Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. El Día Mundial de la Alimentación hace un llamado especial a la comunidad internacional, a que tome conciencia de mantener y cuidar la cadena alimentaria para así asegurar el abastecimiento de alimentos a la población mundial, especialmente a la más weak economía de la pobreza jose angel antonio martinez, en tiempos en que el mundo está viviendo una de las pandemias más grandes de los últimos 100años producto del Covid-19.. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación.
con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos. Esta fecha brinda una oportunidad única para poner en primera línea un problema que llevamos sufriendo décadas y que parece que su
Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En ese contexto, el Estado de Chile tiene actualmente 386 programas sociales en funcionamiento; la thought es que el presupuesto del año 2015 refuerce estos programas poniendo mucho énfasis en los derechos de los chilenos.
La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993, el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026.
Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). Conjuntamente, el Ministerio de la Mujer y la EG está dando prioridad la tramitación del proyecto de Ley de violencia integral, que lleva 6 años en el Congreso y es parte de la Agenda de Seguridad del Gobierno. Además, está impulsando modificaciones a la normativa de sociedad conyugal, para permitir una mayor autonomía de las mujeres dentro del matrimonio. La Presidenta Manaud ha subrayado que “la corrupción daña, debilita la confianza de la ciudadanía y, con ello, la legitimidad de las instituciones públicas, privándolas de la capacidad que deben tener para cumplir su fin social.
que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobreexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan
nivel mundial. Chile a través de la CONAF realizó una serie de acciones que apuntaron a contrarrestar el fenómeno, través de sus mecanismos esta institución junto con generar políticas y un accionar propio, llamó a la realización de proyectos y estudios, en los que participó y participa activamente la Universidad de Chile.
Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.
Dar mayor poder, autonomía y recursos a las regiones permitirá apuntar de manera efectiva al desarrollo de cada territorio y contribuirá a la justicia social. Sólo con descentralización las comunidades que viven alejadas de los centros urbanos podrán recibir las oportunidades y servicios que por derecho les corresponde, de manera eficaz y oportuna. Desde hace casi una década que América Solidaria, TECHO-Chile, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Fundación Superación de la Pobreza, hemos decidido hacer esta reflexión en conjunto, de tal forma que se nutra con cada una de nuestras experiencias en materia de intervención y trabajo junto a familias y comunidades en situación susceptible. Y también para que adquiera así la fuerza necesaria para incidir en los tomadores de decisión respecto de las materias urgentes, impostergables e inaceptables que limitan la vida de cientos de miles de compatriotas e inmigrantes que han llegado en los últimos años a nuestro país. La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó en el año 2000 la resolución, que designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.
Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030. En materia de educación, el ejercicio de los DDHH está estrechamente ligado a educar en valores y ello implica superar la cultura escolar jerárquica, competitiva e individualista, superar el currículum hegemónico, sesgado y estandarizado.
Nos duelen las muertes de los menores en Gaza, como también duelen los niños y niñas que vemos en las calles de Chile trabajando o acompañando a sus padres en el comercio casual, en lugar de que estén estudiando para romper el círculo de la pobreza. Cada 9 de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, para crear conciencia de que este flagelo tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo. En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes.
Las propuestas de recaudación fiscal y de incentivos con perspectiva de género pueden ser instrumentos para la reducción de la concentración de la riqueza, la desigualdad y fomentar la economía actual lo que permitiría reducir el impacto de esos ajustes y ampliar el espacio fiscal. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los a hundred and fifty five constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el economia de la pobreza 20% de ellos. Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención de Derechos del Niño ratificado por Chile en 1990 con una sólida ley de garantías que cumpla con el espíritu de esa Convención. Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado de los niños y adolescentes.
El 17 de octubre la ONU establece el “Día Mundial por la Erradicación de la Pobreza” como respuesta al clamor de tantos pueblos que, de forma explícita, han denunciado su situación de hambre y miseria, producto de una economía capitalista de explotación a la que nos han sumergido las grandes empresas trasnacionales, apropiándose de nuestras tierras, agua y de las materias primas. Conforme nuestra última encuesta nacional de campamentos, eighty three,6% de los hogares señala colaborar en al menos un grupo o institución junto a sus pares. Hablamos de familias vulnerables que hacen una apuesta comunitaria y colaborativa para superar su exclusión socio-territorial, uniéndose para construir un barrio en donde todos sean parte del mismo techo y juntos avancen para hacer frente a las adversidades y alcanzar sus sueños como familia. Asimismo, seguimos considerando de la mayor urgencia que el Estado reforme el modelo de focalización vigente para la entrega de apoyo a la población weak. Ello porque las consecuencias subjetivas y relacionales que estos sistemas causan, son alarmantes.
El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa four a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento.