Etiqueta: multimillonario

Oxfam: Cada 26 Horas Surge Un Nuevo Multimillonario En El Mundo « Diario Y Radio Universidad Chile

Algunos estimaron que se vivía un proceso de convergencia, atendiendo a los enormes flujos comerciales, financieros y las transferencias tecnológicas con el reposicionamiento de decenas de millares de empresas. Esto, desde los centros hegemónicos, a países periféricos, con China a la cabeza. A tal punto primaba la confianza que el cambio era estructural y permanente, que algunos autores, como el estadounidense Thomas Friedman, llegaron a vaticinar que “La tierra es plana”. La planicie no aludía a la realidad geográfica sino a que, desde cualquier punto, fuese desde el hemisferio Norte o Sur, o del Este u Oeste, era posible integrarse a la competencia económica internacional en relativa igualdad de condiciones. Desde la vereda de Moscú y Beijing —entre otros—, lo que está en juego es el rechazo a un mundo hegemonizado por Occidente. Una salida al conflicto, más allá de lo que ocurra en los campos de batallas ucranianos, es la consolidación de un mundo bipolar con zonas de influencia relativamente exclusivas.

Se cifran esperanzas en la conferencia de diciembre de este año en París. Francia está comprometida a procurar obtener definiciones que aborden el tema de las emisiones de CO2 que producen el efecto invernadero. Se habla de metas que contribuyan a que las temperaturas no superen un aumento de dos grados, la desigualdad mata oxfam fijándose objetivos a 2040 y 2060. En este contexto, ALC se ha dado recientemente una nueva institucionalidad de coordinación política por medio de CELAC a nivel de ALC, 33 países, a partir de 2011, y de UNASUR, que aprovecha a América del Sur como ámbito de cooperación, con 12 países a partir de 2008.

Otros cuestionan como duplicación innecesaria la nueva institucionalidad latinoamericana y se preguntan si es appropriate con el Sistema Interamericano que incluye, además, a Estados Unidos y Canadá. La realidad es que los países latinoamericanos no llevan a la OEA muchos temas, como los vinculados a la nueva arquitectura del sistema internacional, en que sus intereses colisionan —o pueden colisionar— con los estadounidenses. Pero no es así en otros temas, que pueden y deben discutirse en el seno del Sistema Interamericano, que está reconocido por Naciones Unidas como órgano regional, como los derechos humanos, la Comisión y la Corte Interamericana de San José y la Carta Democrática. Contra muchos pronósticos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) ha mantenido una actividad common desde 2011 y aunque no tiene un tratado constitutivo que la ampare jurídicamente, ha recibido apoyo de todos los gobiernos y nadie duda que está en vías de consolidación como organismo internacional de nuevo cuño.

Tiene la particularidad de que los países ya tenían TLC entre ellos, por lo que se trata de profundizar la integración, asegurando mayores intercambios de personas, capitales y bienes, y presentándose de manera coordinada en mercados como el de Asia Pacífico. En lo político, en medio de grandes diversidades, se acentúa una tendencia democratizadora por sobre las intervenciones militares tradicionales. Existen democracias pluralistas en países importantes de la región, como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, y regímenes parlamentarios en el Caribe de habla inglesa. Existe el desafío permanente de perfeccionar la calidad de las democracias. Entendemos el sistema internacional como el conjunto de interacciones entre actores políticos internacionales bajo determinadas formas de management —organizaciones internacionales, derecho internacional, diplomacia, opinión pública internacional—, que no alcanzan ni con mucho a ser un gobierno mundial que no existe. Este sistema —actores en permanente movimiento e interacción— ha alcanzado en las últimas cinco décadas una considerable complejidad.

La desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra suele pasar desapercibida. Desde Thomas Piketty sabemos más sobre la desigualdad de los ingresos y la riqueza en el capitalismo contemporáneo. La desigualdad crece, no se scale back, porque la riqueza se distribuye de forma mucho más desigual en cualquier parte y crece más rápido que los ingresos. Sin embargo, la base de datos sobre la riqueza y la renta mundiales en la que trabajan Piketty y muchos otros, solo registra aspectos parciales de la desigualdad real en nuestro mundo. El capital, según el hoy tan vigente razonamiento del viejo Marx, no es una cosa sino una relación de dominación. Las pronunciadas oscilaciones de Wall Street en las últimas semanas, con caídas significativas de los mercados un día para rebotar al siguiente, reflejan una gran incertidumbre sobre cuánto tiempo pueden durar los máximos históricos, financiados por los billones de dólares de la Reserva Federal, y si hay una crisis importante esperando.

Muy easy, se está bloqueando a una gran cantidad de productos rusos, usando las sanciones impuestas por los EE.UU. Y los países de la Unión Europea, aplicándose el acuerdo firmado el 22 de julio del 2022, solo a los productos ucranianos. Es más, la implementación del acuerdo dista mucho de los “objetivos humanitarios” declarados. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible.

En septiembre de 2021, por ejemplo, se aprobó en Paraguay una ley que criminaliza la lucha por la tierra, lo que hizo saltar las alarmas de los movimientos de todo el continente. En América Latina son muchas las organizaciones que defienden los ríos, los páramos, los mares y el aire. Frente a las actividades extractivas y la amenaza que suponen para sus derechos y formas de vida, estas organizaciones promueven marchas, ocupaciones, denuncias y campañas, construyendo redes de solidaridad regionales y globales. En Ecuador y Bolivia, el reconocimiento de múltiples naciones indígenas ha permitido la autonomía de diferentes pueblos, a través de las figuras del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) y de las Circunscrições Territoriais Indígenas (CTIs), respectivamente, lo que garantiza la preservación de territorios y conocimientos ancestrales.

la desigualdad mata oxfam

Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza. Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el establishment amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

Pero pocos lugares han visto un aumento tan rápido en el número de extremely ricos que India. Hipotéticamente, si estos individuos formaran una nación, podrían tener el 8º PIB más grande entre los 54 países de África. África, un continente que tiene países que ocupan 19 de los 20 últimos lugares de la lista del Índice de Desarrollo Humano, ahora tiene 44 multimillonarios, con un valor neto colectivo que se calcula en US$93.000 millones. Forbes extendió su club de multimillonarios en Asia a 784 individuos, lo que supera a la población de multimillonarios norteamericanos (727) por primera vez en la historia.

“Hoy tenemos 163 millones de personas más viviendo en condición de pobreza. La riqueza de los multimillonarios aumentó más desde que comenzó la pandemia (en 2020) que en los precedentes catorce años juntos. Las fortunas de los diez hombres más ricos del planeta alcanzo los 1, 5 billones de dólares, una cifra astronómica que multiplica por seis la riqueza conjunta que poseen 3100 millones de personas en el mundo, es decir los más pobres”.

La Carta de Naciones Unidas y Gaudium et Spes condenan la guerra de agresión. En esta perspectiva, el Concilio refuerza su convicción en el multilateralismo y las organizaciones internacionales son mencionadas como «beneméritas del género humano» (GeS, N° 84) en Gaudium et Spes y, sin duda, lo eran en sus propósitos de ser «cimientos internacionales de toda la comunidad humana», como expresa el documento conciliar. Una demostración de que en el fuerte debate político internacional de los sesenta, Naciones Unidas y su Asamblea General, se habían constituido en un foro respetado en el que se expresaban progresivamente todas las naciones del mundo, en todos los temas que por entonces conducían a un mayor bienestar de los pueblos.

Las instituciones internacionales y la teoría economica dominante proponen ahora poner precio e impuestos al carbono como las principales soluciones para acabar con el calentamiento global y el destructivo cambio climático. Durante algún tiempo, el FMI ha estado presionando para que el precio del carbono sea una parte ‘necesaria, si no suficiente’, de un la desigualdad socioeconómica paquete de política climática que también incluye la inversión en ‘tecnología verde’ y la redistribución de ingresos para ayudar a los más desfavorecidos a hacer frente a la carga financiera. El FMI ahora propone un precio mínimo global del carbono, en la misma línea de un tipo mínimo global de impuestos corporativos que recientemente ha sido acordado.

En algunos casos, en situaciones muy diferentes; en otros casos, como los déficits de cooperación de los países más ricos, la situación no cambia. Un tema que ha sido objeto de discusión entre los países de ALC ha sido el relativo a la exclusión de países de ingresos medios de determinados programas de cooperación. La situación es compleja, por cuanto gran parte de la población en situación de pobreza, que requieren de cooperación, habita en estos países. Por otra parte, hay países de ALC que han pasado a ser donantes y donatarios, según las áreas de que se trate, y participan en esquemas Norte-Sur, Sur-Sur y Triangulares. Como vimos al comienzo, en el sistema internacional actual y con la existencia de nuevas TICs se han multiplicado los actores y lugares en que se puede prestar esa colaboración.

Fortuna Ikea Se Disipará Tras Muerte De Multimillonario Fundador

Kamprad disputó su estatus como uno de los hombres más ricos del planeta, ya que décadas antes había colocado el management del vendedor de muebles más grande del mundo bajo una red de fundaciones y empresas tenedoras. El proyecto, financiado por Ikea por valor de 4 millones de dólares (3,07 millones de euros), es el resultado de tres años de investigación del Acnur y del Refugee Housing Unit, una ONG con sede en Suecia. Ikea abrió su segunda tienda latinoamericana globalización y desigualdad económica en Ciudad de México en 2020, en plena pandemia, y otra en San Juan, Puerto Rico, en 2021. Pero dos años antes, la empresa ya había firmado el acuerdo para extender su marca en Sudamérica a través de una franquicia con Falabella que implicaba la apertura de nueve tiendas en una década incluyendo locales en Chile, Colombia y Perú. La investigación señaló que los Kamprad se habrían ahorrado hasta 2.968 millones de euros en los últimos 20 años gracias a un sistema que les permitió evadir impuestos.

Este segundo semestre también debutaría en Santiago la segunda tienda de IKEA en el país. IKEA utilizará la pink logística de Falabella, que dispondrá equipos especialmente dedicados. Hoy, el retailer chileno cuenta con más de 260 puntos click on & collect para retiro de compras on-line. Estos se habilitarán para que progresivamente también sea posible retirar compras pequeñas y medianas de la empresa sueca.

Pese al bajo margen, la gran cantidad comercializada hizo exitosa la estrategia. El fundador Ingvar Kamprad creó un documento llamado ‘El Testamento de un Comerciante de Muebles’. Según se lee en el estudio de Harvard, el primer aspecto es la diferencia en el precio. “Cualquier diseñador puede crear escritorios que cuestan 5.000 kronor (corona sueca).

ikea fundación

Los franquiciados de Ikea le pagan al Grupo Inter Ikea un canon anual del 3% sobre sus ventas netas. A cambio, están autorizados a comercializar y vender nuestros productos, a gestionar las tiendas Ikea y otros canales de venta”, explicaron desde sus oficinas centrales de prensa. Las importaciones de madera procesada son menores en Chile, pero el crecimiento se multiplicó por diez justo en el año previo a la inauguración de la primera tienda de Ikea hasta llegar a las 3.100 toneladas. El código arancelario indica que la mayoría de esos cargamentos también traían “muebles de madera”. Además del pino y eucaliptus, la empresa sueca indicó que también suelen utilizar abedul, haya, roble, acacia y álamo. Su riqueza ahora se disipará debido a una estructura única establecida por Kamprad para asegurar la independencia y la supervivencia a largo plazo del concepto de Ikea.

Tanto el pino como el eucaliptos son maderas que suele utilizar Ikea para sus muebles, cuyas plantaciones pueden encontrarse en el nordeste de Brasil y en el estado de Mato Grosso do Sul, según los expertos consultados. La mayoría de la madera sin procesar importada desde Brasil son tableros como el Oriented Strand Board, un compuesto de retazos de conglomerado. El 32% de esas importaciones son estas tablas compuesta habitualmente por virutas de madera de pino encoladas a presión, que suelen utilizarse para la construcción de muebles o, incluso, por su aspecto pintoresco, también para decoración. Este proyecto se financió entre los mismos clientes de Ikea U.S. que donaban contribuciones luego de sus compras y con fondos de la tienda, logrando reunir 2 millones de dólares. La versión oficial de Ikea señala que, en1982, Ingvar Kamprad entregó el management de la propiedad a una fundación ubicada en los Países Bajos que -a través de una telaraña de sociedades- garantizaría la buena gestión de la mueblista sueca.

El vendedor de muebles más grande del mundo selló una alianza con el grupo chileno Falabella para desembarcar con una decena de locales en la región. La primera tienda abrió en Santiago de Chile, y anuncian que habrá más Ikea en Perú y Colombia, donde están previstas nuevas inauguraciones hasta el 2023. El desembarco de Ikea en la región abre incertidumbre sobre el origen de la madera que utilizarán para hacer sus muebles de diseño. Un análisis de las exportaciones e importaciones globales revela que Falabella, que maneja las tiendas de la marca sueca en Sudamérica, aumentó la importación de madera desde Brasil mientras prepara la apertura de nuevas tiendas en Chile, Colombia y Perú. “Una empresa paga a otra un canon de franquicia por el derecho a utilizar su propiedad intelectual.

“Este contexto yo creo que es favorable para Ikea, donde los precios están subiendo cada vez más, entonces hay un tema sobre el valor de las cosas que empieza a jugar en las personas, donde se cube ‘no quiero gastar tanto’. Eso genera el momento propicio, donde hay un ambiente favorable publish pandemia”, concluyó. “Uno de los temas fundamentales es de la expectativa, porque esto viene de mucho recorrido desde antes. Cuando llegó McDonald’s a Chile, por los ninety hambre y pobreza en el mundo, fue ahí cuando empezamos a conocer ese modelo de negocio, a medida que la gente empezó a viajar también, cuando conocieron experiencias en otros países, las cuales después se vivieron acá mismo”, indicó.

Stichting INGKA posee todas las acciones de IKEA Group, que, a su vez, es propietario de alrededor del 90 por ciento de los locales de IKEA en todo el mundo. A través de subsidiarias, Interogo Foundation es dueña del concepto IKEA y de sus marcas registradas. Kamprad controla Interogo por medio de la junta supervisora de la organización. En la década de 1980, Kamprad creó una estructura más compleja de fundaciones y otras entidades legales destinada a proteger la marca y asegurar el éxito a largo plazo de IKEA. Dado que Kamprad controla esa estructura, se le atribuye el valor de las compañías IKEA y sus operaciones en los cálculos que hace Bloomberg de su patrimonio neto.

Luego de una tensa negociación con su padre, habrían «recuperado» entre US$3.111 millones y US$4.734 millones. Sin embargo, los autores del libro aseguran que detrás del telón que cubrió la transición generacional en Ikea se produjeron hechos que enfrentaron duramente a los Kamprad, y que el fundador de la empresa habría sido presionado por sus hijos para abandonar el timón de la mueblista. Aunque se llama fundación, la misión de Stichting Ingka es solo parcialmente filantrópica. Sus estatutos también permiten que las ganancias se reinviertan en la empresa, según Per Heggenes, máximo ejecutivo de la Fundación Ikea.

El motivo de la discordia es que Kamprad construyó hace años un complejo sistema de fundaciones y otras compañías con sedes en varios países, controladas por la familia, para reducir la carga fiscal al mínimo y evitar intentos de compra externos. Desde su fundación por Ingvar Kamprad en 1943 en Älmhult, Suecia, IKEA ha pasado de ser un negocio de venta por catálogo a convertirse en una de las marcas de muebles para el hogar más influyentes a nivel global. Su combinación de diseños innovadores, funcionalidad y precios accesibles ha marcado pauta en la industria del mobiliario. Como parte de esta investigación, OjoPúblico preguntó a la empresa sueca y a su franquicia Sudamericana (Falabella) sobre el origen de la madera que utilizarán en sus tiendas latinoamericanas, pero ambas se negaron a dar información precisa sobre el tema.

La fortuna de US$51.700 millones de Kamprad lo convierte en la cuarta persona más rica del mundo, según el Índice de Multimillonarios de Bloombeg. Kamprad, que tiene 87 años, controla IKEA, la compañía minorista de muebles más grande del mundo, a través de una serie de trusts y fundaciones. Se trasladó de Suecia a Suiza en 1973 en un intento de que IKEA siguiera siendo una compañía de capital cerrado, algo que dijo que no podía hacer con el régimen impositivo sueco de ese momento, según un vocero de la fundación, Per Heggenes. Tendrán una fortuna más escasa derivada del grupo acquainted Ikano Group, una colección de negocios de finanzas, bienes raíces, manufactura y venta minorista que tenía activos totales por alrededor de US$10.000 millones en 2016.

Cada una de las pequeñas casas, que tiene paredes de plástico y techo de conglomerado, permite albergar a cinco personas y suponen una mejora con relación a las tradiciones tiendas de campaña de tela. Los resultados de la Encuesta Life at Home 2023 de Ikea revelaron que uno de cada seis chilenos se pasea sin ropa por su casa, una cifra que está por debajo del promedio global de uno de cada cuatro personas en los 38 países encuestados. “Volver a Suecia me acerca a mi familia y a mis viejos amigos”, dijo Kamprad en declaraciones a Radio Suecia y a diarios de ese país. “Después de la muerte de mi querida esposa Margareta hace un año y medio, es menos lo que me mantiene en Suiza”. Desde ese entonces fueron varias las expectativas que se fueron creando en torno a su nombre e historia, teniendo en cuenta además que Chile le da la bienvenida en Sudamérica. El gerente general de Falabella, Gastón Bottazzini, adelantó en una entrevista con la prensa que la próxima tienda será en Bogotá durante el primer semestre de 2023.

Esta instancia sin duda es una excelente oportunidad para ampliar los vínculos de Coanil con nuevas empresas y dar a conocer los objetivos y metodologías con las que trabaja la Fundación. La firma de este acuerdo refleja el firme compromiso de las diversas organizaciones presentes para promover la inserción de personas con discapacidad en el mundo laboral y en la sociedad en basic. Desde su llegada a Chile, IKEA no solo ha brindado opciones de mobiliario de calidad, sino que también ha generado empleo para cientos de chilenos en diversas áreas.

Cómo Es La Pobreza En El Multimillonario Qatar, Uno De Los Países Más Ricos Del Mundo

En ella, salía a buscar a los niños abandonados que pululaban por Santiago a mediados de la década del forty del siglo pasado, durmiendo bajo los puentes o donde los pillara la noche. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

En todo caso, creemos que estos problemas deberán resolverse con decisiones de carácter internacional, puesto que las decisiones que cada país pueda adoptar por separado, poco pueden contribuir a su solución. Este es un fenómeno de la industrialización que afecta, principalmente, a las ciudades super pobladas, es decir, no es un problema que afecte a todo un país, sino sólo a algunas ciudades específicas. Por otra parte, es un proceso reversible, cuya solución depende, muchas veces, de adoptar un conjunto de decisiones políticas y técnicas.

paises donde no hay pobreza

Entonces, él sugiere que la mejor manera de terminar con los problemas medioambientales del subdesarrollo es que obtengan el mayor crecimiento económico que sea posible. Para este autor, «el más modesto conocimiento de la historia muestra que el subdesarrollo no es ni original ni tradicional y que ni el pasado ni el presente de los países subdesarrollados se parece, bajo ningún concepto importante, al pasado de los países actualmente desarrollados. Los hoy países desarrollados nunca tuvieron subdesarrollo, aunque puedan haber estado poco desarrollados»28. El subdesarrollo vendría a ser un producto histórico de la economía del pasado y la contemporánea, además de otras relaciones que se dan entre los países satélites (países subdesarrollados) y los países metropolitanos (países desarrollados). Estas relaciones que se dan entre satélites y metrópolis, son, para este autor, parte esencial de la estructura y el desarrollo del sistema capitalista mundial en su conjunto. Refiriéndose al caso de América Latina, Gunder Frank señalaba que la situación de subdesarrollo de esta región no se debía sino al «resultado de su participación secular en el proceso del desarrollo capitalista mundial»29. Habitualmente y, a nuestro entender, refiriéndose más al crecimiento que al desarrollo económico, se ha situado el umbral del desarrollo de acuerdo a unos indicadores estrictamente macroeconómicos, como es el nivel del Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita.

Sobre el desarrollo y el subdesarrollo se ha escrito bastante, especialmente desde el término de la Segunda Guerra Mundial, época en que el tema tomó una radical importancia. Sobre el medio ambiente se viene escribiendo desde principios de los años setenta, aunque la materia es bastante reciente para la mayoría de los países pobres o subdesarrollados. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años.

A los países desarrollados, o a los países más cercanos a estos niveles, año a año, millones de personas provenientes de países con menos recursos llegan de manera authorized o ilegal para vivir en mejores condiciones, significando un tercio del crecimiento urbano dentro de estas zonas. Este es el caso de Francia con Argelia, o de Londres con países de Asia por lo que los niveles de pobreza crecen de forma sostenida. Los argelinos que llegan a París viven prácticamente aislados, conformando sus propios barrios, que se transforman en guetos.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Que alcanzar el “desarrollo”, es un objetivo encomiable, pero implica que al llegar a la meta al menos el 60% del país va a estar aún MUY lejos de ella. Es un imperativo a no dar la espalda a nuestra estructura económica, en extremo desigual, y a tomar medidas para enfrentarla.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, paises africanos mas pobres como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. El otro Chile, que es la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo.

En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población whole mundial. Después de una suave reducción de la pobreza en la primera mitad de los setenta, ésta continuó desarrollándose, en la segunda mitad, alcanzando el 7%.

Una de las grandes causas de contaminación de las aguas de los ríos es la actividad industrial. Los perjuicios para la sociedad se pueden ilustrar con el clásico ejemplo de la fábrica que arroja sus residuos al río. El agua es un claro ejemplo de bien ambiental de uso común, lo que ha generado, históricamente, el problema de la contaminación, con perjuicio para terceras personas. La contaminación de las aguas generalmente procede de las actividades agrícolas, como también de las industrias y los asentamientos humanos. La contaminación atmosférica también es un problema medioambiental grave, pero, a nuestro parecer, secundario, puesto que el aire tiene una sorprendente capacidad de autorregeneración, y la dispersión de los vertidos contaminantes facilita su asimilación por la atmósfera.

En 1987, la economía se recuperó, pero los niveles de pobreza tanto urbana como rural seguían siendo muy altos, de 39%. El cambió hacia un régimen democrático, en los ninety, generó una mejora en las condiciones laborales y una mayor atención a la inversión en capital humano, por parte del Gobierno, y consolidó la economía, que tuvo un crecimiento económico sostenido del producto per cápita a una tasa media anual del 5%, permitiendo que se instaurara una tendencia a la disminución de la pobreza, nuevamente. Por lo que la pobreza se redujo de 39%, en 1987, a 24%, en 1994 y a 20%, en 1998 y la indigencia se redujo del 14% al 5%. La pobreza en Argentina, en los años 50, period poco significativa, afectaba a menos del 10% de los hogares y la indigencia no period considerable, sólo afectaba unas cuantas poblaciones rurales. El lento crecimiento del PIB per cápita, en los 50, de tan sólo 2.3%, y moderado, en los sesenta, de three.2%, y una distribución del ingreso que se iba concentrando, llevó a que el proceso de urbanización se acompañara por el surgimiento de la pobreza en algunas ciudades, de manera que la pobreza urbana afectó al three.5% de los hogares, en 1970. Otro problema medioambiental del mundo subdesarrollado lo constituye la contaminación atmosférica y de las aguas.

No obstante, incorpora variables que van más allá de antecedentes meramente económicos, como son las de orden político y social, y sitúa históricamente al subdesarrollo como una consecuencia de la expansión del capitalismo imperialista. En cuanto al funcionamiento de las economías subdesarrolladas, se caracteriza por una inestabilidad en la producción, las exportaciones y los términos de intercambio, además de una dependencia respecto de las empresas extranjeras y del mundo desarrollado. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y twin oxfam riqueza mundial; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14. Lo que se pretende aquí, es construir un modelo teórico que permita entender los fenómenos de la realidad social. En base a un modelo analítico de sociedad subdesarrollada se puede entender el fenómeno actual del subdesarrollo.

Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Una población que envejece y prefiere el tiempo libre y la seguridad laboral a los ingresos marcó el comienzo de años de crecimiento económico y de productividad mediocre. Luego vino el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y la guerra prolongada de Rusia en Ucrania. Al trastornar las cadenas de suministro mundiales y disparar los precios de la energía y los alimentos, las disaster agravaron las dolencias que se habían estado enconando durante décadas.

Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.