Etiqueta: naveghable

Hoy Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza El Naveghable Cl, Noticias De Valdivia Y Los Ríos

Vargas enfatizó que “las mujeres rurales no sólo viven las diferencias entre la ruralidad y el mundo urbano, también enfrentan la brecha de género agravando las desigualdades en las zonas rurales. Para enfrentar esto, el ministerio de Agricultura ha incorporado la perspectiva de género en la construcción del Censo Silvoagropecuario 2020 y en la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural”. Con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, el Ministerio de Desarrollo Social y 35 representantes de diferentes organizaciones sociales, presentaron un muro que representa los obstáculos para superar la pobreza.

En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas. La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio net.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. En tanto, a la fecha, en Chile se han cometido 50 femicidios conforme a los registros de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Julia Alvarado, representante del Club del Adulto Mayor Niño Dios de Malloco, de San Pedro, explicó que implementaron clases de gimnasia y masajes para los adultos mayores de la organización. También participó María Armijo, del Grupo Inclusivo de Discapacidad El Paico, que impulsó un taller de lenguaje de señas para los miembros de la organización y sus familiares. Este trabajo en conjunto se ha expresado a través de seminarios, talleres y espacios de aprendizajes para las organizaciones y los estudiantes que participan como voluntarios del colectivo.

“El principal desafío que tiene Chile es hacer que las personas y comunidades en situación de pobreza participen activamente en su transformación dela realidad. Paraello se requiere de instrumentos públicos de focalización y políticas públicas de promoción que permitan este proceso. Los actuales instrumentos son deficitarios y como consecuencia tenemos políticas y programas que excluyen aún más a las personas en situación de pobreza”.

En nuestro país, no estamos ajenos a este nefasto mal,  puesto que tenemos mas de 2,5 millones de personas en estado de pobreza, de las cuales 500 mil  mujeres y hombres, se encuentran en situación de indigencia. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está

El objetivo de esta celebración es asegurar el cuidado de los bosques, generar consciencia sobre su importancia y enseñar a las personas como se puede aportar al mantenimiento y crecimiento de los mismos. Adicionalmente, se plantea como una oportunidad para instruir sobre cómo estos juegan un rol importante en la erradicación de la pobreza y conversación del medio ambiente. La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un issue importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional para el desarrollo. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se instaló el 17 de octubre de 1987, cuando en la ciudad de Paris miles de personas denunciaron que esta condición constituía una violación de los derechos humanos.

buen inicio para erradicar la pobreza sería pensar, entre todos y todas, qué sociedad, qué país, qué comunidad, ejemplo de organizacion social qué familias y qué individuos queremos, porque todos tenemos debilidades, pero sobre todo, poseemos

Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales. Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Es necesario, encontrar la manera de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano. Hoy celebramos la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, devoción que tiene un lugar central para la Compañía de Jesús, sobre todo este año en que celebramos el Jubileo del Corazón de Jesús por la conmemoración del 350 aniversario de las apariciones a Santa Margarita María Alacoque. Techo Chile también se suma a esta causa essential ejemplo de organizacion social, trabajando para garantizar un hogar digno para todos.

opinión sobre la nueva institucionalidad para medir la pobreza, anunciada por el Ministerio de Desarrollo Social. En ella también planteamos que existen desafíos en cuanto a la

Si bien, hay indicadores positivos como la disminución de 14,4% a 11,6% de la pobreza por ingresos; aún un 20,9% (considerando la nueva dimensión de “entorno y redes”)  está en situación de pobreza multidimensional y un four,5% en pobreza extrema (con las nuevas dimensiones). Este año, esta nueva conmemoración se desarrolla luego de conocer los resultados de la última encuesta Casen 2022 entregada en el mes de julio.

millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.one hundred millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del appreciable avance con que la ciencia y  la tecnología  nos sorprende cada día. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. Este hito fue instituído por la Asamblea General de las Nacional Unidas en 1972 para llamar la atención de la opinión pública mundial respecto a los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos. La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.130 entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a 75 años.

Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

Hoy Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza El Naveghable Cl, Noticias De Valdivia Y Los Ríos

Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.

Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad.

vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Karin Weinreich, coordinadora regional Valparaíso de la COS, expresó su satisfacción frente a las reflexiones que dejó la actividad. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma internet, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward ejemplos de empresas con fines sociales cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

tardar para 2015. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web dos organizaciones sin fines de lucro en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. Es en este complicado contexto que se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. Es una invitación a pensar en nuestro país, en aquellas personas que sufren la exclusión y la vulnerabilidad, a revisar las cifras de la Encuesta Casen 2015 y recordar la misión que ha guiado a Fondo Esperanza en sus 14 años de existencia. Desde 1992 Naciones Unidas impulsa la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) con el objetivo de promover mayor conciencia sobre las desigualdades en todos los países, en specific aquellos en desarrollo, necesidad que se ha convertido en prioridad en varias naciones, incluido nuestro país.

Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En complete, fifty six familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile.

dia erradicacion de la pobreza

erradicar la pobreza, sobre todo después de conocer los resultados de la encuesta Casen 2015. En nuestro mundo del siglo 21, existen mas de 3.000

1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social.

Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Existen muchas comunidades en las que sus niños y jóvenes no cuentan con espacios de recreación, nunca han visitado un cine o desean practicar algún deporte, pero no tienen dónde.

“La experiencia con FOSIS ha sido muy grata, estoy muy agradecida porque he podido potenciar algunos conocimientos para avanzar y hacer crecer este emprendimiento de tal forma que dé mejores frutos”, destacó. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida.

Nos ven como personas tal cual y eso se agradece, porque a veces no te miran por lo que eres, sino por cómo andas”, indica Rosa. Un duro análisis de las políticas destinadas a erradicar la pobreza hicieron diversas organizaciones civiles, y a su vez solicitaron actualizar la medición y una estrategia país para enfrentar el problema.