Etiqueta: nacionalsindicatos

Desigualdad Social El 1% Posee El 45% De La Riqueza Personal Del Mundo, Mientras Que Casi 3000 Millones De Personas Tienen Poca O Ninguna Riqueza Federación Nacionalsindicatos Holding Heineken Ccu

A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia artificial, del desarrollo desigualdad de genero economico de las telecomunicaciones, del transporte aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que

En mayo de 2014, Christine Lagarde se dirigió a un grupo de líderes mundiales en una conferencia en Londres. Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. En el caso de nuestro país, esta investigación plantea que los niveles de desigualdad se encuentran entre los más altos de la región. «El 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%», destaca el informe.

La edición 2022 del «Informe sobre la desigualdad global» apunta que el 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo perfect de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. En la primera etapa de investigación, el grupo de estudio centró la atención en las élites económicas que cumplen una variedad de roles organizacionales clave y que están en posiciones para tomar decisiones consecuentes sobre producción, intercambio y redistribución, es decir, para ejercer poder económico. “Contar con datos de alta calidad que permitan reconocer las particularidades institucionales de los diferentes contextos de distintos países en los que operan las élites, será muy relevante para ofrecer perspectivas fiables sobre la cohesión social”, concluyó Méndez.

desigualdad de riqueza en el mundo

Ni en Estados Unidos ni en Japón ni en Inglaterra el 1% de la población de un país goza de tanta participación de la riqueza de su propio país. El grupo recomienda que los gobiernos trabajen para construir sistemas nacionales de cuidado, proporcionar servicios públicos gratuitos y aumentar los impuestos a los ricos. También sugiere que los países deberían tratar de limitar la influencia de las corporaciones y los superricos. Al mismo tiempo, el bajo crecimiento, las políticas de exclusión, la desconfianza social y la violencia han generado un círculo vicioso que refuerza la desigualdad. América Latina proporciona una imagen perturbadora de lo que puede suceder en países como España si no actuamos con rapidez. Frente a esta posibilidad, este libro nos ofrece distintas lecciones para lograr la redistribución de ingresos y construir sociedades más equitativas e implicadas políticamente.

La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos possible desigualdad economica por la globalizacion de materializarse en un futuro próximo, a su superación. La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo.

Esto es, desde el enfoque de desarrollo humano, la ultrarriqueza puede generar mecanismos adversos -desigualdades- a las capacidades humanas en distintas dimensiones, incluidas la salud y la educación (Robeyns, 2019). En cualquier caso, la RE también podría explicar por qué muchos países tienen dificultades para emprender un camino de crecimiento que permita a sus ciudadanos aumentar sus ingresos y disfrutar de una mejor calidad de vida (Johnston, 2009). En concreto, si bien no hay consenso en la escasa literatura referente a los impactos económicos de este tipo de riqueza, el efecto negativo se podría relacionar con el hecho que los países tienden a acumular riqueza y riqueza extrema en algunos individuos y sus familias. No debiéramos perder ni la perspectiva de la historia ni la enormidad del planeta donde vivimos.

Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso whole del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. El aumento desmesurado de la riqueza en los últimos tres años se ha consolidado mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia, dice el informe. Ante estas profundas desigualdades la ONG reitera que es urgente una acción pública transformadora capaz de dar prioridad a los servicios públicos, defender una mayor regulación de las grandes empresas, acabar con los monopolios y aplicar impuestos permanentes sobre la riqueza y los beneficios excesivos. De acuerdo a los datos de esta investigación,  el país que conformamos el 99% de los chilenos y el 1 % de ricos, presenta mayor concentración de la riqueza que gran parte del mundo capitalista.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Por último, la riqueza extrema implica concentración del poder en élites, vinculadas con otras desigualdades clave para el desarrollo humano como la salud y educación.

Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. “El actual modelo económico neoliberal ha agravado esta situación, a través de los recortes a los servicios públicos, la reducción de la tributación de las personas y empresas más ricas y la baja en los salarios, que ha perjudicado en mayor medida a las mujeres. “Si el 1% más rico pagase un zero,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación». Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a three.800 millones de personas, se redujo en un 11%. La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam.

Actualmente, en un contexto donde las tasas de titulación de mujeres superan a las de varones, lo común es que tanto el hombre como la mujer tengan un trabajo en los hogares más prósperos. Y los emparejamientos, siguiendo la lógica de selección por similitud, suelen darse entre personas de un mismo nivel educacional y de ingresos. Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo basic eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente. Los ingresos y la riqueza están repartidos de forma más desigual, en las últimas décadas, en Europa, Norteamérica, el antiguo bloque soviético, Latinoamérica, China, India y otros lugares. Según datos usados por Walter Scheidel, “en Estados Unidos, el 1% que más posee entre el 1% más rico (las personas pertenecientes al 0,01% de ingresos más elevados) casi sextuplicó sus beneficios respecto de la década de 1970, mientras que la décima parte más adinerada de ese grupo (el 0,1% más rico) los cuadruplicaba.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. De igual forma, el gasto público social es determinante positivo y significativo del desarrollo humano y todos sus componentes, lo que confirma los resultados de Fadilah, Fajri y Kaluge (2018), para quienes este tipo de gasto público influye positiva y significativamente en el IDH y en todos sus componentes. Por esta razón, el gasto público social representa un vehículo para avanzar en el desarrollo económico (Mikusova et al., 2017).

Desigualdad Social El 1% Posee El 45% De La Riqueza Personal Del Mundo, Mientras Que Casi 3000 Millones De Personas Tienen Poca O Ninguna Riqueza Federación Nacionalsindicatos Holding Heineken Ccu

En caso de ser estudiante de pregrado, las ponencias deben mostrar proyectos o resultados provisionales, no necesariamente un documento con conclusiones. Por ello, se invita a becarios y patrocinados COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento final. Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad en Chile y América Latina. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos.

desigualdad de la riqueza en el mundo

Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. Que un gran sector de la economía funciona de manera casual desigualdad ciudadana y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más native, con esta idea de poder contribuir con el negocio de mi vecino.

En una reciente entrevista que el economista Sebastián Edwards le hizo al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en Ex Ante, Edwards rescata la profundidad que alcanzó esa convicción. Hablando sobre la desigualdad económica como issue gatillante del estallido social, el economista recordó que Rolf Lüders, ministro de Hacienda de la dictadura, pensaba que la desigualdad period un problema de envidia y que no había que preocuparse de ella, sino del crecimiento. Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. La subrepresentación de la riqueza que reconoce la CASEN se observa, por ejemplo, en el ítem dividendos distribuidos.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Respecto del ingreso, se tiene que, tanto en México como en China, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso. De nuevo, el poder concentrado en billonarios y familias, si bien favorece las inversiones, empleo e ingresos, los beneficios principales también se concentrarían en los más ricos. En concreto, el efecto parece ser mayor en el país asiático, lo que se vincula con el hecho que tanto la magnitud total de la riqueza como el número de billonarios chinos es mayor al de mexicanos. Considerando los casos particulares de México y China, se observa que la riqueza extrema nacional afecta negativamente el desarrollo humano en ambos países, si bien el efecto parece ser mayor en México.

Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda. Pese a eso, solo un zero,7% de los adultos concentra 46% de la riqueza, con un patrimonio igual o superior al millón de dólares. En la parte last del informe El virus de la desigualdad, Oxfam Internacional destaca una serie de aspectos muy relevantes para poder afrontar este delicado panorama que tenemos por delante. ­-El 67% considera que sus gobiernos no han adoptado ningún plan para mitigar el possible aumento de la desigualdad que provocará la pandemia. Un dato, publicado en enero pasado por la misma organización permite comprender la dimensión del problema.

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Según un informe de Oxfam, en 2023 las eighty five personas más ricas del planeta acumulan una riqueza equivalente a la de los 3.500 millones más pobres. Nos

En la práctica, los ingresos del 10 % más rico son 38 veces superiores a los del 50 % más pobre, cuando en 1820 esa brecha era prácticamente la mitad. Reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla.

El 10 por ciento superior se lleva hasta el fifty eight % de los ingresos en MENA, el fifty five % en Latinoamérica o el forty five,5 % en Estados Unidos. Europa se significa por ser el área con la menor brecha, ya que ese 10 % concentra el 36 %. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo. ¿Todos los factores que han contribuido en el aumento de la desigualdad son negativos? ¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo?

Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0 desigualdad de riqueza,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

La percepción de la elite, el promedio de los consultados, apuntó a que el 25% es clase baja, el 57% está entre esos umbrales de clase media, y el 18% es clase acomodada. Para elaborar la investigación, los gestores encuestaron a un conjunto de líderes de opinión tomadores de decisiones —cuyas respuestas se consideran agregadas, sin individualizar personas— sobre temas y preguntas que tuvieran la particularidad de que luego pudieran ser contrastadas con la realidad, con fuentes objetivas. La muestra fue integrada por empresarios y también políticos en ejercicio, comunicadores, académicos; en suma, líderes de opinión que son considerados parte de la elite chilena. El período de recolección de esta información fue entre el 25 de agosto y el eleven de septiembre. En la muestra, el 70% son actores del mundo empresarial, 69% hombres y 71% están entre los 45 y 64 años.

En esta analiza el rol de la política fiscal para atenuar la desigauldad de ingreso, que se exacerba ante ciertos eventos como la pandemia de COVID-19. “Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento; y a partir de ahí, discutir si la distribución es justa o no”. Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor.

Es en el consumo donde se advierten menos diferencias y donde se da el espacio más inclusivo, según el estudio. Pero consumir «igualitariamente» con grandes desigualdades de ingresos implica altos niveles de endeudamiento en los segmentos menos acomodados. Asimismo, la capacidad de ahorro y de construir patrimonio es tremendamente desigual, constata la investigación.

Desigualdad Social El 1% Posee El 45% De La Riqueza Private Del Mundo, Mientras Que Casi 3000 Millones De Personas Tienen Poca O Ninguna Riqueza Federación Nacionalsindicatos Holding Heineken Ccu

“Este informe muestra que las violación de derechos  sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. Esa violación de derechos sociales se debe fundamentalmente a decisiones de políticas públicas que favorecen o no a ciertos sectores de la población. En el caso de Chile esas decisiones de políticas públicas nos han llevado a desigualdades estructurales, a tener un desigualdad social resumen sistema de salud que se financia en gran medida con recursos de los hogares y en la existencia de un sistema fiscal regresivo. Sin embargo, tenemos esperanza de que el derecho a la salud y otros derechos sociales fundamentales queden plasmados en la nueva constitución para que otorgue garantías de una vida más digna para todas las personas”, afirma Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

El país tiene mucho que avanzar en los distintos ámbitos que abarca la desigualdad y debe hacerlo por múltiples motivos, incluyendo sus efectos en la cohesión social. Elevar sustantivamente el gasto en transferencias monetarias a las familias, y rediseñarlas, imprimir progresividad al sistema tributario, agregar solidaridad a la seguridad social, revisar los mecanismos de provisión de lo público y procurar más competencia en los mercados, son solo algunas posibilidades. Se trata de instrumentos que los países desarrollados a los que tanto admiramos usan extensamente para reducir la desigualdad. Las Encuestas de Necesidades Jurídicas indagan acerca de los problemas justiciables -aquellos para los cuales existe algún tipo de remedio legal (Genn, 1999)-, y lo hacen desde la perspectiva de quienes los experimentan (“bottom-up perspective”).

desigualdad social a nivel mundial

La soledad es un mal de la época, que afecta a muchas personas mayores y aumenta el riesgo de múltiples problemas sociales y de salud. Midieron la soledad con una de las escalas más utilizadas en estudios, la de la Universidad de California (R-UCLA), y la inequidad social a través del índice de GINI reportado por el Banco Mundial para esos años. Además, consideraron en el análisis factores individuales como sexo, edad, nivel educacional, estado laboral, nivel de funcionalidad, percepción de salud y síntomas depresivos en las personas. Los resultados, publicados en la revista Plos One, revelaron que en Estados Unidos un 25% de las personas reportó soledad, un 18% en Inglaterra y entre un 5 y 20% en los demás países de Europa. Además, la inequidad de los países efectivamente estaba asociada con la soledad de las personas en el país, contribuyendo a las diferencias entre naciones por sobre las de los individuos que viven en cada país. Según el Dr. Calvo, “solo considerando el issue inequidad económica, esperamos que en Chile los niveles de soledad en las personas mayores sean similares o mayores a los de Estados Unidos.

En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña. En ese contexto native, estamos viviendo el proceso constitucional en el que se podrían fijar nuevas formas de funcionamiento entre la sociedad civil, Estado o instituciones públicas y el mundo privado o de las empresas. Con este acuerdo de convivencia podemos mirar nuestra forma de vivir como sociedad, enfrentando nuestros obstáculos para un adecuado desarrollo sustentable del país”, argumentó la docente de Trabajo social UTEM. La instancia estuvo destinada a abrir debate entre la comunidad universitaria, sobre estas temáticas vinculadas al desarrollo económico y la desigualdad que se evidencia entre países y al inside de cada uno de ellos. En el caso de Chile, el economista mencionó que, según el coeficiente de Gini, nuestro país se ubica en la posición 24 del rating mundial y como la nación más desigual de la OCDE; algo que, para la académica y secretaria de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Paulina Cárdenas Ovalle, explica en gran medida el estallido social de 2019. Por lo mismo que los millones de seres humanos que viven en la pobreza a nivel mundial, no sólo es un desafío del sistema internacional de los Derechos Humanos, sino que también para aquellos gobiernos comprometidos con el fortalecimiento democrático y su compromiso de garantizar derechos y libertades públicas.

Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él desigualdad social en la pandemia llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking latinoamericano5.

En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad ethical de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales.

Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala.

O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del whole de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas.

Este encuentro, programado para los días sixteen y 17 de octubre en las instalaciones del campus central de la universidad, promete ser un espacio de reflexión y discusión sobre las últimas tendencias e investigaciones en el campo de la economía del comportamiento y experimental. Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado. Cada 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de impulsar la equidad y justa. Este año, el tema central es «Promoción de la Justicia Social«, destacando la necesidad de políticas y acciones que fomenten la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos fundamentales.

La metodología en specific que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel native y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa.

Desigualdad Social El 1% Posee El 45% De La Riqueza Personal Del Mundo, Mientras Que Casi 3000 Millones De Personas Tienen Poca O Ninguna Riqueza Federación Nacionalsindicatos Holding Heineken Ccu

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual four.zero. Acuñó el concepto de Industria de la Defensa de la Riqueza para explicar por qué los oligarcas prosperan.

En síntesis, ni muy mal ni muy bien en materias de desigualdad económica dentro de nuestra desigual región. Estudiar la desigualdad de la riqueza es importante porque la riqueza es una medida de “poder”. El poder entendido como la capacidad que tiene cada persona de realizar sus deseos u objetivos (incluso contra los deseos de otras personas). El que una minoría de la población sea dueña de casi toda la riqueza tiene, entonces, importantes consecuencias (Domhoff, 2018). En primer lugar, la riqueza puede ser un recurso para moldear la política, vía donaciones a partidos políticos, lobistas e incluso “expertos” que trabajan para generar políticas beneficiosas para esos pocos.

“La economía sigue siendo muy concentrada…el crecimiento económico en todas las zonas latinoamericanas fue extremadamente bajo”, argumentó. Sin embargo, el ritmo de reducción se desaceleró en los años recientes, pese al rol de los sistemas de protección social. En total, la riqueza mundial creció un 7,4% hasta los 418,three desigualdad de genero economico billones de dólares en 2020, y estas ganancias se atribuyen en gran medida al crecimiento en EEUU, Europa y China, mientras que la riqueza basic en América Latina e India disminuyó.

A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo common a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados. Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes.

Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic desigualdad cultural ejemplos.

Para sus cálculos usan la estimación del banco Credit Suisse, según el cual el 1% más rico tiene el 38% del patrimonio privado. Otra característica es que, a medida que crece el patrimonio, crece también la influencia política que puede proveer el dinero. Esto ocurre, por una parte, porque las grandes fortunas pueden pagar lo que Jeffrey Winters llama una “industria de la defensa de la riqueza”, cuya tarea es crear argumentos jurídicos y políticos que los defiendan de la amenaza redistributiva del Estado. Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política. Al hacer esta misma comparación con Sudáfrica, país ranqueado como uno de los más desiguales del mundo, Flores encuentra que el 1% chileno se queda con más riqueza que el 1% sudafricano. En esencia, los recursos que la CASEN “no ve”- y por lo tanto, lo que no toman en cuenta quienes la usan- son los ingresos derivados del capital y la propiedad, es decir, intereses, dividendos y rentas.

desigualdad de la riqueza

Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país.

Sin embargo, contrariamente a la hipótesis de Marx, la transformación del proceso de producción en el curso de la Revolución Industrial hizo de la educación un elemento crítico para impulsar la productividad industrial y mantener las tasas de ganancias. La educación y las habilidades de la fuerza laboral se volvieron cada vez más importantes para la clase capitalista, ya que se dieron cuenta de que la educación era la clave para evitar una disminución en sus márgenes de ganancia. Por lo tanto, en lugar de una revolución comunista, la industrialización desencadenó una revolución en la educación de masas. MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012). El trabajo de Moore ha sido expuesto a nivel internacional y publicado en diversas revistas y periódicos, incluyendo Artforum, Future Anterior, y Avery Review (averyreview.com), donde también es editor adjunto. Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Han seguido pasando cosas después del estallido, como el retiro del 10% de las AFP, o la elección de constituyentes, y quizás las élites abrieron los ojos o se dieron cuenta que años antes estaban sentados en un volcán.

Así, en América Latina el sector agrícola se distinguió por la concentración de la tierra, lo que condujo a instituciones extractivas “caracterizadas por la explotación, la esclavitud y la desigualdad”. Tras la independencia, las élites “mantuvieron estas instituciones extractivas y ralentizadoras del crecimiento para conservar las disparidades económicas y políticas y sacar provecho de su persistencia, lo que condenó a estas regiones al subdesarrollo”. Su teoría vino a reemplazar los modelos de crecimiento que se concentran específicamente en el siglo XX. “En consecuencia, no pueden arrojar luz sobre uno de los fenómenos más importantes en el curso del crecimiento económico, que es el surgimiento de una brecha enorme y persistente en el ingreso per cápita en todo el mundo en los últimos dos siglos”, observó.

Además, el estudio identifica tres mecanismos de formación de salarios que podrían contribuir en avanzar en disminuir las brechas de desigualdad y mejores salarios. La propuesta de Zucman llega en un momento en que la discusión sobre la desigualdad económica y la justicia fiscal ocupa un lugar central en el debate público global, especialmente tras su exposición sobre el tema en la reunión del G20 en Río de Janeiro. Su visión, apoyada en la amplia investigación realizada junto a Piketty, resalta la importancia de encontrar soluciones tributarias globales que aborden de manera efectiva las disparidades económicas, en busca de preservar el tejido social y democrático en el mundo. Cita ejemplos notorios como Elon Musk y Jeff Bezos, quienes, a pesar de ser dos de las personas más ricas del mundo, enfrentan una carga tributaria sobre la renta prácticamente nula. Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) del 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos concentra apenas un 2,1% de la riqueza neta en el país.

La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución acquainted futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b).

A La Jefa De Hogar, A La Madre Trabajadora: Identidad, Maternidad Y Trabajo Un Estudio Entre Clases Sociales En Chile Federación Nacionalsindicatos Holding Heineken Ccu

Una segunda función relacionada a lo anterior es la reiteración del sentido común, que se puede apreciar en el uso de lugares comunes y frases artefactadas que limitan el razonamiento. Ejemplos de esta función aparecen al observar las reiteraciones de ideas fragmentadas o generalizaciones del tipo «todos los empleados son iguales». En éstas, la familiaridad con la thought lleva a que los sujetos las utilicen como si fuesen autoevidentes. Ahora bien, tanto los discursos como las respuestas emocionales tienden a degradarse debido a las reconceptualizaciones necesarias para integrar ideas, la desensibilización producida por el uso o por la influencia de otros suejtos con ideas o emociones diferentes. Esto pone en relieve las significaciones y relaciones de poder de género asociadas a la maternidad, en las que los mandatos del cuidado se entremezclan con el mandato profesional. Lo anterior podría llevar a la conclusión de que la maternidad es una limitante del desarrollo laboral femenino; no obstante, por las mujeres participantes en este estudio es significada, en cambio, como un motor.

Un grupo en tanto operativo puede ser visualizado como un proceso en espiral, en donde abordando sus contradicciones internas (tarea implícita) da saltos cualitativos en la realidad grupal orientados a la consecución de un objetivo (tarea explícita). Abocado al estudio del sujeto en relación encuentra en el grupo el dispositivo ideal para el análisis e intervención sobre los vínculos en tanto configurantes del sujeto, en el marco de un contexto socio-histórico que también ejercerá influencia. Esta investigación busca identificar los aportes de la obra Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes, de Leonardo Schvarstein, a la identidad organizacional, con el fin de visibilizar los aportes relevantes a la psicología del trabajo y las organizaciones, para este ejercicio se asume… La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL.

thirteen Ver Burin y Heras, (2006) para una discusión sobre los enfoques desde la comunicación social que parecen guiar algunas de estas metodologías desde sus enfoques teóricos. Esto fue un elemento típico de los programas focalizados de la década del ninety, como

flexibles, con resultados probables, pero sabiendo que estos estarán condicionados por una cantidad importante de factores variables, que en todo caso, pueden anticiparse en parte, mediante el intento de pensar distintos

Debe advertirse, no obstante, que muchas herramientas de intervención son adaptadas frecuentemente por las mismas empresas consultoras que las crean o las organizaciones cliente, de tal modo que las versiones prácticas de la mayoría de los modelos de intervención suelen dar cabida a adaptaciones (Lozeau, Langley y Denis, 2002). Idealmente, se esperaría que los procesos de diagnóstico permitieran escoger el o los ámbitos de análisis que resultan útiles para predecir el curso de los acontecimientos y, consecuentemente, programar las actividades que se requieren para que los resultados sean los deseados. Con este fin, es necesario identificar los elementos y relaciones que mantienen el estado o tendencia que se desea intervenir, buscando, hasta donde sea posible, las relaciones que permiten integrar fenómenos y realizar acciones lo más coherentes posibles. La necesidad de diseñar intervenciones a nivel de discursos, habilidades y mecanismos de adaptación se hace evidente en la medida que se observa como las intervenciones parciales resultan insuficientes o incluso contraproducentes.

Esto último posibilita, además, la construcción de una visión sobre el futuro que trasciende a su propia existencia y que lo vincula efectivamente a otros sujetos específicos. El objetivo de los grupos de discusión, por otro lado, fue reconstruir la dimensión normativa (Canales, 2006) de las distintas experiencias de maternidad, trabajo y posicionamiento social, permitiendo diferenciar variables intra e intergrupales de identificación y modalidades particulares en cuanto a clase social. Se realizaron tres grupos en Santiago, compuestos exclusivamente por mujeres, uno por cada sector social de la muestra, con una duración promedio de dos horas cada uno. Para ambas técnicas de investigación, las participantes brindaron su consentimiento informado con respecto a las condiciones y características de su participación y la garantía del anonimato.

en el proceso de toma de decisión sobre dichas actividades y objetivos. La participación ciudadana, así entendida, no significa decidir sino tener la

psicología social de las organizaciones schvarstein

las empresas para financiar los proyectos que surgieran de la planificación. Este tipo de propuestas, sólo incluyen parcialmente a la comunidad, con el fin de legitimar una política preestablecida y debatida en ámbitos más restringidos. Los métodos propuestos están previstos para ser utilizados en forma grupal, y directamente en el campo con las comunidades rurales.

Por un lado, apelando a la pregunta personal, que permitiera conectar luego con un tema general. A medida que se iban explayando íbamos dilucidando las representaciones pasadas (antes de ser consejeros), sobre la Cooperativa y al rol que hoy ocupan. También aquí, se apeló a la utilización de dinámicas lúdicas que inscribían ciertas reglas de diálogo y ofrecía marcos de distribución de la palabra. La confianza entre los integrantes del Consejo fue una característica determinante en los roles comunicativos, que podría haber sido valorada como positiva para el desarrollo del rol.

Las entrevistadas pertenecen a las ciudades de Santiago, Valparaíso, Ovalle y La Serena y sus edades fluctúan entre los 29 y sixty three años, incluyendo así distintas trayectorias de vida.four Las entrevistas tuvieron una duración promedio de una hora y fueron realizadas en lugares acordados con las entrevistadas. El otro ejemplo contrastante, está dado por programas impuestos desde arriba, centralizados y aplicados en escalas masivas. Éstos otorgan un excesivo poder a la intermediación técnica o administrativa, ya que los

A La Jefa De Hogar, A La Madre Trabajadora: Identidad, Maternidad Y Trabajo Un Estudio Entre Clases Sociales En Chile Federación Nacionalsindicatos Holding Heineken Ccu

Estos parten de un enfoque interdisciplinario, se aprende con y de la gente, permiten un aprendizaje rápido, progresivo e iterativo, se utiliza información cuantitativa pero se revaloriza la información cualitativa y se promueve la triangulación de fuentes de información, a partir de la consulta a varios grupos de participantes y con diversos métodos.

incertidumbre, por demás realista, no es posible definir objetivos únicos y estáticos. Solo es posible definir algunos ejes orientadores de la acción,

destacar que el modo de construir los acuerdos entre actores facilita su institucionalización, obteniendo como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido social activo. Estos paquetes fueron validados por técnicos y destinatarios en una prueba de baja escala. Luego fueron utilizados por cerca de 3.500 promotores

participación, y su vinculación en política pública, es destacar que es necesario tener en cuenta más claramente quién se beneficia de qué, y cómo participa (quién) en la toma de (qué) decisiones. La compilación de trabajos

Un ejemplo de esto último lo observamos en la descripción de muchas actividades a través de verbos inespecíficos o categorías conductuales (Ej. «organizar», «gestionar», «liderar», «optimizar», etc.), en las que no hay una distinción entre lo realizado y sus resultados, dificultando la planificación y management. Obviamente, herramientas como la descripción de cargos o algunos diccionarios de competencias basados en las categorías anteriores terminan generando mayor confusión o incluso conflicto, como la evaluación de la categoría «compromiso organizacional» en la evaluación de desempeño. Como alternativa es necesario considerar el efecto de ritos de pasaje, ceremonias y otras actividades que activan respuestas emocionales y, a través de éstas, los roles o puntos de vista que se desea implementar. Es difícil imaginar un individuo que pueda funcionar en el polo flexible/innovador en todos sus vínculos. Sin embargo, el polo estable/conservador nos es más familiar y puede observarse en las descripciones de alteraciones de tipo neurótico o las etapas de construcción del carácter hasta el periodo de adultez joven.

El primer elemento es que asumiremos que la idea de self se refiere a la estructura que permite el funcionamiento de un individuo, pero que la distinción entre el individuo y el sistema social sólo es efectiva con fines de análisis, ya que en la práctica los procesos que constituyen el self están integrados en los vínculos existentes entre sujetos (Shea, 2003). Adicionalmente y siguiendo los postulados de la teoría de identidad social (Hogg, 2005), la thought de self individual, tanto en relación a identidad como estructura de funcionamiento, es más útil y observable cuando el comportamiento presente o pasado del sujeto es lo suficientemente rígido o distintivo como para que sea discriminable de la historia colectiva o la estructura grupal u organizacional (Brewer, 2005). En términos prácticos, esto significa que sujetos más flexibles tenderán a asumir las demandas de los roles, integrándose en la estructura grupal con una menor grado de diferenciación de sus estilos particulares (Bennis y Sheppard, 1956). En este sentido, los recursos disponibles para poder atender luego los

psicología social de las organizaciones schvarstein

personas que participan y el tiempo disponible, tiene bajo costo de implementación y es fácil de administrar. Combina de manera inteligente la lluvia de ideas, el diagrama de afinidad y los métodos de priorización.

absolutamente mediada por relaciones de tipo clientelar (por ejemplo entre técnicos y beneficiarios). Esto, por lo basic, ha generado frustración, y a llevado a la disolución o la discontinuidad de las instancias de participación. De esta manera, una primera conclusión acerca de la

supone que debe entrarse a esos lugares. Un supuesto común a todas estas metodologías analizadas es que para que tenga éxito este modelo de desarrollo deben asociarse y cooperar los agentes públicos y privados. De esta manera, la concepción common descansa sobre la

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí.