El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Según un nuevo estudio del Banco Mundial, es poco probable que se alcance el objetivo de poner fin a la pobreza extrema en todo el mundo a más tardar en 2030 si durante el resto de esta década el crecimiento económico no muestra tasas inéditas en la historia.
Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. «El turismo forma la clase media, permite movilidad social y eso es lo que está reflejado. Yo diría que con este documento de otros datos, fortalecemos la argumentación de que a todo con los tiempos, el turismo es un eficaz instrumento para impulsar la prosperidad compartida», concluyó. En ese sentido, expuso el especialista que en México más del 36% por ciento de la población vive bajo estas condiciones de pobreza y en promedio uno de cada 13 personas está en esta clase. Estos factores atribuyen a que haya más población con ingresos fijos y se evite que vivan en situaciones de pobreza y pobreza extrema, por ello, Madrid considera que se ha generado un avance importante en el combate a la pobreza, uno de los principales retos del país.
El objetivo a largo plazo es la erradicación de la pobreza y la marginalidad en el mundo. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. El empleo fijo es una fuente esencial de ingresos para las personas y las familias que les permite ascender en la escala económica, acumular riqueza, e invertir en educación, salud y nutrición, todas medidas que pueden ayudar a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional. El cambio provocado por la pandemia constituye el mayor aumento de la pobreza en más de tres décadas (desde que se realiza una amplia difusión de los datos de las encuestas de hogares). En relación con el número de pobres (gráfico 1), la disaster desigualdad social de la COVID-19 es mayor que el número acumulado de pobres empujados a la pobreza durante la disaster financiera asiática, el único aumento adicional en esas últimas tres décadas.
En el estudio se concluye que la COVID‑19 representó el mayor revés para los esfuerzos de reducción de la pobreza a nivel mundial desde 1990, y que la guerra en Ucrania amenaza con empeorar la situación. La agencia señaló que las preguntas se diseñaron para ayudar a comprender cómo experimentan las personas los efectos del cambio climático y cómo quieren que respondan los líderes mundiales. El concepto de pobreza multidimensional adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza. “Uno de los puntos débiles es que está enfocado en países de renta baja o emergentes y no refleja factores que, en los países más desarrollados, pueden ser esenciales. No tener acceso a la pink significa, en países como España, no tener acceso a un trabajo de calidad”, asegura Santos. “Tampoco sirve para reflejar en qué medida una persona está privada de vivir tal y como vive el promedio de su entorno y, por tanto, en qué medida uno se percibe como pobre”.
Y con sus resultados y la modificación de políticas de vivienda a nivel federal en Estados Unidos llegaría lo que se conoce como “el efecto Katz”. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad). En 2013, la región de Oriente Medio y Norte de África tuvo una tasa de pobreza inferior al three %, pero los conflictos en Siria y Yemen hicieron que esta se elevara en toda la región en 2015.
El pronóstico preliminar del Banco Mundial es que la pobreza extrema ha disminuido al eight,6 % en 2018. También figura en el segundo compromiso de la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social. Le confirmamos que su suscripción está activa, por lo que recibirá las últimas publicaciones del weblog y anuncios relacionados directamente a su correo electrónico.
“Se cube que morir durante el Hajj se considera una forma de martirio”, explica Hussein E.H., un imán saudí. “Sin duda, morir durante el Hajj conlleva un gran honor, pero no es adecuado afirmar que los fallecidos sean mártires o que vayan directamente al Paraíso”. «Las ambulancias llegaban a llevarse a los muertos, dejando a los vivos tirados en el suelo», relata Usman. «Muchos de nosotros estábamos perdidos, no sabíamos en qué dirección caminar. En el camino, había cadáveres cubiertos con paraguas que servían de sombrillas y personas desmayándose», asegura. Las condiciones de entorno influyen directamente en los procesos de aprendizaje y escolarización, de modo que estos muchachos que vienen de contextos vulnerables tienen una gran dificultad para alcanzar el éxito escolar. Sólo el 7% de los encuestados de todo el mundo afirmó que su país no debería realizar ninguna transición.
La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años. Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) monitorea la reducción de la pobreza y toma en cuenta factores que van desde el acceso a la educación y la salud, hasta el nivel de vida en rubros como la vivienda, el agua potable, el saneamiento y la electricidad. Hoy tenemos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para abastecer a toda la humanidad. El problema, sin embargo, no se encuentra tanto en la producción como en la distribución de los recursos, conocimientos y mercados, y el acceso desigual a los mismos. El objetivo de erradicar esta pobreza extrema pasa, pues, por mejorar en este aspecto y conseguir un reparto más justo de los recursos y de su acceso.
La proporción era mayor en los países menos adelantados (74%), pero notablemente menor en Europa Occidental y Septentrional (52%) y Norteamérica (42%), destacó el PNUD. Más de la mitad de las personas de todo el mundo se declararon más preocupadas que el año pasado por el cambio climático (53%). La cifra correspondiente era mayor para los habitantes de los países menos adelantados (59%). Por término medio, en los nueve Pequeños Estados Insulares en Desarrollo encuestados, el 71% afirmó estar más preocupado que el año pasado por el cambio climático. Más abajo, en el cuadro, se resumen las estimaciones de la pobreza en 2013 y 2015, a nivel mundial y en todas las regiones en las que opera el Banco Mundial.
En cambio, los países con un IES notable son un complete de 60, frente a los 28 que presentan el índice más bajo. De estos sesenta, la gran mayoría corresponde a dos continentes (África y Oceanía), mientras que un whole de diez se localizan en el continente asiático. Se debe tener en cuenta que pobreza no equivale a pobreza extrema, y que este último es un tipo que hace referencia al estado más grave que puede darse de este fenómeno, donde los afectados no pueden cubrir sus necesidades básicas para vivir (agua potable, saneamiento, techo…).
Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. Para paliar la situación es necesario poner en marcha más políticas de protección social y redistribución de los ingresos y adoptar medidas encaminadas a mejorar el mercado laboral. Chile, El Salvador y la República Dominicana lograron una mayor reducción de pobreza gracias al aumento de los salarios en los hogares con menos recursos. El experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pedro Conceição, explica que cuando la pobreza se mide en todas sus dimensiones “encontramos que unos 500 millones de personas más se añaden a la lista de pobreza extrema” frente a la medición más clásica que solo tienen en cuenta el nivel de ingresos.
En nuestras proyecciones anteriores (por ejemplo, consultar esta página) solo se utilizó el aumento del ingreso nacional promedio para proyectar los ingresos de cada hogar. En este blog presentamos estimaciones de la pobreza mundial que permiten el crecimiento diferencial entre los hogares dentro de un país, según figura en el informe La pobreza y la prosperidad compartida de 2022 (i). De acuerdo con UNICEF, 1 de cada 5 niños vive en la pobreza en 40 fundacion esperanza de los países más ricos del mundo. El país con la tasa de pobreza infantil más baja es Dinamarca, donde aun así el 9,9 % de los niños son pobres. Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción.
Representan más de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema; sin embargo, su proporción en el whole de la población es de solo el 31 %. Al ritmo precise de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo world de poner fin a la pobreza extrema para 2030 (i) y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento. Observamos que en 2020 había 71 millones de personas más viviendo en la pobreza extrema respecto de 2019, lo que representa un aumento del 12 %. Por el contrario, en un escenario sin pandemia, se preveía que en 2020 cerca de 20 millones de personas saldrían de la pobreza. Como resultado, el impacto neto de la pandemia es que ese año otros 90 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.
Además de la precise pandemia, han sucedido muchas cosas desde que el mundo se cerró en 2020. Dos situaciones que aún se están desarrollando en el mundo y que tienen consecuencias potencialmente negativas para la pobreza son las presiones inflacionarias generalizadas y la guerra en Ucrania. Para dar cuenta de esta mayor incertidumbre, también presentamos un escenario desfavorable para 2022. En consonancia con Artuc y otros (2022) (i), asignamos al aumento de los precios de los alimentos un impacto 3 puntos porcentuales mayor en los ingresos del forty % más pobre que en el 60 % más rico. Hacemos esto de manera tal de mantener el mismo nivel de crecimiento nacional promedio. Básicamente, en el escenario desfavorable se intenta captar perturbaciones distributivas adicionales provocadas por el alza de los precios de los alimentos.