Etiqueta: mujeres

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años. Con la intensidad del nuevo paquete fiscal para el año 2021 se logra revertir esa situación, consiguiendo que la desigualdad alcance mínimos históricos de forma momentánea. Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE common y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. El coronavirus ha afectado a comunidades mapuche de diferentes formas, partiendo por la manera de relacionarse de las familias o personas mapuche en las comunidades.

Por ejemplo, Boyeco que está a 10 kilómetros de Temuco, en ese territorio funcionó por más de 20 años un vertedero, ahí la gente efectivamente no puede cultivar sus verduras porque el agua está contaminada. Hay personas que han sacado proyectos de riego y llevan sus lechugas de Boyeco, ¿quién las va a comprar? Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas.

Pero eso ya es imposible de encontrar en ciudades de más de one hundred mil habitantes, por lo que terminan construyendo en la periferia, en lugares como Lampa, Buin, Talagante, Melipilla, donde hay menos población y donde tampoco están obligados a dotarlos de equipamientos complementarios, que las viviendas estén cerca de colegios, servicios de salud, and so forth.”, explica. “Por otro lado, aunque ha habido un avance con respecto a lo que se hizo durante la dictadura militar, todavía quedamos al debe en cuanto a otras condiciones de habitabilidad, como la parte acústica, térmica y de localización”. Además, Correa y otros integrantes del centro apelan a la necesidad de establecer cuarentenas preventivas en barrios vulnerables incluso antes de que se detecten casos de contagio. “Nosotros creemos que lo mejor es hacer la cuarentena, porque justamente es en situación de hacinamiento o de allegamiento que suben las probabilidades de que mucha gente se contagie y en un plazo más corto. Por ejemplo, si una persona está enferma en casa, pero esa vivienda tiene mala calidad térmica, no va a estar cómodo, va a pasar frío, habrá humedad y el virus puede ser más difícil de controlar”, cube Correa. “Estamos seguros de que el Estado puede aumentar su deuda pública en un 20%, como muchos países lo están haciendo, porque Chile es uno de los que tiene menor deuda pública de Latinoamérica.

A Chile no le faltan mecanismos regulatorios, le falta que nos pongamos de acuerdo sobre cómo queremos common las cosas. A mí me cuesta pensar, por ejemplo, que en el último año en Santiago se haya construido una mejor ciudad. Es el momento de pensar en una ciudad más equitativa con los estándares de vida, es brutal que eso no esté en discusión hoy día y es brutal también que mandemos a la gente a hacer cuarentena en su casa, pero no tengamos idea de en qué condiciones vive”. Imagen del pabellón chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, donde Alejandra Celedón estuvo a cargo de la muestra Stadium, sobre el cambio en la política de viviendas sociales llevada a cabo en 1979.

Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios. Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más habitual desigualdad social ejemplo que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres.

“También es necesario desarmar la concept de que los migrantes tengan un problema especial con el virus; son las condiciones habitacionales las que tienen un problema y eso afecta a todos quienes vivan en esas condiciones. Asimismo, en el actual contexto de pandemia es importante analizar los problemas de hacinamiento haciendo énfasis en el rango etario de la población a la cual afecta. Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso universal de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó.

Para esto deberán generarse programas de capacitación y de apoyo para que cada vez más trabajadores puedan realizar sus labores de forma remota e incorporarse a las nuevas tendencias de tecnologías digitales. En segundo lugar, es de vital importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región. Uno de los principales desafíos para superar este obstáculo será lograr reformar el aparato del Estado, con el objetivo de convertirlo en un agente articulador de los actores públicos y privados como los casos más emblemáticos que pudieron salir de la “trampa de ingreso medio”.

Cabe destacar que el monto recibido period reducido a la mitad si es que el hogar contaba con ingresos formales. En los casos donde el hogar recibiese ingresos formales, este debía encontrarse dentro del 40% más vulnerable del ISE, y la suma de los ingresos formales debía ser menor al aporte que le correspondiese a un hogar sin ingresos formales de similares características. El artículo analiza el impacto de la pandemia Covid-19 en la situación laboral de las personas jóvenes en Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y del procesamiento de información estadística secundaria, se argumenta que la situación educativa y laboral de las juventudes se encuentra atravesada de manera interseccional por los patrones de género y clase social.

Dejar en evidencia las desigualdades sociales es una de las consecuencias de esta pandemia por Covid-19, la cual ha golpeado a nuestro país y el mundo. Y es que, si bien ello conlleva a que compatriotas sufran injusticias y carencias, es también una oportunidad para que la estructura del sistema se fortalezca en favor de un mejor vivir para la sociedad en su conjunto. Para analizar la situación actual desde la visión del trabajo social y sus diversas teorías, se consultó a la directora de la Escuela de Trabajo Social sede Chillán, Dra. Carmen Gloria Jarpa Arriagada y al jefe de carrera de Trabajo Social sede Concepción, Felipe Saravia Cortés. En materia laboral, por ejemplo, se da cuenta de lo dispar del acceso al teletrabajo, que tuvo a solo 19% del estrato social bajo con acceso al beneficio, a diferencia del 31% del medio o el 48% del alto. Respecto de esta modalidad laboral, sobre el 70% en todos los sectores económicos aseguró que ha traído como consecuencia un aumento de la carga de trabajo.

desigualdad social en pandemia

Tratamos de darle un poco la vuelta a cómo repensar los marcos teóricos, cómo darle vuelta a la metodología y cómo también un poco motivar a los estudiantes en ir un poco más allá de los simples datos y de los simples promedios que generalmente estamos mirando”. No podemos quedarnos de brazos cruzados o hacer vista gorda, ya que los conflictos sociales una vez terminada la pandemia probablemente no disminuyan, es más, hay buenas razones para pensar desigualdad social en américa latina que escalará en Latinoamérica. Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria). Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular).

“Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue una de las frases que se transformó en consigna tras el estallido social del 18 de octubre y que de alguna manera engloba las exigencias de la ciudadanía relacionadas con diversas materias que van desde mejora de sueldos, pensiones y término de las AFP hasta reformas en la educación. Sin embargo, en esa larga lista, las demandas de mejor salud y vivienda digna aparecían más bien desplazadas. Hoy, la pandemia ha hecho nítida la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones precarias como campamentos y viviendas sociales de baja calidad, o en situación de hacinamiento y con escaso acceso a una atención de salud oportuna. ¿Pero cómo pueden acatarla las seventy seven mil familias del quintil de más bajos ingresos que viven hacinadas? Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un factor que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas.

Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El estudio «La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago«, desarrollado por CEPAL, contradice aquella teoría. Una frase escuchada en más de una ocasión durante este prolongado confinamiento y que pretende explicar de manera, tal vez algo simple, sus devastadores efectos entre la población.

Lo anterior implicó incertidumbre por parte de los distintos gobiernos alrededor del mundo respecto de cómo lograr reducir la transmisión del virus, y, al mismo tiempo, mitigar el impacto en la economía asociado a los efectos de la pandemia. En este sentido, el Ingreso Familiar de Emergencia fue un aprendizaje por parte de los distintos actores, no solo en aspectos fiscales, sino también en la necesidad de poder identificar de forma correcta cuáles fueron los sectores más afectados por la disaster sanitaria. Lo anterior implicó un fuerte desafío para los instrumentos de focalización en Chile, obligando a realizar una revisión de la información utilizada y de la capacidad de reacción de las instituciones ante una emergencia de este tipo. Como se observa en el Gráfico four, la participación de los hogares del primer decil en los ingresos totales a nivel nacional se triplica.

5 Ejemplos De Desigualdad Entre Hombres Y Mujeres Ingredientes Que Suman

Hace más de diez años se abrió un expediente penal por colonos de Las Américas, pero los agraviados quedaron en el limbo por, supuestamente, no haber acreditado el cuerpo del delito. “Podría decirse que las Américas es la colonia más fresa de Ecatepec”, estima Miguel Ángel Juárez, empresario que vive en el vecindario que considera “una burguesía inmobiliaria”. Él conoce bien El Salado, pero confiesa que sus vecinos de Las Américas no irían allá pues “tienen un estigma de que de allá vienen a atracarnos, pero si tuviéramos tanto pues la verdad tampoco viviríamos aquí”. En efecto, Las Américas es la colonia con mayor poder adquisitivo de Ecatepec, pero no por eso puede considerarse una colonia de ricos.

well being inequalities in the region of the americas using completely different methodological desigualdad entre paises ricos y pobres approaches – artículo en ingles]. En este trabajo los autores hacen un análisis descriptivo de la situación de la salud en la región de las Américas,

desigualdad en salud ejemplos

Desde hace décadas, el escenario regional de las desigualdades en salud acompaña el patrón de las desigualdades sociales y económicas, con avances y retrocesos. Así como mencionamos que en América Latina aumentó la esperanza de vida de la población, también ha disminuido 42% la mortalidad infantil desde 2003, un indicador altamente wise a la pobreza y la desigualdad. Pero esa reducción presenta disparidades cuando miramos el caso de los niños y niñas afrodescendientes o indígenas22. Algo related se ha producido con la mortalidad materna, que se redujo 32% a escala regional desde el año 2000 en adelante, pero con importantes diferencias entre los países y dentro de ellos.

25, el propio Sen propuso que la equidad es un concepto simultáneamente multidimensional e intersectorial, especialmente si se aplica a la salud. En lo referente a su multidimensionalidad, incluye desde aspectos más estrictamente epidemiológicos -como riesgos de enfermarse o probabilidades de tener buena salud-, hasta la “distribución de la atención sanitaria, […] la justicia de los procesos y, por lo tanto, la ausencia de discriminación en la prestación de la asistencia sanitaria”. En este sentido, afirma que “ciertamente, la equidad en salud no trata solo de la distribución de la salud, por no hablar del campo todavía más limitado de la distribución de la asistencia sanitaria”25. Refuerza así el carácter intersectorial de la salud, al afirmar que la equidad en salud extrapola el campo de la salud, incluyendo el tema de la distribución de recursos económicos y considerando el papel essential de la salud en la vida y en la libertad humanas40, para alcanzar “el ámbito más amplio de la justicia de los acuerdos sociales”25. En este texto, propongo un recorte de la problemática teórica de las desigualdades, como paso inicial para formular de modo sistemático y con mayor precisión, quizá como “pensamiento claro”, su articulación con el problema de la determinación social de la salud. El análisis está centrado en cómo se ha realizado el proceso de construcción teórica en la bibliografía sobre desigualdades en salud, concediendo especial atención al rigor conceptual y, en consecuencia, a la formulación de una estructura terminológica adecuada y específica.

Las desigualdades son una parte inherente de la vida cotidiana y se presentan en múltiples áreas de nuestra vida. Una de las aplicaciones más evidentes de las desigualdades en la vida cotidiana es el ámbito económico. En nuestra sociedad, existe una brecha significativa entre las personas de diferentes niveles socioeconómicos, lo que se traduce en desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades.

Existen diferentes formas de analizar el concepto de raza como determinante en la disparidad en salud. Uno de ellos es ver la raza como una categorĺa biológica, una segunda perspectiva es verla como una forma de aproximación a la clase social y la estratificación socioeconómica, y una tercera perspectiva es verla como un constructo distinto, semejante a una casta, es decir ni como issue biológico, ni como representante de la clase (Kawachi, Daniels, & Robinson, 2005). Hay una serie de situaciones en las cuales el mundo cientĺfico puede contribuir a la DS, uno de ellos es focalizar los esfuerzos en las causas de DS y desarrollar estrategias de intervención. Otra alternativa es focalizar las investigaciones en identificar las causas de DS en términos de recursos humanos, por ejemplo identificar decisiones de los sistemas de salud que perpetúan dicha disparidad (Northington & Stone, 2006). El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) analiza los focos de disparidad a 2 niveles, uno de ellos a nivel de los sistemas de salud, el cómo operan y el marco regulatorio legal, y el otro nivel es la discriminación a nivel individual, paciente-proveedor (Institute of Medicine, 2003). Si nos basamos en la definición de disparidad como diferencia, estudiar DS significarĺa estudiar todas aquellas diferencias en los indicadores de salud entre los diferentes grupos poblacionales, sin embargo el concepto focaliza especĺficamente en las diferencias que son evitables, imparciales e injustas.

Resulta interesante por innovador este diseño metodológico y entre los hallazgos principales, los autores reconocen que los mayores niveles de ingreso, educación y posición laboral, se vincula positivamente con una mejor percepción de las personas sobre su estado de salud y, el aumento de edad, con una peor salud autoreferida. Se corroboró la necesidad de implementar acciones que mejoren las condiciones sociales, tanto individuales como de vecindad y contribuyan a una percepción más positiva de su propia salud. Esta percepción, en un nivel de generalización, se considera un buen indicador de la calidad de vida y con valor instrumental, para predecir la morbilidad y la mortalidad al interior de las comunidades. Hasta la década de los eighty del siglo XX, existió un «silencio investigativo»sobre ese enfoque social de la salud, roto en el continente europeo, con el reconocido informe Black y en la región de Las Américas, desde los núcleos de pensamiento médico social en México, Ecuador y Brasil. El grupo de trabajo sobre desigualdad en salud, presidido por Sir Douglas Black, revitalizó el análisis de las variables sociales de la salud dentro de la investigación sanitaria y, reconoció la estructura social y económica, como el principal factor determinante de la salud y el bienestar de la población de Inglaterra y Gales. Eso implica considerar que, en las sequence semánticas tomadas como fundamento lingüístico de los conceptos, existe un componente etnológico esencial para comprender la dinámica de las desigualdades, inequidades e iniquidades en salud en la sociedad.

En economías de mercado como la mexicana, con un débil sistema de protección social estatal, la desigualdad en los ingresos outline los niveles y la calidad de vida de las personas e incluso, debido a la segmentación de los servicios de salud, puede ser determinante en la vida o muerte frente a enfermedades o accidentes. Por ejemplo, algunas localidades registran elevadas tasas de mortalidad materna debido a la carencia de servicios cercanos de salud especializados y la falta de recursos de las familias para pagar el costo de los traslados a los hospitales ubicados en las ciudades de mayor tamaño. Un tipo de desigualdad fundamental –que, además, es acumulativa de generación en generación– se relaciona con la propiedad diferenciada de bienes y recursos para la producción o para la obtención de rentas, tales como tierras, recursos naturales, de capital (inmuebles, equipo y maquinaria) y recursos financieros. En México, en el contexto de una sociedad fuertemente oligopolizada –y pese a las denuncias de la enorme acumulación de riqueza por unas cuantas personas y familias– no se cuenta con estudios que muestren, con sustento estadístico, cuál es el estado real de la distribución de la riqueza. En este marco, el presente artículo repasa, a partir de diversos datos y estadísticas, la historia reciente de la desigualdad en México y el modo en que ha evolucionado la estructura de ingresos de las familias.

Cabe señalar que cada individuo, independiente de su raza, responderá de manera diferente a los agentes medioambientales (Olden & White, 2005), lo que hace aun mas difĺcil establecer investigaciones en esta área. Por esto es que autores explican que el grado de estrés al cual el individuo este expuesto seria el issue determinante para desarrollar o no una determinada enfermedad o daño (Gee & Payne-Sturges, 2004). Cabe señalar que uno de los mayores estresores seria la discriminación racial (Gee & Payne-Sturges, 2004). A continuación, serán descritos los diferentes factores considerados determinantes de DS por la literatura (Cuadro 1).

Los indicadores en materia de salud, vivienda, infraestructura sanitaria y acceso al progreso científico y tecnológico muestran enormes disparidades de acuerdo con el origen étnico de la población. Aunque en los últimos años se registraron algunas mejoras en la distribución del ingreso, relacionadas sobre todo con las remesas y la diversificación de actividades en el medio rural, la situación sigue siendo crítica. La desigualdad en México es un fenómeno complejo y multifuncional, que se relaciona y se retroalimenta con la discriminación ética, de género y de lugar de residencia.

El gasto en seguridad privada en el país es de 1.7 puntos del PIB, lo que representa siete veces más que el gasto en seguridad pública federal. Cada dos horas y media alguien compra un auto blindado y en Nuevo León, uno de los Estados más ricos de México, hay ocho veces más guardias de seguridad privados que policías y agentes de tránsito. Su México es un gueto protegido por seguridad privada donde sus niños se conocen en las mismas escuelas privadas y sus ancianos son velados en las mismas funerarias.

El término gradiente social describe el fenómeno de que por cada paso en la escala socioeconómica hay una disminución correspondiente en el estado de salud. A diferencia de la mayoría de los planes de salud existentes, la estrategia se dirigía a los determinantes de la salud. Ello implica tener objetivos distintos a los más clásicos relacionados con la disminución de las desigualdades en la mortalidad o la morbilidad (p. ej., los objetivos de Estados Unidos formulados en el informe «Healthy people» de ), enfoques que suelen basarse en una visión más biomédica de las causas de la salud y la enfermedad, y mucho más centrados en las personas. Centrarse en los determinantes de la salud proporciona un papel menos relevante a los servicios de salud y requiere una acción multisectorial. La pandemia encontró a los países de América Latina con economías frágiles, disaster políticas, desconfianza en las instituciones y sistemas de salud que debieron enfrentar un nivel de demanda sin precedentes y se vieron obligados a reorganizarse rápidamente para poder dar una respuesta.

Cuando una persona pertenece a un colectivo socialmente menos favorecido, tiene peores resultados en lo relacionado con los indicadores de salud. La perspectiva filosófica ha sido descrita como una forma de lograr una real comprensión de DS, dado que es más bien conservadora en la explicación de la génesis del problema (Gibbons, 2006). Marcos de referencias conservadores colocan la disparidad en términos de cuidado de salud, y ven las causas en términos de conductas de los pacientes, responsabilidad, empoderamiento y calidad del cuidado de salud, soluciones como mejorar el acceso incrementando la información tecnológica en salud o mejorando la actual purple desigualdad infantil de seguridad en el sistema (Gibbons, 2006).

Mientras que a escala global el embarazo adolescente representa 11% del complete de los nacimientos, en América Latina y el Caribe esa cifra asciende a 19%24. No es casualidad que una región que padece una fuerte desigualdad presente altos índices de embarazo en adolescentes, y también existe una vasta cantidad de evidencias sobre la relación de estos índices con la pobreza, los bajos ingresos, el abandono de la escolarización y el incremento de la vulnerabilidad y la exclusión social. En este texto pretendo articular la problemática teórica de las desigualdades económicas y sociales con la determinación social de la salud. Inicialmente presento una síntesis de las teorías de justicia y equidad de Rawls y Sen, que ilustran la perspectiva dominante de las epistemologías del norte.

Fundación Superación De La Pobreza: «se Necesita Que Las Mujeres Jefas De Hogar Vuelvan Al Mercado Laboral»

Vemos también cómo dramáticamente hay sectores que se van despoblando porque la educación está fuera del territorio; antes había allí una escuela donde se educaban, ahora esa escuela está en las grandes ciudades y los niños, a determinada edad, tienen que salir de los pueblos natales para acceder a la educación y por lo tanto, al futuro. Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto.

Esta pandemia pilló al mundo entero en profunda desventaja y es evidente que en un campamento (lo ha dicho Sebastián Bowen, de Techo-Chile, de manera muy clara) el “quédate en casa” es imposible porque, primero, de ¿cuántos metros cuadrados estamos hablando? No hay agua, no hay servicios básicos elementales que permitan que esas personas se “queden en casa”, y si a esto sumamos que esas personas no pueden ir a trabajar, significa que no tienen alimentación, y ahí es donde tenemos que avanzar más rápidamente en soluciones en estos sectores que tenemos en cuarenta total. En El Bosque llevamos seis semanas de cuarentena obligatoria, una comuna con altos índices de pobreza, de hacinamiento.

«Hace unos años vimos las disaster subprime, la crisis asiática, y nunca la pobreza por ingreso había perdido su tendencia a la baja como lo perdió durante la pandemia«, señaló. Para nosotros esta factoría no puede quedar nuevamente invisibilizada, porque son esenciales. El Estado, el sector privado, la sociedad civil debe mirar a los actores locales como un agente súper necesario en la superación de las distintas disaster y problemas que estamos viviendo. Una comunidad como Socoroma, en el altiplano, con un riego de cada 38 o 40 días, genera uno de los oréganos más increíbles y que hoy está en el circuito del comercio justo, con denominación de origen.

De esta manera, enfatizó en que «millones de personas perdieron su empleo durante la pandemia y eso es culpa de la pandemia». Finalmente, señaló que la idea de la pobreza «ha salido un poco de la narrativa y del radar», ya que actualmente se habla mayormente de desigualdad y otros conceptos asociados. «Pero esto es pobreza actual y no solo por ingresos, sino también multidimensional; tenemos todo el rezago en materia de empleos y educación que sabemos que ha tenido impactos importantes», indicó.

catalina littin

Asimismo, aseguró que «más que la pobreza o no, se dificulta la vida; y ahora, cuando afecta y ha modificado los modos de producción y de trabajo de estas zonas rurales, lo que se genera es un despoblamiento que no vamos a poder abordar desde el punto de vista de las oportunidades, concentradas solamente en lo urbano». La Fundación Superación de la Pobreza apuntó que «comunidades más rezagadas no tienen acceso ni siquiera al agua y habitan los lugares más explotados». «Trabajamos mucho en la ruralidad del país, que es todo un sector donde viven millones de personas que tienen múltiples necesidades muy urgentes, pero que tienen una riqueza patrimonial enorme», aseguró. “Lo que pasa es que hay dos miradas, que tiene que ver con la posición de que haya menos o mayor Estado.

Ahora es de auto reporte, no son datos que están en el sistema, esto hay que mirarlo con complementación con otros estudios”, afirma la directora ejecutiva de la Fundación para a Superación de la Pobreza. Juntos, seguiremos construyendo, creciendo y aportando para que Chile sea un país más justo y más inclusivo.

No es lo mismo poner en cuarentena whole a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Además comentó las iniciativas desarrolladas durante la pandemia y su anhelo de declarar la década de las mujeres rurales. Es por eso que también expuso nuestra directora ejecutiva, Catalina Littin Menz, embajadora de la Década de las Mujeres Rurales, quien manifestó la importancia de reunirse, encontrarse y pensar el futuro de manera colaborativa. “El rol de la mujer campesina en su hogar, en su trabajo, en su localidad es múltiple, así como son múltiples los obstáculos que debemos vencer. Hoy me emociona ver a generaciones distintas de mujeres, aquí habitamos este espacio mujeres que tenemos distintas edades, trayectorias y que desarrollamos distintos aportes a este desarrollo.

Cuando en marzo cientos de jóvenes partieron con el programa Servicio País, en Chile la pandemia del coronavirus estaba recién comenzando. Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y «estuvimos donde teníamos que estar», destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. La primera jornada estuvo marcada por la presentación de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales, entre ellas la Secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales, Luz Haro, quien hizo un recorrido histórico de la pink, abordando su creación y el desarrollo de los encuentros anteriores. Manifestó que “la Red LAC es un grupo de mujeres con grandes sueños, que trabajamos en el campo sin salario ni horario, sino que damos lo mejor de nosotras para alimentar al mundo”. La directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza-Servicio País, Catalina Littin, dijo en Cooperativa que el país necesita «un piso permanente» para enfrentar las cifras de pobreza, en relación a la proyección del Banco Mundial de que este ítem alcanzará un 10,5% en 2022.

«Llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. Tenemos que avanzar en fortalecer los gobiernos locales y regionales e insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización». Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los 90 a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado características de desigualdad social atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado.

Yo creo que tiene que ver con las condiciones laborales y las condiciones de salud, quienes son las personas que más han muerto y que más se han enfermado, son las personas con mayores precariedades del país». Asimismo, la directora ejecutiva de la fundación Superación de la Pobreza y Servicio País sostuvo que es complicado recuperar los empleos que han sido suprimidos por el sistema, y que esta situación afecta en mayor medida a las mujeres. Ojalá no nos pille un segundo rebrote muy potente, pero si nos pilla ya sabemos qué tenemos que hacer.

En el Ciudadano ADN conversamos sobre la convocatoria de Servicio País junto a bet365 fundación, directora ejecutiva de Fundación para la pobreza. Para continuar con esta entrevista radial en Concierto, la representante de la Fundación Superación de la Pobreza se refirió a cuáles son los grupos que se ven más afectados por este incremento en las cifras. “Ha mejorado el índice porque este no se mueve tan rápido porque tiene que acumularse esfuerzo y aquí se han acumulado esfuerzos, y que hoy ven sus frutos.

Hay que actuar rápido, con mayor celeridad y con inclusión de todos los sectores en las decisiones que se van tomando. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, and so on., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos.

Sin duda, tiene que ver con el agua, el acceso y la distribución de este recurso tan fundamental para las pequeñas agriculturas, para el desarrollo del mundo rural donde nos desarrollamos. Ahí hay distintas estrategias, pero por sobre todo hay una necesidad imperiosa de restablecer los derechos de agua y los usos de agua a nivel comunitario, algo que hoy no existe. Ahí hay un tremendo problema; en common, todo lo que tiene que ver con el uso del recurso natural es crítico para sectores rurales como aquellos en los que nosotros estamos.

Mujeres, Imprescindibles En La Pandemia Diario Financiero

Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. En el marco de múltiples esfuerzos para hacerle frente a la disaster sanitaria surge el Fondo Respuesta Comunitaria, una articulación de una veintena de organizaciones de la sociedad civil invitadas por Colunga a levantar un fondo cercano a los $ 1.500 millones, también con aportes públicos a través de subvención presidencial. Así pusimos en acción un proyecto que nos ha permitido no sólo financiar, sino fortalecer y acompañar a distintas agrupaciones locales que habían levantado con mucho esfuerzo acciones para ir en auxilio de sus comunidades. Todos son proyectos que enfocan en acciones que aseguran la alimentación, el abastecimiento de agua, la promoción de higiene, acceso a insumos básicos, el apoyo escolar a través de la tecnología, y la protección y cuidado de la salud física y/o psychological. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón.

catalina littin

Creemos que hay que avanzar profundamente en generar posibilidades de vivir experiencias equivalentes en el mundo de la educación, en el ámbito de la salud, del bienestar en common, quizás ahí es donde radican las manifestaciones más importantes de pobreza e inequidad en nuestro país. Hay un montón de factores que se dan en el mundo rural que sugieren cómo, a través de ellos, se pueden implementar procesos de desarrollo inclusivo, desarrollo local, que sean pertinentes a los territorios, a los recursos naturales con que cuentan, saberes ancestrales o históricos que tienen las comunidades para salir adelante. Claramente, no, pero hay que decir que ni nuestro país ni el resto del mundo estaba preparado para enfrentar lo que se vino.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, hay un punto que se debe mencionar a la hora de señalar el freno para un aumento de la pobreza. Y es que si bien el indicador dio un número más alto que otros años, este podría haber sido mayor sin la entrega de ayudas económicas. El lunes 5 de julio se dio a conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual reveló que tras 20 años, la pobreza aumentó en Chile debido a la crisis 5 paises mas pobres del mundo económica por el covid-19. La recuperación económica tiene que ser a escala humana, también pasa por fortalecer las economías locales.

Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen. Lo que hemos tratado de instalar desde el 18 de octubre, básicamente, es la necesidad de entender que estamos enfrentando un país en el que está en jaque todo un modelo de desarrollo que se ha llevado a cabo en estos años y que no es un gobierno el que puede tomar las decisiones en solitario, porque es una responsabilidad en mayúsculas.

Cerrar estas brechas debiera constituir una prioridad país ya que, al persistir, siempre empañarán los buenos resultados de las cifras promedio. Un fenómeno related es el que ocurre con las familias migrantes, quienes registran una situación que ha empeorado en el tiempo. “A veces nos encontramos con contradicciones aparentes que no lo son, como que en los campamentos existan televisiones tremendas, y uno tiende a pensar que la gente que vive en pobreza no tiene derecho al entretenimiento y distracción, si nosotros lo necesitamos ellos también. También se relaciona con las posibilidades de tener un techo digno, contar con acceso a la educación, ocio, tiempo, descanso y salud. “Necesitamos mediciones más cualitativas para avanzar en la capacidad de registrarla y crear políticas públicas”, agrega. Hoy más que nunca, el rol de las mujeres es basic acción ciudadana frente a la pobreza para la reactivación de nuestro país.

Este indicador es importante porque complementa el análisis, ya que la pobreza no sólo es una situación de bajos ingresos, también compromete y limita las posibilidades de ser y hacer de las familias y comunidades afectadas. Nosotros acabamos de levantar un fondo, se llama Fondo Respuesta Comunitaria, con una veintena de organizaciones de la sociedad civil, y levantamos cerca de $ 1.500 millones para apoyar iniciativas de base comunitaria. Llegaron más de 2.000 postulaciones, con proyectos enfocados en las necesidades alimentarias, del cuidado, en fin.

Lo claro es que vamos a estar donde tenemos que estar.Vamos a volcarnos a los procesos de reactivación, estamos totalmente disponibles para eso. Catalina Littin es periodista, magíster en Política Pública, Territorio y Gobierno, y lidera la fundación hace dos años. La directora de la Fundación Superación de la Pobreza invitó a las y los profesionales a sumarse a una nueva convocatoria del Servicio País cuyas inscripciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre. En cuanto a las personas que podrían participar de Servicio País, la directora ejecutiva de la institución aseguró que «límite de edad no hay». Así la representante de la institución planteó que «nuestro trabajo está en poner en valor ese patrimonio y protegerlo».

Desde nuestro trabajo de 28 años a través de nuestro programa Servicio País, que tiene su corazón en la ruralidad y sobre todo con mujeres del mundo rural, junto a destacadas dirigentas chilenas ese ímpetu nos sigue emocionando y nos sigue comprometiendo”. A dos meses de ejecución se ha logrado llegar a más de 40 mil personas y eso nos demuestra la importancia del trabajo comunitario y la cohesión social para enfrentar momentos difíciles.El rol de las mujeres ha sido imprescindible en el desarrollo de este fondo y en la ayuda a sus comunidades en esta pandemia. Son verdaderas articuladoras de ayuda y colaboración en un contexto complejo, doloroso y desafiante para nuestro país.

Es la responsabilidad de muchos más sectores que sólo el gobierno y ahí nos gustaría mucho que hubiera un plan maestro que mirara el mediano y el largo plazo con responsabilidad, y que los sectores políticos, la sociedad civil, el sector privado pudieran hacerse responsables de ese plan. Esto, más allá del gobierno que esté a la cabeza, porque es evidente que no vamos a resolver todo lo que se manifestó en el estallido social, más todo lo que nos va a dejar esta pandemia, en seis meses ni en un año ni en dos, va a trascender a este gobierno, probablemente. Sentarse responsablemente a tomar decisiones y hacer un pacto fiscal, definir cuánto va a gastar Chile, cuánto está dispuesto a endeudarse, a qué le vamos a hacer frente, porque a esto le vamos a hacer frente todos, no sólo el gobierno. No sé si me sorprende porque es algo que veníamos advirtiendo desde hace semanas en las distintas instancias políticas y con sociedad civil en las que participamos. Era evidente que con la alta tasa de trabajo casual que tiene Chile, y que es agravada fuertemente por esta pandemia, todas las familias que se ganan el sustento diario iban a empezar a tener complicaciones importantes en ese sentido.

«Hay bastante ayudas disponibles desde el Gobierno», mencionó, ejemplificando en los 7.000 pesos dirigidos al Ingreso Familiar para enfrentar la inflación de los alimentos, «pero sin duda no es suficiente en esos términos». Sobre la posibilidad de que den ayudas y los supuestos riesgos para la economía, afirmó que «un Estado como el nuestro tiene todavía capacidad de juego, tiene que ver con priorizar». Aquello porque «no tienen el acceso ni siquiera al agua de consumo, y porque finalmente habitan los lugares más contaminados y más explotados desde los a puntos de vista de recursos naturales por las grandes empresas y las industrias», complementó. Por otra parte, también destacó la importancia de otros factores que influirían en una disminución de las cifras de la pobreza en Chile. En esta nueva edición, se reveló que la pobreza en Chile aumentó luego de su baja sostenida por 20 años, llegando a un 10,8%. Esto fue comentado por Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.

Tras años de pandemia y fuerte inflación, volvimos a retomar la trayectoria de disminución de pobreza por ingresos, en desigualdad y en pobreza multidimensional. Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, son hombres y mujeres, aunque históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios. En conversación con Lo que Queda del Día, Littin explicó que con distintas organizaciones han planteado que «es necesario poner un piso permanente, además de medidas transitorias para que, por ejemplo, personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente».

De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Los y las profesionales son un verdadero puente con la estructura de oportunidades donde el Estado no llega, porque es centralista. Cada año cerca de 300 profesionales jóvenes se trasladan a diversas zonas del país, donde trabajan con las comunidades, muchas veces en alianzas con entidades públicas y privadas.

La presencia del estado es elementary, todo ese conjunto de acciones hace que las familias estén en un radar importante para el Estado. Nos parece que la pandemia y esta última medición, nos mostró que se necesita una colaboración entre lo privado y el Estado”, concluye en Palabra Que Es Noticia Catalina Littin. «El crecimiento siempre es importante y fundamental para la superación de la pobreza y del desarrollo.

V Encuentro Latinoamericano Y Del Caribe De Mujeres Rurales

Cuando en marzo cientos de jóvenes partieron con el programa Servicio País, en Chile la pandemia del coronavirus estaba recién comenzando. Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y «estuvimos donde teníamos que estar», destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. La primera jornada estuvo marcada por la presentación de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales, entre ellas la Secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales, Luz Haro, quien hizo un recorrido histórico de la red, abordando su creación y el desarrollo de los encuentros anteriores. Manifestó que “la Red LAC es un grupo de mujeres con grandes sueños, que trabajamos en el campo sin salario ni horario, sino que damos lo mejor de nosotras para alimentar al mundo”. La directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza-Servicio País, Catalina Littin, dijo en Cooperativa que el país necesita «un piso permanente» para enfrentar las cifras de pobreza, en relación a la proyección del Banco Mundial de que este ítem alcanzará un 10,5% en 2022.

—¿Crees que las formas de afrontar esta pandemia han considerado las diferentes condiciones de vida de las personas? Algunas no cuentan con una vivienda digna, con recursos como agua corriente, condiciones adecuadas de calefacción, acceso a salud, un trabajo estable que permita mantener la cuarentena. Sobre este tema conversó Catalina Littin, directora ejecutiva de la fundación Superación de la Pobreza y Servicio País, quien en ADN Hoy ratificó que la actual disaster económica ha sido una de las peores junto a la de 1982. Chile adoptó la medición multidimensional de la pobreza en 2015 con el objetivo de determinar las carencias que sufren los hogares en distintas dimensiones del bienestar.

Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, y se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y “estuvimos donde teníamos que estar”, destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. No obstante, debemos tener presentes también aquellas políticas que tienen impacto sobre el habitar de las personas o sobre las otras dimensiones medidas por la Casen. Por ejemplo, no sólo se trata de mejorar el acceso a una vivienda de calidad, sino que dar la posibilidad de vivir en un entorno donde sea posible construir comunidad.

Ahora es de auto reporte, no son datos que están en el sistema, esto hay que mirarlo con complementación con otros estudios”, afirma la directora ejecutiva de la Fundación para a Superación de la Pobreza. Juntos, seguiremos construyendo, creciendo y aportando para que Chile sea un país más justo y más inclusivo.

Sin duda, tiene que ver con el agua, el acceso y la distribución de este recurso tan basic para las pequeñas agriculturas, para el desarrollo del mundo rural donde nos desarrollamos. Ahí hay distintas estrategias, pero por sobre todo hay una necesidad imperiosa de restablecer los derechos de agua y los usos de agua a nivel comunitario, algo que hoy no existe. Ahí hay un tremendo problema; en common banerjee y duflo, todo lo que tiene que ver con el uso del recurso pure es crítico para sectores rurales como aquellos en los que nosotros estamos.

“Somos menos pobres y es una muy buena noticia, porque retomamos la tendencia en la baja de la pobreza que se rompió dramáticamente en la pandemia, así que nada tuviera un efecto más inmediato en comparación con otros países, nos sitúa entre los mejores países de la región”, señala Catalina Littin. En #FuturoPQN conversamos con la directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza sobre la última encuesta Casen y las cifras de pobreza en Chile. El exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, profundizó en la situación políticosocial que mantiene en tensión a Bolivia, luego de que el presidente Luis Arce denunciara movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército de ese país. En entrevista con Estado Nacional, el embajador Jorge Faurie aseguró que la cita entre ambos mandatarios podría darse en noviembre, en el marco de la conmemoración de los forty años del Tratado de Paz y Amistad firmado por ambos países.

Vemos también cómo dramáticamente hay sectores que se van despoblando porque la educación está fuera del territorio; antes había allí una escuela donde se educaban, ahora esa escuela está en las grandes ciudades y los niños, a determinada edad, tienen que salir de los pueblos natales para acceder a la educación y por lo tanto, al futuro. Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto.

En un momento en que, según cifras de la Cepal, América Latina y el Caribe está viviendo su peor disaster económica en un siglo, la cual significará un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza, llegando a los mismos niveles observados en 2005, y que para las mujeres, en materia laboral, representa un retroceso de al menos una década. Catalina Littin dijo que de esta forma se ayudaría a que las «personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente». En línea con lo anterior, la directora ejecutiva de Fundación para la pobreza añadió que «estamos en 101 comunas del país con los mayores índices de pobreza por ingreso multidimensional de aislamiento».

Esta pandemia pilló al mundo entero en profunda desventaja y es evidente que en un campamento (lo ha dicho Sebastián Bowen, de Techo-Chile, de manera muy clara) el “quédate en casa” es imposible porque, primero, de ¿cuántos metros cuadrados estamos hablando? No hay agua, no hay servicios básicos elementales que permitan que esas personas se “queden en casa”, y si a esto sumamos que esas personas no pueden ir a trabajar, significa que no tienen alimentación, y ahí es donde tenemos que avanzar más rápidamente en soluciones en estos sectores que tenemos en cuarenta complete. En El Bosque llevamos seis semanas de cuarentena obligatoria, una comuna con altos índices de pobreza, de hacinamiento.

catalina littin

Hay que actuar rápido, con mayor celeridad y con inclusión de todos los sectores en las decisiones que se van tomando. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, etc autores que hablen sobre la pobreza., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos.

En el Ciudadano ADN conversamos sobre la convocatoria de Servicio País junto a Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación para la pobreza. Para continuar con esta entrevista radial en Concierto, la representante de la Fundación Superación de la Pobreza se refirió a cuáles son los grupos que se ven más afectados por este incremento en las cifras. “Ha mejorado el índice porque este no se mueve tan rápido porque tiene que acumularse esfuerzo y aquí se han acumulado esfuerzos, y que hoy ven sus frutos.

Yo creo que tiene que ver con las condiciones laborales y las condiciones de salud, quienes son las personas que más han muerto y que más se han enfermado, son las personas con mayores precariedades del país». Asimismo, la directora ejecutiva de la fundación Superación de la Pobreza y Servicio País sostuvo que es complicado recuperar los empleos que han sido suprimidos por el sistema, y que esta situación afecta en mayor medida a las mujeres. Ojalá no nos pille un segundo rebrote muy potente, pero si nos pilla ya sabemos qué tenemos que hacer.

«Llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. Tenemos que avanzar en fortalecer los gobiernos locales y regionales e insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización». Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los 90 a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado.

La Organización Social De Los Cuidados Y Vulneración De Derechos En Chile Irma Arriagada Onu Mujeres Cem Santiago De Chile 2019

Desarrollo organizativo y participación política reciente entre los aymara del norte de Chile. Mapa de las regiones de Arica–Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el que se indican los principales centros urbanos y localidades mencionados en el texto. En cada comunidad, las autoridades locales señalan un día para realizar el trabajo colectivo que puede emplearse por ejemplo para limpiar el río de basura, para rellenar los hoyos de la carretera, para «chapear» (limpiar de maleza) las veredas importantes, para colocar el agua entubada a cierta calle, entre otras labores. La temporada de lluvias inicia el three organización social de los de mayo -es señalada con «la fiesta del agua»- y culmina entre junio y julio. Durante esta época la milpa debe ser deshierbada de forma continua para permitir el crecimiento de las plantas cultivadas.

La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Universidad Católica del Norte, El Colegio de Michoacán y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, San Pedro de Atacama. four Por cierto, también quechua, coya y diaguita, los pueblos indígenas andinos menores del norte del país. Muchos padres acostumbran integrar al tequio a sus hijos jóvenes en edad del matrimonio, como una estrategia organizaciones sociales ejemplo para que otros -los padres de las jovencitas casaderas- conozcan y observen trabajar a sus hijos y que estos ganen una buena reputación como hombres «de trabajo», «serios» y responsables. Este también es uno de los espacios no solo para elegir yernos, sino compadres, «padrinos de la semilla» y «ayudantes» para el sistema de la «mano vuelta».

También señalan esta persistencia el asambleísmo, la construcción de consensos como recurso de legitimación de las decisiones y acciones, las formas de delegación y representación, las características de los liderazgos y su control por la base. Relaciones múltiples parentales, de pertenencia comunitaria, económicas o religiosas, dan a las relaciones sociales, los grupos y las organizaciones que la integran, una continuidad y profundidad que difícilmente podría encontrarse en otro núcleo sociológico del cual sea partícipe la población indígena andina. La inducción a la organización native se encuentra con realidades comunitarias que contienen fisuras, divisiones y conflictos internos. La exigencia externa por organización formal se encuentra aquí con un problema, pero esto mismo puede ser tomado como una oportunidad por esos grupos y facciones en función de mejorar sus posiciones de poder interno, controlar relaciones externas y recursos o reabrir focos de conflicto. La comunidad indígena es también fórmula de organización atractiva internamente por las facilidades para su constitución. Grupos familiares y facciones han buscado por esta vía ganar control o, al menos, igualdad de oportunidades para el acceso a recursos del Estado.

La desigualdad en la responsabilidad del cuidado —que recae principalmente en mujeres y se encarna en la movilidad e inmovilidad del cuidado— limita la autonomía de las mujeres, al reducir los espacios y tiempos de movilidad, e impedir el acceso a oportunidades y servicios que ofrece la ciudad. Entre los organismos que postularon se encuentran municipalidades, instituciones privadas sin fines de lucro, entidades públicas de la región, juntas de vecinos y organizaciones comunitarias y sociales de las 52 comunas de Santiago. En este texto se realiza una primera aproximación hacia las formas en que se organiza el cuidado en Chile.

Este análisis permite evaluar hasta donde hemos llegado y donde están los principales vacíos que nos impiden avanzar en  la comprensión de la organización social de los grupos en estudio. La comunidad es la base de la organización atacameña, quien articula las relaciones sociales, económicas y religiosas del territorio colectivo donde participan las unidades familiares. Un individuo se hace parte de la comunidad en la medida que posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos de mantención de, por ejemplo, los canales de regadío.

Ahora se ha imaginado una «comunidad» (Anderson 1993 [1991]) étnica regional, se ha elaborado y adaptado una interpretación histórica y sociológica del pasado aymara, atacameño, coya y quechua en la zona, un aspecto de lo cual es la «invención de una tradición» (Hobsbawm 1983). Se han formulado y desarrollado demandas cuando el ambiente político de retorno a la democracia lo permitió, que pretenden interpretar las reivindicaciones de cada pueblo indígena regional. Estas demandas no tienen contenidos puramente desarrollistas o exclusivamente económicos. Introducen también planteamientos que tratan dimensiones culturales como la lengua, la cultura, el territorio y los recursos naturales. En la zona aymara, el nacimiento de la primera de ellas, la Comunidad Cultural Aymara Pacha Aru, ocurrió en 1981 como iniciativa de estudiantes aymara de la Universidad de Tarapacá (Arica) reunidos en torno a actividades puntuales de promoción cultural. Solo a partir de 1986 paulatinamente cambia su orientación y surgen otras, como el Centro Cultural Aymara (CCA), la Unión de Comunidades Aymara Aymar Markas, ambas en Iquique, y el Centro de Difusión Cultural Jach´a Marka Aru, creado por residentes aymara en Santiago.

Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias. El equilibrio de opuestos se encuentra sancionado por rituales que rigen la relación con la naturaleza, los antepasados y los habitantes del mundo sobrenatural. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, valoró este tipo de instancias. “Todo tipo de capacitación para nuestros dirigentes y dirigentas es importante, sobre todo para que estén preparados para enfrentar una emergencia como lo es un incendio, ya sea forestal o en una casa”, comentó la autoridad. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Por ejemplo, una olla común organizada a partir de marzo, que no tiene personalidad jurídica o la antigüedad solicitada, podría ser patrocinada por la junta de vecinos del lugar para postular a la iniciativa. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario. Organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo se vincule con las comunidades migrantes. La educación es un derecho que tienen todos los niños sin distinción social, de raza, género o religión.

organización social de los

Ellas postularon un proyecto de ciclo de cine retro para adultos mayores en Quinta Normal. “Nuestra idea es compartir con los abuelitos, les hacemos manicure, les arreglamos el cabello, les damos más vida a los abuelitos”, asegura. Llevan 29 años trabajando a lo largo de todo Chile y primera vez que se ganan un fondo del Gobierno Regional.

Las comunidades indígenas tienen en todos los casos andinos una relación con comunidades rurales rastreables históricamente y existentes en la actualidad, como lo exige, además, la propia legislación. De esa forma, pareciera que dicha comunidad confirma y legitima una realidad sociológica con raíces históricas. En la medida en que se acude a la tradición como fuente de legitimación, hay un proceso de retorno a ella y un distanciamiento de las tendencias de transformación que hemos analizado ¿Hasta qué punto es así? Primero, la propia Ley Indígena consagra la figura de la asociación indígena asumiendo que no toda la realidad sociológica indígena del país se resuelve en los términos de las comunidades rurales históricas, la andina quizás menos que ninguna. Segundo, la forma de adscripción a la comunidad indígena es, en última instancia, particular person. Por diferentes razones, las comunidades legalmente constituidas han excluido a algunos individuos o grupos.

Rápidamente proliferan en la zona altoandina aymara y en Atacama, a veces por propia iniciativa de los grupos locales que acuden a la fórmula de comunidad y de grupos de interés que lo hacen con la de asociación. No obstante, en extensas zonas de valles y precordillera de Tarapacá, Arica y Parinacota, el impulso principal provino de la CONADI, la agencia estatal creada por la misma ley. El apoyo financiero a las iniciativas locales se asoció con, y frecuentemente se condicionó a, la formación de comunidades y asociaciones. Pasados algunos años, la mayoría de los grupos andinos de base native se habían constituido en comunidad y muchos grupos urbanos de origen más misceláneo en asociación indígena.

Este mismo incremento de formas organizativas la vive la comunidad translocalizada, producto de una oferta estatal caótica, y a través del desarrollo de modalidades de organización asociadas a la translocalidad. Entre aquellas con orientación campesina registramos en 1987 la alianza entre dos organizaciones de ganaderos del altiplano norte, una de artesanas urbanas de Arica y otra étnico–reivindicativa, cuya convergencia se dio por el interés de sus dirigentes más que por afinidad de objetivos. Esas organizaciones rurales entraron luego en una fase de inactividad que las llevó a desaparecer. Por presión de funcionarios estatales se creó en 1992 una corporación de derecho privado, la que luego de un período de disaster se reorganizó en 1996, y con metas más modestas siguió operando tras sus objetivos iniciales. Las organizaciones de productores campesinos que se formaron antes del período autoritario y que sobrevivieron a éste, forman parte del proceso organizacional promovido desde la acción estatal y de la Reforma Agraria.

Una Experta De La Onu Pide Reconocer Y Combatir La Prostitución Como Sistema De Violencia Contra Las Mujeres Y Las Niñas Noticias Onu

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Identificamos, generamos y replicamos soluciones innovadoras y duraderas basadas en pruebas y en la experiencia. Trabajamos con las comunidades antes, durante y tras las crisis para mejorar su capacidad de resiliencia, salvar vidas y, juntas, abordar las principales causas del conflicto y del desastre. Aplicamos una perspectiva feminista a todos nuestros análisis y abordamos la justicia de género y los derechos de las mujeres en todas nuestras acciones. También somos conscientes de que las desigualdades que causan la pobreza y la injusticia son complejas y están entrelazadas. Son producto y se sostienen gracias a sistemas injustos, profundamente arraigados y que interactúan entre sí –tales como el patriarcado, el sexismo, la casta y el racismo– que pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar.

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. Si se analiza la pobreza en términos más generales, casi la mitad del mundo —más de 3000 millones de personas— vive con menos de USD 6,eighty five al día, que es la línea de pobreza nacional de los países de ingreso mediano alto.

Cerca de a thousand millones de personas no tienen acceso a la electricidad, predominantemente en África subsahariana, y más de 3000 millones dependen de combustibles contaminantes para cocinar que causan alrededor de 3,eight millones de muertes prematuras cada año. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Amplificamos las voces y las acciones de las personas que viven en la pobreza y la injusticia, y trabajamos con aquellas que luchan por su causa.

lucha contra la pobreza

«Es crucial visibilizar estos aspectos para formular políticas públicas más efectivas y abordar los estereotipos de género que perpetúan estas desigualdades», señaló César Mauricio López Alfonso, director de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE. Esto refleja el esfuerzo del Gobierno por incorporar las voces de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas que aborden de manera integral el desafío de la vivienda asequible. Asimismo, señalan cuantías erróneas por cruces de datos con la Agencia Tributaria incorrectos y sin coordinación entre las distintas Administraciones. O por el contrario, el cómputo de ayudas que están excluidas o la revisión de los ingresos económicos del año anterior sin revisar los del año en curso. Entretanto, a pocos días de que concluya la declaración de la renta, la Agencia Tributaria recuerda que los beneficiarios del ingreso mínimo important también deben presentar la declaración, de acuerdo con la normativa que establece el ingreso.

Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005. Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. organizaciones beneficas sin fines de lucro Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas desempleadas. Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos y el 40 % carece de protección social. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen fundaciones y organizaciones sin fines de lucro un compromiso audaz para poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34 % del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015. La escasez de agua afecta a más del forty % de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

Somos conscientes de que para estar a la altura del reto que supone un futuro complejo e impredecible, debemos desarrollar nuevas habilidades, más innovadoras, y mejorar nuestra capacidad para adaptarnos rápidamente a contextos cambiantes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos. Solo el 3 % del agua del mundo es potable y los humanos la consumen más rápido de lo que la naturaleza demora en reponerla.

El IPM también se puede desagregar para revelar las privaciones dimensionales que más contribuyen a la pobreza de un grupo dado. Esta segunda característica clave – desglose dimensional de postidentificación– no está disponible con la proporción de recuento estándar y es particularmente útil para la política. La pobreza limita las oportunidades de crecimiento private y comunitario, ayuda a que otras problemáticas, como la desnutrición infantil sean persistentes y promuevan la desigualdad generación tras generación. La lucha contra la pobreza y la degradación medioambiental no es suficientemente ambiciosa.

Así, el nivel de pobreza de una sociedad equivale a la suma ponderada por la población de los niveles de pobreza de los subgrupos, donde los subgrupos son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. En primer lugar, se diferencian en la población concreta que pretenden medir, es decir, la población de un estado, país, región o un subgrupo specific. Algunos indicadores se centran en el tamaño o el nivel general de logros entre la población analizada.

A pesar de estos progresos, Colombia aún enfrenta desafíos significativos para alcanzar la meta de erradicar el trabajo infantil para 2025, como estipulan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Isabel Agatón Santander, subdirectora de Protección Laboral del Ministerio del Trabajo, resaltó la necesidad de continuar incorporando enfoques de género, étnico y migratorio en las políticas públicas. El Gobierno español, a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha asumido un compromiso firme con el desarrollo de soluciones que faciliten el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Una de las principales iniciativas en este sentido es el nuevo Plan Estatal de Vivienda (PEV), cuya elaboración está prevista a partir de julio.

Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. El cambio climático es un desastre creado por el ser humano que ya está revirtiendo los avances alcanzados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Contribuye a que la situación de las comunidades vulnerables sea aún más frágil y exacerba el riesgo de conflicto y desastre. Para cambiar su curso, los Gobiernos y las empresas deben poner fin a prácticas destructivas y sustituirlas por inversiones en soluciones sostenibles. Las voces de las organizaciones feministas, la juventud y los pueblos indígenas deben amplificarse en las negociaciones climáticas y guiar la transición hacia soluciones económicas más ecológicas y justas.

Una Experta De La Onu Pide Reconocer Y Combatir La Prostitución Como Sistema De Violencia Contra Las Mujeres Y Las Niñas Noticias Onu

los derechos, interpretados de manera integral. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que los Estados deben asignar hasta el máximo de sus capacidades los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes, ya que es una obligación que subsiste aún frente a recortes o ajustes presupuestales y sin menoscabo de las medidas que adopten para propiciar el mejor y más efectivo manejo de los recursos públicos. En whole desarrollo de la pobreza, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales 78 millones corresponden a situación de pobreza extrema.

La filósofa y excandidata presidencial Corina Yoris habló con PuntoEdu sobre la crisis en Venezuela, su formación académica y su participación en el Seminario Regional Latinoamericano «La filosofía frente a los Derechos Humanos hoy», organizado por IDEHPUCP del 5 al 7 de junio. Los países con mayor tasa de pobreza son Honduras (58,6%), Guatemala (50,9%) y Nicaragua (50,7%). El informe analiza cómo las normas patriarcales, las desigualdades económicas y la globalización contribuyen a la proliferación de la prostitución. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.

proporcionen una guía explícita para la acción pública. La evaluación integral de los derechos humanos es posible mediante procesos multidimensionales que, basados en la metodología internacional oficial, permitan desmenuzar las obligaciones que adquieren los países al ratificar los tratados internacionales

Sin embargo, la pobreza se percibe a menudo como una situación lamentable pero accidental o como consecuencia inevitable de decisiones y acontecimientos que ocurren en otras partes, o incluso como responsabilidad exclusiva de quienes la sufren. Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%. El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la disaster sanitaria. A nivel regional, se registran 22 millones de nuevos pobres, lo que implica un retroceso de 12 años. A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabomundiales para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen. «La normalización de la prostitución, incluida la pornografía, crea expectativas sexuales perjudiciales para hombres y niños y socava la participación segura e igualitaria de mujeres y niñas en la sociedad», afirmó Alsalem. «Muchas niñas se sienten angustiadas por la pornificación y sexualización de mujeres y niñas, especialmente en la pornografía».

Es essential enfocarse en cambiar el sistema que ha llevado al fracaso del país, no solo en cambiar al presidente. La región latinoamericana también se ve afectada por la crisis venezolana y el éxodo migratorio. Yoris también destaca la resiliencia de los venezolanos, quienes han restaurado su confianza y están determinados a luchar por un cambio profundo. «Queremos aparecer con una primera mujer presidente», afirma, subrayando el papel crucial de la desigualdad que las mujeres y la sociedad civil tienen en esta batalla por una transformación política, social y económica.

en la materia. Esta robusta caracterización permite además valorar y rediseñar políticas públicas con base en evidencia. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años.

derechos humanos y pobreza

La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. He aprendido mucho sobre la práctica política y la importancia de la experiencia en este ámbito. Mi formación variada me ha permitido tener una visión amplia y certera sobre la situación del país, lo cual ha sorprendido a algunos en el ámbito político.

Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. Ahora es una activista contra la violencia machista en México y una saxofonista con aspiraciones a componer sus propias canciones. Atravesando por estos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, el poder duradero de la Declaración reside en su promesa de los derechos como soluciones.

María Corina fue muy directa al explicarme la situación y la necesidad de una figura confiable para la candidatura. Aunque mi inscripción fue obstaculizada, seguimos adelante con Edmundo González Urrutia como candidato de transición. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. Basándose en una amplia revisión de los modelos jurídicos y políticos presentados en el informe, Alsalem abogó por un marco jurídico abolicionista, y subrayó la responsabilidad de los Estados de proteger y asistir a las víctimas teniendo en cuenta las cuestiones de género. Alsalem también dio la voz de alarma sobre cómo la percepción del derecho de los hombres a comprar actos sexuales normaliza la violencia sistemática y borra los límites entre el sexo consentido y la violencia sexual, lo que tiene repercusiones de gran alcance en la formación de las expectativas sexuales de hombres y niños.

Consulado Common Y Fundación Iguales Se Unen Para Promover Mujeres En La Alta Dirección De Empresas Chile En El Exterior

La pink tiene como principal objetivo ser un espacio de intercambio, reflexión y producción de nuevos conocimientos, a favor de la educación inclusiva. Su objetivo es consolidar equipos de investigación y desarrollar iniciativas sobre discapacidad interdisciplinares y mediante perspectivas inclusivas y comunitarias dirigidas al cambio organizacional. Organización internacional que trabaja para promover el desarrollo de estrategias inclusivas en las políticas, las prácticas y las decisiones de inversión desde los sectores públicos y privados. Su misión es promover, proteger y fomentar el correcto ejercicio de la profesión de la Tecnología Médica, en sintonía con las necesidades del país, velando por el bienestar de sus socios.

Específicamente en el caso de las fundaciones, cuando el fin sea de interés general, ello no significa que necesariamente los beneficiarios sean indeterminados, según se señaló. Con el fin de aumentar la capacidad de trasplante del sistema sanitario chileno, a partir de 2023 DKMS Chile destinará recursos para apoyar la formación de médicos, enfermeras y otros profesionales médicos en el campo del trasplante de células madre. La literatura explica que estos fondos son beneficiosos dado que permiten al gerente de la organización disponer de recursos para atender gastos inesperados y asegurar la permanencia de la fundación gracias a la sostenibilidad financiera (Breeze organizacion sin fines de lucro que es & Scalfe, 2015). La institución postulante debe acreditar antigüedad mínima de 5 años con personalidad jurídica (excepto municipalidad y hospitales públicos). Desde finales de 2022, Fundación Trascender inició un trabajo de asesoría profesional a dos organizaciones sin fines de lucro, en España y Uganda. Conscientes de que el modelo chileno de voluntariado profesional, desarrollado por Fundación Trascender desde hace más de 20 años, es prácticamente inédito en el país, es que la organización decidió explorar la internacionalización de su modelo, que sirva de base para inspirar a otras entidades a implementarlo y, con ello, extender su alcance más allá de las fronteras locales.

Desde la solución más sencilla y económica, para que los autónomos puedan llevar sus cuentas, hasta la gestión integral de todos los procesos de negocio de una gran compañía, Sage se adapta al one hundred pc a las necesidades de los clientes. «No procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones que persiguen beneficios económicos indirectos de carácter colectivo». Son corporaciones de Derecho Privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo es la administración de prestaciones de seguridad social (arts. 1° y 19 de la ley N° 18.833). Se rigen por su ley, sus reglamentos, sus respectivos estatutos y, supletoriamente, por las disposiciones del título XXXIII del libro I del Código Civil (art. 1° de la ley N° 18.833). Ii) el reparto de las ganancias derivadas del ejercicio de una actividad económica en común18. MOS Abogados cuenta con una vasta experiencia asesorando y representando a toda clase de organizaciones sin fines de lucro.

La cooperación institucional, nacional e internacional, se ha convertido en una actividad basic, que tiene impactos en la organización, mirada y políticas en salud tanto a pequeña como a gran escala. Los proveedores pueden identificarse por el botón azul situado junto a su perfil de producto «Visitar sitio internet». Es por eso que gracias al Master Entidades sin Ánimo de Lucro, te especializarás en este sector, convirtiéndote en un profesional del área, para así conseguir tus metas profesionales, impulsar tu carrera personal y tener muchas oportunidades laborales. Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial. Agilice la comprensión y la comunicación del rendimiento del programa con paneles de control basados en mapas que integran la información en tiempo actual en una vista única y fácil de entender.

Así, estudiaras el marco conceptual de la contabilidad, las normas de registro y valoración, las cuentas anuales, el contenido de la memoria, and so on. Además, de la mano del fabricante SAGE aprenderás el funcionamiento tanto de ContaPlus como de ContaOrg, módulo específico diseñado exclusivamente para la gestión contable de las entidades sin ánimo de lucro. Podrás generar asientos, elaborar las cuentas anuales, calcular el presupuesto, diseñar un plan de actuación, regularizar el IVA, and so forth. Además, para que puedas practicar, el pack incluye de forma gratuita una licencia de un año de ContaPlus (Versión Educativa del Alumno) y una licencia de 1 mes para el módulo ContaOrg.

Es decir, los beneficiarios de los recursos de una fundación, no solo lo serán las personas que recibirán los bienes o servicios, sino también aquellos que son llamados a proporcionarlos o prestarlos mediante una remuneración. En el caso de las fundaciones, incluso el mismo fundador podría constituirse como uno de los beneficiarios del último orden señalado, como ocurriría si aquel fuese un médico, y recibiere una remuneración de la fundación, para que se dedique a la atención gratuita a determinado grupo de personas. Como puede apreciarse, es equivocada la concepción de que los beneficiarios de una fundación deben ser indeterminados, según se explicó, sin perjuicio de que indirectamente pueda serlo, cuando una fundación contribuya al mejoramiento, por ejemplo, de la cultura, ciencia o arte de un país. Es necesario enfatizar que esta prohibición de distribuir las rentas a sus asociados o fundadores alcanza únicamente a las ganancias obtenidas por dichas entidades, en virtud del desarrollo de una actividad económica, como sería el caso de la venta de bienes, la organización de actividades o prestación de servicios, el rendimiento de bienes de capital, and so organizacion civil sin fines de lucro forth.

Corresponden a las mutuales de empleadores a las cuales se permite la administración de las acciones de prevención de riesgos y de los servicios y tratamiento relacionados con el seguro obligatorio de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores dependientes de los miembros adheridos a ellas (arts. eleven y 12 de ley N° 16.744). Se trata de personas jurídicas sin fines de lucro (art. 11 de la ley N° 16.744), cuyo estatuto orgánico está contenido en el DS 285, de 26 de febrero de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El primero de ellos es contribuir a clarificar el concepto de lucro en las personas jurídicas, en especial porque en el debate público (no así en la dogmática) suele ser ordinary una distorsión en el sentido ya expuesto.

Asimismo, resulta objetable que la Corte no califique como lucro a la ganancia obtenida por una fundación producto del desarrollo de una actividad económica, porque haya sido obtenida por una fundación, y además por el destino aplicado a tales recursos, esto es, para la concreción de sus fines de interés basic. Dicha exigencia no existe en norma alguna, ni menos se contempla dentro las normas sobre determinación de la base imponible del Impuesto de Primera Categoría. Las ganancias y rentas son tales, con independencia de quién las haya generado, y también, del destino al cual sean aplicados. En el presente trabajo se expuso la imprecisión existente respecto de los fines que pueden alcanzar las fundaciones y las corporaciones, desmitificando la imposibilidad de que puedan satisfacer incluso intereses particulares, como asimismo, de que no puedan tener como beneficiarios a personas determinadas o determinables. En efecto, el artículo 545 inciso cuarto del Código Civil, permite que las fundaciones o corporaciones puedan compartir características comunes, de manera que una corporación podría tener fines de interés general, de la misma manera en que una fundación podría tener fines de interés particular.

Equipo formado por profesores de la Universidad de Salamanca (España) y de otras universidades, técnicos, personal investigador no docente y becarios. Sociedad científica española de carácter multidisciplinario que tiene como misión fomentar e impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario. Creemos fielmente que transformarnos en un punto de encuentro entre las múltiples instituciones con las que colaboramos y obviamente con todas las que se quieran unir, es parte de nuestro motivo de existencia, ya que la mirada global en salud, sin duda repercutirá en el más importante de esta ecuación, el paciente. El 9 de noviembre se desarrolló en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra el diálogo empresarial “Promoviendo mujeres en la alta dirección”, organizado por la Fundación Iguales y que contó con el apoyo del Consulado General de Chile. Por otro lado, no te preocupes por nada, ya que no hace falta ningún tipo de formación específica previa para realizar nuestros cursos. Además, gran parte de las formaciones que ofertamos son baremables en Oposiciones y bolsas de empleo a la Administración Pública.

En un mercado saturado, la competencia por la financiación, la participación de los voluntarios y el apoyo de la comunidad puede ser intensa. Las organizaciones sin ánimo de lucro utilizan ArcGIS StoryMaps para llegar a la comunidad y crear historias multimedia envolventes y atractivas que den vida a su narrativa y consigan el apoyo de las partes interesadas para su misión. En un mercado abarrotado de organizaciones sin ánimo de lucro, la competencia es feroz para conseguir el apoyo de donantes, voluntarios, responsables políticos y comunidades. Las organizaciones sin ánimo de lucro defienden su causa, inspiran a los donantes y a otras partes interesadas, y fomentan la participación de la comunidad de base con herramientas de narración convincentes y centros de colaboración comunitaria. Las organizaciones sin fines de lucro, al igual que las empresas, tienen ciertas obligaciones que cumplir según lo establecido por la ley.

organizaciones sin animos de lucro

Si su empresa, requiere apoyo, lo invitamos a contactarnos o escribirnos a [email protected] y conseguir la asesoría authorized necesaria para su negocio. La sentencia señalada, permitirá indagar en este artículo sobre una correcta definición de la condición de no lucrativas de las fundaciones y corporaciones, tomando en cuenta, entre otros aspectos, el alcance de las limitaciones legales a la que se encuentran sujetas, y su facultad para desarrollar actividades económicas, incluso lucrativas. La utilidad de estas organizaciones como instrumento de la voluntad humana particular person y colectiva es diversa e incluso inabarcable, pues alcanza incluso fines económicos. Además, estas entidades han resultado interesantes como instrumentos de ahorro tributario e incluso de elusión por algunos contribuyentes, en consideración a las ventajas que las normas tributarias les han ido concediendo con los años. En los últimos lustros, hemos sido testigos de la proliferación en Chile de las organizaciones sin fines de lucro. Esta especial expresión de los grupos intermedios, en conjunto con el auge del cooperativismo, ha dado cuenta del reconocimiento en la sociedad contemporánea del valor de la solidaridad como condición necesaria para la justicia social, aspecto que fuere soslayado en buena parte por la actual Constitución Política de la República1.

Hasta el año 2011, las organizaciones sin fines lucrativos estaban sujetas al Plan General de Contabilidad en todo lo que les fuese aplicable. No obstante, su peculiar naturaleza jurídica y la persecución del interés common, hicieron necesaria la aprobación de una normativa contable específica para estas entidades. De ahí que en el año 2013 se adaptara el PGC para atender a las especiales características y naturaleza de las operaciones que llevan a cabo dichas entidades. Por eso, desde esta fecha contamos con un PGC específico para las organizaciones no lucrativas.

Universidad De Valparaíso Inequidad De Género También Se Refleja En La Salud Oral: Mujeres Pierden Sus Dientes Más Rápido Que Los Hombres

Aunque algunos autores sostienen que las garantías sanitarias explícitas (GES) han reducido la brecha entre el sector privado otros autores han encontrado que en patologías cubiertas por Ges como malformaciones cardiovasculares y pulmón, vesicular, gástrico y cervicouterina  la brecha se mantiene e incluso ha aumentado más allá de esta desigualdad y exclusion política estatal. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule.

Para la especialista de la Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso, los resultados de este estudio permiten demostrar la relevancia de los determinantes sociales en la salud bucal de los adultos del país, en especial la educación y la ocupación, y la manera en que hombres y mujeres ven afectada su salud bucal debido a las diferencias en esos indicadores. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente desigualdad tipos relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE.

Coordinadora de prácticas y trabajo ultimate de máster e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación felony en la especialidad de las agresiones sexuales de múltiples perpetradores. Coordinadora, docente e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación legal en la especialidad de hurto en la ciudad de Barcelona. Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España.

La capacitación entregó herramientas para cuantificar y rastrear de manera social, política y objetiva las desigualdades e inequidades en salud y así orientar políticas públicas en la materia. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad. El informe sostiene que la inequidad en las regiones es uno de los principales problemas en el pleno ejercicio del derecho a la salud en Chile. A esto se suman los problemas de cobertura específicos para diferentes grupos de población dentro de cada región, por ejemplo, pueblos originarios, personas con menos recursos económicos o migrantes. Otro gran determinante de la salud poblacional y de sus inequidades, son los servicios que se entregan a las personas que tienen un problema de salud psychological y a sus familias o cuidadores/as.

Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia. Miembro del grupo PACC de investigación criminal en la especialidad de tráfico de seres humanos. Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso).

El informe llama la atención sobre el hecho de que, en los países de la OCDE los fondos suelen ser solidarios entre sí, y en aquellos países donde existe una estructura de financiamiento de la salud basada en cotizaciones y seguros, estos son fuertemente regulados precisamente para que no se pierda el principio de la solidaridad en el gasto en salud. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE.

En ese sentido, Borgeat plantea que las brechas de género observadas en el país, a nivel de empleabilidad e ingresos, y las variables asociadas a una menor participación en el mundo laboral, como el rol social que identifica a las mujeres como principales cuidadoras y responsables de las tareas domésticas, impactan de gran manera en la salud bucal y la conservación dentaria. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables está en aumento.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.

Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos. Un modelo de sociedad sustentada en profundas desigualdades muestra una de sus caras más injustas en sus consecuencias sobre la salud de las personas.

desigualdades e inequidades en salud

Junto a estos determinantes macro-sociales existen otros que están presente en la vida cotidiana de las comunidades que integran las personas. Nos referimos a la escuela, al trabajo, a la familia, a las organizaciones sociales, a los espacios de transporte y a la comunidad donde se vive. Es en estos espacios donde los niños y niñas crecen con más o menos cuidados, donde se vive la violencia en el día a día, donde el maltrato y la discriminación por ser diferentes puede estar presente como un muro que no logra traspasarse. Pero también, es aquí donde se vive la solidaridad y el apoyo que las personas nos brindamos unas a otras; es allí donde se construye la identidad private y social, también es en este espacio donde compartimos en grupos y organizaciones, donde nos sentimos parte importante, tomamos decisiones juntos/as y construimos cosas para que nuestras comunidades sean un lugar mejor para todos. Es decir, junto a los determinantes macro-sociales, están aquellos de carácter micro-social que son muy importantes porque en este nivel podemos actuar con un enfoque comunitario que nos permite proteger la salud psychological de los miembros de esta comunidad, al mismo tiempo que brindamos ayuda y apoyo a quienes la necesitan.

Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Nuestro país ha hecho importantes avances en un modelo comunitario para los servicios de salud psychological, próximo a los territorios, vinculado con las esferas cotidianas de las personas e incluyendo diversas disciplinas, destacándose dentro de los países de América Latina. Por su parte, María Antonieta Bugueño, referente de Género del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que «en el Día Internacional de la Mujer es importante destacar el valioso legado de muchas de ellas, que se las han jugado por un futuro más equitativo, seguro y con igualdad de derechos.

En 2021, SQM obtuvo ganancias por US$585,5 millones; 255,9% más respecto de 2020. Post Título Terapia Familiar Sistémica del ICHTF, Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UDP, Magister en Psicología Clínica Trauma y Psicoanálisis Relacional, UAH/ILAS. Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza. Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (UB) y Máster oficial en Psicopatología Legal Forense y Criminológica (UIC).