiarán o desaparecerán ciertas conductas destructivas, como los maltratos nombrados, ¿Que hacemos aquí entonces, con un programa de salud mental que no puede incidir directamente en esto?. No se puede concluir que los habitantes de La Pintana (al igual que muchos otros) están sometidos día adía a la violencia que les impone la legalidad de un sistema que les obstaculiza la construcción de su modo de ser. Cabe destacar que esta metodología no está exenta de sesgos, aunque la observación realizada es acerca de los hechos o acontecimientos tal como ocurren, según la teoría del constructivismo estos hechos o acontecimientos son construcciones sociales y no realidades permanentes (únicas para cada persona) y por tanto, el conocimiento generado a través de ella es relativo8.

Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir. Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. Los resultados del estudio dicen que es importanteque las personas mayores con demenciatengan atención psicológica y social.Además, señala que hay que tener en cuentala situación de sus cuidadoresporque las necesidades no satisfechasde las personas mayoresse relacionan con sus cuidadores.

Por ejemplo, resulta inverosímil que, mientras tenemos un déficit habitacional en donde casi 600 mil hogares viven hacinados, los organismos públicos, dueños de muchos terrenos apropiados para hacer viviendas, estén más preocupados de generar ingresos para sus burocracias que de ayudar a las personas necesitadas a las cuales deberían servir. De hecho, en Chile existe una cantidad appreciable de sitios fiscales que están simplemente abandonados. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) decidió agrupar la información respecto a dicho conjunto de terrenos y generar un “Banco de Suelos”, para destinarlos a nuevos proyectos habitacionales y así subsanar nuestra crisis habitacional. Según el Minvu, el Banco de Suelos maneja una carpeta whole de 1.827 hectáreas disponibles para soluciones habitacionales en todo Chile; pero esto no se ha traducido en actos concretos.

La situación es aún más grave en el caso de las familias de sectores medios, ya que el déficit complete se incrementó en 28%. Así las cosas, este es un problema tremendo que ha afectado la calidad de vida y el bienestar de muchos por casi media década. Se ha hablado mucho del rol de la precariedad económica, la desigualdad y del maltrato en producir el malestar que culminó con el “estallido social” del 18-O, pero bastante poco se ha reflexionado respecto al rol clave que habría tenido la disaster habitacional y urbanística en generar dicho “estallido”.

Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El NIB actualmente se utiliza de manera alternativa a otras mediciones de pobreza, y también se combina con el de Líneas de Pobreza para constituirse como la base analítica del Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), que es una propuesta generada a raíz de la investigación de Katzman (1989), aunque fue desarrollada también por Beccaria y Minujin (2000), así como por Boltvinik. Sin embargo, la combinación de ambos pies descalzos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000). 2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). Los padres o cuidadores primarios que son negligentes, ensimismados, abusivos, críticos o ausentes pueden inculcar sentimientos de invalidación, no ser «lo suficientemente buenos» o establecer un patrón de relaciones románticas patológicas como una forma de «apegarse» a otro en un intento de satisfacer una necesidad insatisfecha de amor.

La madre, a pesar de que nunca quiso abandonar a sus hijos, jamás logró estructurar más su vida con ellos. Era alcohólica, ¿es esto causa o efecto de su eterno deambular con sus hijos   y embarazos producto de algún encuentro?. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

Ahora son tiempos de la “transición” de la dictadura a la democracia; son tiempos condicionados por una constitución que impone una legalidad autoritaria y amarrados por una economía  de libre mercado que libra a cada sujeto a su suerte. sin fines de lucro organizaciones No hay prácticamente ninguna protección para los más pobres; no hay mediación estatal para una justa  redistribución del ingreso. No hay ningún proyecto que contemple los  intereses y satisfacción de necesidades de los más carenciados.