Etiqueta: municipalidad

Alcaldesas De Chile Se Reunieron Para Trabajar La Brutal Desigualdad De Género Que Existe Hoy En La Gestión Municipal Ilustre Municipalidad De Santiago

Por rama de actividad económica, se constató que las mujeres tienen una participación mayor en sectores de bajas remuneraciones o en sectores asociados principalmente a servicios, lo cual refleja la existencia de una segregación ocupacional por sexo de carácter estructural. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en a hundred and eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres.

Frente a la irritación y la impotencia, que tienden a ser reacciones pasivas y digitales, se necesitan convocar a otras pasiones, tales como la responsabilidad, la solidaridad y la esperanza. Organizadas en cientos de experiencias y voluntades que, día a día, trabajan en los mismos territorios afectados. El Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad es una publicación periódica de Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, que ha contado con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo–Canadá (IDRC) y la Fundación Ford, indistintamente en sus diferentes ediciones.

Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

Este continente exhibe el título de ser la región más inequitativa del mundo, incluso por sobre regiones que presentan mayores niveles de pobreza. La desigualdad es un tema clave del desarrollo latinoamericano, que cruza el debate público y académico, y que está cada vez más presente en la agenda de reivindicaciones de los movimientos sociales. Nuestra región parece estar siendo exitosa en reducir el número de familias que viven en condición de pobreza, pero no podemos decir lo mismo respecto de la brecha que separa a ricos y pobres, que no solo no disminuye, sino que ocasiones se acrecienta.

Lo que se requiere no son valores puros o hechos puros, sino un enfoque multidisciplinario en el cual los valores proveen una manera de ver y evaluar los hechos en cuanto hechos, sus causas y efectos, permitiéndonos entender y explicar lo que es, ha sido, es probable que sea y lo que podría ser –si los agentes actúan apropiadamente (Crocker, 2008; véase Gasper, 2012). Sin un ancla en la economía política, el enfoque de las capacidades3 y la ética del desarrollo arriesgan un entendimiento inadecuado de las limitaciones y las oportunidades para políticas y acciones éticamente justificadas. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario.

Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%. Tal como ha consignado ONU Mujeres, desde el estallido de la crisis sanitaria por el COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo, puesto que las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar estuvieron más aisladas en periodo de cuarentena, sin poder acudir a las personas y recursos que pudieran ayudarlas. El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia acquainted se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio web de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. En esta ocasión, el tema de análisis en profundidad es la desigual distribución territorial de las oportunidades de acceso a empleos de calidad.

desigualdad ciudadana

Dicha propuesta considera la necesidad de estimar en qué medida dichas percepciones se encuentran segmentadas a nivel territorial y socioeconómico. La segunda parte del artículo describe algunos de nuestros hallazgos empíricos (ver recuadro metodológico para más detalles). En breve, nuestros datos sugieren que en los últimos años Chile ha mostrado un deterioro consistente y una desigualdad creciente en la percepción de acceso a derechos democráticos. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016).

Este libro permite abrir nuevos caminos, con muchas nuevas interrogantes no resueltas, permite establecer nuestra propia comprensión del mundo, situar nuestro lugar en el mundo, pero también posibilita y estimula el diálogo desde la intimidad del monólogo interior de cada niña o niño, ese monólogo consciente que debe ser verbalizado y compartido. Este libro con hermosas ilustraciones en acuarela nos sumerge en el mar, pero también en la historia de Nadarín, un pececillo que nada rápido, mucho más que sus hermanas y hermanos. Nadarín debe huir a un rincón perdido en el mar, vive escondido y aterrorizado en las profundas rocas, pero esta situación cambia cuando encuentra nuevos amigos. “Respecto de cómo avanzamos en paridad en el ámbito native es un gran desafío y en los partidos políticos hay harto que hacer en el ámbito de lo que son las definiciones de las candidaturas. Y el cómo incorporamos a más mujeres alcaldesas y concejalas tiene que ver con dos cosas fundamentales, primero, el tema económico, ya que para las mujeres es la gran barrera para poder postular a ser candidatas porque muchas son jefas de hogar. Ese fue el objetivo principal del encuentro por la “Igualdad de Género y Diversidad» organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, que se realizó los días 28 y 29 de septiembre y al que participaron alcaldesas y concejalas de todo el país.

El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. El desarrollo y la democracia han de ser integrados en la teoría y la práctica del desarrollo en todos los niveles. Muchos de los expertos en ética y profesionales han argumentado ―persuasivamente, creo yo― que los ciudadanos afectados por proyectos de desarrollo local deberían tener un rol en la toma de decisiones en todas las fases de esos proyectos. Estas fases incluyen la identificación de necesidades, deliberación sobre fines y medios, monitoreo y evaluación.

Por eso, resulta tan enriquecedor leerlo y mediarlo, porque permite compartir desilusiones mutuas, pero también aferrarse a la esperanza de que siempre en el camino existirá una Gladys, una Laura y un Nahuel, que guiarán a la comunidad a concretar un sueño compartido. “Estamos trabajando cada día en nuestros barrios y en nuestras comunas, sin embargo, todavía somos muchas menos que nuestros pares los varones. Hasta el día de hoy solo un 17% de los municipios del país son conducidos por alcaldesas, crecimos respecto del periodo anterior que era un 12%, pero seguimos claramente siendo minoría. En las concejalías ocurre algo related, puesto que solo un 33% son mujeres”, indicó la alcaldesa de Santiago y presidenta de la Comisión de género de Achm, Irací Haasler. La Asociación Chilena de Municipalidades, Achm, realizó un encuentro nacional de alcaldesas y concejalas para trabajar los desafíos que tiene la democracia en un área donde las mujeres están absolutamente subrepresentadas.

En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster desigualdad economica de genero sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica. Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras).

Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó desigualdad economica de genero como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud. El Premio

Handbook De Procesos De Constitución Y Eleccionarios De Organizaciones Comunitarias Ilustre Municipalidad De Lo Prado

Geólogo de la Universidad Católica del Norte, con formación en hidrogeología minera, ha realizado un amplio trabajo medioambiental en la región. Cuenta con experiencia en el desarrollo de programas de reciclaje y en la gestión administrativa. Ha liderado y participado en la elaboración y desarrollo de diversas iniciativas y proyectos relacionados con el medioambiente, ecosistemas acuáticos y recurso hídrico de la Región de Atacama. Se desempeñó en la SEREMI de Medio Ambiente como encargada de humedales y encargada técnica de la norma de calidad de agua del río Huasco. Cuenta con una larga trayectoria en el sector público, desempeñándose hace 12 años en el Ministerio del Medio Ambiente, liderando proyectos relacionados con los distintos ámbitos de la economía ambiental. Anteriormente, prestó asesorías jurídicas al Ministerio del Medio Ambiente en proceso de generación de instrumentos de gestión ambiental y en la elaboración de propuestas legislativas, en ambos casos con especial énfasis en aquellas que inciden en los territorios ambientalmente vulnerables.

Mantener relación con actores claves de otras organizaciones habitualmente, para entregar información estratégica, negociar y/o establecer compromisos que impactan al Servicio. Es el responsable por la autorización de pagos, gestión de cheques, pólizas en banco, gestionar y custodiar los documentos de garantías, entre otros documentos. Articular y fortalecer la pink organizacion privada sin fines de lucro de apoyo comunal para la derivación de casos de estudiantes que lo requieran.

organigrama de una organizacion social

Sumado a la formulación del presupuesto de la subdirección de acuerdo a los distintos fondos institucionales para poder asegurar su correcto control y ejecución, de acuerdo a la normativa vigente. Por otro lado, mantener comunicación directa con la Dirección del área, actualizando la información respecto a las acciones en las materias de su competencia. Controlar y monitorear el plan anual de compras de la dirección de salud y los establecimientos de la purple comunal, además de la supervisión, registro y control en los procesos de compras de bienes y servicios que realizan los establecimientos de salud. Debe velar por el correcto cumplimiento de los procesos internos de la CMDS y coordinar la gestión con los establecimientos y las áreas respectivas de la Corporación. Es quién debe gestionar, coordinar y supervisar las actividades realizadas por la Subdirección relacionadas con la planificación y el management de las compras, el seguimiento y rendición financiero contable de estas; sumado a todo lo competente por la unidad de Servicios Generales. Además, mantener comunicación directa con la Jefatura, actualizando la información respecto a la gestión financiera y realizando procesos de mejora continua en los procesos a su cargo.

Además, debe monitorear la ejecución técnica y administrativa de los Convenios de Salud a su cargo y las distintas áreas relacionadas al mismo. Asesorar, coordinar, supervisar y monitorear, tanto técnica como administrativamente temáticas asociadas a unidades de apoyo de los CESFAM y servicios comunales, tales como Laboratorio, UAPO, Vacunatorio u otros. Además, debe monitorear la ejecución técnica y administrativa de los PRAPS a su cargo y las distintas áreas relacionadas al mismo. Es el responsable de la coordinación y control de la ejecución de procedimientos técnicos y administrativos propios del Departamento, tales como las unidades de Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Rendiciones de Cuentas, Compras y Adquisiciones, Servicios Generales e Informática, además de entregar información y reportes a la Subdirección de Áreas Transversales para la toma de decisiones.

Administrar, gestionar y verificar el correcto funcionamiento de los vehículos institucionales. Gestionar el mantenimiento de la infraestructura, verificando el estado y su funcionamiento, además de su seguimiento, proponiendo de manera eficaz y eficiente actividades preventivas y correctivas. El/la Encargado/a Unidad de Compras y Adquisiciones, tiene como misión principal asegurar y supervisar la adquisición de bienes y servicios de la institución de acuerdo al Plan Anual de Compras. Apoyar la gestión institucional realizando otras tareas que sean encomendadas por la jefatura, propias de la Institución. Planificar las actividades del área de acuerdo con la relevancia y criticidad, organizando la dotación a cargo.

Evaluar la gestión de los Directores (as) de establecimientos de salud dependientes de la Corporación, así como también de los coordinadores de otros establecimientos dependientes. Ser la contraparte técnica para responder requerimientos de auditoría de la Dirección de Control Municipal y la Contraloría organizacion como institucion social General de la República. Ser la contraparte técnica con equipo SECPLA en Municipio para levantar proyectos y solicitar inversiones en el Sistema de Inversiones de MIDESO. Iniciar proyectos de educación y salud, concretando su término, a objetivo de que estos sean entregados a la comunidad.

Facilitar los procesos de articulación entre los diversos programas que apuntan al mejoramiento continuo del establecimiento educacional. Proponer e implementar proyectos e iniciativas de gestión que permitan optimizar los recursos, así como también mejorar las atenciones entregadas a los usuarios (as) de la comuna de Ñuñoa, tanto quienes se atienden directamente en la Atención Primaria como la población en common, según corresponda por establecimiento. Coordinar, fiscalizar y rendir cuentas de los diferentes planes especiales de salud que implemente la autoridad de salud a nivel municipal y del Servicio de Salud Metropolitano Oriente y todo otro de similar naturaleza que se implemente en la salud municipal.

Elaborar y cumplir con las normas internas y lineamientos generales de la organización, para un adecuado funcionamiento del CESFAM. Monitoreo de los indicadores de los PRAPS, realizando un monitoreo mensual según lineamientos de Subdirector (a) Técnico y RTs del área. Contraparte y apoyo de los RTs en materias monitoreo mensual de metas sanitarias, IAAPS y actividades asociadas al COMGES. Responsable de mantener al día y actualizadas las carpetas de todos los trabajadores/as de la Dirección de Salud, así como también de los cargos que dependan directamente del Director (a) de Salud.

Integra cuenta con una estructura organizacional coherente con las políticas de educación e infancia y la nueva institucionalidad país en materia de educación parvularia. Es dirigida por un Consejo ad honorem presidido por la presidenta de Integra, María Victoria Peralta Espinosa. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado.

Su función principal es garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores y funcionarios(a) en el entorno de trabajo. Implementar anualmente el diagnóstico de las necesidades de capacitación de las/os funcionarias/os de salud y educación, pudiendo ser físicas o digitales. Garantizar que los trabajadores y funcionarios adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para realizar sus funciones de manera efectiva. Proponer al Comité de Bienestar el proyecto de presupuesto de ingresos y gastos anuales, sometiendo a su aprobación el stability anual, velando por su adecuada administración y control. Velar por el adecuado funcionamiento administrativo y contable del servicio de bienestar y rendir cuenta cada vez que el Comité de Bienestar lo exact.

Lo normativo, establece el conjunto de reglas que tiene relación entre sí, algunos factores de análisis característicos denotan los contratos colectivos, leyes orgánicas y preceptos dictatoriales interiores de trabajo. Para Ríos et al., (2019), este indicador está asociado con la reglamentación que pretende regular la actividad misma de la institución. Algunos factores que caracterizan este indicador son los contratos colectivos, leyes orgánicas y reglamentos interiores de trabajo. En la Tabla 1, se establecen los aportes para los indicadores antes mencionados de acuerdo con las teorías revisadas que exponen y describen la integración de la estructura organizacional, sistematizando la operacionalización de la variable y estableciendo criterios de análisis. La falta de comprensión de estos factores administrativos y académicos dificultan a los estudiantes ser competitivos en el mercado laboral, disminuyendo el impacto social de los profesionales de postgrado y comprometiendo la sostenibilidad de la institución en un largo plazo.

Trabajamos desde Comunicaciones para potenciar y fortalecer el trabajo y la gestión que se lleva a cabo desde el municipio de Ñuñoa, apoyándolos a través de la CMDS. Ejercer la supervisión y fiscalización del normal funcionamiento de ella; citar a Asamblea General ordinaria y extraordinaria de socios, interpretar los estatutos y dictar reglamentos, organizar los servicios que sean necesarios para el cumplimiento de sus objetivos. Rendir cuenta por escrito ante la asamblea de socios; delegar en el presidente de la Corporación, Director o Secretario General, las facultades económicas y/o administrativas, conforme REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD, artículo 21 del Estatuto de la Corporación. Se desempeñó como representante de Chile ante foros de Naciones Unidas, como la Convención de Cambio Climático y ante la OCDE. En los últimos años se desempeñó como consultora para organismos internacionales e imparte clases de derecho internacional ambiental. Se ha desempeñado por varios años como funcionara de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de La Araucanía siendo una de sus principales tareas y desafíos la formulación y coordinación del Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas, entre otros proyectos.

Organizaciones Comunitarias Territoriales Y Funcionales Municipalidad De Peñalolén

En palabras más claras “[…] dans l’exercise de ses attributions, cette commission ne dépendra pas de l’autorité territoriale. En vue de subvenir aux dépenses techniques et administratives qui lui incombent, celle-ci pourra négocier, en son nom propre […]” (Twiss, 1885, pp. 213 y 214). La reciente y germinal aparición de formas de cooperación que sustituían los tradicionales mecanismos estatales para mantener relaciones en el orden internacional, supondrá un cambio transcendental que tomará de algún tiempo para ser plenamente aceptado por los sujetos primarios de la Sociedad internacional. Solo cuando los Estados acepten la necesidad y la existencia real del nuevo fenómeno, las Organizaciones internacionales, será posible el reconocimiento de su personalidad jurídica internacional. Ahora bien, con independencia del alcance que se reconozca a los derechos con los que cuentan las organizaciones internacionales, la subjetividad de estos entes es, en la actualidad, innegable.

Pero, lo que llama la atención y sí ha sufrido interesantes cambios son las características generales de cada generación. Hoy hablamos de las generaciones X, Y, Millennials, and so on., todas ellas marcadas por profundos cambios sociales y tecnológicos, con visiones sobre el trabajo, el esfuerzo personal, el uso de las tecnologías de la información, las relaciones verticales y horizontales, and so pandemia pobreza on., sumamente diferentes. Al igual que en cooperativas agrícolas lideradas solo por mujeres en Uganda que tuvieron un impacto positivo en el bienestar económico, gestión del conocimiento y adopción de prácticas agronómicas, a pesar de lo cual las mujeres siguen teniendo desventajas en lo que respecta a divisiones laborales internas y en el hogar (Royer et al., 2017; Lecoutere, 2017).

Como veremos, fuera del marco de las comisiones fluviales, el continente americano, junto al europeo, será pionero en celebrar Conferencias internacionales destinadas a impulsar la cooperación institucionalizada entre los Estados americanos. Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o capture en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio.

Las actividades obedecen a una política pública, que reconoce el rol del Estado como un acompañante, apoyo y asesoría a las agrupaciones, que se mantienen en el tiempo sin depender de ningún organismo público en sus decisiones, ni planes de trabajo. Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias. «El encuentro busca principalmente conocer quiénes somos, cómo trabajamos y buscar los puntos de contacto, los puntos de unión, para que la gestión de todas las organizaciones confluya en proyectos comunes, en la asociatividad, en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas que todos tienen en las distintas comunas», finalizó Fernando Graña, Coordinador Regional Ciudadanía y Cultura CNCA Coquimbo. Salvo la Unión Postal de las Américas y España […], los textos de base por los que se rigen las Uniones postales restringidas no contienen disposición alguna que les confiera personalidad jurídica para el correcto ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos (p. 523).

Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. Al revisar el stock de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos.

organizaciónes sociales ejemplos

Tanto la Comisión del Rin como la Comisión del Danubio se han definido en numerosas ocasiones por parte de la doctrina iusinternacionalista como las dos instituciones por excelencia de la sociedad internacional de mediados del siglo XIX. Sin embargo, la primera de ellas, a diferencia de la segunda, no supondrá un avance inmediato, al menos en aquel momento histórico, en lo que se refiere al reconocimiento de la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales. Esto se explica tanto por el carácter prematuro con el que aparece la Comisión Central para la Navegación del Rin, constituida en el Congreso de Viena de 1815, como por la falta, en aquel momento histórico, de una definición generalmente aceptada de lo que se entendía por personalidad internacional de las organizaciones y la limitada estructura que caracterizaba a esta Comisión fluvial. Sin olvidar, por tanto, el relevante papel que le corresponde a la Comisión del Rin en los orígenes de las Organizaciones internacionales contemporáneas, a lo largo de este estudio nos centraremos, sin embargo, en el análisis de aquellas Comisiones fluviales al hilo de las que, de manera directa, se hace mención a la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales, constituyendo importantes avances en la configuración jurídica de este fenómeno. Entre estas, podríamos señalar a la Comisión Europea del Danubio (CED) y también a la finalmente inoperante, Comisión del Congo (Reinalda, 2009, p. one hundred ten; Bowett, 1982, p. 7; Bovard, 1950, p. 45). Profundizaremos, así, en dos Organizaciones que a pesar de contar con elementos comunes, al enmarcarse ambas dentro del fenómeno de las Comisiones fluviales, presentan ciertos rasgos característicos.

La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y common espacios significativos de participación. Se ha analizado la planificación y gestión interna de organizaciones de economía solidaria instituidas por población susceptible usando técnicas mixtas de recolección de datos para evaluar procesos internos que influyen en la productividad y oportunidad de inclusión social de las empresas estudiadas.

Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco common para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración general del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo four de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado. A partir de este momento, la tendencia hacia la consolidación del reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales será imparable. Este hecho queda plasmado, entre otros, en la configuración inicial de la Comisión fluvial internacional sobre el Congo.

Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y management social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros.

En el plano histórico, las organizaciones se han dirigido de acuerdo con principios tayloristas de división y especialización del trabajo, por departamentos o funciones. Este tipo de diagrama permite definir claramente las relaciones jerárquicas entre los distintos cargos de una organización (cadena de mando), pero en un organigrama no se ve reflejado el funcionamiento de la organización sanitaria, las responsabilidades, las relaciones con los usuarios, los aspectos estratégicos o clave, ni los flujos de información y comunicación interna. La mayor educación e información de los ciudadanos también les ha ido permitiendo vincular la calidad de los servicios que reciben, como parte de las políticas públicas, con su voto en la elección well-liked de autoridades; en consecuencia, sus exigencias adquieren un mayor protagonismo y son elementos de presión para exigir mejores servicios. En décadas pasadas los cambios en la estructura (pirámide) social eran más bien limitados, debido en buena medida al bajo acceso a la educación, especialmente a la educación superior.

Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile. El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000). Si se analizan las organizaciones de la sociedad civil según su estatus jurídico-institucional, 80% corresponde a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales, categoría que incluye organizaciones tan diversas como grupos folclóricos, comités de vivienda, clubes deportivos, centros de padres, clubes de rotarios y otras. La Escuela es un espacio de participación ciudadana por y para jóvenes que, a través de herramientas participativas de diagnóstico y planificación, realizando un ciclo de talleres destinados a jóvenes en base a sus intereses y necesidades.

Por otro lado, en el periodo comprendido desde 1889 hasta la actualidad, tendrán lugar lo que se conoce como las Conferencias panamericanas. A pesar del “fracaso” del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, la voluntad por cooperar no desaparece en el continente americano. La diferencia principal entre las características de esta segunda fase de Conferencias respecto de la primera será la naturaleza panamericana de estas últimas. No solo participarán en esta paises mas pobres del mundo 2020 segunda fase de Conferencias los Estados americanos con orígenes “hispanos”, sino que su ámbito se extiende a todo el continente. Además de avanzar significativamente en el desarrollo del Derecho internacional, tarea que iniciarían las Conferencias hispano-americanas, así como celebrar reuniones propiamente regionales, lo más importante para nosotros es que, será al hilo de esta segunda fase de Conferencias cuando surja lo que se conoce como “Unión Panamericana”.

La Municipalidad De San Carlos Acerca Servicios A La Comunidad Rural De Verquico

Funcionarios públicos atenderán a chilenos residentes y darán a conocer los programas del Estado para la ciudadanía. Dentro de los trámites disponibles están la renovación de documentos de identidad, entrega de certificados, Clave Única, orientación sobre pensiones, historial de imposiciones en Chile y convenio bilateral de Seguridad Social; trámites consulares, orientación jurídica e información sobre productos de Banco Estado. Acercar los servicios públicos a chilenos residentes en Bogotá, Medellín, Colombia, es el objetivo de la actividad Gobierno en Terreno, organizada por la División para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Consulado General de Chile en Bogotá. Prohibición de acudir a determinados lugares, prohibición de acercarse a la víctima y familiares de ésta, o personas que determine el tribunal, obligación de mantener su domicilio, por un lapso máximo de ocho horas diarias, obligación de cumplir los programas que se definan en cada caso, ya sea formativos, laborales, de educación vial, de educación sexual o de tratamiento para evitar conductas violentas.

Asesoría jurídica gratuita para OSC con el apoyo de organizaciones especializadas. Para ello participarán en esta actividad funcionarios del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores, Servicio de Registro Civil e Identificación, Instituto de Previsión Social (IPS), Banco Estado, Corporación de Asistencia Judicial, División de Organizaciones Sociales, Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de Magallanes. La actividad “Gobierno en Terreno” es organizada por la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex) del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consulado General de Chile en Río Gallegos, en conjunto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) y la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de la Región de Magallanes.

Es importante que tus estudios no solo se limiten a tu experiencia en el aula, si no que también serán complementadas con distintas herramientas digitales que enriquecerán tu proceso de aprendizaje y a lo que podrás acceder desde donde tú quieras y en el momento que lo requieras. En la actividad estarán presentes el Servicio de Registro Civil e Identificación, Instituto de Previsión Social, Superintendencia de Pensiones y el Consulado General de Chile en Bogotá. De forma digital, se resolverán consultas a cargo de la Corporación de Asistencia Judicial y Banco Estado. En una velada cargada de elegancia y ritmo, se llevó a cabo la emotiva ceremonia de clausura del Taller de Tango de la Universidad Miguel de Cervantes (UMC). Bajo la dirección del profesor Daniel Santibáñez Guerrero, la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública fue la anfitriona de este evento que marcó el final de una exitosa jornada de aprendizaje y camaradería. La clínica está a cargo de docentes abogados, y servido por los alumnos de quinto año de la Escuela de Derecho.

La claridad en estos roles es esencial para evitar malentendidos y conflictos en la ejecución de los negocios encomendados. Por ejemplo, Pedro, un empresario (mandante), quiere comprar una propiedad en su nombre para expandir su negocio, pero está muy ocupado con otros asuntos y no puede ocuparse personalmente de la compra. La Escuela de Derecho de la Universidad Miguel de Cervantes dio inicio a una Clínica Jurídica a partir de 2015, para generar asesorías en materias judiciales y administrativas de la comunidad que se encuentra inserta preferentemente, en comunas del Gran Santiago. Esta clínica ha permitido generar un vínculo con personas que, requiriendo una adecuada orientación y asesoría jurídica y administrativa, no disponen de los recursos para contratarla. Establece que al conferir este poder el mandante no solo autoriza al mandatario a realizar la venta sino que también le confiere la facultad de recibir el precio.

servicios de comunidad

Se puede decretar la libertad vigilada intensiva, si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia fuere superior a tres años y no excediere de cinco, o si se tratare de delitos de amenazas, parricidio, homicidio calificado, lesiones menos graves, lesiones graves, mutilaciones y castración cometidas en el marco de la violencia intrafamiliar. También se puede aplicar a los condenados por los delitos sexuales de violación, estupro, abuso sexual, por promover o facilitar la prostitución infantil o pagar por sexo a menores. En todos estos casos, sólo se podrá decretar la libertad vigilada intensiva si la pena de cárcel fuera superior a quinientos cuarenta días y no excediere de cinco años.