Etiqueta: naturales

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Gobierno

Se trata de un fenómeno que se relaciona, además, con la inexistencia de los accesos básicos a los servicios para vivir con dignidad. Precisamente, uno de los objetivos de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es reivindicar que los esfuerzos mundiales deben estar orientados a construir un mundo equitativo y sostenible. Hoy, Día internacional para la erradicación de la pobreza, las y los invitamos a reflexionar sobre los desafíos que vivimos como país.

En Chile, Leonardo Moreno, director de la Fundación para la Superación de la Pobreza explicó que “este es un tema que ha estado pendiente por muchos años, tenemos que hacer grandes esfuerzos para entender que en educación, vivienda, salud y en otras áreas de la política social se necesitan avances sustantivos para tener una sociedad mucho más inclusiva. En chile se requiere entender que los grados de desigualdad no ayudan a la superación de la pobreza entendida de manera integral”, afirmó el experto. A pesar de los altos niveles de desarrollo económico, tecnológico y de recursos financieros en nuestro planeta, 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza y, casi la mitad de ellas son niños, niñas y jóvenes. La FAO alerta del alto riesgo de padecer hambruna que afectaría a casi 1 millón de personas en Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

A corto plazo, el Grupo Banco Mundial ha adoptado medidas rápidas y ambiciosas para ayudar a los países a hacer frente a los impactos de la COVID-19. El tema del foro político de alto nivel de 2017 fue “la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, e incluyó el ODS 1 como desnutrición y pobreza extrema en el mundo uno de los ODS prioritarios. Este lema se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras jornadas en condiciones peligrosas y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.

Mediante su resolución 47/196, aprobada el 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza e invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. El 17 de octubre representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para reconocer que las personas pobres son las primeras en luchar contra la pobreza. La participación de los propios pobres ha tenido una importancia fundamental en la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza desde un principio. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza de utilizar sus conocimientos para contribuir a erradicar la pobreza.

Sandro Parodi es especialista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pretende promover políticas que ayuden a mejorar la eficiencia energética para conservar los recursos naturales y el medio ambiente. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para participar en actividades relacionadas con la lucha contra la pobreza. Puedes unirte a eventos organizados en tu localidad o contribuir como voluntario en albergues y organizaciones que trabajan para mitigar la pobreza. Cuando nos enfrentamos a disaster simultáneas, como las actuales, debemos pensar a corto y a largo plazo.

Actualmente, todos los 17 de octubre al rededor del mundo se celebra este día con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesitad primordial de erradicar la pobreza en todos los países. La Plataforma de Acción de Beijing también exhortó a los países a «emprender reformas legislativas y administrativas con miras a conceder a las mujeres pleno e igual acceso a los recursos económicos, incluido el derecho a la herencia y la posesión de tierras». Sólo un número reducido de países –entre ellos Bolivia, Malasia, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe– han modificado sus leyes para posibilitar a la mujer el acceso a la herencia de tierras.

Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. En última instancia, las cifras de pobreza que encontramos en informes y estadísticas no son solo números; son un recordatorio ineludible de millones de vidas interconectadas, cada una enfrentando innumerables obstáculos para que sus derechos humanos básicos sean satisfechos. La erradicación de la pobreza no es solo una meta económica, sino un imperativo moral y un compromiso inquebrantable con la dignidad humana. Detrás de cada estadística hay una historia, una familia, un individuo valioso y único, esperando ser liberado del ciclo implacable de la pobreza. La ONU estima que en el mundo viven 1.400 millones de personas en niveles de pobreza, y tiene como uno de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio reducir a la mitad la cantidad de gente que subsiste con menos de un dólar diariamente.

Por lo general se asume que los hogares encabezados por mujeres que no tienen acceso a remesas provenientes de hombres que trabajan son más pobres que los hogares encabezados por hombres. La potenciación del papel económico de la mujer es un issue de importancia crítica para liberar a millones de personas que están atrapadas en el círculo de la pobreza y el hambre. Proporcionando a la mujer acceso a las oportunidades económicas y educacionales, así como la autonomía necesaria para aprovechar esas oportunidades, se superaría un importante obstáculo que entorpece la erradicación de la pobreza. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como «la feminización de la pobreza».

También para alcanzar el ODS número 1, perseguir la consecución del resto y trabajar por un mundo más sostenible para todos. Luchar a favor de la erradicación de la pobreza y de la justicia social y medioambiental es luchar por los derechos humanos. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. “No podemos seguir dando la espalda a una crisis estructural demasiado tiempo olvidada que pone en peligro la vida y el futuro de millones de personas e impide cualquier intento de desarrollo sostenible”, señala Cabrera-Serra, cooperante de Cáritas.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Tenemos el objetivo objetivo de dar respuesta a la realidad de la exclusión social de la diócesis, siendo la persona el centro de toda su acción y actividad. Así también expresó el rechazo a la instrumentalización del concepto de derechos humanos con fines contrarios a su verdadero propósito señalando que «toda persona, más allá del grupo, posee un valor y dignidad inherentes que deben ser protegidas por el Estado». Con la adopción de la Meta eight.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

La historia del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza nos lleva atrás en el tiempo hasta el 17 de octubre de 1987. En un sábado de otoño de ese año, un mar de más de cien mil almas se congregó en el emblemático Trocadero de París, Francia. Este lugar no fue elegido al azar, ya que fue el escenario donde las Naciones Unidas firmaron la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, un documento que sentó las bases para la promoción de la dignidad humana y la igualdad entre todos los seres humanos.

La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada en septiembre, los líderes mundiales reconocieron la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y se comprometieron a un audaz plan para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza en todas partes. A ello se suma un sistema financiero mundial anticuado, disfuncional e injusto que dificulta la inversión de los países en desarrollo en el alivio de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo ejemplos de desigualdad en la globalización Sostenible. El 17 de octubre representa, por tanto, una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza. En la Cumbre del Milenio,[2]​ los jefes de Estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día. El empleo fijo es una fuente esencial de ingresos para las personas y las familias que les permite ascender en la escala económica, acumular riqueza, e invertir en educación, salud y nutrición, todas medidas que pueden ayudar a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Ante los complejos y múltiples retos que enfrentamos, urgen soluciones globales, que existen medidas concretas para abordarlos; medidas que deben ser asumidas por le Gobierno de Castilla y León y por el e +Info. La Coordinadora se suma a la campaña sumamos a la campaña #PobrezaCeroAhora con un manifiesto en el que  exigen responsabilidades al Gobierno de la comunidad manchega y al español. Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala, magister en Política Fiscal para el Desarrollo en la Universidad Rafael Landívar.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Gobierno

En estos días, piden a todas las personas que se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y que apoyen a los movimientos feministas del mundo para conseguir un mundo libre de violencia de género. El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial y trabajar para su prevención y erradicación. La eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la cuestión de derechos humanos más urgente para la República Dominicana. Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, República Dominicana fue en 2020 el segundo país de la región con la tasa más alta de feminicidios, con 2.4 mujeres asesinadas por cada 100,000 mujeres. Tanto el día internacional de la eliminación de la discriminación racial así como otras fechas conmemorativas a favor de los derechos humanos, suelen tener una temática central anual acordada desde la ONU para generar debates alrededor de ello.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad.

La Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas («Nuevo START»). La Asamblea General, de conformidad con la resolución 70/33, convoca a un segundo grupo de trabajo de composición abierta para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. La Asamblea General, de conformidad con la resolución 67/56, convoca a un grupo de trabajo abierto para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. Asia central se convierte en la quinta zona libre de armas nucleares (Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en Asia central). En la Conferencia de Revisión del TNP de 2000, los Estados participantes adoptan trece pasos prácticos para establecer esfuerzos sistemáticos y progresivos para el desarme nuclear. A solicitud de la Asamblea General, la Corte Internacional de Justicia emite una consulta sobre la legalidad de la amenaza o el uso de armas nucleares.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas. Por otro lado, luchamos contra la pobreza a través de programas de microfinanzas que permiten a las madres adquirir autonomía financiara y poder entonces hacerse cargo de sus familias.

Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a sixty nine personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI). Si bien son datos alentadores en el avance en la lucha contra la pobreza, aún subsisten en el país desigualdades que se ven reflejadas en un desarrollo subnacional dispar, con contrastes en la salud, educación y el ingreso; los cuales incrementan por el impacto de la pandemia de la COVID-19.

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que  todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Estos seres tan vulnerables

Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. Acción para invertir en soluciones centradas en las personas, desde la salud y el trabajo decente hasta la igualdad de género, la protección social y la transformación de los sistemas alimentarios y educativos. El COVID-19 sumió en la pobreza a millones de personas, echando a perder más de cuatro años de progresos que tanto había costado conseguir.

Excluir rompe con la igualdad y la justicia, ocasiona guerras, por lo tanto; debemos trabajar contra su erradicación de forma diaria, independientemente del día nacional contra la discriminación. En el día de la eliminación de la discriminación racial debemos recordar que el racismo también puede venir de personas que pertenecen a la misma raza de la víctima o puede ser practicada contra quienes tengan relación filial o a miembros de una organización afín a una determinada raza o color. Así que sigue leyendo porque te compartiré algunos datos históricos importantes sobre el día de la eliminación de la discriminación racial, y de las iniciativas que desde el IEIE estamos promoviendo en nuestro primer congreso Mujer Alfa para impulsar un mundo más empático. Por ejemplo, hasta hace poco seguíamos viendo en África, uno de los más grandes antecedentes de la discriminación racial del mundo moderno. Por ello, es nuestro deber ciudadano conocer, por ejemplo, qué es apartheid y por qué debemos unir esfuerzos para que una situación así jamás vuelva a repetirse. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023.

La Agenda para el desarme, «Asegurar nuestro futuro común», del Secretario General, de 2018, reclama que el desarme y la no proliferación deben ser parte central de la labor de la ONU, así como de los esfuerzos comunes en pro de la paz y la seguridad. La agenda, que esboza un conjunto de medidas prácticas en toda la gama de cuestiones de desarme se centra en el desarme como herramienta basic para mantener la paz y la seguridad internacionales, defender los principios de humanidad, proteger a los civiles, promover el desarrollo sostenible y prevenir y poner fin a los conflictos armados. El documento también declara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación whole de las armas nucleares mediante la mejora de la conciencia pública y la educación sobre la amenaza que supone para la humanidad y la necesidad de su destrucción.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Al ritmo actual de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La organización de talleres para que se entienda la importancia del derecho a la educación de los niños es también un elemento clave en la lucha contra la pobreza infantil. Estamos profundamente convencidos de que la educación es un medio privilegiado para poner fin a la pobreza. La lucha contra la discriminación racial es un elemento central de la labor de la UNESCO para construir la paz en la mente de hombres y mujeres. En 2022 se hizo un llamamiento a todos los miembros de la sociedad para que se hicieran activistas de esta causa contra la violencia, apoyen a las defensoras de los derechos de la mujer y a los movimientos feministas, con el único objetivo de acabar con la violencia contra las mujeres. Actualmente, todos los 17 de octubre al rededor del mundo se celebra este día con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesitad primordial de erradicar la pobreza en todos los países.

Precisamente se trata de dar luz a los actos de violencia contra la mujer, que en la mayoría de los casos se producen en la oscuridad porque se niegan y se ocultan, debido a la vergüenza y estigmatización de las víctimas. La campaña se identificó en redes sociales con las etiquetas #DíaNaranja, #OrangeTheWorld y #EscúchameTambién. Han publicado una serie de imagenes para redes sociales que puedes compartir para apoyar la campaña. Paralelamente, la Organización de las Naciones Unidas conmemora los sixteen días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre. La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) reúne hoy a más de seventy ejemplo de desigualdad social five defensores del pueblo, procuradores, proveedores, presidentes de comisiones nacionales o estatales de DDHH de 20 países iberoamericanos para brindar un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman. Diseña líneas de actuación para mejorar la formación en valores, con el fin de lograr una sociedad mejor y más comprometida.

El relator condenó el intento de asalto del miércoles al palacio presidencial como un alarmante ataque a la democracia, instó a la comunidad internacional a mostrar un compromiso firme de apoyo a las instituciones democráticas de Bolivia. Los líderes militares que pretenden hacerse con el poder y anular el orden constitucional deben ser condenados, y el aparente intento de golpe de Estado de esta semana en Bolivia es el último ejemplo de una tendencia inaceptable, declaró el experto independiente la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, George Katrougalos. Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” que hacen temer una mayor propagación de enfermedades. Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.

México, junto con otros 192 países, se comprometió con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza para el año 2030. Para ello, es necesario que los gobiernos, Federal, Estatal y Municipal actúen rápidamente y traduzcan los ODS en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados. En nuestra respuesta mundial debemos actuar de manera más concertada para garantizar que quienes cometen actos de violencia sexual rindan cuentas de ellos y para corregir la desigualdad de género que alimenta esas atrocidades. El estigma asociado a la violencia sexual puede durar toda la vida y, en ocasiones, tener consecuencias letales tanto para las personas que han sido violadas como para los niños concebidos en esa violación. El apoyo socioeconómico para la reintegración, encaminado a diluir el estigma y restablecer el tejido social, debería formar parte de todas las iniciativas de reconstrucción post-conflicto.

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Una de las violaciones de derechos humanos más grave es la trata y el tráfico de mujeres y niñas, que está directamente relacionada con las desigualdades dia erradicacion de la pobreza de género y las causas socioeconómicas, las políticas restrictivas a la inmigración y la pobreza. Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata con fines de explotación económica o sexual afecta alrededor de 2,5 millones de personas en el mundo cada año. La mayor proporción son mujeres que son explotadas sexualmente -85% según Naciones Unidas-, y de ese porcentaje, el 50% son menores de edad.

Acceso A Recursos Naturales Y Justicia Climática: La Lucha Contra La Exclusión Social

Esto ocurre cuando la propuesta educativa se diseña ajustada al capital cultural que mejor desarrollan los estudiantes de élite o clase alta y que otros estudiantes no desarrollan (Bourdieu & Passeron, 2018). En consecuencia, el diseño educativo refuerza las posiciones sociales de origen, favoreciendo a quienes tienen una condición inicial de ventaja por sobre otros. Esta condición de ventaja se ha estudiado tradicionalmente a partir del factor socioeconómico diferenciador que genera la pertenencia a la clase social. En la actualidad, las condiciones de (des)ventaja inicial que son mantenidas e incluso reforzadas en el sistema educativo son observadas desde distintas perspectivas. En este contexto, los programas de curso que contienen las intenciones educativas del proceso formativo de una carrera son instrumentos culturales que producen y reproducen la realidad social, que se caracteriza por las divisiones sociales.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Lo acompañaron en esta oportunidad Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, y Héctor Cárdenas, Ministro de la Secretaría de Acción Social del Paraguay, quienes aprovecharon de resaltar la importancia de generan nexos de trabajo entre las instituciones existentes en los gobiernos de la región. Una política de compensación justa es aquella que establece criterios objetivos y transparentes para determinar el salario de los empleados, basados en su nivel de responsabilidad, desempeño, experiencia y formación. Es importante mencionar que, al analizar los programas por zona geográfica, la institución de la zona sur, que no tiene sede en la zona central, con mayor presencia de población indígena, identifica y menciona estas identidades en sus programas.

La buena noticia es que con la implementación de estrategias correctas el camino será mucho más corto, y es aquí donde empresas de consultoría juegan un rol elementary en la asesoría del camino correcto a seguir”, destaca  Álex Jaques, CEO de Korn Ferry Chile. Para estas instituciones y autores, un sistema de educación inclusivo o integral debe proveer comprensiones de los derechos humanos y dispositivos para resguardarlos. Igualmente, debe procurar el perfeccionamiento en que nos afecta la pobreza en las personas en cuanto a las aptitudes para instaurar, preservar y ejercer los derechos humanos en la vida cotidiana. Progresar en esta misión, es una labor de todos los sectores y actores sociales como señala unesco (1994), junto con el Ministerio de educación y las escuelas, en este propósito están involucrados los distintos actores sociales tales como; las familias, las organizaciones de voluntarios, las universidades, las empresas, los organismos internacionales, entre otros.

En este artículo se asume como una construcción cultural y política situada en un contexto histórico y social, mediada por relaciones de poder (Hall, 2010). Los grupos clasificados como diversos suelen ser aquellos que la cultura dominante (Cuche, 2002) ha clasificado como diferentes. Esta construcción se sostiene en un discurso que asume que existe una normalidad y que todo aquel que se aleje de ella, es diverso, posición que se construye desde la jerarquía desigual que refuerza las relaciones de dominación y perpetúa las desigualdades (Hall, 2010), que se expresan en racismo, etnocentrismo, sexismo, heterosexismo, clasismo, entre otras. Propiciar una dinámica de inclusión educativo/social, demanda que las universidades trabajen planes de acción donde converjan todos estos elementos y así destinar recursos a una política integral de inclusión, la cual debiera estar apoyada en la política pública educativa.

Al igualar el acceso a una educación de calidad, Chile pretende romper el ciclo de la pobreza intergeneracional y capacitar a las personas de todos los orígenes para que tengan éxito académica y profesionalmente. Esta tensión es discutida en países que vienen incorporando con más antigüedad a estos estudiantes, donde se proponen cambios sistémicos y de la cultura institucional. Para el caso de Inglaterra, Reay (2018) plantea cambios de manera amplia en la cultura de la educación superior, especialmente de las universidades de élite. En este marco de desafíos para la cultura de la educación superior, se plantea la necesidad de rediseñar las propuestas formativas con enfoques pedagógicos para estudiantes de bajos ingresos. Teresa Crew (2020) plantea, para el caso de Inglaterra, teniendo como referencia a Paulo Freire, seguir perspectivas comprometidas con las fortalezas de estos estudiantes, reconociendo sus experiencias de vida y, a partir de estas, posibilitar aprendizajes basados en la cocreación de conocimientos.

Unesco (2007) manifiesta que, “Una de las finalidades de la inclusión es enfrentar la exclusión y segmentación social, por lo que una de sus principales señas de identidad es el acceso a escuelas plurales, que son el fundamento para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas” (p. 39). Esta perspectiva de reconocer lo diverso, instala desafíos al estado y a la sociedad, en tanto establecimiento de otras políticas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas, como señala unesco (1994) erradicación de la pobreza extrema es necesario que en el plano educacional se instalen políticas educativas integradoras. El rol activo del sistema educativo en la mantención de la desigualdad social y económica se viene discutiendo desde hace décadas por la sociología de la reproducción (Bernstein, 1989; Bourdieu & Passeron, 2018). Se plantea que el sistema educativo refleja las desigualdades sociales, observadas en las diferencias de resultados escolares y progresión en la educación superior, y también cumple un rol activo para reproducir las condiciones de desigualdad.

Es por este motivo que se extraña en la ley de educación superior, una visión más integral de la inclusión que asuma otras dimensiones en el ámbito de participación, igualdad, equidad y justicia social/educativa. Es así, como en un estudio realizado por Vásquez y Alarcón (2016) sobre la inclusión en las universidades chilenas, afirman que una de las dimensiones más desarrolladas por las universidades es la admisión del alumnado, junto a otros tópicos como el respeto en el trato private de los estudiantes, el reconocimiento de la persona y una filosofía compartida de la inclusión. Otros aspectos relacionados como ayudar a la adaptación y el acompañamiento de los estudiantes, disminuir prácticas discriminatorias, involucrar instituciones de la propia localidad, promover el trabajo en conjunto, quedan en deuda ante las políticas y culturas inclusivas promovidas por las universidades.

Se destacó  así mismo la importancia del proceso constituyente que se está llevando a cabo en nuestro país, base para la definición del desarrollo de políticas públicas en materia social en Chile. Los grupos de afinidad o recursos son asociaciones voluntarias de empleados que comparten una identidad o interés común, relacionado con su género, raza, orientación sexual, discapacidad u otra característica private. Los grupos minoritarios son aquellos que se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad dentro de la sociedad o la organización, debido a su pertenencia a una determinada categoría social, étnica, cultural o religiosa.

En dos de las seis instituciones, se homologa a la discapacidad (In3-4), con un enfoque biomédico, centrado en el diagnóstico y en las respuestas metodológicas diversificadas para tratar las situaciones que identifican como “problemáticas” de este tipo de estudiantes. A diferencia de los otros programas que sitúan la diversidad dentro del aula, en la In4 se enfatiza la importancia de responder a ella en el contexto sociocultural en el que está la escuela. A continuación, presentamos de qué manera y para qué se mencionan estos grupos en los programas de curso. Imaginemos los usos alternativos que podrían tener los más de US$ 1.000 millones anuales que significaría financiar la gratuidad para los estudiantes del 15% de la población de mayores ingresos.

Una gran aportación de su parte es organizar actividades formativas, culturales o sociales que contribuyan a mejorar el clima laboral y el bienestar de los empleados. Como un desafío precise, que incluye racismo y discriminación (In2), realidad respaldada por los estudios que muestran discursos discriminadores en contra de los migrantes (Martínez et al. 2021), que afectan la convivencia escolar entre pares (Roessler, 2018). Las discriminaciones producidas por estereotipos raciales y culturales requieren de un enfoque intercultural en la formación, para avanzar hacia una sociedad más humana y justa.

Lo indicado anteriormente, es lo que señala la Ley de Educación Superior del 2018 con respecto a la inclusión, no existe más explicitación del tema, por tanto, queda reducido, principalmente, a la igualdad en el acceso. Una gobernanza transparente, unos sistemas de management eficaces y unos mecanismos de responsabilidad pública son esenciales para garantizar que los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma equitativa. El fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción son esenciales para construir una sociedad en la que la equidad sea un valor fundamental.

Se menciona no como enfoque, sino como una realidad que existe y debe ser atendida en un ámbito acotado que es el metodológico y curricular, a través de adecuaciones curriculares y estrategias diversificadas, que permitirían promover la inclusión. En el complejo tejido del mundo precise, la Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) se han establecido como los pilares fundamentales para una sociedad justa y una empresa próspera. Sin embargo, a pesar de su creciente reconocimiento, la implementación efectiva de estos valores sigue siendo un desafío para algunas organizaciones, las cuales están siendo llevadas a cambiar este paradigma de forma inmediata si esperan alcanzar el éxito a futuro y su mantenimiento en un mercado cada vez más competitivo. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad.

Esta omisión y/u olvido contribuye, entre múltiples factores, a mantener las relaciones sociales de desigualdad que caracterizan a nuestro país y las trayectorias de vida condicionadas por el origen y/o pertenencia a grupos identitarios y culturales no hegemónicos. Es en este contexto donde el programa educativo asume un rol importante como herramienta que orienta en una determinada dirección, de transmisión de valores, saberes, habilidades, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios de reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso & Benavides, 2018). Desde iniciativas de reforestación comunitaria hasta proyectos de energías renovables accesibles para todos, los programas de sostenibilidad inclusiva son cruciales para construir sociedades resilientes al cambio climático. Estas estrategias promueven no solo una mayor justicia climática, sino también un desarrollo económico que no comprometa la salud del planeta ni la equidad entre sus habitantes.

Estas acciones favorecen cambios en las concepciones, y prácticas de los distintos actores relacionados con la educación, aportando al despliegue de una agenda de educación para todos y todas. El traducir este derecho a prácticas concretas de ejercicio de igualdad, requiere de soportes estatales “que garantice el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados” (unesco, 2009, p. 9). Chile alberga diversas comunidades indígenas, cada una con un patrimonio cultural y unas tradiciones únicas.

Trabajos San Isidro: Alumnos De La Pastoral De Agronomía Y Sistemas Naturales Uc Realizaron Voluntariado Social En Fundación Par

El programa formativo estuvo centrado en la identidad y el patrimonio native, en identificar y reconocer la importancia del pueblo y en diseñar experiencias turísticas de calidad para los visitantes. Nos esforzamos por apoyar a los socios que avanzan en soluciones innovadoras y promover iniciativas que contribuyan a un ecosistema de pequeñas empresas más equitativo. Tratamos de mitigar las barreras sistémicas a las que se enfrentan las pequeñas empresas, especialmente las dirigidas por mujeres o personas de grupos infrarrepresentados, para contribuir a garantizar una economía world más inclusiva. Nací en Santiago, soy la segunda de 7 hermanos, estudié en el Colegio Cumbres y luego ingeniería comercial en la PUC.

el Magíster en la misma casa de estudios, espacios donde se gestó mi interés por la educación y su impacto social. Soy una persona analítica, empática y responsable, me gusta la naturaleza y aprender cosas nuevas. En Fundación Kiri, creemos firmemente en la importancia de la transparencia en cada aspecto de nuestra labor. Por ello, queremos pobreza mundial 2022 compartir con ustedes la relevancia que le otorgamos a la transparencia en el origen y destino de nuestro financiamiento.Al compartir información detallada sobre nuestro financiamiento, buscamos no solo rendir cuentas ante ustedes, sino también mostrar cómo cada aporte contribuye directamente a nuestros proyectos y programas.

fundación a la par

Al finalizar la visita, niños y padres exploraron el túnel investigativo de la EMP, lo que les permitió experimentar de primera mano cómo es estar dentro de un túnel minero. “En esta parte de la visita se les informó sobre las características del túnel, la importancia del diseño y la fortificación en cuanto a seguridad en la industria minera”, comentó el coordinador de proyecto. La información fue obtenida mediante encuestas telefónicas con administrativos, operadores y presidentes de los Comités y Cooperativas del Agua Potable Rural de la región del Libertador Bernardo O’Higgins dependientes de la DOH, principalmente de clasificación menor y mediana. No distribuir utilidadesentre los miembros.Las organizaciones deberán ser sin fines de lucro, pero sí podrán acumular excedentes, mientras estos sean reinvertidos en la misma.

IIE tiene como misión fomentar las competencias en investigación e innovación dentro de la comunidad educativa, abordando preguntas y necesidades del entorno cotidiano. Los/as Asesores/as Científicos/as colaborarán en proyectos en diversas áreas de investigación OCDE, como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Arte, Humanidades e Innovación, guiando a los/as estudiantes en sus descubrimientos. De esta manera, PAR Explora Antofagasta enfatiza su compromiso en acercar la ciencia a niños y niñas, vinculando a la comunidad científica con las nuevas generaciones. Esto, para despertar el interés científico en los/as jóvenes y fomentar una cultura de investigación e innovación desde temprana edad.

Soy una profesional analítica, creativa, empática, con alto nivel de compromiso, responsabilidad y planificación. Esta organización se distingue por trabajar en sectores vulnerables, promoviendo la participación y el protagonismo de los vecinos en sus propios barrios para que sean ellos quienes lideren las transformaciones. El 100% fundacion padre damian de la utilidad generada por la venta de nuestros productos es entregada a fundaciones de reconocido prestigio, para realizar obras concretas en apoyo de las personas más vulnerables de nuestro paí­s.

“Como siempre esperamos que el Seminario Nacional sea muy provechoso para todos. Para nosotros es una instancia clave durante el año, porque tenemos la oportunidad de reunirnos y compartir con todos los directores de la RED, y nos ayuda a vislumbrar sus necesidades e inquietudes y así poder canalizar de mejor manera nuestras ayudas”, concluye León Urruticoechea, director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval. No terminó sus estudios y después de ocho años alejada de la escuela decidió regresar para apoyar a su hija y expresarse mejor.

Porque en general las jefaturas tienen claro de qué se trata, pero son los mandos medios y las bases quienes trabajarán con la persona incluida; se debe encontrar el justo equilibrio para que el proceso sea satisfactorio para todos. Además, normalmente las personas con discapacidad dan una sorpresa, son personas responsables, cuidan su trabajo, protegen la entidad. Entonces lo que hay que hacer, creo yo, es enfocarse en la capacidad de las personas, no es su discapacidad”, explica Vivian Masip. Neira señaló que los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer todos los procesos de producción, alternándose en distintas funciones y roles con mucho compromiso.

Por lo tanto impulsa el presente estudio como resultado del levantamiento de información realizado por la Fundación Amulén. Finalmente, a solicitud de la Corporación Pro O’Higgins se hace un estudio de la situación administrativa, comercial y operacional de los SSR de la Región de O’Higgins. A partir de esto, se estima que más del 35% de la población regional se abastece de agua mediante el Servicio Sanitario Rural (SSR), que está conformado por más de 220 entidades repartidas en cooperativas y comités de agua potable. El Director de CiCAT y del PAR Explora dijo que “estamos en proceso de convenio con  los jardines integra, para incorporar a CiCAT dentro del circuito de Integra para que los niños puedan utilizar para complementar sus procesos de formación. La idea es que desde temprana edad los  niños puedan incorporar conceptos científicos y acercar la ciencia de una manera entretenida”.

Actualmente la fundación trabaja con proyectos en Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Perú y Argentina, entre otros países. Para ello realizamos un catastro general de los sistemas de APR, para conocer y entender por qué a pesar de que han sido muy exitosos en dar cobertura a las comunidades rurales de alta y media densidad poblacional, estos presentan fallas constantemente. El objetivo entonces fue identificar cuáles son los problemas de diseño del sistema de APR y cómo también la escasez hídrica ha hecho más crítica esta situación. A través de la concesión de subvenciones, la Fundación Visa se asocia con organizaciones que proporcionan capital, desarrollo de capacidades y servicios de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Small and Medium Businesses, SMB) con inclusión de género y diversidad.

Respecto a la actividad, el padre David Ramírez, de Fundación PAR, detalló que «fue realmente una experiencia muy positiva. Logramos compartir nuestra fe con los alumnos de la Pastoral de Agronomía y Sistemas Naturales UC. Pudimos compartir el trabajo, la alegría de servir a Cristo presente en los necesitados. Agregó que «además, hicieron un lindo jardín en el frontis de la fundación, lo cual produce un impacto positivo para los residentes y para quienes nos visitan. También hicieron una cerca para el huerto, donde los muchachos ya están trabajando la tierra». Más de 20 alumnos de la Pastoral de Agronomía y Sistemas Naturales UC participaron del voluntariado social «Trabajos San Isidro», que fue en ayuda de la Fundación PAR, la cual tiene por objetivo fomentar la integración social y laboral de personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situación de abandono.

Uno de los elementos que destacó el coordinador del proyecto es que la iniciativa se desarrolló de manera seriada y con etapas sencillas para que los jóvenes pudieran aprender fácilmente el oficio de apicultor y así poner en práctica estos conocimientos en forma autónoma. De hecho, se hizo entrega de

Una de las rutas desarrolló la narrativa por el Caso Histórico del Pueblo, lo que permite conocer y comprender el crecimiento paulatino de este campamento minero. La segunda ruta, es una experiencia de eco turismo, por uno de los campamentos -ruinas, que se desarrolla en 4 horas en plena pampa salitrera y en bicicleta. Se implementó comenzando la pandemia, de manera que nuestro equipo desarrolló diversas metodologías de vinculación, comunicación y sobre todo de buen relacionamiento para lograr «tocar» de manera remota a cada una de las personas con las que conversamos, entrevistamos y conocimos. A fines del 2019 se desató la primera pandemia del siglo XXI y ello nos obligó a reorganizar muchas dinámicas de vinculación y de relacionamiento. El 2020 y 2021 todos nuestros programas fueron realizados vía remota y por lo mismo incorporaron elementos didácticos que hicieron más entretenidas las reuniones de trabajo, de coordinación y los talleres. Estuvieron presentes en esta ceremonia simbólica el gerente basic de PedidosYa, Javier Aránguiz; Vivian Masip, consultora de innovación empresarial inclusiva de Descúbreme; Gabriel Martínez, People director Chile de PedidosYa; su gerente de Asuntos Públicos, Mónica Collel, y nuestro gerente de Asuntos Corporativos, Andrés Beroggi.

Pobreza Y Geografía: La Fragilidad De Haití Que Lo Hacen Un País Weak A Los Desastres Naturales

En este contexto, los dominicanos acuden este domingo a las urnas para elegir su presidente por los próximos 4 años. Ceara Hatton opina que «hay que fortalecer el sector agropecuario, industrial, y el de turismo que crece como un enclave, como un resort que no está integrado al resto de la economía. Hay que mejorar las comunidades para que el turista salga». En 2013 el Tribunal Constitucional de República Dominicana estableció que los hijos de los extranjeros en tránsito desde 1929, no cuentan con la nacionalidad dominicana. «Hay una gran concentración de actividad en la capital, donde vive la tercera parte de la población», describe Ceara Hatton. «Comparado con América Latina los esfuerzos de reducción de la pobreza han sido los menos efectivos», explica Pedro Silverio, economista y vicerrector académico en la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, de República Dominicana. La pobreza aumentó de 32% en 2000 a casi el 50% en 2004, tras la disaster financiera y económica de 2003.

la pobreza en la república dominicana

Para el académico, el sector de la construcción es uno de los sectores con mayor potencialidad para una reactivación sostenible de las ciudades de América Latina. De manera directa contribuye a cerrar la brecha de cobertura de vivienda, su impulso significa una oportunidad para lograr ciudades más inclusivas, seguras y resilientes. A la par, ofrece posibilidades de fortalecimiento de cadenas locales de valor que generan empleo y fomentan la actividad económica. Ello ha dinamizado sectores específicos de la sociedad (intelectuales, jóvenes, mujeres, ecologistas) en torno a una movilización social en crecimiento que hace un amplio uso del espacio cibernético para su difusión. Los partidos tradicionales PRD, PLD y PRSC experimentaron en el 2009 un alto nivel de deslegitimación expresado en el escaso apoyo y desvalorización ética negativa de sus acciones por la ciudadanía. Esta deslegitimación es también el producto de una pérdida de legitimidad generada por la ilegalidad de sus acciones políticas, catálisis de un proceso de desgaste que se viene gestando desde el principio de la década (Jiménez Polanco, 2006).

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media.

Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y management por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

Según la Cepal, la cuantiosa pérdida de empleo en 2020 habría llegado a la suma de eleven,6 millones de desocupados más que en 2019, que impacta directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad al interior de los países de la región. Frente a este escenario, una propuesta para aumentar el crecimiento es construir más, cumplir con la promesa de la casa propia y en consecuencia reactivar la economía. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector informal al desarrollo económico y al empleo.

Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la pobreza mental la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas.

Eso provoca que se recarguen comunas populares con poca infraestructura y que tienen pocos servicios”, finaliza. A día de hoy, el sixty two,3 por ciento de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el Covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight por ciento -la mayor en a hundred and twenty años-. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8 por ciento en la pobreza y 0,7 por ciento en la pobreza extrema. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1 por ciento al thirteen,eight por ciento en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 por ciento al 32,1 por ciento, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile.

Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida. Las estimaciones hechas por el Banco Mundial ya consideran las medidas de mitigación aplicadas por el Gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia, explicó la entidad. De hecho, en caso de que no existieran esas medidas, la pobreza llegaría hasta el 17,9% este año, dijo Inchauste. De acuerdo con los cálculos, en las regiones de La Araucanía y Ñuble, la pobreza superaría el 20% de sus respectivas poblaciones este año. Frente a estos “tiempos nublados” (Octavio Paz), los mandatarios tendrán que concentrar su energía en oír mejor a sus sociedades, reformar los sistemas políticos para revertir la disaster la pobreza extrema en el mundo de legitimidad que les afecta, recuperar la confianza de sus ciudadanos y aprender a gobernar en un contexto de alta complejidad, volatilidad e incertidumbre.

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales.

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, señaló Alicia Bercéna, Secretaria Ejecutiva de CEPAL. «La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el documento. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en su sesión Nº 77 del 18 de abril de 2023, adoptó la primera resolución sobre la Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible,  la que considera a la Economía Social y Solidaria (ESS) como parte de la solución para el desarrollo sostenible de la humanidad.

Estudió varias ramas del Derecho como civil, penal, comercial y también obtuvo un diploma sobre medicina alternativa. Entre las medidas de gobierno

República Dominicana tiene una población cercana a los 10 millones de personas y se calcula que cerca de medio millón de haitianos viven allí. República Dominicana y Haití atraviesan desde hace años una crisis diplomática ante la gran ola migratoria de haitianos a su país vecino y la sucesiva decisión política de establecer deportaciones. Otro de los factores que afecta a República Dominicana es que los sectores de la economía que crecen están concentrados en el Distrito Nacional, una subdivisión del país donde se ubica la capital, Santo Domingo. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde casi no varió. En esa misma línea, el reporte agrega que el incremento de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo».

Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 por ciento de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 por ciento.