Etiqueta: multidimensional

¿qué Es La Pobreza Multidimensional Y Cuánto Es En Chile?

Asimismo, la Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Trabajamos diariamente en temas de salud, estudiamos la enfermedad y convivimos con la presencia cercana de la pobreza de muchos de nuestros semejantes.

Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del total organizaciones que luchan contra la pobreza en el mundo de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional.

Esta versión de la encuesta incorporó preguntas que permitieron considerar en la medición el entorno en que se localizan las viviendas consultadas y qué redes de apoyo disponen. Sostuvo que «lógicamente que se sabía que la disaster iba a impactar de alguna manera, por ello, mejor

pobreza que significa

La suma del whole de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen.

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos.

Se había generado un estallido social de proporciones insospechadas para un país que era considerado un modelo de prosperidad y reducción de la pobreza. Sin embargo, dicha explicación es incompatible con estudios internacionales donde el malestar social, en los niveles que mostró Chile a partir de octubre de 2019, se relaciona mucho más con la pérdida de ingreso que con el aumento de la desigualdad (Deaton y Kahneman). En enero de 2015 el Ministerio de Desarrollo Social introdujo una serie de modificaciones en la metodología tradicional con el objetivo de reflejar los hábitos de consumo prevalecientes. Algunos de ellos se relacionaron con el cambio del indicador de bienestar de los hogares, reemplazando el ingreso per cápita por el ingreso por persona equivalente del hogar (donde se incorpora la existencia de economías de escala en el consumo al interior de los hogares); y el establecimiento de líneas de pobreza sin diferenciación por zona urbana y rural. Tuvimos la inquietud de saber la distribución de las personas en situación de pobreza e hicimos una mirada muy fina a los hogares y personas en esta situación”, dijo Salvo. “El gobierno da una mirada distinta respecto de la pobreza a lo largo de Chile, y eso es lo que nosotros quisimos abordar de manera diferente”, agregó.

Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile.

Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.3 Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Lo único que nos puede salvar private ejemplos de fundaciones y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida.

Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo. De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Principalmente es la población más desfavorecida en términos económicos la que sufrirá en mayor magnitud los efectos de esta disaster, desde el punto de vista sanitario, económico e incluso, costará la vida a muchos de ellos.

Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la elite chilena, especialmente aquella asociada a la hacienda mantuvo una relación moralizadora con los sectores populares. Es decir, una relación basada en la idea de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999). Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En plena disaster sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora.

Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en basic, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones. Por ejemplo, la pobreza alimentaria se incrementó de diez a catorce por ciento del 2006 al 2008 (véase gráfica 1).

Y hasta que no exista un cuestionamiento a la ideología moralizadora de la pobreza, y un reconocimiento de cómo esta visión se ha expandido en la sociedad chilena, será muy difícil lograr cambios estructurales profundos que permitan avanzar hacia mayores niveles de equidad, derechos universales y bienestar colectivo. El discurso moralizador de la pobreza no solo es dominante en sectores de mayor poder en nuestra sociedad. Este es un discurso que se ha expandido y que se ha instalado en las políticas públicas, en las prácticas de expertos, y en las relaciones sociales cotidianas. Esta ideología subyace, al menos en parte, a políticas sociales que condicionan algunas entregas de beneficios sobre la base de cumplimiento de ‘compromisos’ (por ejemplo, los ‘bonos por logros’ y ‘deberes’ del ex ‘Ingreso Ético Familiar’). También se manifiesta en la oposición de algunos políticos de hacer transferencias directas a las familias más desventajadas durante la actual disaster por la pandemia, como fue el caso de la diputada Hoffman, quien señaló que esto generaría ‘dependencia’ al Estado.

¿qué Es Pobreza Multidimensional?

De hecho, ayuda a prepararse para un buen desempeño -en un examen o una entrevista personal- e incluso, para la supervivencia en alguna circunstancia extrema. De todos modos, comprender qué se nos mide cuando se habla de pobreza, es importante para saber qué deberíamos mejorar como sociedad. Ya que esto no siempre debería estar en las manos de los legisladores y “los otros”, sino que tenemos que verla como una tarea de todos. Es por eso que en El Definido preparamos este artículo para contarte qué significa realmente vivir bajo la línea de la pobreza en Chile y cuáles son las variaciones que existen al respecto.

Entre las regiones que reflejan la tendencia al alza para este grupo destacan Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y Metropolitana (23,2% a 28,5%). La dimensión de trabajo y seguridad social, en tanto, está compuesta por ocupación, seguridad social y jubilaciones. En vivienda y entorno se miden habitabilidad, servicios básicos y entorno, mientras que redes personas que ayudan a los pobres y entorno considera apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad social. En salud, los indicadores son malnutrición en niños, adscripción al sistema de salud, y atención. En la medición de ingresos no se incluyeron los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro.

Implica la falta de desarrollo humano y de capacidades que permitan aprovechar las oportunidades generadas por el progreso, situando a las personas que la enfrentan en una posición de desventaja. Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Se conversó en la reunión inicial que el trabajo de la comisión sería participativo, que la comisión estaría abierta a audiencias desde distintos sectores de la sociedad civil, fundaciones, ONGs, y expertos. Es decir, es un trabajo que no está cerrado a los 10 comisionados, sino que la idea es poder abrirse a la comunidad y revisar definiciones de pobreza, de vida digna, así como revisar aspectos técnicos asociados a la canasta básica que hoy define la línea, ajustes de la medición, tanto de la pobreza de ingresos como la multidimensional.

Estos no son casos aislados, y las discusiones en torno al desarrollo humano lideradas por las Naciones Unidas hacia fines de los años eighty introdujeron la noción de la multidimensionalidad para entender las condiciones que permiten tener una vida digna desde una perspectiva que integra mayor complejidad. Ahí se añadieron las variables de salud y educación como componentes del desarrollo humano, y desde entonces esto ha permeado también las definiciones de la pobreza. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas. Es evidente que la metodología multidimensional otorga una visión más amplia de la pobreza y de sus determinantes, así como de otros aspectos relacionados con el bienestar y los derechos sociales.

pobreza que significa

En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

Y hablamos de equidad como un tema interesante más bien teórico, académico o político, pero nos detenemos poco a reflexionar acerca del significado de estos términos y su estrecha relación. Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Por lo anterior, la generación de fuentes de empleo bien remuneradas, así como la provisión eficiente de servicios como el agua potable, el saneamiento y la ejecución ordenada y eficaz de estímulos a la producción pueden apoyar notablemente a que la disponibilidad de alimentos se traduzca en accesibilidad.

También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como fundamental por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48). En relación a la empatía respecto a la pobreza, el estudio arrojó que la mayoría de las personas se preocupan por las personas en situación de pobreza y además, intentan ver las cosas desde su perspectiva. Los factores externos que las personas consideran que tienen mayor incidencia en que las personas en situación de pobreza no puedan salir de ella, son que reciben malos sueldos, que no tienen acceso a una buena educación y que tienen pocas oportunidades. Así lo plantea Pobreza Mundial, un sitio dedicado al tema, al afirmar que “generalmente se outline a la pobreza como la falta de dinero y recursos materiales para cubrir necesidades básicas”. Y agrega que si bien hay personas que son indudablemente pobres, como las personas en situación de calle, “cada vez son más los que teniendo un techo y un plato de comida diario se consideran pobres y muchas veces con razón”.

en más de 350 mil personas de situación de pobreza. En Chile subió en un 15,1% la línea de la pobreza y eso nos da cuenta de un  país que se ha ido empobreciendo». • Con la incorporación de la nueva Metodología para medir la pobreza, el 20,4% de los chilenos se encontrarían en una situación de pobreza multidimensional y el 14.4% en una situación de pobreza por ingreso. Desde hace algún tiempo se instaló el discurso de que la desigualdad social, es decir, la diferencia de ingresos entre ricos y pobres era -y es- el principal problema de Chile. Algunos decían que fue una de las causas más importantes del 18 de octubre y que los últimos 30 años habían contribuido a ese problema. Por otra parte, distintos integrantes de la mesa consideraron relevante tomar en cuenta la interacción entre el ingreso mínimo y otros bonos o subsidios.

Para conmemorar esta fecha, realizamos un libro que recoge la voz de usuarios, trabajadores y autoridades que dan su perspectiva del trabajo por la superación de la pobreza de la institución. Para Miguel Duaso, Director Regional Metropolitano de FOSIS, la instancia “fue un gran aporte para entender como se construyen los indicadores actuales, en el

«Es preciso reconocer que la ética del cuidado pone de relieve elementos importantísimos para la vida moral. El cuidado se refiere, en definitiva, a la sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades del otro concreto, en su singularidad, con quien estamos en relación»(23). Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección ejemplos de fundaciones de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

«Posiblemente la mayor tragedia biológica que sufre la especie humana es que su población crece con individuos vulnerados en su vitalidad, no ya sólo existencialmente vulnerables»(3), en un mundo cada vez más cargado de riesgos y sobre todo de miedo, como señala Bauman(4), consecuencias más directas de la vulnerabilidad. Desde los pobres y enfermos, receptores de la ayuda de los demás, podemos hablar de «derechos de bienestar» y, sobre todo, del deber de promover su autonomía. Desde los agentes que pueden ayudar, los principios éticos fundamentales son los de justicia y solidaridad. Sin embargo, para instituciones relacionadas con el tema, la pobreza va más allá de poder satisfacer necesidades básicas. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios.

El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos.

¿qué Es La Pobreza Multidimensional Y Cómo Se Mide?

Las mejoras económicas potenciales podrían materializarse mediante un «dividendo demográfico», que se da cuando la población activa de un país crece más que el número de personas a cargo, como muestra el informe. Una visión bioética de la calidad de vida en Latinoamérica no puede ser sólo un modo de determinar la proporcionalidad o no de un tratamiento médico, o de delimitar desde la economía los grados de pobreza o riqueza de algunos grupos sociales distribuidos en quintiles. Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia ethical a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética personal y, sobre todo, desde la ética social. Quizás no sea el fin último, pero sin duda es uno de los principales fines de la medicina actual y de las políticas públicas de salud.

Hoy día, en Venezuela, los indicadores económicos según el Banco Central de Venezuela, tienen un comportamiento propio de una economía estancada, con dos años consecutivos de desaceleración económica unidos a una inflación que se encuentra entre las más altas del mundo. Todo un reto en un planeta donde el crecimiento de los niveles de deuda y desigualdad, además de otras problemáticas, atentan contra los sistemas de bienestar. “Es essential la implementación de políticas de empleo con enfoque de género para fomentar la equidad en el mercado laboral y así disminuir las desigualdades económicas entre hombres y mujeres”, dijo CCV.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. En conclusión, “el covid-19 y sus repercusiones socioeconómicas presentan una oportunidad para reconstruir mejor hacia el desarrollo sustentable ayuda a los pobres e inclusivo”, enfatiza Bronfman. Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa. Así también, finaliza con que la recuperación económica no puede poner en jaque lo logros alcanzados por Chile en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable  y la Agenda 2030. Se debe velar por que la recuperación venga de la mano de procesos productivos que mitiguen los efectos del cambio climático.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro individual. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, dice que Colombia tendría un margen de unos forty años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». El programa también exhortó a realizar las inversiones necesarias para habilitar la infraestructura de acueducto y alcantarillado en la zona rural e insular de la ciudad, con el fin de ampliar la cobertura y garantizarles a estas comunidades un mínimo de calidad de vida.

El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes. Por último, pero no menos importante, está el concepto de desigualdad que se refiere a cómo ciertas variables se distribuyen entre individuos, grupos de personas o países. La desigualdad se ha centrado desde siempre en medir la distribución de las variables de resultados, como el nivel de ingresos, los logros educativos o el estado de salud de la población, utilizando medidas bien conocidas como el coeficiente de Gini, el índice de Atkinson, el índice de Theil y los ratios de percentiles.

Además, el informe asegura que hay un aumento, tanto en el número de intentos de suicidios, con 2.610 casos en 2021, como en las prescripciones de ansiolíticos, un 19,4% más que 2017. «La pobreza extrema es invisible, se oculta, produce estigmatización por parte de quienes la sufren y, en la medida que se invisibiliza, los demás no nos damos cuenta», ha concluido Costas. Para el presidente del Consejo Económico y Social, la mejora de la transparencia de los datos sería una de las formas para aumentar la concienciación. Esta última medida es, sin duda, la más destacada, porque entronca con una polémica que existe en el seno del propio Ejecutivo a cuenta de la Ley de Familias, actualmente en trámite parlamentario.

La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.

Dos consecuencias inmediatas surgen de la conceptualización de la pobreza, en tanto que privación de capacidades. La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Concebir la pobreza como a que se debe la desigualdad social un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones).

calidad de vida y pobreza

Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010). Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados.

Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016). Este ejercicio es notablemente valorado por quienes formulan políticas; la información sobre las variaciones que tienen lugar dentro de un país, puede dar forma a sus respuestas políticas. Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. El IPM es un ejemplo de medida que satisface la variable de descomposición, ya que puede desagregarse por cualquier subgrupo para el que los datos sean representativos. En la sección 4 se presenta el IPM por regiones, grupos de países clasificados por nivel de ingresos, grupos de edad y discapacidades.

Asimismo, el documento explica que «más de la mitad no consume verdura al menos cada dos días y un tercio no desayuna todos los días». Sobre esta última situación, el Pacto Verde Europeo incide en la necesidad de favorecer una transición energética que no excluya a nadie. A pesar de ello, entre 2015 y 2022, la población española que no pudo mantener su casa caliente pasó del 10,6 % al 17,1 %. Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar».

Pero en los últimos años las cosas comenzaron a cambiar y, al igual que en Colombia, se debatieron e introdujeron mecanismos solidarios para apoyar a los mayores de 65 años y otras poblaciones vulnerables, incluso en aquellos países con sistemas privados o integrados. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con 57 años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. El nuevo sistema, que funcionará a partir de cuatro pilares de contribución, también protegerá a adultos mayores en situación de pobreza, con el gobierno calculando que alrededor de 2,6 millones de adultos mayores colombianos se verán beneficiados a través de una renta solidaria. Esto ha generado que el 5,6% de los menores no tengan acceso a una ración mínima de pollo, pescado o carne.

Si las adolescentes de Brasil y la India pudiesen esperar hasta los veintipocos años de edad para tener hijos, el aumento de la productividad económica equivaldría a más de 3500 millones de dólares y 7700 millones de dólares respectivamente. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo.

Análisis De Casen 2022 Arroja Grave Aumento De Pobreza Multidimensional En La Región De Antofagasta

De la Puente, P.; Sepúlveda Ocampo, R., Torres Rojas, E., Muñoz S., P. y Arditi K. C. Hacia un enfoque para el estudio de los conjuntos residenciales urbanos. En estos lugares se concentran manifestaciones diversas de pobreza y de vulnerabilidad tal que imposibilitan que tanto vecinos como autoridades locales puedan generar por sí solas fórmulas de superación de las situaciones creadas. Los libros son bellos y la lectura, aquí, es una experiencia estética.

Sin embargo, al revisar los datos se muestra que estos resultados se dieron a costa de menores ingresos laborales en casi toda la población, mayores transferencias focalizadas y un alza en el alquiler imputado. Recientemente se dieron a conocer los buenos resultados de la Casen, que evidencia una importante reducción de la pobreza e indicadores de desigualdad, llegando a mínimos históricos a una tasa de pobreza de un 6,5% y un coeficiente de Gini del ingreso monetario de un 0,47, por debajo del nivel de 2017 (0,484). Sen y su coautor Drèze hablan de la desigualdad de la emergente India comparando al país con un hermoso jardín a cargo de un jardinero que, dejando que sus visitantes pisoteen las flores, después quisiera rectificar su negligencia regándolas con abundante agua. Esas flores, aplastadas por las enormes desigualdades sociales que una alta tasa de crecimiento económico, solo superada por la de China, no consigue eliminar, tarde o temprano se negarán a crecer si todo sigue igual.

Por una parte, el aumento de las diferencias de ingreso entre ricos y pobres aumenta lo que los economistas han llamado “oferta de delincuencia”, la cual está relacionada con los incentivos que tienen los agentes por cometer delitos. Pero, al mismo tiempo, también aumenta la demanda de protección contra la delincuencia o, en términos económicos, disminuye “la demanda por delincuencia”. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la empresas con ánimo de lucro Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos. Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U.

Por María Paz Hermosilla, Juan Pablo Luna, David Bravo y Dante Contreras Publicado en El Mercurio La filtración de los datos del Ministerio de Salud en un medio de prensa digital deja en evidencia, una vez más, las deficiencias en cuanto a gobernanza de datos que existen en nuestro país…. – Sí, pareciera ser que en materia de redes de vigilancia epidemiológica algunos países africanos aprendieron del ébola; y en extremo Oriente del SARS. Según Armus, los casos de Vietnam, Nueva Zelanda, Corea del Sur, hablan también de una relación entre los ciudadanos y el Estado que es distinta. Esa imagen latinomericana de profunda desigualdad y falta de infraestructura, sobre todo en áreas rurales o en los contornos de las capitales, hace que Armus se pregunte por el tipo de estrategia que tenemos que desarrollar para combatir el Covid-19 en la región.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas.

Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

ensayo sobre pobreza y desigualdad

En Chile destacan las “ollas comunes” y señeras obras benéficas. Tampoco puede apostar a que el mercado ayudará siempre a los más necesitados en lugar de perseguir ganancias (la disaster de las Isapres es un buen recordatorio). El el coste de la desigualdad pdf Estado social busca transcender la familia, la comunidad y el mercado como únicos gestores de riesgos sociales, transformar su cobertura en derechos y asegurar su provisión a través de una actividad estatal prioritaria, no excluyente.

La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la disaster. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.

Inspirándome en este espíritu –aunque careciendo, obviamente, de la genialidad y habilidad retórica de Saramago– me interesa poner sobre el tablero algunas reflexiones acerca de los límites de la democratización del Estado cuando este se enmarca en (o, mejor, cuando reproduce) cuadros de creciente desigualdad social. Parafraseando al portugués, la cuestión es elegir qué ceguera (y qué capacidad de visión) queremos, qué lucidez es posible y qué cosas estamos dispuestos a perder (qué muertes, literales y metafóricas, consentiremos) como sociedad política con la persistencia y el reciente agravamiento de los cuadros de desigualdad social en países como Argentina, Brasil y Chile. Me atrevo a hablar con algo de conocimiento de causa sobre estos países porque, como he explicitado en otras ocasiones, vivo transfronterizamente y actúo como investigadora social entre estos tres contextos. El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia. Hoy, además, es un elemento elementary para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX.

La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

En un descarnado ensayo, el urbanista da cuenta de la desigualdad territorial y cómo eso afecta la vida de los habitantes sin servicios, lo que se vio agravado con la destrucción de infraestructura tras el estallido social de 2019. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. La vía pacífica enarbolada por Allende se miraba con interés. En base a nuestra experiencia, no existe otra alternativa que generar un plan con dimensiones de intervención integral, que abarque desde la problemática social a la urbana y de la convivencia al desarrollo social y económico, con la perspectiva de ofrecer mejores oportunidades a las familias que viven en estos sectores.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021.

pobreza mundial

Contamos con una amplia pink de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). Por último, el proyecto generará impactos voluntariado cuerpo europeo de solidaridad en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta.

Por tanto, desarrollo como libertad, fortalecimiento y expansión de capacidades de los más desfavorecidos y empoderamiento y autonomía moral son los tres pilares que fundamentan un modelo de desarrollo que debe inspirar el desarrollo internacional, y en concreto ahora, de la Agenda 2030 y los ODS. Destacan, y muy considerablemente, en este sentido la tradición ética española encabezada por Adela Cortina (2017; también 1997; 2001; 2002), Jesús Conill (2004), Emilio Martínez (2000) o Agustín Domingo (1997). A todos ellos se suma, sin duda alguna, David Crocker, primer presidente de la asociación IDEA (International Development Ethics Association, -ethics.org) creada en 1987 en Costa Rica.

Así, hasta 2015 el gasto público en materia de desarrollo debería ascender el 0,7% del producto interior bruto -la cuota de ayuda oficial al desarrollo (AOD), según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, cuando actualmente se sitúa en el 0,38 %, frente al 0,35 % en 2009. Según el socio de Moreno, Sáez & Avilés Abogados, Andrés Sáez, los directores ejecutivos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), no cuentan con garantías de inamovilidad acordes a las nuevas funciones que se les asignan y que contribuyan a su carácter técnico, evitando ser objeto de presiones indebidas de parte de múltiples grupos de interés que inciden en la evaluación de proyectos. “En el mes de abril se realizará una presentación internacional desde Roma, y en mayo esperamos realizar un webinar con el equipo de investigadores, el que esperamos difundir conjuntamente con la Dirección de Vinculación con el Medio”, adelanta Juan Pablo Faúndez Allier, Director del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV.

Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma internet, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. 1.four De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra el Hambre y la Pobreza en el mundo. Los dos primeros se desempeñan en el MIT, mientras que el tercero en la Universudad de Harvard y fueron reconocidos por su «aproximación experimental al alivio a la pobreza global». No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo.

Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015). La Última Milla no es un concepto de espacio físico, ni se refiere solo a la falta de recursos. Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema. Es una última milla ethical tienda solidaria coaniquem, probablemente la más difícil de cubrir para los programas de desarrollo, pero también la más necesaria, es lo que falta para erradicar la pobreza extrema del planeta. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno.

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. 1.a.3 Suma del complete de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB.

Pobreza Multidimensional

No se hicieron imputaciones ni se calcularon valores no observados, para que las estimaciones solo tuvieran en cuanta la información disponible y los resultados no fueran afectados por diferencias entre los datos calculados y los observados. En el cuadro 1 destaca la fuerte reducción de la pobreza multidimensional en 2022, de 43.9 a 36.3 %; si bien la pobreza extrema se reduce respecto al año 2020, se mantiene en los niveles de 2018. Casi la mitad de quienes viven en la pobreza multidimensional —663 millones de personas— son niños y niñas, y son los más pequeños quienes más la sufren. El índice de pobreza sirve por tanto para revelar la cifra de personas que viven en condiciones de pobreza.

Sin embargo, ese concepto tradicional de pobreza ha quedado obsoleto, porque etiquetar a los países o a los hogares como ricos y pobres es excesivamente simple. Desde el año 2019 se han introducido una serie de medidas multidimensionales para ver cuáles son y cuántas carencias se experimentan en un hogar o en un país al mismo tiempo. Esta medición multidimensional es rigurosa, sencilla de implementar y muy flexible, lo que permite que se adapte a contextos específicos.

Podremos conseguir que ninguna de las características adquiridas en el momento de nacer influyan en nuestras posibilidades de futuro, de ser lo que queramos ser”, concluye Borja Santos.

Aunque estos trabajos consideran varias dimensiones, la mayoría coinciden en que las variables de salud, educación, vivienda y servicios domiciliarios, y alimentación y nutrición son esenciales para determinar un estándar de vida mínimo. El método de ByCh incluye otras características, además del ingreso y el consumo, para construir un indicador que refleje la pobreza considerando fallas de funcionamiento o, mejor, deficiencias en el umbral de los atributos. 10 Se considera que una persona experimenta carencia en el espacio de los derechos sociales cuando el valor del índice de privación social es mayor que cero, es decir, que presenta al menos una de las seis carencias.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las medidas de pobreza multidimensional pueden ser utilizadas para crear una imagen más completa. Revelan quiénes son pobres y la manera en que son pobres – la gama de diferentes desventajas que experimentan.

pobreza multidimensional

Como ejemplo recordemos que el instituto de Estadística de Canadá compila los índices de precios al consumidor recabando información a lo largo y ancho de su territorio. Subrayemos que las pruebas de hipótesis realizadas confirmaron, estadísticamente hablando, la pertinencia de sustituir los índices de precios nacionales por los democráticos y locales. Con la finalidad de conocer la evolución de la «pobreza por ingreso» en las entidades federativas, el Coneval ha realizado las estimaciones de pobreza siguiendo dos «mecánicas».

De este modo, el Índice de Pobreza Multidimensional ofrece una visión integrada de todas las variables que afectan a una persona o a una familia como la educación, la asistencia sanitaria o la calidad de vida. Es decir, en vez de calcular solo la renta per cápita frente a otras familias u otros países, el índice de pobreza multidimensional permite examinar situaciones específicas entre grupos poblacionales. Asimismo, permite comparar las carencias de cada uno de estos segmentos de población, para ver en detalle la situación de distintas comunidades. En definitiva, las medidas multidimensionales nos permiten ver cuántas carencias experimentan los hogares o grupos de población al mismo tiempo. El Índice de Pobreza Multidimensional – Global (IPM Global) es una medición de la pobreza que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres al mismo tiempo en áreas como educación, salud, entre otros.

Asimismo, existen otras privaciones no-monetarias tales como precariedad laboral, falta de cobertura de salud y hacinamiento que, aunque no incluidas en el IPM-G,[4] tienen alta incidencia en la región, tal como se evidencia en el Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-LA, Santos y Villatoro, 2018)[5]. Analizando la infancia argentina bajo las metodologías Bristol y MODA, la incidencia de pobreza es del 58,7%. Es decir, casi 6 de cada 10 niños y niñas en la Argentina urbana experimentan privaciones en, al menos, una de las seis dimensiones señaladas. Cabe indicar que este escenario se da a pesar de que, entre 2010 y 2016, la pobreza infantil multidimensional en Argentina se redujo 5,1 puntos porcentuales (p.p.). Por su parte, con el enfoque más exigente, OPHI, la pobreza multidimensional abarca al 38,7% de la población infantil, con una reducción de 9,6 p.p.

La ejemplos de fundaciones afecta a todas las regiones en desarrollo del mundo, pero dos terceras partes de quienes viven en dicha situación —886 millones de personas— se encuentran en países de renta media. En los análisis del 2019 indicaron que el 20,7% de la población española, es decir, unos 9,7 millones de personas, están en riesgo de pobreza. En el primer caso, la information permite identificar, por ejemplo, que la población urbana con carencias en la atención médica aumentó de 27% al 31% entre el 2021 y 2023 y la incidencia de problemas de salud crónica pasaron de 41% a 45% en el mismo periodo. En el segundo caso, la proporción de población urbana sin agua gestionada de manera segura creció de 63% a 68% entre el 2021 y 2023.

Es ilustrativo el caso del Valle del Cauca, donde la incidencia tridimensional se redujo un 30% entre 2010 y 2016, y la severidad solo un 18%. La estimación multidimensional del indicador ByCh es una especie de promedio de las mediciones unidimensionales, que depende de los ponderadores(los cuales son irrelevantes en esta estimación porque son iguales para todas las dimensiones)y del grado de sustitución. Los resultados que presentamos indican un alto grado de polarización, dadas las diferencias regionales en las dimensiones usadas para medir la pobreza multidimensional.

A pesar de ello, entre 2015 y 2022, la población española que no pudo mantener su casa caliente pasó del 10,6 % al 17,1 %. Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar». Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión.

De hecho, las conclusiones del Índice de fundacion contra el hambre (IPM) de 2019 revelan grandes desigualdades entre países y entre quienes se encuentran en situación de pobreza. No obstante, en el año 1997, la Organización de Naciones Unidas (ONU) creó parámetros estadísticos con el objetivo de medir el nivel de vida de las naciones, ya que estos elementos de medición reflejan mejor las características de carencia que el índice de desarrollo humano. Es decir, nos permite conocer los países más pobres de Europa, Latinoamérica, Asia y África. Además, en el periodo posterior a la pandemia (entre el 2021 y 2023), la mayoría de los indicadores no monetarios se vienen deteriorando en dichas zonas del país.

La Pobreza Multidimensional En Bogotá En 2022

El componente más importante de las transferencias es “jubilaciones y pensiones” y ha significado, en números redondos, entre el forty six  y 49 % del total percibido por este concepto. Por su parte, los “beneficios provenientes de programas gubernamentales” pasaron del cuarto lugar en 2018 —detrás de las jubilaciones, las transferencias en especie de otros hogares y los donativos en dinero de otros hogares— al segundo en 2022 con un 16.4 %. Diez años después la apuesta es que la inversión y el crecimiento alcanzarán también a los sectores más vulnerables. Pero ahora se suele secar [hasta] tres veces al año y el agua se pone turbia, pero la usamos porque no tenemos otra opción.

El 88,6% de los hogares con privación tienen carencias en dos variables, y solo un 0,6% déficits en las 4 consideradas. Las variables estado de salud y medio ambiente son las más críticas; el fifty two,5% de la población con privación en esta dimensión tiene carencias en ambas. La dimensión de dependencia económica pasó de ser la segunda de menor privación en 2010 a ser la segunda de mayor déficit en 2016, lo que refleja los graves problemas de inserción laboral, alta vulnerabilidad de hogares numerosos y desaprovechamiento del «bono demográfico». La estructura ocupacional y el tipo de inserción laboral impiden que el mercado de trabajo mejore los ingresos y las condiciones de vida; la cuarta parte de los ocupados en el país tienen hogares con un ingreso inferior al umbral de pobreza (Sánchez, 2015).

En el cuadro 1 se presenta la clasificación de los rubros de ingreso y gasto, su periodicidad y la clave correspondiente del INPC por objeto de gasto (Coneval, 2009c). Como subproducto presentamos algunas variaciones significativas que se desprenden de la aplicación de un «supuesto» relativo a la estimación del alquiler de la organizaciones que luchan contra la pobreza en el mundo vivienda. Aquí se asume una posición explícita sobre un tema o se contribuye con la opinión informada de un/a autor/a que se hace plenamente responsable de su texto. En el Blog de la Redacción de nexos tenemos como objetivo promover el debate y discusión sobre distintos temas de la vida pública en nuestro país y en el mundo.

Sin embargo, el acceso al agua potable, la informalidad en el empleo o el bajo éxito educativo siguen lastrando el desarrollo de la región. Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. Para que exista esta medida adicional es necesaria una discusión interna en el país, con el objetivo de definir qué es la pobreza multidimensional para la sociedad, así como identificar las dimensiones y los indicadores necesarios que se ajusten a lo que es la vivencia de la pobreza en los países.

En verdad su práctica representa un ejemplo, no sólo nacional sino internacional, para cualquier agencia pública responsable de realizar mediciones estadísticas. En contraste, uno democrático pondera, en la misma medida, a cada una de las familias de la sociedad entera. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global es una medida internacional de pobreza aguda que cubre más de a hundred países en desarrollo.

De 0 a 17 años la tasa llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a 44 años tocó los 14,6%, forty five a fifty nine años bajó a 14,1%; y de 60 años o más cayó a 19%. El egresado de Licenciatura en Ciencias con mención Matemáticas y estudiante del Magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile competirá en sus terceros Juegos Olímpicos para competir en el pentatlón moderno. En esta oportunidad, Esteban Bustos buscará mejorar lo conseguido en Londres 2012, donde obtuvo el 18° lugar con tan solo 19 años. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico.

La información que publicó el Coneval en agosto de 2023 incorpora dichas modificaciones y cubre los años 2016, 2018, 2020 y 2022. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En common, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación.

Sus resultados confirman que la actual pandemia de COVID-19 ha perturbado los avances en la reducción de la pobreza a nivel global con un posible retroceso en la reducción de la onu pobreza de unos 3 a 9 años. Estas tendencias solo están disponibles a nivel mundial, sin embargo resultan útiles para ilustrar los potenciales efectos en la región. En lo que respecta al tercer punto, las medidas de aislamiento, aunque fundamentales para evitar el contagio, tendrán efectos de largo plazo en muchos aspectos, entre ellos en la dimensión educativa.

Esta población se enfrenta a vulnerabilidades simultáneas en indicadores clave que pueden conducir a un curso más agudo de esta enfermedad. Entre 2015 y 2017 la pobreza multidimensional solo refleja una baja estadísticamente significativa para la Región de O’Higgins (de four,5 puntos porcentuales). Entre los resultados, destaca la Región de La Araucanía, con la tasa de pobreza multidimensional más alta con respecto a la población complete de la región, y le siguen la Región de Los Lagos y la nueva Región de Ñuble. [8] Nótese además que aún hay entre las personas pobres muchos que aún no están alcanzadas por el sistema de protección social. Su incorporación en tiempos en que se terminaron los trámites presenciales y cuando las barreras de acceso a la tecnología (tanto de dispositivos como de conocimiento) son rasgos de la pobreza, se hace sumamente difícil.

Como podemos observar, la pobreza es un reto world que involucra a personas y a sus familias, por lo que México debe hacerle frente con acciones concretas. Sin embargo, esta no es una tarea exclusiva de las autoridades, por lo que resulta basic que cada uno de los sectores aporte su granito de enviornment con oportunidades que brinden oportunidades para aquellos que históricamente no las han conseguido. Uno de los retos que toda nación enfrenta es brindar a cada uno de sus ciudadanos la oportunidad de tener movilidad social para poder enfrentar la menor cantidad de carencias y limitantes en su vida diaria; y México no es ajeno a esta realidad.

pobreza multidimensional

En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. En 2016, independientemente de la metodología implementada, las dimensiones que más incidieron en la intensidad de la pobreza infantil se vincularon con la vivienda y el saneamiento, seguidas por carencias en salud, recursos de información, accesos educativos y  alimentación. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas.

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. Por lo menos 9 millones de personas en Perú fueron afectadas por la pobreza monetaria en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, la falta de ingresos es solo una de las múltiples carencias que atraviesan quienes viven en condiciones desiguales. En la encuesta no se usa el mismo formulario año a año y han cambiado algunas preguntas y opciones de respuesta; en algunos años hay módulos especiales, en 2017 el tamaño muestral se redujo y no considera todas las regiones. Por ello, muchas de las variables que se podrían utilizar no se consideraron por la falta de continuidad. Por ejemplo, el cambio en la pregunta sobre seguridad alimentaria y desequilibrios alimenticios impidió usar esta variable esencial en la dimensión de salud.

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). “Medir la pobreza multidimensional de cada hogar es basic para diseñar estrategias precisas que nos ayuden a reducirla y mejorar así la calidad de vida de los emprendedores y sus familias» explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA. “El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Este artículo adopta un nuevo enfoque a la medición de la pobreza crónica multidimensional. Utiliza el enfoque de capacidades de Alkire and Foster (2011) para la medición de pobreza multidimensional en cada periodo, y después utiliza el enfoque de duración de Foster (2009) para la medición de pobreza multidimensional en el tiempo. Los indicadores propuestos son sensibles a (i) el compartir las dimensiones en que las personas tienen privaciones y (ii) la duración de la pobreza multidimensional. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

pobreza multidimensional

La erradicación de la pobreza es la base sobre la que asientan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre tanto, y hasta que todas estas medidas se pongan en práctica, es más necesaria que nunca la ayuda desinteresada por parte de individuos y de organismos internacionales. Desde 2006, los ingresos en common van en aumento, registrándose el mayor incremento entre 2011 y 2013, explicado por la fuerte alza en los ingresos del trabajo en ese periodo, centrada en los primeros quintiles. [7] El Cuadro 1 del texto (Lustig y Tommasi 2020) presenta tasas de prevalencia de condiciones preexistentes de salud.

Los indicadores no siempre cambian en la misma dirección cuando se consideran tres o cinco dimensiones, ni cuando cambian los grados de sustitución. La severidad de la fundacion ayuda en accion no muestra reducciones significativas, lo que es más evidente en el caso tridimensional, que no cambió entre 2011 y 2016. Este enfoque es importante porque permite adoptar criterios que tienden a ser más flexibles que en los indicadores de Alkire y Foster, así como por su articulación con el enfoque de capacidades y funcionamientos que motivó la medición de la pobreza desde un enfoque multidimensional. Este artículo propone una medición alternativa, que toma como referencia el método de ByCh, que amplía el enfoque del Dane y permite entender mejor el nivel de bienestar de personas con alta vulnerabilidad económica y social. Este indicador, junto con la posibilidad de construir otros indicadores con dimensiones no convencionales y variables continuas, ayuda a mejorar la medición de los niveles de vida de la población y permite identificar diferencias geográficas, así como las dimensiones en que hay diferencias, mayor privación y cronicidad.

En las regiones Atlántica, Central y Bogotá, la estimación pentadimensional arroja reducciones mayores que la tridimensional. Los umbrales se fijaron a partir de tabulados, estimaciones previas, la literatura, y las mediciones del Dane. Cabe insistir en que al adoptar un criterio tan estricto como el de unión para identificar a los pobres, no se deben fijar umbrales muy altos, pues el umbral tiende a ser más versatile porque con este criterio de identificación aumenta la probabilidad de considerar pobres a quienes no lo son. 14 Hay otras alternativas al método de agregación democrático, como elaborar tantos índices de precios como deciles (Arrow, 1958), o sustituir la media por la mediana de la distribución (Pollak, 1998).

Considero que existen dos aspectos claves en el proceso de diseño e implementación del IPM. En primer lugar, el concepto debe reflejar lo que para la sociedad peruana significa la pobreza, por lo que es necesaria una discusión participativa entre diferentes actores para llegar a un consenso. Suena fácil, pero no lo es, porque las personas tienen diferentes concepts sobre lo que significa la pobreza. Es así que, gracias a esta visión multidimensional de la pobreza, podemos focalizar mejor las politicas necesarias para lograr su reducción. Como éstas, existen diversas crisis que enfrentan América Latina y El Caribe, pero debido a la falta de datos, no es posible analizar a cabalidad por el momento los efectos en la pobreza como un fenómeno multidimensional. Entre las regiones donde hubo notables reducciones en las tasas de recuento en la estimación tridimensional y en la pentadimensional, Antioquia es donde más se cut back la incidencia; en las regiones Central y Oriental hay una leve reducción.

Tras cuatro años de vigencia de la Agenda 2030, los gobiernos, los ciudadanos y el sector privado están trabajando de forma conjunta para alcanzar las metas y asegurar la dignidad y el bienestar de todos. Estos son algunos de los factores que sirven para ilustrar la pobreza multidimensional a través de las diferentes privaciones que sufren las personas cuando les falta lo esencial para una vida digna. Por estos motivos, es necesario tomar medidas rápidas, significativas y sustanciales para disminuir el índice de pobreza en los países más afectados. Actuar sin demora y de forma colectiva es necesario para enfrentar esta crisis, haciendo uso de la ciencia, la tecnología y los avances en diversos ámbitos permiten crear estrategias para combatir el hambre en el mundo.

Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El caso de Haití es un buen ejemplo país para ilustrar que la reducción de la pobreza es factible a pesar de los altos y generalizados niveles iniciales de pobreza. Para complementar este escenario Alkire, Nogales, Quinn y Suppa (2020) emplearon el IPM world y técnicas de simulación en seventy five países de todo el mundo para determinar el efecto de la precise pandemia en la pobreza.

A partir del llamado de Sen para entender la pobreza como privación de oportunidades y capacidades, se han propuesto maneras de medir la pobreza multidimensional. Varios autores han propuesto enfoques de identificación y agregación que incluyen varias dimensiones, variables y umbrales. Una de las primeras maneras, y muy sencilla, fue medir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) que la Cepal estima en América Latina, la cual determina los bienes y servicios básicos necesarios de los que carece un hogar.

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

La dimensión con tasas de incidencia más bajas en todos los años es la de vivienda (debido a los bajos déficits en las variables de pisos, paredes y electricidad). En suma, en este trabajo se estimaron indicadores unidimensionales para cada dimensión, y dos combinaciones multidimensionales de tres y cinco dimensiones. Para identificar y agregar la pobreza unidimensional se estimaron los indicadores Foster, Greer y Thorbecke de cada dimensión, como se hace en la medición unidimensional de la pobreza mentaría, estimando la incidencia, la brecha y la profundidad de la pobreza.

La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que fundaciones contra la pobreza se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. En el caso de Bogotá, la incidencia ajustada en 2022 se igualó a la de 2018, ubicándose en 1,5 %. [5] El IPM-LA utiliza las encuestas de hogares de los institutos de estadísticas y censos de los países de la región.

Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil. Finalmente, se desarrolla un indicador axiomático que permite el análisis de la pobreza crónica multidimensional. Es decir, genera una medida sintética de las transiciones de los individuos en el tiempo identificando a quienes están permanentemente en una u otra condición y quienes pudieron superar o entrar en pobreza. Para esto, se utilizaron los axiomas presentes en la literatura y se propusieron nuevos acordes a esta nueva literatura. La siguiente figura muestra los resultados de incidencia de cada uno de los subgrupos en la ilustración.

Pobreza Multidimensional En Tiempos Del Covid-19 Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Por el contrario, los dos países con menor incidencia eran Cuba (0.4%) y Trinidad y Tobago (0.6%). La gran mayoría de los países tenían una incidencia de IPMg inferior a la media regional del 7.1%, que era related a la incidencia observada en Perú (7.4%). El Salvador, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala y Haití, tenían una incidencia por encima de la media de la región. Desde el CNCPS se avanzó en la construcción de un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), con el fin de generar una medición complementaria a la pobreza por ingresos, publicada de manera semestral por el INDEC. Se presenta así el enorme desafío de, no sólo garantizar la protección de un mínimo de ingresos para los pobres, sino también de diseñar medidas efectivas de protección del contagio del virus (adicionales a las medidas de aislamiento, y que contemplen también el potencial desarrollo o acentuación de otras enfermedades y problemas). Si hay una buena noticia es que, en el último año, una parte de la infancia superó la pobreza extrema y pasó a la pobreza moderada, cuyas consecuencias de reversión en el mediano plazo son plausibles y no comprometen el sostenimiento de la vida.

pobreza multidimensional

En cada uno de estas, se determina una línea de corte que identifica si un individuo u hogar esta privado en dicha dimensión de manera similar a la medición de pobreza unidimensional. La suma de dichas privaciones permite evaluar la distribución conjunta de privaciones y evaluar quienes están en una situación de mayor o menor pobreza. La metodología identifica quienes son pobres multidimensionalmente en la medida que tengan cierta cantidad de dimensiones privadas. AF proponen tres indicadores claves (1) índice de recuento o porcentaje de personas en condición de pobreza (H); (2) la intensidad o porcentaje promedio de dimensiones privadas entre los pobres (A); y, (3) el índice de recuento ajustado por dicha intensidad (M0). Al dividir el resultado de las operaciones señaladas entre el tamaño del hogar se obtuvo el ingreso neto corriente per cápita mensual expresado en pesos de agosto de 2008.

En este caso, la región metropolitana tiene la incidencia más baja de pobreza crónica multidimensional pero al mismo tiempo la duración más alta. Es decir, son proporcionalmente un numero reducido, pero tienen a estar más periodos en pobreza que la población en la misma situación en otras regiones. Por ello, creo que ampliar la información que se tiene constituye una gran oportunidad para poder enfrentar la pobreza restante, la cual es más aguda, más compleja. Una medida multidimensional es un instrumento sofisticado que permite aumentar la información disponible que sirva como guía para generar políticas públicas. Lo que sí sabemos es que la pandemia por la COVID-19 ha afectado, por ejemplo, la educación de niños y niñas, lo que, en defintiva, va a tener un impacto en la pobreza multidimensional.

En el año 2022, ambas fuentes entregan resultados muy similares en los tres primeros quintiles, la relación mencionada fluctúa en torno a 1. En 2020, año de crisis, fueron los quintiles II y V los que experimentaron las reducciones relativas más severas de sus ingresos laborales (-7.7 y -6.9, respectivamente). Si bien todos los quintiles aumentaron sus ingresos laborales por encima de lo que perdieron en tiempos de pandemia, las alzas fueron mucho más marcadas en el primero (29.3 %) y segundo quintiles (19.0 %), y más débil en el quintil superior (9.5 %).

Primero, porque las personas en pobreza multidimensional aguda constituyen en buena medida un grupo de alto riesgo para el COVID-19. Segundo, porque se evidencia la fragilidad de los hogares multidimensionalmente pobres para cumplir la medida sanitaria de aislamiento social preventivo. Tercero, porque podemos predecir que las medidas de aislamiento tendrán un impacto duradero en muchas dimensiones de la pobreza.

En el segundo, los componentes de cada indicador (12 variables) se calculan mediante 6 métodos para que los resultados sean robustos. 8 En los casos en los que no fue posible utilizar los subíndices específicos se empleó el rubro de precios conceptualmente más próximo. El DANE presenta las cifras oficiales de fundaciones que regalen sillas de ruedas calculadas a partir de las proyecciones de población del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, por lo cual, no son comparables con las cifras calculadas a partir de las proyecciones de población del Censo General 2005.

Adicionalmente, la axiomatización de la técnica evidencia el cumplimiento de principios que permiten evaluar la robustez del indicador. El concepto de onu pobreza adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza. “Uno de los puntos débiles es que está enfocado en países de renta baja o emergentes y no refleja factores que, en los países más desarrollados, pueden ser esenciales. No tener acceso a la red significa, en países como España, no tener acceso a un trabajo de calidad”, asegura Santos. “Tampoco sirve para reflejar en qué medida una persona está privada de vivir tal y como vive el promedio de su entorno y, por tanto, en qué medida uno se percibe como pobre”. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Además de proporcionar una medida titular de la pobreza, las medidas multidimensionales se pueden desglosar para revelar el nivel de pobreza en diferentes zonas de un país y entre los diferentes sub-grupos de personas. En el caso de la crisis climática, también es necesario analizar cómo está afectando de forma diferenciada las vidas de las personas. Sabemos, por ejemplo, que las personas en situación de pobreza viven muchas veces en lugares más vulnerables a desastres o a los efectos del cambio climático. Cabe señalar que incluso los mismos indicadores no siempre cambian en la misma dirección cuando cambia el grado de sustitución entre dimensiones, puede haber un aumento de la severidad de la pobreza con un grado de sustitución aunque se reduzca con otro grado de sustitución. Esto indica que la manera de especificarla relación entre dimensiones en la medición de la pobreza es clave en las diferencias regionales y en su análisis dinámico.

Las regiones Atlántica, Oriental, Central y Pacífica tienen niveles de pobreza superiores al promedio nacional en ambas estimaciones; en cambio, Bogotá presenta cifras muy inferiores. La última dimensión, Bienestar subjetivo, mide la percepción de los individuos acerca de su vida y su entorno. Una persona que sienta que su calidad de vida empeora, que el lugar donde vive es inseguro o que sus ingresos son insuficientes para un consumo mínimo, tiene una privación que, así no sea objetiva, afecta su bienestar.

Cada sociedad definirá cuáles son las dimensiones relevantes para explicar la pobreza en su contexto. 2Con base en el criterio de identificación y el índice de pobreza multidimensional, Angulo et al. (2011) estiman los indicadores Alkire y Foster, pero con el criterio de cardinalidad que adoptan, en la medición usan variables dicotómicas, lo que genera varios problemas, entre ellos que muchas de las brechas estimadas son iguales a 1. Los anexos 1 y 2 muestran la brecha y la severidad de la pobreza unidimensional, en el país y en cada región. Estas pueden aumentar aunque la incidencia disminuya, porque quienes dejan de tener privaciones tenían bajos niveles de déficit o porque empeora la privación de quienes siguen siendo pobres. El sistema del INPC publicado hasta hace poco por el Banco de México integra forty six ciudades y áreas metropolitanas agrupadas en siete regiones; al menos en una ciudad por estado se recoge información para el cálculo del índice nacional (Banxico, 2002). De acuerdo con la información disponible optamos por una ciudad que pudiera reflejar la estructura de precios de la entidad federativa.

En el caso de educación se consideran tres factores, asistencia, rezago escolar y escolaridad. En salud, los indicadores son malnutrición en niños, adscripción al sistema de salud, y atención. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, smart y de calidad hacia personas LGBTQ+. Sobre esta última situación, el Pacto Verde Europeo incide en la necesidad de favorecer una transición energética que no excluya a nadie.

Las medidas multidimensionales nos permiten ver cuántas carencias experimentan los hogares al mismo tiempo. También, podemos examinar situaciones específicas por grupos poblacionales, o carencias, para ver en detalle la situación de distintas comunidades. La medición multidimensional es rigurosa, fácil de usar, flexible, y adaptable a contextos.

El análisis se basa en la mejor información disponible previa al surgimiento de esta crisis sanitaria. Este tipo de información revela una progresiva y clara tendencia en la reducción de la pobreza multidimensional para la mayor parte de los países de la región. Este diagnóstico puede constituir el punto de partida para trazar el necesario camino hacia una reconstrucción inclusiva post-pandemia[1]. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Pobreza Multidimensional: Una Brecha De Género Más Para Las Mujeres Por Los Derechos De Las Mujeres

Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país.

En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven la desigualdad social en el mundo,1 para la no indígena. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%.

permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba).

El estudio de Barro (2000), que utiliza la relación de exportaciones más importaciones respecto al PIB, como variable que representa el nivel de apertura económica, concluye que el efecto de este issue sobre la desigualdad del ingreso depende del nivel de desarrollo de los países. Y sugiere que una mayor apertura internacional la desigualdad mata oxfam aumentaría la desigualdad en los países ricos y la reduciría en los países pobres. La (Tabla 3) refuerza la importancia del sector económico (minería y sector secundario), la concentración de la población indígena y el capital humano (tanto la educación como esperanza de vida), como factores determinantes de la desigualdad del ingreso.

6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables). La tarea urgente, por tanto, de aquellos que se reclaman estar por un mundo mejor es no claudicar, no abandonar esos objetivos, comprometerse cada día

la desigualdad y pobreza

Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del whole nacional. Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se trabajará sobre revisión bibliográfica de textos de historiadores, científicos sociales y cronistas sociales de diversas épocas que traten los temas más relevantes que aborda el estudio. Finalmente, se construirá una base de datos con indicadores de desigualdad, socio – económicos, de capital humano, demográficos y contextuales provenientes de las comunas autorrepresentadas en las ocho versiones de la encuesta CASEN, con la cual se desarrollarán análisis econométricos del tipo probit y logit multinomial. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza.

Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile exigiría sacrificar la equidad en aras de obtener una mayor eficiencia. Esto es relevante para la política pública, la cual debe incentivar todas aquellas fuerzas que reducen la desigualdad, y de esta manera, cambiar la forma cuadrática de la relación entre renta y desigualdad. Esta relación se observa también en países como Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India. Igualmente, se probó incorporar como variable de management la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario. Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población.

Estas variables tienen el mismo efecto sobre la desigualdad, independientemente si esta se mide a través del Gini o del ratio 20/20, y son significativos siempre, excepto la esperanza de vida al nacer en la ecuación XVIII. Al utilizar el ratio 20/20, el PIB per cápita pierde significancia, sin embargo, los años de escolaridad son ahora un issue significativo16. En cada caso se observa que las regiones con mayor nivel educacional tienden a ser menos desiguales. Estos resultados invitan a redoblar los esfuerzos para reducir la desigualdad de oportunidades y fomentar un sistema educativo que logre llegar a los estratos más pobres de la población, sobretodo a la educación superior.

En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso fundamental para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Por esto, las propuestas que inciten al odio o discriminación por razones políticas, sexuales, de credo, género, étnicas o raciales, serán rechazadas inmediatamente. Concordamos con el PNUD en que la igualdad no es de izquierdas ni de derechas, es nada menos que el pacto social que entre otras cosas,  permitió abolir la esclavitud y fundar los Derechos Humanos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.