Etiqueta: multidimen

Gobierno De Chile Casen 2022 Magallanes Se Mantiene Como La Area Con Menor Tasa De Pobreza Por Ingresos Y Multidimen

Desde luego hubo otros hitos importantes como la autosegregación de las elites de derecha, la pereza acomodaticia de la centroizquierda, y la incapacidad del segundo gobierno de Piñera de que había sido elegido con votos prestados. Sharon Robinson es además directora adjunta de Implementación Científica del Programa Asegurar el Futuro Ambiental de la Antártica (SAEF). Este trabajo le da una mirada interesante sobre la disaster climática international oxfam riqueza mundial por cuanto ha observado desde hace décadas los cambios que se viven en el continente blanco. Además de hablar sobre ellos, conversamos sobre la necesidad de simplificar el lenguaje científico para hacerlo comprensible a la ciudadanía. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y de la Vida de la Universidad de Wollongong, Australia, fue una de las expositoras en el Congreso Futuro 2022.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Los menores de 18 años son el grupo más expuesto a la miseria en América Latina.

Ostentar un alto nivel de vida implica desconocer la naturaleza de la función que se ejerce. Supone, sobre todo, no comprender que ser un político rico en un país sumido en la pobreza no es ningún mérito; por el contrario, debería dar mucho pudor (el mismo razonamiento puede aplicarse a los sindicalistas). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, paises de pobreza extrema Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

paises mas pobres 2022

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Creo que Chile también será un país más pobre en comparación con nuestros vecinos. En 2032 ya no estaremos entre los tres países con mayor ingreso en la región, ni entre los tres con los mejores indicadores sociales. Tampoco seremos el país con menores niveles de pobreza o con mejor distribución del ingreso. Estaremos volviendo a nuestros orígenes de país del montón, con un desempeño más bien mediocre. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el factor de ingresos insuficiente.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Pero Qatar condena tal cifra como engañosa e imprecisa, porque no todas esas muertes registradas son de trabajadores de proyectos vinculados a la Copa del Mundo y muchos pudieron haber muerto de vejez u otras causas naturales. Y si no se habla lo suficiente de ella es también por lo oculta a la vista que puede resultar. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Ahí son las comunidades más pobres las que están experimentando esas condiciones extremas, los aborígenes serían las personas que están sufriendo esas alzas temperatura”, afirmó. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.

Aprovechamos su participación en esta instancia para conversar sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas y asentamientos humanos. Según las previsiones más actualizadas, Latinoamérica crecerá en 2023 aún menos que el año pasado (1,3% frente al three,4% en 2022). También deberían tomar nota aquellos que rechazan de plano la focalización del gasto.

15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. En medio centenar de países del mundo, solo el pago de los intereses de la deuda externa son más elevados que el presupuesto que destinan a la educación, a la salud o a inversiones para la acción climática. La deuda pública international siguió su curva ascendente en 2023, aunque el peso recayó particularmente en los países en desarrollo, indico este martes el organismo técnico de Naciones Unidas, ONU Comercio y Desarrollo, en un análisis que recoge las cifras completas y más recientes. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).

Frente a ello, una política migratoria bien gestionada puede convertirse en una extraordinaria alternativa de estabilidad demográfica y previsional. También permitiría potenciar territorios o sectores donde los inmigrantes ofrecen una valiosa contribución -medicina, agricultura, construcción, educación, entre otros-. Lo que escasea es la debida gestión para articular ese aporte de forma armónica y organizada.

Una de las características de Sharon Robinson es su prolífica interacción en redes sociales, principalmente a través de su cuenta en Twitter @Antarcticmoss donde da cuenta de sus principales intereses y actividades. Precisamente sobre la necesidad de acercar los hallazgos de la comunidad científica a los ciudadanos y estimular la divulgación científica, comentó que es una práctica esencial para dar cuenta de la situación ambiental actual que produce la disaster climática world. Buena parte del área de estudio de la profesora Sharon Robinson se ha basado en el continente blanco, en una región opuesta a donde se encuentra la base chilena.

Gobierno De Chile Casen 2022 Magallanes Se Mantiene Como La Area Con Menor Tasa De Pobreza Por Ingresos Y Multidimen

Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. La pobreza multidimensional es una medición que busca reflejar las múltiples carencias que enfrentan los hogares de forma simultánea, en el caso de Chile, en las áreas de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.

Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan. Asimismo, el alquiler imputado, junto con exhibir importantes diferencias territoriales, no es un ingreso “real” con el que cuenten los hogares.

La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas.

En esa línea, la directora Ejecutiva del World Energy Council Chile, María Trinidad Castro comentó que “es un orgullo ver el trabajo comunitario realizado en la localidad de Melipeuco y su énfasis en educación. Nos moviliza que las escuelas de todo Chile pueden ser parte de iniciativas como nuestro programa Kids in Energy & Sustainability desde donde buscamos aprender junto a niños y niñas sobre la importancia de nuestro sistema energético que está en el corazón de nuestras vidas”. El documento muestra que durante 2014, la pobreza afectó al 28% de la población de la región, un leve descenso con respecto a 2012 y 2013 cuando afectó al 28,1%, situación que se explicaría por la desaceleración económica que afecta al continente y que para la Cepal representa un estancamiento sobre la situación de pobreza.

Ordónez, Enríquez, Román y Valencia (2006), Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México. El Colegio de la Frontera Norte – Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Occidente – Universidad de Guadalajara, México. Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México.

Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va paises con menor pobreza una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema.

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Como pandemia y desigualdad social estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador.

paises con menor pobreza

El mandatario acotó que “es una buena noticia para todos que espero que sea compartida por todos, y que la pensemos con visión de Estado. Que hayamos bajado a niveles históricos la pobreza tanto por ingresos como la multidimensional, significa que disminuimos pero siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza. Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”. Para determinar que Chile está en dicha posición, en comparación al resto de los países latinoamericanos, la Cepal considera distintos indicadores como el PIB per cápita, indices de desempleo, los valores del sueldo promedio, los índices del precio al consumidor, índices de escolaridad, acceso a la vivienda, entre otros. Según estos datos, en los últimos años la brecha de la pobreza ha ido disminuyendo en la mayoría de los países latinoamericanos, a excepción de Costa Rica, Honduras y México.

Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.