Etiqueta: navidad

Fundación Acción De Calle Inició Campaña Para Celebrar La Navidad Con Cena Solidaria

Colaboramos con quienes desean alcanzar el sueño de emprender, aportando en la construcción de nuevas fuentes de ingresos y facilitando aprendizajes en educación financiera para lograr el bienestar económico y la movilidad social de las personas y su familias. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Defiende los derechos de la infancia Los derechos de los niños siguen siendo vulnerados en muchas partes del mundo.

En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan. Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes. Un Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, espontáneamente y sin coacción alguna sin recibir remuneración por ello. Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad…

Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Apoyamos a las personas afectadas por crisis humanitarias o catástrofes naturales, así como a población desplazada de manera forzosa, atendiendo sus necesidades más básicas, ofreciendo protección y facilitando los medios necesarios para emprender una recuperación de sus vidas.

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza.

Con el objetivo de dirigir la acción pública hacia los territorios y sectores más necesitados de Chile, a mediados de los ninety Mideplan asume la responsabilidad en el diseño e implementación de un Programa Nacional de Superación de la Pobreza, cuyos ejes centrales eran la integralidad, la descentralización y la participación. En la versión solidaria del programa participan dos equipos, cada uno conformado por tres famosos que representan a una organización de beneficencia. Desarrollamos acciones e iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil que contribuyen a informar, levantar voces, reflexionar y empoderar a la ciudadanía en torno a temáticas de educación.

fundacion accion solidaria

Su objetivo es Facilitar el acceso a Becas de Mantención Presidente de La República (destinada a estudiantes de Educación Media) y Beca Indígena, a los alumnos de Enseñanza Básica, Media y Superior residentes en la Comuna de Pedro Aguirre Cerda. APOYO EN ENSERES BASICOS El programa consiste en  proveer mobiliario de dormitorio básico a familias en condición de vulnerabilidad, indigencia y/o necesidad manifiesta, previa evaluación de profesional asistente social el cual será adquirido a través de mercado público y almacenados en bodega. Además de efectuar la postulación al Servicio Nacional de la Discapacidad, a fin de que las personas con discapacidad puedan obtener una ayuda técnica de forma permanente que mejore su calidad de vida. Buscamos colaborar y/o mejorar los servicios que entregan las ONG´s, acompañando el proceso de innovación social con enfoque en las personas, promoviendo la sostenibilidad y sustentabilidad de sus proyectos. Conectamos personas, organizaciones e instituciones desde sus distintas realidades, construyendo soluciones en base al trabajo colaborativo y la participación de todos los actores de la comunidad, fortaleciendo la inteligencia colectiva y colaborativa para una innovación social, ambiental y económica sostenible.

El 35% cree que debe comportarse como cualquier otro estamento de la sociedad, mientras que el 15% restante piensa que no debe participar. “Asistimos a un cierto giro valórico en las subjetividades de los chilenos, las cuales -otrora- estuvieron fuertemente impelidas hacia lo colectivo y colaborativo producto de los sueños del estallido y las estrecheces de la pandemia. La caída del voluntariado también se explica en el segmento de personas que lo hacen de manera menos frecuente (menos de una vez cada dos meses), pues ese tramo bajó de un 56% a un 46% este año respecto al periodo anterior. No solicitamos afiliación a FONASA o ISAPRE, residencia en el país, porcentaje en el registro social de hogares o comuna de pertenencia.

Colaboramos con diversas instituciones con el fin de conectar los servicios y otorgar un acceso directo a disposición de todas las personas. Elaboramos proyectos innovadores en el cual las instituciones cumplen roles fundamentales para un trabajo colaborativo y fructífero. Junto con la cena, las personas en situación de calle recibirán de regalo un equipment de ropa inside y de aseo, bolsas de dulces y pan de pascua. La fundación Acción de Calle lleva adelante su campaña para celebrar una vez más las fiestas de Fin de Año con cerca de 300 personas que se encuentran en situación de calle. El movimiento espera acompañar a 300 personas en situación de calle en estas fiestas de Fin de Año.

Acción Solidaria gestionó un encuentro virtuoso entre Chef por Chile y el comedor solidario de Villa La Pradera. Buscamos acortar brechas y desigualdades comunicacionales abriendo espacios de participación ciudadana para la definición de nuestros temas fundacion santa marta editoriales. Promovemos el diálogo, buscamos fortalecer la confianza entre sectores diversos, favoreciendo relaciones horizontales y el respeto mutuo. «Trabajo para transformar la sociedad y la empresa, construyendo diálogos que promuevan la confianza.

Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. El objetivo principal es entregar ayuda social en insumos médicos no considerados o cubiertas en otros programas sociales estatales (AUGE, Programas del Área de la Salud, Auxilios Extraordinarios de MINSAL), o cuyo aporte sea insuficiente para resolver la situación de necesidad planteada. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Somos una red que busca promover, conectar y fortalecer a líderes y lideresas sociales que trabajan por diversas causas en nuestro país. Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas e innovadoras, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un Chile más justo y solidario.

Capacitamos organizaciones y personas sobre cómo gestionar el voluntariado en organizaciones y causas. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. Nuestros estudiantes de Enseñanza Media, en forma voluntaria, participan en las jornadas escolares de formación, en las tutorías para niños de campamentos y en la construcción de espacios comunitarios. Trabajé en Goethe-Institut, Fundación BankBoston, Jacobs University Bremen y Fundación Itaú, donde me desempeñé como gerente basic de la Fundación y Subgerente de Sustentabilidad del Banco.

En ese momento, nos encontrábamos atados de manos, pues no contábamos con un área o agrupación de carácter institucional para prestar ayuda social. Sin embargo, diseñamos una propuesta que nos permitiría ir en ayuda de quienes lo necesitaran. En ese sentido, contamos con todo el apoyo del director del liceo, quien nos alentó a crear este voluntariado”. En este sentido, muchas de sus iniciativas y acciones fueron explicadas como una acción subsidiaria de un ejercicio propio de la sociedad, de los ciudadanos, de los organismos corporativos, como los sindicatos, los partidos políticos, pero estos no podían ser desarrollados porque la dictadura había suspendido la vigencia de esos derechos. Todos estos documentos constituyeron parte fundamental de la memoria colectiva del país y le valieron ser reconocida popularmente como la «conciencia de Chile». Diseñamos espacios de encuentro y participación ciudadana que puedan fortalecer la confianza y la acción colectiva entre diversos actores.

Fundación Trascender trabaja para fortalecer a organizaciones sociales a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, estableciendo alianzas de colaboración con el sector privado, servicios públicos y redes de la sociedad civil. Involucrando a las empresas a través de la definición de un plan de acción interno y  generación de metas para alcanzar la sustentabilidad. En mi trabajo destaco la ejecución de proyectos de adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, fomentando alianzas estratégicas entre el sector científico, servicios públicos y las comunidades, con el fin de generar información técnica con base científica y consenso social para la toma de decisiones. Con el objetivo de contribuir fundacion samuel al desarrollo del entorno educativo, de las relaciones entre la comunidad escolar y la formación para la ciudadanía, el proyecto favorece la Educación Integral a través de actividades socioeducativas, buscando el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano. Entre las actividades desarrolladas se encuentran la formación de docentes, cursos de preparación técnica para el mercado laboral, implementación de la música en la escuela con orquesta y coro y actividades deportivas. Somos una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social.

Fiesta De Navidad En Centro Abierto Padre Damián

Surgieron algunos problemas por esto porque algunos frailes decían que no era posible el no poseer ningún bien. San Francisco decía que éste era precisamente el espíritu y modo de vida de su orden. San Francisco de Asís, tan querido por todos como el pequeño gran hermano de los hombres y de las criaturas que lo rodeaban, encarnó este valor de una manera genuina y muy alegre.

En realidad, en el siglo XIX y también en el siglo pasado algunos historiadores intentaron crear detrás del Francisco de la tradición, lo que llamaban un Francisco histórico, de la misma manera que detrás del Jesús de los Evangelios se intenta crear lo que llaman el Jesús histórico. Ese Francisco histórico no habría sido un hombre de Iglesia, sino un hombre unido inmediatamente sólo a Cristo, un hombre que quería crear una renovación del pueblo de Dios, sin formas canónicas y sin jerarquía. La verdad es que san Francisco tuvo realmente una relación muy inmediata con Jesús y con la Palabra de Dios, que quería seguir sine glossa, tal como es, en toda su radicalidad y verdad. También es verdad que inicialmente no tenía la intención de crear una Orden con las formas canónicas necesarias, sino que, simplemente, con la Palabra de Dios y la presencia del Señor, quería renovar el pueblo de Dios, convocarlo de nuevo a escuchar la Palabra y a obedecer a Cristo. Además, sabía que Cristo nunca es “mío”, sino que siempre es “nuestro”; que a Cristo no puedo tenerlo “yo” y reconstruir “yo” contra la Iglesia, su voluntad y sus enseñanzas; sino que sólo en la comunión de la Iglesia construida sobre la sucesión de los Apóstoles se renueva también la obediencia a la Palabra de Dios.

fundacion padre damian

Y aún así ponen a esos Carabineros a cuidar a nadie, cuando podrían estar ayudando a gente que lo necesita”, dijo una de las trabajadoras con las que conversamos en San Damián. Además, por alrededor hay varios predios de propiedad de la sociedad Agrícola y Viñedos Tierruca S.A., firma perteneciente al empresario y ex candidato presidencial. Súmate a nuestro proyecto y juntos ayudemos a acotar la brecha educacional en niños y niñas con riesgo social. Al día siguiente, se llevó a cabo un almuerzo donde participaron toda la comunidad colaborativa y su consejo de administración, con lo que concluyó la celebración de los 43 años de la Fundación Juan XXIII.

Hoy tiene propiedad en Embonor, Santana S.A., Compañías CIC, y también en Colo Colo. Hoy, a ocho meses de finalizado su mandato, la casa de los Piñera Morel sigue con custodia policial, aunque ya no está impedido el paso por su calle. El punto fijo de Carabineros se encuentra a unas cuadras de la casa, en la intersección de San Damián con Paul Harris. “Tenemos la orden de permanecer aquí custodiando la casa del ex presidente, y cerrar la calle si hubiera algún desorden”, mencionó un carabinero a nuestro medio señalando unas vallas papales dispuestas a los costados de calle San Damián en la intersección con Paul Harris. “En este momento somos dos en el punto fijo, tenemos turno de eight de la mañana a eight de la noche, y ahí cambiamos”, agregó el carabinero.

Así que con esta foto les invito a salir al patio de su casa o mirar por sus ventanas y ver las maravillas que están en nuestro alrededor. Al contacto con las flores, nace el néctar de la vida, el delicioso alimento que eat las personas. Pero algunas las ven como amenaza o algo sin valor ya sea por su tamaño, pero quien somos para criticar el tamaño, puede que algo pequeño pueda hacer grandes cosas. Gracias a la naturaleza podemos vivir pero nosotros no estamos haciendo nada por ella. El colour fundacion gates rosa de las flores y la abeja trabajando en su polen hace más suave y confortante el ambiente. El congelado de sus alas hace que paremos el tiempo y observemos con armonía este momento de conexión entre ellos dos.

En el tiempo en que San Francisco moraba en la ciudad de Gubbio, apareció en la comarca un grandísimo lobo, terrible y feroz, que no sólo devoraba los animales, sino también a los hombres; hasta el punto de que tenía aterrorizados a todos los habitantes, porque muchas veces se acercaba a la ciudad. Todos iban armados cuando salían de la ciudad, como si fueran a la guerra; y aun así, quien topaba con él estando solo no podía defenderse. La muerte de Francisco —su transitus— aconteció la tarde del 3 de octubre de 1226, en “la Porziuncola”. Después de bendecir a sus hijos espirituales, murió, recostado sobre la tierra desnuda. Dos años más tarde el Papa Gregorio IX lo inscribió en el catálogo de los santos. Poco tiempo después, en Asís se construyó una gran basílica en su honor, que todavía hoy es meta de numerosísimos peregrinos, que pueden venerar la tumba del santo y gozar de la visión de los frescos de Giotto, el pintor que ilustró de modo magnífico la vida de Francisco.

Poco antes de morir dictó un testamento en el que les recomendaba a los hermanos observar la regla y trabajar manualmente para evitar la ociosidad y dar buen ejemplo. Al enterarse que le quedaban pocas semanas de vida, dijo “¡Bienvenida, hermana muerte! Murió el 3 de octubre de 1226 después de escuchar la pasión de Cristo según San Juan. Cuando Francisco tenía como unos veinte años, hubo pleitos y discordia entre las ciudades de Perugia y Asís. Se compró una costosa armadura y un manto que regaló a un caballero mal vestido y pobre.

por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas,

Ni hablar del cotidiano Cerro San Cristóbal, hito que ni siquiera figura en el horizonte del barrio. Cabe destacar que, además, cada establecimiento educacional realiza su celebración de aniversario con toda su comunidad educativa. En el año 1975, se creó la Fundación Juan XXIII, por iniciativa del obispo de la época, monseñor Orozimbo Fuenzalida, la que en la actualidad es dirigida por un Consejo de Administración presidido por el obispo de la diócesis, monseñor Felipe Bacarreza Rodríguez. – Si tú, siervo de Dios, estás preocupado por algo, inmediatamente debes recurrir a la oración y permanecer ante el Señor hasta que te devuelva la paz interior y la  alegría de su Salvación.

Según una investigación de El Dínamo, antes de pertenecer a la familia Piñera, la propiedad fue de Juan Carlos Kantor Edelstein, padre de Pauline Kantor, ministra del Deporte de Piñera, y abuelo de Benjamín Salas Kantor, alto asesor del ex presidente en materias internacionales en su segundo gobierno. En enero de 1995, la propiedad pasó de Kantor a Inversiones Santa Cecilia y luego a Bancard -ambas sociedades de inversiones de la familia Piñera- para finalmente pasar a nombre de los hijos del matrimonio en 2007. Esto permitió, entre otras cosas, que el inmueble no figurara en las declaraciones de patrimonio que Piñera debió rendir cuando le tocó ser presidente. En el marco de un nuevo aniversario de la Fundación Juan XXIII, con diversas actividades, funcionarios celebraron los 43 desigualdad económica en el mundo años de vida de este proyecto educativo. Cuando se retiró de eso, su concept -al contrario de lo que todos pensaban- estaba lejos de descansar. En 2016 armó un restaurante en Providencia, del cual hizo socia a la persona que había hecho servicio doméstico en su casa.

También Clara, una joven de Asís, de familia noble, se unió a la escuela de Francisco. Así nació la Segunda Orden franciscana, la de las clarisas, otra experiencia destinada a dar insignes frutos de santidad en la Iglesia. También es verdad que no tenía intención de crear una nueva Orden, sino solamente renovar el pueblo de Dios para el Señor que viene. Pero entendió con sufrimiento y con dolor que todo debe tener su orden, que también el derecho de la Iglesia es necesario para dar forma a la renovación y así en realidad se insertó totalmente, con el corazón, en la comunión de la Iglesia, con el Papa y con los obispos. Sabía asimismo que el centro de la Iglesia es la Eucaristía, donde el Cuerpo de Cristo y su Sangre se hacen presentes.

Al mismo tiempo, está en marcha la biopic que recorrerá sus seventy seven años de vida. En este testimonial, habla de su infancia con enfermedades, de su padre, de su celebrada carrera deportiva, de sus días actuales, de su buena salud. “En julio pueden ser las 10 de la noche, salgo del sauna y me meto a la piscina helada”, cuenta. Supo dejar no sólo el dinero de su padre sino que también supo aceptar la voluntad de Dios en su vida. La salud de San Francisco se fue deteriorando, los estigmas le hacían sufrir y le debilitaron y ya casi había perdido la vista. En el verano de 1225 lo llevaron con varios doctores porque ya estaba muy enfermo.

Audio Mensaje De Navidad: Sergio Campos Alertó Sobre Los Niños Pobres En Chile Y Los Que Mueren En Gaza

CineChile.cl es un proyecto de investigación desarrollado por un grupo de periodistas especializados e investigadores en cine, creado el 2009 con el apoyo del Fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para investigación en audiovisual, para formar una Enciclopedia del Cine Chileno en internet. “Recogía polietileno en las calles para que mi padre lo vendiera en el mercado de Ashaiman para ganarse la vida. Pero gracias a Rays of Hope, ahora vivo una vida digna”, indicó a ACI África. “A través de la capacitación en actividades y la forma de vida en el centro, puedo rezar el rosario y otras oraciones católicas muy bien, aunque soy musulmán”, agregó. “Estaba estudiando, pero paré a los 10 años debido a las dificultades financieras de mis padres.

ninos pobres

La académica creó un método de apreciación cinematográfica con el que formó a generaciones de niños pobres y vulnerables que jamás habían ido al cine. Recluida a causa de la pandemia, a sus 89 años, recopiló el materials de tres décadas haciendo esos talleres y escribió “Los Cuadernos de Alicia”, tres maravillosos volúmenes que se guardan en una caja de pizza. La pobreza estadística es un concepto relativo en el que se incluyen a los miembros de las familias cuyos ingresos están por debajo del 50% de la media del país. Turquía con el 25,3%, Israel con el 23,2%, España con el 22% y Chile con el 21,1% son los países miembros de la organización con mayor porcentaje de niños pobres, muy por encima del thirteen,2% de media, que se ha incrementado en casi dos tercios en la pasada década. Chile se encuentra entre los países de la OCDE con más niños pobres, según un informe elaborado por el propio organismo.

El fifty six,4% de los NNA pertenecen a los primeros dos quintiles de la población (40% de menores ingresos). Así, los menores de 18 años son más pobres tanto por ingresos como multidimensionalmente que el resto de la población. De hecho, el thirteen,9% de los menores de 18 años son pobres por ingresos, mientras que el 22,9% son pobres multidimensionales.

Asimismo, la agencia de la ONU indicó que entablará un diálogo mundial con niños, jóvenes, padres, profesionales de la educación y representantes de gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil para discutir qué hace falta para cumplir ese objetivo. De los niños y niñas que ha sufrido violencia física grave cree que el castigo físico sirve para la formación de los hijos. Y bien, esta fiesta se ve en los hogares acomodados ó en los hogares ricos.

A las 9 se comenzaron a otorgar los regalos y por la noche, en la Plaza de la Libertad se hizo un gran reparto acompañado por el pesebre erigido en la Plaza de la Constitución, el baile de diversas escuelas, el orfeón de Carabineros, y las ventas populares de refrescos, empanadas fritas, dulces y bebidas, a lo largo de la Avenida Bulnes. A las 10 de la organización no gubernamental noche fueron lanzados fuegos artificiales y diversas bandas del Ejército ejecutaron piezas musicales”. De hecho, es Misiá Juanita, la que de alguna forma inaugura el costado más social de la institución. Una de sus primeras medidas al llegar a La Moneda, por ejemplo, fue el de darle carácter oficial a la Oficina de Servicio Social de la Presidencia.

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

“Según se nos ha informado, el Colo Colo obtendrá hoy los fondos necesarios, a fin de anticipar la entrega de este beneficio y poder adquirirse desde luego, los juguetes que se repartirán a los niños”, agrega. Además, sobre cómo esta situación afecta a los menores afirmó que “Hay muchos chicos de bajo peso, desnutridos, que no van a la escuela porque tienen que salir a trabajar con su papá”. Además de la baja asistencia, otro factor que complejiza la situación es la falta de alimentación, por lo que asegura que ahora en el centro educativo “les dan algo a la mañana y a la hora del almuerzo”. El salto que se produjo en los últimos tres meses fue el mayor aumento trimestral desde que se toma este mismo registro, en 2016.

En relación a la pobreza infantil, Unicef calculó una cifra de 26 por ciento, lo que corresponde a 1 millón 200 mil niños. El principal centro de interés político estuvo enfocado en disminuir la mortalidad infantil, lo que se logró bien avanzado el siglo. La vulnerabilidad que afectaba a los niños era tanto sanitaria, como ethical y el alma de los menores era amenazada por la delincuencia infantil, las precarias condiciones de trabajo, el abandono de los padres y el uso «inapropiado» del tiempo libre. En este contexto, varias leyes de protección a la infancia que buscaban controlar la marginalidad, el abandono y la delincuencia fueron promulgadas desde 1912, a las que se les sumaron las leyes laborales de 1924.

Si quieres participar de estos logros síguenos en redes sociales y grupos whatsapp. sixty two,5% de los cuidadores reconocen el uso de métodos de disciplina violentos en la crianza de niños, niñas y adolescentes. Los pueblos han dedicado a los niños esta fiesta en recuerdo de aquella criatura humilde, nacida sobre un pesebre en una triste noche de invierno, en medio del aliento tibio y piadoso de unas cuantas almas buenas. Junto con esto, el jugador de los Lakers donará millones de dólares para garantizar la continuidad del proyecto y también buscará conseguir el apoyo de otros organismos. LeBron también entregará matriculas gratis en la Universidad de Akron a partir de 2021 para quienes completen el programa de estudios.

UNICEF llamó ampliar las medidas que han demostrado funcionar y a aumentar los recursos para que todos los niños gocen de los derechos que les garantiza la Convención. “Sólo con la innovación, las nuevas tecnologías, la voluntad política y el aumento de los recursos ayudaremos a hacer realidad la visión de la Convención sobre los Derechos del Niño para todos los niños del mundo”, dijo Fore. La directora ejecutiva de UNICEF calificó estos adelantos como “impresionantes”. “Cada vez hay más niños que viven más tiempo, mejor y más sanos”, declaró Henrietta Fore. – La disminución del 60% de la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años.

Investigando sobre el financiamiento de esos centros entendí que entre más niños tienen, mejor, ya que hacen al Estado dependiente de ellos. Eso explica el por qué de los malos informes sobre la condición de las familias de los niños que reciben y el nulo trabajo con sus madres. A su vez, desde fines del siglo XIX, la educación primaria también comenzó a cobrar protagonismo y a ampliar su alcance. Uno de los mecanismos para incentivarla fue la alimentación escolar, aunque con resultados insuficientes.

En el ámbito privado las formas de crianza se modificaron a tal grado que, el castigo y la disciplina rígida dejaron de ser considerados métodos legítimos de educación, lo que no ha evitado que sigan presentes prácticas de maltrato y abuso hasta el día de hoy. Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9%), México (19,8%), Lituania (17,7%), Grecia (17,6%), Italia (17,3%) y Portugal (15,5%). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Una de las discriminaciones que más afectan a la mujer -y que ha sido fuertemente relevada por ellas este 8 organización de marzo- es su trabajo no valorado ni remunerado al cuidado de su familia, en especial de sus hijo(a)s. Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9 por ciento), México (19,eight por ciento), Lituania (17,7 por ciento), Grecia (17,6 por ciento), Italia (17,three por ciento) y Portugal (15,5 por ciento). ”El 24 comenzó la fiesta con varias matinées concurridas por los niños a quienes se les entregaron entradas gratuitas -cuenta la historiadora-.

Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Comprobé que era efectivo que los niños vivían en condiciones precarias en los hogares a los que habían sido destinados.

Este crecimiento se refleja en la vida diaria, especialmente en la educación, los comedores, el consumo en pequeños comercios y la compra de medicamentos, impactando principalmente a los jubilados. La baja asistencia escolar es un claro signo de la pobreza, donde los niños son los más afectados, según testimonios de docentes que relatan la difícil situación de sus alumnos. La violencia representa una de las principales causas por la cual las familias se separan y los niños, niñas y adolescentes pierden el cuidado de sus padres. Argentina tiene 3,8 millones de niños pobres con privaciones al acceso a derechos fundamentales como la educación y la vivienda, según indicó un informe de Unicef en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La oficial de Política Social de Unicef, Soledad Cortés, afirmó que “somos de los países que estamos en el tramo que tiene mayor desigualdad junto a España, Grecia, Rumania y Estados Unidos.

La Navidad En La Prensa De 1911: Una Pascua Para Los Niños Pobres, Publicada En Lun

A partir de la ley Nº 4.447, promulgada en 1928, comienza la construcción del sistema de protección de menores. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). En el primer trimestre del año, Argentina sumó 3 paises mas pobres del mundo,2 millones de personas pobres, lo que representa un aumento del forty eight,3% de la población bajo la línea de pobreza.

En su investigación, Cecilia Morán cuenta que incluso un grupo de estudiantes universitarios organizó un desayuno para los niños pobres del barrio San Eugenio a los que se les regaló juguetes, vestuario y calzado. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Prefieren sufrir de dolor de pies antes que quejarse porque las zapatillas les quedan chicas para no sumar más estrés a sus padres, a la familia –dice la psicóloga y jefa de desarrollo de la Dirección Social del Hogar de Cristo, Claudine Litvak (40), que participa de la investigación “Nacer y Crecer en Pobreza en Chile”. – Sólo la mitad de los niños de las familias más pobres de África subsahariana ha sido vacunada contra el sarampión, mientras que en los hogares más ricos, la cifra llega a 85%, según los datos disponibles más recientes. Una persona caritativa ó una sociedad amparadora de la infancia podría organizar este año la Pascua de los niños pobres.

En aquellos en que hay dinero para comprar un árbol y dotarlo de regalos. Pero hay otros hogares en los cuales esta fiesta se desliza en silencio, en los cuales no hay un grito de alegría, ni una sola ambición, ni siquiera una esperanza. No hay luces refulgientes, ni establos iluminados, ni madres que lloran de amor, ni niños que cantan “Cristo nació”, ni polichinelas que tocan á un mismo tiempo con sus manos de cartón los platillos, el tambor y el cascabel.

La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. En su tradicional mensaje de Navidad en vísperas de la Nochebuena, el periodista Sergio Campos, conductor histórico de El Diario de Cooperativa, llamó a «reflexionar en torno a la responsabilidad del Estado y del mundo privado para ofrecer una mejor calidad de vida» a los casi 500 mil niños, niñas y adolescentes que viven en la pobreza en nuestro país. Abordar dicha situación de vulnerabilidad social es indispensable «si realmente queremos que (los jóvenes) sean el futuro de Chile», afirmó. El Premio Nacional de Periodismo 2011 también dedicó «una palabra de dolor, que rompe el alma, a los niños y niñas muertos y heridos en la guerra fratricida del Medio Oriente», entre Israel y la milicia palestina de Hamás.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Los niños son los más afectados por los índices de pobreza en Argentina. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzaba al fifty eight,4% de la población entre 0 y 14 años en diciembre. En el primer trimestre del año, Argentina sumó three,2 millones de personas pobres. Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella, el forty eight,3% de la población está bajo la línea de pobreza.

Uno de cada cuatro niños en Chile no comprende lo que lee, no sabe resolver operaciones de matemáticas básicas como la división y multiplicación, más no sabe explicar fenómenos naturales básicos”, agregó la oficial. A lo largo del siglo XX, varios escritores incorporaron a los niños en la literatura, mientras que la narrativa infantil tuvo importantes cultores, como Gabriela Mistral. A partir de los años 40 la especialización y la difusión aumentó, sobre todo con autores como Marcela Paz y Hernán del Solar y la amplia distribución de las revistas para niños, siendo la más exitosa El Peneca. Entre las décadas de 1960 y 1970 la socialización a través de la lectura comenzó a declinar y el ocio infantil se canalizó a través de programas de radio y televisión y más adelante con los novedosos videojuegos y la expansión computacional. Así, si en 1990 dos tercios de los hogares (67,7%) tenían miembros de 17 años o menos, en Casen 2017 esa proporción bajó a 43,5%.

Años atrás había perdido a un hijo, el que -según contó- entregaron en adopción mediante engaños y lo enviaron al extranjero. Según su relato, esta situación ocurrió hace quince años, en un periodo en que él estuvo preso por un robo simple el hogar de cristo y en que luego salió en libertad por buena conducta. Hacía unos meses le habían quitado a los dos hijos menores de su matrimonio.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. “Treinta años después de la Convención sobre los Derechos del Niño, es hora de escuchar las voces de nuestros niños y escuchar sus súplicas para que se cumplan las promesas incumplidas”, concluyó. Como embajador de buena voluntad de UNICEF desde 2005, Beckham ha sido testigo de cómo muchos niños en todo el mundo no han sido tan afortunados, tal y como señala el informe de la Organización. – La pobreza, la discriminación y la marginación exacerbadas por los conflictos armados, la xenofobia creciente y la migración y que ya afectan a millones de menores.

ninos pobres

Según consigna Marca, LeBron, quien enfrentó la precariedad desde pequeño y no tuvo una casa fija hasta los 9 años cuando se fue a vivir con el entrenador Frank Walker, es según un rating uno de los 10 deportistas más caritativos del mundo y ya ha donado 41,eight millones de dólares para que 1.a hundred niños puedan ir a la universidad. “Por temor a la propagación del coronavirus en el Centro WEM, 20 de los 23 niños han sido colocados en varios hogares de familias voluntarias y nuestro personal de reintegración los monitorea diariamente”, señaló. Como lo anticipó Ellen Key en su libro El siglo de los niños (1900), durante el siglo XX se desarrolló un gran interés por la infancia, que se evidenció en el desarrollo de numerosas instituciones, formas de socialización y patrones culturales que tuvieron a los niños, como su centro de atención. Durante el siglo XX cambió la visión del lugar que ocupan los niños en la sociedad. Desde la noción de «infancia desvalida» hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las formas de crianza y prácticas recreativas.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. ¿Facilitar la inserción laboral de las madres y padres de esos niño(a)s o asegurar el derecho que tienen los niños vulnerables de cero a dos años a ser bien cuidados y queridos? La pobreza infantil es la mayor vergüenza social que tenemos, y hay que erradicarla, partiendo por mejorar radicalmente las condiciones en que viven 1,2 millón de niños y niñas pobres en nuestro país. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social wise a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Se les podría reunir á todos en un recinto cualquiera en donde se les distribuiría juguetes y golosinas. Nadie se negaría á dar una moneda para contribuir á esta fiesta y el comercio mismo obsequiaría el sobrante de su enorme ramo de juguetería. Las madres que organicen este año un establo ó un árbol de Pascua, deben pensar en que el buen Dios miraría con agrado se acordaran de los niños pobres y les enviaran un juguete para que, al igual de los ricos, tengan su alegría de Navidad, su hora de ensueño y de consuelo. Tras la conversación, en ese centro YMCA de Rengo me explicaron que la administración de estos recintos es licitada a fundaciones u organizaciones sin fines de lucro. Más allá de si hay o no lucro, los autos de las funcionarias del centro que observé estacionados afuera denotan que sus sueldos no son bajos.

La mayoría de ellos viven en hogares del tipo nucleares biparentales, aunque estos últimos han ido perdiendo peso en el tiempo, mientras que los nucleares monoparentales han ganado terreno. La implicancia de este hallazgo consiste en que, ante un número menor de palabras escuchadas, y en volúmenes de tales dimensiones, las niñas y los niños desfavorecidos dispondrían de menor vocabulario, de menos acceso a la gramática y, finalmente, a un menor capital cultural. Diversas iniciativas -por ejemplo, la propuesta de Bloomberg Philanthropies en Rhode Island-, desde aquel 1995 han propuesto que estas niñas y niños puedan escuchar más palabras durante su temprana infancia de modo de superar tal brecha. Aun en ese contexto, en la comunidad de lingüistas la misma noción de la brecha ha sido fuertemente cuestionada, porque desde otro tipo de análisis, estimar las cantidades de palabras escuchadas es en sí mismo un problema y, en consecuencia, los datos deben ser tomados con cautela. El 21,1 por ciento de los menores de edad en nuestro país se encuentran en situación de pobreza. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.

Dos Mil Niños Pobres De Ñuble Tendrán Una Feliz Navidad

Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10 por ciento de las niñas y del 1 al 5 por ciento de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Además, la época estaba marcada por la alta tasa de mortalidad infantil, pese a que fue desde entonces que empezó un declive. Aún así, los datos de la Revista Médica de Chile, detallan que en los años 30, fallecían en el país no menos de 250 menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. Como señalan los estudios de Jorge Rojas, si bien, desde 1917 ya existían iniciativas destinadas a entregar regalos a los niños desamparados, estas se concentraban en pequeñas acciones privadas y no siempre contaban con complete respaldo de organizaciones sociales como los sindicatos o los gremios.

Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. El maltrato físico afecta además cada año a entre el 4 y el 16% de los niños. Los hogares con NNA tienen mayores carencias en seguridad social (34,5%, respecto de 27,8% de los hogares sin NNA), habitabilidad (24,3% versus 14,5%), hacinamiento (13,4% contra 1,3%) y seguridad (14,1% versus 10,3%). El maltrato físico afecta además cada año a entre el four y el sixteen por ciento de los niños.

Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. Como destacó la vicesecretaria common organización no gubernamental de la ONU Amina Mohammed, todavía queda trabajo por delante y los niños deben estar en el centro de todos los esfuerzos. La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento internacional más ratificado de la historia.

A su vez, remarcó que el bono de tercer hijo anunciado por el gobierno tiene una característica que al menos da cuenta precisamente de cómo ha envejecido la población chilena. “Promover la natalidad, que es lo que pretende al menos este bono, es un buen dato”, agregó. Asimismo, consideró que los Estados deben capacitar a oficiales de policía especializados en lidiar con niños en conflicto con la ley. fundacion libro El experto independiente que lideró la investigación, Manfred Nowak, aseveró que a menudo, los menores privados de su libertad están en instalaciones para adultos. En la ONU también estuvo la leyenda del fútbol David Beckham, quien recordó su juventud en el East End de Londres, donde la familia, los maestros y luego los entrenadores respaldaron su sueño de convertirse en un jugador de este deporte.

El Fondo de las Naciones Unidas (ONU) para la Infancia analizó el impacto en la pobreza del país trasandino tras la pandemia, así como el acceso a las políticas de protección de a los menores. Las parámetros para calcular las cifras fueron educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro. Visité la casa de Paulina y pude constatar que vivía en la extrema pobreza. Se las ingeniaba para trabajar y a la vez hacía esfuerzos sobrehumanos para visitar a su hija para que así no la acusaran de abandono.

Su otro hijo de eight años estaba en otro hogar de Rancagua, ya que, a consecuencias del problema de la niña, la acusaron de madre negligente. Según lo que pude observar, las madres llevaban leche en caja, yogurt y golosinas; además debían colaborar con pañales, y disponer de dinero para el pasaje. En el caso de Silvana, la situación era peor aún, ya que sus otros dos  niños más grandes estaban en otro hogar en la comuna de Quinta de Tilcoco. “Seguimos estando debajo del promedio de los resultados de los países de la OCDE, además Chile concentra un porcentaje muy alto de estudiantes en el nivel 2 de competencias la prueba PISA, un 25 por ciento.

Como destacan estudios de autores como Jorge Rojas y Olaya Sanfuentes, por influencia de la inmigración europea, desde comienzos del siglo XX se había impuesto la costumbre de los regalos y el árbol como símbolos de la festividad, lo que también permeó hacia los sectores populares. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. –Hay niños que se saltan comidas porque saben que no hay más o que si ellos comen, sus padres no lo harán, y empiezan a pasar de largo. Así, sus necesidades empiezan a ser inadvertidas, a volverse invisibles, lo que resulta muy tóxico a nivel cerebral para ellos. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.

En los resultados de rendimiento escolar Chile tiene una menor desigualdad entre los estudiantes que están en la media y los de más escasos recursos, no obstante, para la representante de Unicef esto no significa que estemos bien. Con sus alumnos de Lo Hermida, Huamachuco, Lo Sierra y La Legua, no ha mantenido lazos. Me habría costado privilegiar a uno sobre los demás, pero cada vez que voy a alguna parte, aparece alguien que se me acerca y me cube yo fui su alumno, yo estuve en su taller. De ellos, no salió ningún cineasta, pero sí personas capaces de conectarse con el arte y la experiencia artística”. Justo al salir del colegio, la joven Alicia Vega enfermó de tuberculosis, lo que la obligó a permanecer durante 5 años en cama y a no poder entrar a la universidad. Ahora, a sus 89 años, la destacada cineasta y académica, ha vuelto a vivir recluida a causa de una enfermedad, planetaria y sorprendente –el COVID-19–, pero las circunstancias son muy diferentes, asegura.

ninos pobres

El informe recomienda a los Gobiernos salvaguardar los derechos de estos niños en sus leyes, políticas y prácticas. – La cantidad de niños en edad de asistir a la escuela primaria no ha bajado desde 2007 y muchos de los menores que van a clases no aprenden lo suficiente. – La reducción del 18% al 8% de la proporción de niños en edad escolar primaria que no asiste a la escuela. Para poder levantar las necesidades de los escolares, cada año los hermanos franciscanos visitan Monte Grande para conectarse con la realidad local, y poder cumplir el deseo de la poetisa de esa tierra, ir en ayuda de los niños. Un trabajo que no cesará con los años y que continuará haciendo latente el legado de la profesora. 83% de los niños y adolescentes que ingresan a las Aldeas han sido víctimas de algún tipo de negligencia en sus hogares.

Los niños de Silvana eran hermosos en todo sentido, los dos mayores buenos alumnos y muy disciplinados. Casi todos estos padres eran muy cristianos y participaban activamente en iglesias. Eso los mantuvo fuertes y enteros para enfrentar esta dolorosa situación. De todo esto no me quedó otra cosa que concluir que no hay condición de mayor vulnerabilidad para un niño que tener que dejar a sus padres para ir a un hogar. Más horrible aún es cuando sucede porque sus padres viven en condición de pobreza. Silvana comenzó un largo peregrinar por los hogares, buscando a sus cuatro hijos menores –tiene seis de un único matrimonio- porque habían sido destinados a distintos centros.

Tienen entre 2 y 4 años y esperaron con ansias la llegada del hermano GonzaloCollipal, quien fue el encargado de llevarles útiles escolares, instrumentos musicales y materials didáctico para su desarrollo educativo,  cumpliendo así el deseo de Mistral. Niños sufren maltrato en sus hogares y manifiestan que reciben algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre. Cortometraje que relata la historia de un niño lustrabotas, que por su pobreza no puede festejar la Navidad. Tratando de imitar a los niños que han recibido camiones de juguete de regalo, él usando una caja de zapatos los imita, pero al pasar junto a un grupo de personas, la caja es aplastada. Como parte de sus actividades humanitarias, Rays of Hope patrocina a los niños desde el nivel básico de educación en términos de vivienda, alimentación, alojamiento y cuotas escolares. Las parámetros que utilizó Unicef para calcular este indicador multidimensional fueron educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro.

En cuanto a los resultados de la encuesta, la subsecretaria comentó; “los resultados reflejan que, como Gobierno, debemos reforzar, potenciar y universalizar la oferta programática del sistema Chile Crece Contigo, a fin de poder entregar una eficiente purple de apoyo, que fortalezca el rol protector de las familias y las habilidades parentales”. La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que “las cifras que nos entrega Casen 2017 son preocupantes, ya que reflejan que muchos de nuestros niños están en vulnerabilidad o en riesgo de caer en esa situación. Por lo mismo, en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, estamos elaborando Alerta Niñez, una herramienta que nos permita llegar a tiempo a aquellos niños, niñas y adolescentes que están en riesgo”. También se hicieron colectas públicas a través a los periódicos y las radios, los principales medios de comunicación de la época. La nueva Primera Dama marcaba algunas diferencias respecto a sus antecesoras; a pesar de ser hija del conocido médico José Joaquín Aguirre, y de crecer en el seno de una familia medianamente acomodada, tuvo un interés por el servicio social, arraigado en su profunda fe católica. Se casó en 1916 con su primo hermano, Pedro Aguirre Cerda, y pudo acompañarlo durante sus viajes al extranjero y su vida política.

La mamá era reponedora en un supermercado en las noches y de día hacía aseo en el barrio alto y vivían en Bajos de Mena. Se levantaba al alba, los vestía, la mayor los llevaba al colegio, pasaban toda la tarde solos, en la calle, en un barrio con altos niveles de violencia, tráfico de drogas y explotación sexual comercial. El nivel de agotamiento de esa madre era extremo, porque incluso en su día de descanso hacía pololitos, no por ambiciosa, como comprenderás, sino porque no le alcanzaba para lo mínimo.

La religiosa añadió que, para garantizar una integración efectiva en la vida escolar, los niños son admitidos en escuelas misioneras católicas porque “creemos que el ambiente y la rutina cristiana ayudarán a hacer crecer sus valores morales y religiosos”. Además, explicó que el enfoque educativo se divide en tres niveles para satisfacer las necesidades académicas individuales de cada niño y señaló que preparan a los que recién ingresan al centro con clases intensivas de preescolar por un año. “Pese a la mejora de este año en el dato, la reducción de los ingresos en los hogares sigue siendo significativa debido a la persistencia de la elevada inflación en la Argentina”, agregó.