Etiqueta: nadie

Impacto De La Pandemia De Covid-19 En Las Desigualdades Sociales Y La Promesa De No Dejar A Nadie Atrás Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Se necesita una estrategia integral para orientar la economía mundial hacia un camino de desarrollo más inclusivo. Dicha estrategia debe incluir medidas para reducir tanto la desigualdad entre los países como la desigualdad dentro de ellos a través de reformas nacionales y con el apoyo de la comunidad mundial. La actual pandemia de COVID-19 ha exacerbado la desigualdad de ingresos en el mundo, revirtiendo en parte la disminución registrada en las dos últimas décadas. Se espera que las débiles recuperaciones de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) aumenten la desigualdad entre los países. También se estima que la desigualdad de ingresos dentro de los países ha aumentado un poco en los MEED debido a las graves pérdidas de empleo y de ingresos entre los grupos de población de bajos ingresos. La creciente inflación y las interrupciones en la educación relacionadas con la pandemia podrían aumentar aún más la desigualdad dentro de los países en el largo plazo.

La Gráfica 2 presenta los cambios para cada uno de los 10 países del Grupo 2 para los cuales disponemos de datos. Los gráficos ponen en evidencia que la desigualdad promedio se redujo entre 2002 y 2019 gracias al incremento del ingreso relativo de la población de menores recursos y a la menor proporción del ingreso whole del decil más rico. 2019 es el año en el cual la región experimentó el menor nivel de desigualdad en los últimos 30 años. Así concluimos en un estudio de próxima publicación en el que destacamos cómo —en el año 2020— se revirtió la tendencia de reducción de pobreza y mayor igualdad iniciada hace 20 años.

Así como mencionamos que en América Latina aumentó la esperanza de vida de la población, también ha disminuido 42% la mortalidad infantil desde 2003, un indicador altamente wise a la pobreza y la desigualdad. Pero esa reducción presenta disparidades cuando miramos el caso de los niños y niñas afrodescendientes o indígenas22. Algo comparable se ha producido con la mortalidad materna, que se redujo 32% a escala regional desde el año 2000 en adelante, pero con importantes diferencias entre los países y dentro de ellos. Si nos centramos, por ejemplo, en el caso del acceso a la anticoncepción, sin bien este ha mejorado a escala regional en las últimas décadas, aún queda un largo camino por recorrer. El acceso a métodos anticonceptivos se encuentra además fuertemente influido por la variable de la clase social. En Brasil, por ejemplo, las mujeres de clase baja que no usan ningún método anticonceptivo han llegado a duplicar a las de poder adquisitivo alto23.

Más del 50% de la riqueza financiera de las personas negras está invertida en pensiones, halló la Fed de Nueva York. Menos del 20% de la riqueza de los negros está almacenada en comercios privados, acciones corporativas y fondos de inversión. Por el contrario, menos del 30% de la riqueza financiera de los blancos está invertida en pensiones, y cerca del 50% está invertida en comercios, acciones y fondos de inversión. “El estudio realmente muestra la diferencia entre obtener incrementos en lo que se refiere al ingreso, y cerrar esa brecha, a diferencia de cuando se trata de riqueza”, dijo Janelle Jones, vicepresidenta de Políticas y Defensoría en el Washington Center for Equitable Growth, un centro de investigación sin fines de lucro. “Está demostrado que los ambientes enriquecidos estimulan más el aprendizaje y el desarrollo cerebral, y lamentablemente en la mayoría de las escuelas del país no se cuenta con los recursos para que se puedan implementar dinámicas en las que los estudiantes puedan vivenciar lo que están aprendiendo”. Aunque, subrayó, las afectaciones principales las sufrieron las y los jóvenes con menores recursos, ya que los resultados de PISA muestran que en el caso de aquellos que se encuentran en “ambientes enriquecidos” alcanzaron puntajes tan altos como los de los países mejor evaluados.

Sin embargo, reconocieron que el que los jóvenes obtuvieron puntajes más altos de los esperados es un reflejo de su resiliencia frente a las situaciones adversas que atraviesan. Los propios vecinos que conversaron con T13 aseguraron que la zona cambió por completo desde hace al menos cinco años atrás, desde el Estallido Social. Todos los indicadores, como también las proyecciones de especialistas, indican que la desigualdad, que ya es un problema estructural, aumentará por los efectos de la pandemia.

En enero de este año, de los 38 países que pusieron en marcha campañas de vacunación solo 9 no eran países desarrollados. El informe señala que el efecto adverso de la pandemia sobre los ingresos de las personas afecta principalmente a los estratos de ingresos bajos y medio-bajos. Se estima que en 2020 unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza.

Esta situación pone en evidencia la necesidad de rediscutir las reglas de juego que rigen la economía y las finanzas internacionales. Sobre la cuestión de las vacunas COVID-19, el Stiglitz recordó al Consejo de Derechos Humanos que el acceso a las mismas ”es casi parte del derecho a la vida y que aunque es muy fácil en Estados Unidos y otros países avanzados, es extraordinariamente difícil en las economías emergentes y casi imposible en la mayoría de los países en desarrollo”. En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales.

pandemia desigualdad

Aunque los países tienen algunas deficiencias en materia de preparación, la mayoría se ha preparado lo suficientemente bien en algunas áreas básicas. La pandemia de COVID-19 está conduciendo a un mundo aún más marcadamente desigual a medida que se invierten los avances en desarrollo para millones de paises con extrema pobreza países pobres. Se necesita poner en marcha un conjunto de reformas para transformar el sistema mundial de preparación y respuesta ante pandemias, lo que incluye otorgar mayores poderes a la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un informe de expertos sobre el desarrollo de la pandemia.

El planteo del presidente argentino, Alberto Fernández ante la Asamblea General de las Naciones Unidas de la necesidad de encontrar una “vacuna contra la injusticia social” [11] debería ser hoy en día el leitmotiv para la cooperación entre las naciones. Si la respuesta de la mayoría de los líderes del mundo es -como en la disaster del dar respuestas débiles, o encontrar el enemigo en los inmigrantes, la falta de voluntad de los más vulnerables de esforzarse para salir adelante, los conflictos políticos, sociales y raciales van a aumentarse. La historia es maestra de la política y las crisis paises mas pobres de la union europea sociales son un caldo de cultivo para los conflictos internos y entre naciones, si no se encuentran soluciones que contemplen los intereses y necesidades del conjunto de la comunidad. En promedio el 27% de los trabajadores en la región son vulnerables y están expuestos a una fuerte reducción de sus ingresos debido a choques externos como la disaster del COVID-19. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.

«Este cambio se produjo debido a las lecciones aprendidas de la experiencia del H1N1 en 2009», dijo el martes el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic. De lo contrario, la OMS ya no utiliza un sistema antiguo que implicaba describir las fases de la influenza pandémica que iban desde la ausencia de reportes de infecciones en humanos hasta «una pandemia». Un brote es la aparición de casos de enfermedades que exceden lo que normalmente se espera, según la Organización Mundial de la Salud. Una epidemia es más que un número regular de casos de enfermedad, el comportamiento específico relacionado con la salud u otros eventos relacionados con la salud en una comunidad o región. Podemos esperar que la desinformación que ha caracterizado a la pandemia continúe en 2021, especialmente con noticias falsas sobre los peligros de las vacunas COVID-19, un problema que ya se ha detectado. “Desafortunadamente, la escala world y la velocidad de la interrupción educativa precise no tiene precedentes y, si se prolonga, podría amenazar el derecho a la educación”, advirtió en marzo Audrey Azoulay, directora de la agencia de educación de la ONU, la UNESCO.

Más de 2,84 millones de personas de origen dominicano viven en el exterior, según el Registro Sociodemográfico 2023 del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX). “Los trabajos en los sectores agrícolas y de construcción en República Dominicana los hacen casi siempre los haitianos. Eso significa que los dueños de tierra, los empresarios y los constructores pueden pagar salarios más bajos; entonces, para los dominicanos no es competitivo trabajar”, explica a BBC Mundo el reconocido demógrafo José Miguel Guzmán. “La gente se sigue yendo porque no tiene esperanza de que ese crecimiento sea compartido con ellos.

Para reconstruir mejor, tanto el sector público como el privado deben invertir en capital humano, protección social e infraestructura y tecnología sostenibles”. A partir del lunes 9 de marzo, CNN está utilizando el término pandemia para describir el brote actual de coronavirus debido a que muchos epidemiólogos y expertos en salud pública argumentaban que el mundo ya está experimentando una pandemia debido al nuevo coronavirus. El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que el nuevo brote de coronavirus es una pandemia. Existe el temor real de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la crisis climática global.

Este asunto es mucho más complejo y está relacionado con la propia naturaleza multicausal de la salud como fenómeno social. Las condiciones del contexto en el cual nacemos, crecemos y envejecemos también arrojan luz sobre este asunto y es elementary tenerlas en cuenta. En el caso específico de la salud sexual y reproductiva sobre el que se hizo hincapié en este trabajo, ha demostrado ser un área fuertemente wise a la desigualdad, impactando en los indicadores de salud de niñas y mujeres de la región, pero también condenándolas a múltiples vulnerabilidades. En América Latina se estima una discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos de three,9 millones por dificultades económicas de las personas para comprarlos, pero también de thirteen,1 millones por desabastecimiento de los servicios públicos.

Los Directores Y Gerentes De Afp Relacionados Con Sociedades En Paraísos Fiscales Que Nadie Fiscaliza

Aprovecho esta ocasión para hacerles un ferviente llamado a desterrar definitivamente las desconfianzas y superar los esquemas añejos que aún persisten, para mirar hacia el futuro con optimismo, porque así lo exigen los grandes desafíos que juntos los chilenos debemos encarar, que si somos capaces de trabajar con empeño y solidaridad, estamos en óptimas condiciones para superarlos y salir airosos. Los vaticinios alarmistas de nuestros detractores han sido desvirtuados por los hechos. Por último, señalé que nuestro gobierno no sería el triunfo de unos sobre otros y que por eso invitábamos a los diversos sectores de la sociedad a participar en la tarea común de avanzar juntos en una nueva fase de modernización de Chile. En cuanto a las que llamé “áreas de estabilidad”, sostuve que mantendríamos una política orientada a fortalecer una economía abierta, con reglas claras y estables, adecuados estímulos a la inversión y para el fomento de las exportaciones, asegurando las condiciones de estabilidad macroeconómicas indispensables para incentivar el proceso de desarrollo. Yo quisiera terminar estas palabras expresándoles que es nuestro ánimo, en todos los ámbitos del quehacer nacional, gobernar escuchando a la gente.

Monitorear e informar públicamente sobre la acción climática es clave para medir el progreso a nivel international. Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir salvaguardas sociales y ambientales, y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos. El propósito de esta solicitud es contar con los servicios de una consultoría (centro de estudios, empresa o Universidad) para generar evidencia de este proyecto en el país, a través del diseño, implementación y análisis de una investigación sobre las experiencias y puntos de vista de los niños sobre el COVID-19, y la respuesta al mismo en Chile. Esta investigación proporcionará una visión más detallada de las experiencias y puntos de vista de una muestra de niños, niñas y adolescentes respecto a la disaster mencionada. Se hará énfasis en levantar información procurando integrar entre los consultados a niños, niñas y adolescentes de grupos prioritarios. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

La antropología cristiana nos enseña que la naturaleza humana es perfectible, pero no perfecta; que el mal se anida en el corazón de cada uno de nosotros y no en una raza, un credo o una ideología. “No están separadas, y sólo toca al padre separar y distinguirlas en su momento”. Cuando los hombres se creen en posesión del secreto de una organización social perfecta, que haga imposible el mal, piensan también que pueden usar todos los medios, incluso la violencia y la mentira para realizarla, la política se convierte entonces en una religión secular, que cree, ilusoriamente, que puede construir el paraíso en este mundo. Hoy día hay en nuestro país una tendencia de mucha gente a creer y a sostener, a veces con un dogmatismo un poco infantil, que el Estado sería poco menos que el enemigo del progreso y de la modernidad, que para ser una Nación moderna hay que dejar que la vida se desenvuelva, ojalá, sin ninguna intervención del Estado. El Estado tendría sólo un papel subsidiario, según el cual le correspondería una intervención indirecta para crear condiciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica.

Su líder, Manuel Jiménez –el “Care’ Chala”–, se fugó en 2004 de la cárcel de la Ligua (Quinta Región) y se instaló en Bolivia. Al menos desde 2014, y de la mano de productores y burreros locales, esta organización legal gestionó envíos a Chile de cientos de kilos de clorhidrato y pasta base por pasos fronterizos no habilitados del norte. Desde allí, y durante años, la droga circuló a alta velocidad hacia Valparaíso, oculta en ambulancias y carros bomba dados de baja. La sentencia de la Corte revoca en la parte apelada la de la jueza de familia, y entrega a los padres del niño el derecho a decidir la forma en que transcurrirán los días de vida que le queden y la forma en que el niño morirá. Termina la sentencia, señalando que «en esa suprema y última intimidad, el Estado no debe inmiscuirse con el uso de la fuerza» (considerando 16°).

De esta realidad derivan problemas específicos y discriminaciones injustas que impiden a much de mujeres llevar una vida digna o hacer su aporte a la sociedad con igualdad de oportunidades con sus congéneres varones. Con este proyecto estamos dando respuesta a esos anhelos, y estamos recogiendo la investigación, la experiencia y las propuestas realizadas en los últimos años, tanto en Chile como en el extranjero, para enfrentar uno de los temas más propios del mundo en que vivimos a fines del siglo XX, como es el de la incorporación de la mujer y la dignificación de su rol en la sociedad. Es para mi una gran satisfacción firmar este proyecto para la creación del Servicio Nacional de la Mujer.

Pienso que todos los chilenos compartimos el anhelo de que los procesos judiciales por hechos crueles y dolorosos ocurridos en tiempos felizmente superados, terminen cuanto antes. Especial motivo para anhelarlo tienen quienes quieren saber la suerte de cónyuges, hijos, padres u otros parientes suyos, cuya muerte o desaparecimiento motiva esos procesos. También organizacion no gubernamental sin fines de lucro pueden tenerlo quienes temen verse involucrados en esos juicios, aunque la amnistía vigente los exima de todo riesgo de condena, cualesquiera que haya sido su eventual participación. Sin perjuicio de lo anterior, he considerado que el fondo de esos planteamientos, que estimo razonables, exige buscar caminos adecuados y eficaces para encontrarles solución.

fundacion accion contra el hambre

en aquella hora de salvación y habernos dado a María por Madre. Virgen Santa, acógenos bajo tu protección y haznos dóciles a la acción del Espíritu Santo. San Juan, alcánzanos la gracia

Con las limitaciones propias de la condición humana, pero siendo capaces de superar explicables egoísmos y rígidos esquemas ideológicos, Europa está demostrando la capacidad de los hombres de elevar la convivencia humana a una etapa superior hacia la realización de sus más nobles ideales de libertad, justicia y paz. Los acontecimientos que hoy día presenciamos, impensables hace apenas cortos años, son justo motivo de esperanza para todos los demócratas del mundo. En este fin de siglo tan preñado de esperanzas, nuestro gran desafío -común a las naciones hermanas de Latinoamérica- es ser capaces de demostrar que en el mundo descubierto por Colón también podemos conciliar el ejercicio de la democracia, que entraLña exigencias ineludibles de libertad y justicia social, con la estabilidad, el progreso y la modernización de nuestras economías. En una Nación nueva como la nuestra, es necesario estar repensando constantemente el futuro que queremos, la visión global del país, y hay que calibrar las metas con las posibilidades. Y esto no sólo en el ámbito estrictamente económico, sino en el ámbito social.

Las autoridades y servicios de la Administración del Estado deberán prestarle, dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones, toda la colaboración que la Comisión les solicite. Un profundo anhelo de paz y entendimiento prevalece en el corazón de los chilenos. Queremos solucionar los muchos problemas pendientes en nuestro fundacion accion interna país, no por caminos de confrontación o violencia -que la experiencia demuestra inútiles y perjudiciales-, sino por las vías de la razón y del derecho. Queremos desterrar el odio en nuestra convivencia y construir una nación de hermanos sobre las bases del respeto mutuo, la búsqueda de acuerdos y la solidaridad.

Los niños que han sufrido maltrato durante mucho tiempo pueden aparecer temerosos e irritables. Por ejemplo, pueden aparecer hematomas o puntos de color púrpura rojizo en la cara, en el cuello o en ambos. Los menores presentan a veces signos de lesiones antiguas, como fracturas, que ya han empezado a curarse. Los menores que son objeto de abandono físico pueden tener aspecto de estar mal alimentados, cansados o sucios, pueden carecer de ropa adecuada y pueden estar faltos de desarrollo. En casos extremos, pueden encontrarse viviendo solos o con hermanos, sin la supervisión de un adulto. A veces los niños maltratados parecen tener síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y son diagnosticados erróneamente con dicho trastorno.

En esta reunión, en la que -convocados por la Internacional Demócrata Cristiana y con el patrocinio de la Comunidad Europea- participan personalidades representativas de diversas corrientes espirituales, orientaciones filosóficas y tendencias políticas, se intentará, precisamente, abocarse a ese desafío. A quienes creemos en la dignidad esencial de la persona humana -y por eso somos humanistas- y en la capacidad de los pueblos de gobernarse por sí mismos -y por eso somos demócratas-, estos hechos nos abocan al tremendo desafío de encontrar esas respuestas que los pueblos nos piden. El derrumbe de los totalitarismos -fascista y comunista- no ha traído necesariamente la democracia. Los aparentes triunfadores -el publish modernismo y el libre mercado- no aseguran el bienestar a los pueblos ni derrotan a la miseria y al hambre. Desde ahora, aparte de esa acción privada, habrá una preocupación especial de parte de la sociedad entera y del órgano público que la representa, que es el Estado.

Podremos pensar distinto, tener distintas creencias, adorar a Dios según nuestra propia fe, pero todos juntos constituimos esa Patria que construyeron O’Higgins, Carrera y los demás Padres de la Patria. Esa Patria que según el Himno Nacional debe ser el asilo de los libres contra toda forma de opresión. El Instituto Nacional de la Juventud será un servicio público descentralizado y no ejecutará programas, salvo aquellos que ninguna instancia pueda realizar, operando con todas aquellas instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones juveniles que quieran complementar esfuerzos y maximizar recursos. Este servicio no pretende reducir la presencia de las mujeres en el Estado a un lugar donde desarrollen su acción.

Y en los últimos decenios hemos vivido las experiencias de la “Revolución en Libertad”, del “Socialismo en Democracia”, de la dictadura militar inspirada en las ideologías de la seguridad nacional y del libre mercado y, finalmente, de la transición democrática que he tenido el honor de encabezar, procesos todos que han suscitado singular interés en otras latitudes. Yo diría que el principio fundamental y básico de cualquier política de comunicaciones democrática, es el respeto pleno a la libertad de información y a la libertad de opinión. En una sociedad democrática, evidentemente un procedimiento semejante es reñido con la esencia misma de la democracia. Si la democracia es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, el pueblo tiene derecho a saber la verdad para elegir a sus gobernantes, para controlar su gestión, y esto exige que haya plena libertad de información y de opinión. Para el éxito de esta experiencia, trascendental en el proceso de democratización de nuestra sociedad, será indispensable que los encargados de la administración descentralizada asuman la responsabilidad de compatibilizar sus aspiraciones con el buen manejo de los recursos disponibles y no se conviertan en meros grupos de presión para demandar mayores fondos al erario nacional.

Nadie Dijo Que Era Fácil Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza 10 Años Después

Creemos que los resultados, limitados a dos escuelas, son valiosos en el sentido que muestran por parte de los niños una visión positiva de sus establecimientos, una visión de un mundo propio donde ellos tienen experiencias que a veces no necesariamente son validadas por la institución, pero sí por ellos. Estos niños, considerados por las políticas públicas como vulnerables, se muestran agentes transformadores de su espacio escolar. Según Hernández (2004) los niños constituyen sus identidades en las experiencias escolares, por lo tanto, la representación de ellos como pobres, vulnerables, o cualquier otra representación del menoscabo existe, pero no es la única, no constituye automáticamente una identidad. Los niños son constructores activos de estas identidades, es por ello por lo que los adultos que trabajamos con ellos debemos ser conscientes de que muchos de sus comportamientos en la escuela tienen un sentido constructivo, en formas que nosotros no podemos ver, porque no estamos siempre incluidos en las experiencias de los niños en la escuela.

El proceso de trabajo investigativo duró un semestre escolar en las dos escuelas participantes, con visitas semanales para la realización de los tres talleres, que fueron de three sesiones cada uno, de 45 minutos de duración. Entre los resultados anteriores, el tema del aprendizaje y el lugar donde éste ocurría pasa a ser un tema fundamental. La perspectiva que los niños presentan es en relación con el lugar donde la escuela se emplaza, lo que interpretamos como un efecto de la segregación socioeconómica, que es fundamentalmente socio-espacial (Peña, 2017). El diseño del “mapa subjetivo de la escuela” o juego del plano, se basa en algunos principios de la Geografía Humanista, que busca comprender la percepción y la representación que tienen los individuos del espacio.

La vigilancia desde este punto de vista es en relación a cómo la práctica pedagógica debe estar dispuestas no sólo a dejar espacios de autonomía sino principalmente a asumirlo, en tanto los niños se apropian de ellos sin un consentimiento necesario. La agencia de los niños como sujetos de aprendizaje está, existe y a veces se desarrolla en relación de los motivos docentes/adultos. Poder articular esas posiciones debería ser parte importante de las prácticas docentes situadas y se presenta como un desafío a trabajar en la formación docente y de psicólogos(as) respecto del concepto de aprendizaje, así como en la reflexión de las prácticas pedagógicas cotidianas.

Porque no basta con lograr ser efectivos, es igualmente importante poder mantener en el tiempo esa condición. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Este programa está dirigido a los actuales y futuros líderes de organizaciones sociales y tiene como objetivo fortalecer sus habilidades en la gestión del diálogo, la participación ciudadana y la negociación, además de entregar herramientas asociadas al diagnóstico, planificación, dirección y desarrollo sustentable de sus territorios. Uno de cada diez estudiantes de escuelas vulnerables no tiene conexión a Internet en sus hogares, y algunos, en medio del confinamiento, deben subir a los techos de sus casas para intentar captar una señal de Internet. En el lugar de trabajo del siglo XXI y en la universidad, el éxito requiere algo más que conocimientos y habilidades básicas. En un proyecto, los estudiantes aprenden a tomar la iniciativa y ser responsables, confiar en sí mismos, resolver problemas, trabajar en equipo, comunicar ideas y gestionar de manera más eficaz. Para ello, los alumnos leen la “Divina Comedia” y luego entra en juego su creatividad, otra habilidad del siglo XXI. Hay grupos que montan una obra de teatro, lo que implica escribir entre todos un guión, asignar los personajes y ser capaces de expresarse en público.

Abordar las creencias que tienen los formadores de profesores, estudiantes pedagogía y los mismos profesores respecto de la enseñanza en escuelas y sectores vulnerables, fue el tema que reunión a los expertos de la Pontificia U. Católica Sede Villarrica, doctores Alfredo Gaete y Viviana Gómez en una nueva versión de los Coloquios de psicología que organiza la UFRO. “Si éstas son en su mayor parte facilitadoras, entonces la solución sería entregar el conjunto de estrategias relevantes para que los profesores lograran dichos aprendizajes en sus estudiantes. Sin embargo, si son obstaculizadoras estaríamos ante el desafío de provocar el cambio conceptual necesario para que desarrollen comprensiones facilitadoras del aprendizaje y así asegurar que, una vez adquiridas las estrategias adecuadas, podrán asegurar el éxito de todos sus estudiantes, incluidos los provenientes de contextos de pobreza”, concluyen.

Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. Los autores de este artículo establecen que es basic conocer las creencias de los profesores respecto a las opciones de aprendizaje de sus estudiantes provenientes de sectores de pobreza desde el punto de vista de ser facilitadores u obstaculizadores de su futuro aprendizaje en lectura, escritura y matemática. “Incidió en un 30% de la insatisfacción de los estudiantes varones con su experiencia de vida universitaria, lo que es un alto nivel en este tipo de estudios, ya que tenemos muchos jóvenes que no lo están pasando bien en este ámbito tan importante de su vida”, señaló el académico, quien precisó que entre las mujeres las cifras de insatisfacción fueron mucho más bajas. Por su parte, Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial, aseveró que “los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”.

De esta manera, se determinaron los códigos finales que mostraban el número de veces que cada tema fue referido por las docentes. La muestra seleccionada se caracterizó por estar compuesta exclusivamente por profesionales de género femenino, característica habitual en estos niveles educativos en Chile. En cuanto a la experiencia docente, se registró un promedio de 14 años de ejercicio de la profesión, con un rango de entre 5 a 28 años. pobreza en el tercer mundo Todas las docentes se habían desempeñado en establecimientos educacionales municipales, es decir, enseñando preferentemente a niños y niñas provenientes de NSE bajo. Por lo anterior, resulta relevante considerar las creencias de los docentes, puesto que muchas veces el actuar del docente está guiado por lo que cree y piensa, más que por referentes teóricos y empíricos (Arenas, Casas & Cruzat, 2010; Galdames, Medina, San Martín, Gaete & Valdivia, 2010).

Esto se sustenta en la thought de que el aprendizaje es un producto de la actividad situada, idea desarrollada en primera instancia por Vygotsky (véase Vygotsky, 2000 y 2014). Para este autor, dicha actividad situada se da mediante una interacción entre pares o una participación guiada con adultos (Chavajay, & Rogoff, 2008; Rogoff, 1990; Vygotsky, 2000). En otras palabras, es el sujeto el que está incapacitado o falto de alguna característica, y no es el ambiente o el medio el que presenta amenazas para ellos.

De esto último se puede desprender que, de existir una sustitución entre el tiempo que pasa un niño en un hogar hacinado y el que destina a estar en las calles de su barrio, habría una mayor exposición del niño a un contexto de vulnerabilidad social, en el que se pueden distinguir problemas de crimen, violencia y drogadicción. A pesar de las significativas mejoras en el nivel de bienestar exhibidas durante los últimos años, América Latina sigue siendo una región con elevados niveles de pobreza y desigualdad. La privación material, es una consecuencia directa de la situación de pobreza por insuficiencia de ingresos, y la condición de hacinamiento surge como una variable relevante en el análisis de dicha privación. Conocer la existencia de hacinamiento permitiría una mejor identificación del nivel de precariedad que presenta un hogar. Niños y niñas de ambas escuelas logran, no obstante, dar cuenta a través del dibujo de lugares de aprendizaje diferentes en el territorio escolar. Estos espacios aparecen con descripciones heterogéneas, y que a fin de nuestro análisis hemos llamado “verticales” y espacios “horizontales”.

Por otra, está el desafío de superar la barrera tecnológica que hay en la región, donde menos del 43% de las escuelas primarias y menos del 62% de los colegios secundarios tienen acceso a internet con fines pedagógicos. Esto, en el contexto de garantizar una educación bajo el modelo híbrido que mezcla clases presenciales y online, asumiendo la incertidumbre que impone la evolución de la pandemia en cada país. Podemos resolver los problemas de manera diferente, en este caso, aprovechando las nuevas modalidades educativas que se han debido poner en práctica, pero ahora creando las condiciones, para que la educación, esa arma tan importante para cambiar el mundo, esté al alcance de todos.

A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Uno de los principales mecanismos de pobreza escolar cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

pobreza de aprendizaje

La articulación se asume como la necesaria alineación del currículo y de la didáctica, que diseñan, implementan y evalúan todos los profesionales involucrados en el proceso de aprendizaje. Azzerboni (2005) define la articulación como la forma de “facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema, la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas, nuevas alternativas” (p. 6). En el caso de Chile, un equipo de investigadores del BID estudió hace algunos años cerca de four mil colegios y escuelas del país, encontrando fuerte evidencia que relaciona la contaminación ambiental con el rendimiento y aprendizaje escolar, aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias, fatiga, absentismo y problemas de atención [7]. Los resultados muestran que la condición de hacinamiento sobre el puntaje de lenguaje y matemáticas, es negativo y estadísticamente significativo. El efecto encontrado para la variable de hacinamiento es mayor a la incidencia que tienen otros factores socioeconómicos sobre el rendimiento escolar.