Etiqueta: mujeres

Minagri E Indap Homenajean A Campesinas En El Día Internacional De Las Mujeres Rurales Ministerio De Agricultura

La manifestación se realizó en el mismo lugar donde en 1948 se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos. El director nacional de INDAP envió un saludo a las mujeres rurales y señaló que INDAP las acompaña y celebra que se incorporen al mundo laboral ejemplos de desigualdad en la salud y productivo. “Son parte activa en la producción y emprenden diariamente jugando un rol relevante en la familia rural. Hoy, las mujeres del mundo rural representan la mitad de las iniciativas del mundo agrícola como en el rubro del turismo rural.

También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Linda Candia, emprendedora apoyada por el FOSIS a través del programa Emprendamos Semilla y quien participó de la actividad, destacó el apoyo recibido.

En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de 3 millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza. Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética.

Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. Mundaca indicó, además, en que es necesario avanzar en una nueva institucionalidad que dé transparencia, credibilidad y también independencia a las mediciones y estadísticas sociales en torno a la pobreza.

Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza tiene su origen el 17 de octubre de 1987, cuando más de a hundred mil personas se congregaron en París, Francia, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, destacó que “hoy día 17 de octubre estamos conmemorando el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que es un esfuerzo que, como país y como región, evidentemente, también asumimos con alta responsabilidad. Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto con el FOSIS, tenemos el objetivo y la misión de poder contribuir a que las familias y las personas también puedan formar parte de su propio desarrollo y salir de su situación de pobreza. En ese sentido, hemos tenido hoy día un encuentro con emprendedoras y emprendedores también, que demuestran que mientras se puede, hay talento también en cada uno de ellos, pueden colaborar con su propio desarrollo y como Estado tenemos la responsabilidad de prestar todos los apoyos para que ellos puedan tener el máximo desarrollo posible”.

Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial. “No es posible abordar el tema de la erradicación de la pobreza, sin mirar la extrema desigualdad persistente en el país. Si bien debemos reconocer algunos  avances dados desde el año ‘90, no debemos perder de vista que todavía hay una pobreza dura y que para poder superarla debemos cambiar la mirada, sobre todo procurando que sean las propias comunidades las que tengan protagonismo en sus procesos de desarrollo”.

La reciente actividad entre CUVIC y la COS es un ejemplo de la efectiva cooperación entre ambas entidades, vínculo que surgió con el propósito de contribuir a la sociedad civil desde distintos frentes. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento fundamental del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social publish 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, y Gemita Igor, quien participó del Servicio País, estuvieron en GPS y nos hablaron sobre las medidas para la superación de la pobreza en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria.

En la instancia, que contará con la participación de aproximadamente 300 mujeres, se reconocerá a productoras que se han destacado por su labor en la agricultura de la región y será encabezado por el Intendente, Hugo Veloso; el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes y la Presidenta de las Mujeres Rurales del Maule, Brunilda Martínez. Un acto dedicado a las mujeres rurales de Maule, en el marco de la celebración de su día y organizado por la Fundación para la Innovación Agraria oficina Maule y la Seremi de Agricultura, será realizado en el Centro de Eventos El Quijote, en Talca. El programa “Familias” se encarga de la intervención de familias, que se materializa a través de la aplicación de la Metodología propia del programa que contempla 24 meses de acompañamiento por un profesional Apoyo Familiar Integral y la permanencia en el programa está asociada a transferencias monetarias o diversos bonos, cuyo monto varía según las características de cada familia. Frente a esta realidad, los jóvenes profesionales SERVICIO PAÍS de la

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

las dimensiones del ser humano no sólo la compone el tener, sino que también el ser, el hacer y el estar.

Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional. Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material educación pobreza y desigualdad o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras.

Día Internacional De La Mujer 2024: Financiar Los Derechos De Las Mujeres Para Acelerar La Igualdad

Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, analizó el impacto de la pandemia en Latinoamérica y, en detalle, las consecuencias que esta tendrá para nuestro país en términos de hambre y pobreza. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el zero,1% de la población y el zero,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

La violencia contra las mujeres asume numerosas y distintas expresiones, que se manifiestan en una serie continua de formas múltiples, interrelacionadas y a veces recurrentes, que variarán según contextos sociales, económicos, culturales y políticos. En este sentido, distintos reportes de órganos nacionales e internacionales de protección de derechos humanos han reconocido que la privación de la libertad es una de las formas más graves que puede adoptar la violencia contra las mujeres. Más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. En el caso de Chile, añade Crowley, antes de la pandemia había una desigualdad importante, problemas de inseguridad alimentaria, incluyendo un déficit alimentario; para menos personas, pero existía. «Las personas que son pobres tienen menos capacidad de comer regularmente, comen alimentos de menor calidad y tienen menos opciones de compra», asegura. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Sobre este último punto, señaló que en dos años se han “creado 700 mil nuevos empleos, es decir, 350 mil empleos por año, lo cual triplica la capacidad de creación de empleos que tenía la sociedad chilena, que sin duda es un tremendo logro”. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia. Desde una visión local para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en todo el mundo existen unas 5 mil variedades de papas nativas, las que en su mayoría se encuentran en los Andes. “Les puedo asegurar a ustedes que el cien por ciento de lo que recaude la reforma tributaria, va a ser destinado a financiar la educación”, añadió. Durante su visita, el Jefe de Estado adelantó la Agenda de Impulso Social que busca dar soluciones a los sectores más vulnerables. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. El Centro Vives contribuye al entendimiento intercultural y la investigación, abordando temas de cultura y pobreza con un enfoque integral.

dia contra la pobreza

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. El director regional (s) del SernamEG, Raúl Fuentes, destacó que “como servicio hemos desplegado todos nuestros programas en la región, capacitando a más de 900 personas como agentes preventivos y monitores de prevención de la violencia. Las cifras no nos acompañan, ya llevamos thirteen femicidios frustrados en la región, un femicidio consumado, y es importante hacer un llamado a la ciudadanía para que todos sumemos.

Todos tenemos que formar parte de esto, no es solamente un trabajo del gobierno, es muy necesario que todas y todos tomemos conciencia y podamos ayudar”, subrayó. De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. La cooperación en la esfera del agua es essential dia mundial de la erradicacion de la pobreza para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. Y es que hoy viernes 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, iniciativa propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio del año 1992.

Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, etc según el ciclo de vida en el cual te encuentres.

equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

Esta cifra alarmante subraya la urgencia de abordar las causas profundas que perpetúan esta realidad. Entre las principales razones se encuentran la pobreza extrema, la falta de acceso a la educación, la discriminación, y la vulnerabilidad socioeconómica de las familias. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible.

número 15, fijándose como meta para 2030 luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Se estima que para el año será necesario  producir un 70% más de alimentos para abastecer las necesidades de la población mundial, en un ambiente menos propicio y más complejo para producirlos.

En este Día Internacional de la Mujer, unámonos para transformar estos desafíos en oportunidades y forjar un futuro mejor. Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. Dada su geografía y su multiculturalidad Chile es un país con un alto centralismo administrativo, político, demográfico y de las oportunidades públicas y privadas, que genera desigualdad territorial, dependencia integral del centro, poca autonomía y baja disponibilidad de servicios en zonas aisladas. El Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, revela que el segundo tipo de desigualdad que más molesta a los chilenos son las desigualdades entre regiones y Santiago, después de que a algunas personas se les trate con mayor dignidad y respeto que a otras.

En este día significativo, reconocemos el incansable trabajo del Servicio Jesuita Migrante (SJM), que se dedica a acompañar, servir y defender los derechos de las personas migrantes y refugiadas. En un contexto de creciente movilidad humana, el SJM brinda apoyo integral, reconociendo la dignidad de cada persona. Por ello planteamos que el Estado debe generar políticas urgentes de descentralización, que favorezcan entre otras cosas, dar pertinencia territorial a las políticas y programas, dar autonomía  al uso de recursos y sobre todo, dar poder de decisión y gestión a cada  territorio. ¿Es razonable que miles de profesores, tantas veces criticados, sigan día tras día “engañando” al sistema de focalización acquainted ejemplos de desigualdad en la globalización, para que todos los niños y niñas dentro de una misma sala de clase de una escuela de alta vulnerabilidad, puedan beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB y comer? Es de sentido común y dignidad, cómo van a dejar a algunos niños con almuerzo y a otros sin almuerzo de un mismo curso, una misma sala, por cuestiones administrativas.

Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza

Este día sin duda nos llama a reflexionar sobre dónde estamos y dónde queremos estar como sociedad, ¿y por qué decimos “como sociedad”? Porque éste no es un tema de un solo género o sexo, éste es un tema que nos compete a todos y todas. Debemos mirar en conjunto las diferentes esferas que componen la vida de un ser humano y cómo esas diferentes esferas – política, económica, laboral, doméstica, and so on. – deben propender a la igualdad de género y a la reivindicación de la lucha por una sociedad más justa y diversa. La

Mujeres De Los Andes Acceden A Mamografías Gratuitas Para La Detección Temprana Del Cáncer

Sala pascal 79 invita a la comunidad de adultos mayores a recordar valparaíso a través del teatro. Este beneficio se suma a otros que entrega la caja de compensación para facilitar a sus afiliadas, afiliados y sus familias el acceso a la salud, consultas o acceso a medicamentos a menor costo. Sin ir más lejos, la iniciativa “Atenciones Médicas Preventivas”, fue distinguida por la Red Pacto Global con el Premio Conecta 2022.

Por ello, y ante el comienzo de la temporada de piscinas, es importante prevenir ahogamientos y accidentes, con la supervisión del niño que se encuentre próximo a cualquier entorno acuático, bien sea piscina, bañera, playa o cubos con agua, entre otros. El próximo viernes 1 de diciembre en el Centro Cultural de San Antonio se presentará una estación interactiva de arte sonoro, una fundación el libro biblioteca medial que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC. Los conocimientos académicos y ganas de ayudar al prójimo de 250 estudiantes de la Universidad San Sebastián de Sede Santiago, tendrán a su disposición los habitantes de siete localidades de las comunas de Panquehue y Los Andes, entre el 24 y el 30 de enero.

Es una tremenda inversión que va a dar cobertura a una necesidad tan imperiosa como son los pacientes dializados. SGFertility Chile, clínica de fertilidad número uno en Estados Unidos y que abrió sus puertas en Chile, comenzó sus operaciones con un inédito programa en el país y que en USA ya cuenta con más de 20 años. Se trata del Programa de Oncofertilidad, donde no se cobrarán honorarios médicos a las pacientes que necesiten congelar sus óvulos y que serán sometidas a terapias oncológicas.

fundacion arturo calle

Sin embargo, las investigadoras sostienen que apenas hace 20 años es que se ha hecho sentir en el territorio nacional. Otros analistas precisan que, si bien la esencia de la RSE es que los aportes sean más por voluntad del empresario y no por obligación ni estimulación del Estado, cuestionan que en el caso de Colombia haya una especie de auge a raíz de prebendas que son ofrecidas como reducciones en el pago de impuestos. Todo lo anterior ha sido posible gracias al apoyo recibido de miles de colombianos, el logro de alianzas estratégicas con entidades de sectores como el de la construcción, industria farmacéutica, alimentos, prestadores de servicios de salud, entidades sin ánimo de lucro, entidades públicas, entre otras. Actualmente además de desarrollar programas de manera directa, la Fundación Arturo Calle apoya económicamente a más de 80 entidades que desarrollan actividades o prestan servicios alineados con el objeto social de la Fundación en diferentes ciudades, aportes que ayudan a incrementar el alcance e impacto social de la labor que desarrolla la Fundación desde hace más de 38 años. La Fundación ha identificado en muchas oportunidades que las entidades dedicadas al cuidado y atención de la población adulto mayor, no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo las actividades enfocadas al cuidado y la atención.

Es así como la clínica móvil, que cuenta con la última tecnología para descubrir la presencia de la enfermedad, recibió a pensionadas y afiliadas de La Araucana en la comuna para realizarles mamografías gratuitas, junto con entregar material educativo invitando a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable. Están ordenados por comuna y las actividades que se describen son para el viernes 19 de enero. “Para la Fundación es muy importante contar con el soporte solidario de personas y empresas con tan alto grado del sentido de responsabilidad social, calidad humana y compromiso con nuestro país, organizaciones que nos ayudan para que más colombianos cuenten con alimentos en su mesa y así puedan cumplir con el aislamiento preventivo decretado por el Gobierno Nacional”, precisa la entidad. En la línea de acción de salud, La Fundación patrocina jornadas de asistencia social en territorios de difícil acceso, con el objetivo de brindar a la población acceso a atención médica especializada y beneficiándolos con la entrega de medicamentos, elementos ópticos, ortopédicos, entre otros, que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas regiones apartadas.

Ése fue el destino que la histórica cinta nacional «Palomita Blanca», de Raúl Ruiz, debió enfrentar tras su filmación en 1973, hasta que recién en octubre de 1992, 19 años más tarde, pudo tener su esperado estreno en cines. El cáncer de mama lo padecen 3 de cada 10 personas en el mundo y se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollarán la enfermedad durante su vida. Se trata de una nueva tecnología que combina lo que son los validadores de pago con un reconocimiento biométrico facial, la cual será probada durante tres meses en diez sectores del país, uno de ellos la zona de Limache y Olmué. Como parte de “Generación DIRECTV”, el área Responsabilidad Social de la compañía, cerca de 40 niños, acompañados por profesores y guías, serán los encargados de plantar dos nuevos huertos escolares en el colegio, donde serán guiados y orientados para conocer las bondades de la naturaleza, además de reconocer sus cuidados y lo importante de su mantención. En Chile, la principal causa de muerte de niños menores de cinco años son los accidentes domésticos.

La medida permanecerá vigente mientras dure la alerta sanitaria y ahora contempla un complete de 46 prestaciones de salud, después de la reciente incorporación de consultas de traumatología y ortopedia, kinesiología y neurología pediátrica. A través de esta iniciativa impulsada por La Araucana en alianza con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), se atenderán durante el 2023 a cerca de 3.000 mujeres en 80 comunas de todo Chile. La Estación de Ferrocarriles de Cartagena fue inaugurada en 1921 y declarada Monumento Histórico en 1994 puesto que conserva el recinto y las líneas ferroviarias que impulsaron el desarrollo de la comuna y la zona conocida como “Litoral de los Poetas”. El Museo de La Ligua, es una entidad cultural y educativa, de dependencia municipal, emplazado en la comuna homónima en la provincia de Petorca.

El ejemplo de su madre y su visión del mundo, llevaron a este empresario a invertir en lo social desde temprana edad, labor que se formaliza en 1983 con la constitución de la Fundación Arturo Calle, iniciativa apoyada por su señora esposa María Sofía Correa y su hermano Luis Carlos Calle quienes conocedores del gran espíritu filantrópico de Don Arturo, lo apoyaron en esta iniciativa desde el primer momento. Comercializadora Arturo Calle S.A.S, efectúa donaciones a la Fundación Arturo Calle, contribuyendo al desarrollo social y mejoramiento de las comunidades menos favorecidas del país. En caso de realizar una donación a una entidad externa, previamente debe ser avalada por la Gerencia General de la Compañía.

En tanto, el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez, Vladimir Pizarro, relató parte de lo que fue el encuentro. “Hoy día vinimos a visitar al alcalde y a contarle lo que hacemos en la Fundación Arturo López Pérez. Y que hemos ido desarrollando acciones en el ámbito preventivo y de educación, pero también tratamiento del cáncer en las distintas especialidades. Somos el centro integral más complejo del país y eso es parte de lo que le venimos a contar hoy día al alcalde”. El Hospital San Agustín de La Ligua contará prontamente con un moderno centro de diálisis que atenderá no sólo a los vecinos de la comuna, sino también a los habitantes de toda la provincia de Petorca.

Esta iniciativa va en la línea de lo que ha planteado el alcalde de la comuna, Patricio Pallares Valenzuela, a las autoridades competentes, transformar el Hospital de La Ligua en un centro de salud de mediana complejidad. El eight de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ACCIONA marcará un hito en la industria de la construcción y en la ejecución de las obras del Hospital Provincial Marga Marga (HPMM), ubicado en la comuna de Villa Alemana, en la región de Valparaíso. Un equipo conformado por 35 mujeres dará inicio a la construcción del edificio de Sala Cuna del nuevo recinto hospitalario, convirtiéndose en la primera obra de infraestructura del país que se ejecuta con perspectiva de género. Finalmente, Mónica Acuña, Presidenta de la Agrupación Miski Munay de La Ligua, que trabajan por las mujeres enfermas de cáncer, calificó la reunión como un importante paso para la comuna. Un convenio que es para toda la comuna con la Fundación Arturo López Pérez, que es la fundación del cáncer. Nosotros como agrupación estamos muy contentos de que el alcalde haya logrado esto porque es importantísimo, ya que no tenemos ninguna opción en la ciudad para recurrir cuando tenemos esta enfermedad.

Carmen Pereira, afiliada de la caja de compensación, valoró el operativo al ser sin costo y destacó que se trata de “una excelente opción que nos entrega La Araucana a las mujeres, ya que nos permite optar a este tipo de atenciones, aunque contemos con poco tiempo”. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC), se estima que en Chile se reportan fifty five casos de cáncer de mama por cada one hundred mil mujeres, junto con ser la segunda causa de muerte según datos del Ministerio de Salud. Respondiendo a esta problemática, Caja La Araucana y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) se unieron en un tour preventivo de detección precoz de cáncer de mamas gratuito que esta vez llegó hasta la ciudad de Los Andes. La Escuela Carlos Ariztía, ubicada en la localidad de Trapiche, La Ligua, comenzará a recuperar tres mil litros de agua diariamente, la mitad de lo que eat en un día.

Siete años tuvieron que pasar para que un chileno volviera a celebrar en Red Bull Valparaíso Cerro Abajo. Pedro Ferreira, cumplió con su papel de favorito tras ganar en Taxco, México y se llevó sin mayores inconvenientes el primer lugar del descenso urbano más emblemático de Sudamérica. Se trata del taller “El patrimonio intangible del adulto mayor”, actividad que se realizará de manera gratuita, entre abril y junio del 2019 y está dirigida especialmente a la comunidad sobre los 60 años de edad de la ciudad puerto.

Volviendo al trabajo de Merco, los resultados revelados ubican a la reconocida empresa de confecciones y accesorios Comercializadora Arturo Calle en el primer lugar de un listado de 30 a nivel nacional que fueron generosos con sus aportes a comunidades vulnerables en medio de la pandemia, a través de sus fundaciones y alianzas. Antes de abordar los resultados es bueno que el lector sepa que el puente empresa-sociedad-comunidad surgió en 1910 junto a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Estados Unidos. En esa época, muchos empresarios miraron hacia las necesidades básicas de las comunidades vecinas a sus empresas para contribuir con soluciones o alivios transitorios a las mismas, hasta que, en 1953, según historiadores, el economista estadounidense Howard Rothmann Bowen estructuró esos gestos filantrópicos y los denominó RSE. La Fundación Arturo Calle trabaja cada día bajo la orientación de su fundador y espera seguir entregando al país el mejor esfuerzo y contribución para la construcción de un tejido social sólido, sembrando esperanza y bienestar, priorizando las regiones más apartadas, buscando una mejor Colombia para todos. De igual manera, teniendo presente que la niñez es el futuro de Colombia, la Fundación ha logrado llegar a miles fundació champagnat  de niños de zonas rurales del territorio colombiano, buscando facilitar la continuidad de sus estudios, entregando kits escolares muy completos que contribuyen con el aprendizaje de estos menores tanto en sus escuelas como en sus casas. Desde esta línea de acción, se ha logrado impactar a más de 800 familias colombianas, las cuales se han beneficiado con la entrega de viviendas nuevas, o mejoramiento de viviendas existentes, permitiendo dignificar su condición de habitabilidad y saneamiento básico, contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida de muchas familias colombianas, en especial de aquellas que se encuentran en la ruralidad.

Todas las personas vinculadas a Comercializadora Arturo Calle S.A.S., deben velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes colombianas, normas, políticas, reglamentos, y controles que tanto las autoridades competentes como la Compañía adopten para el desarrollo de las actividades. Promover entre los accionistas, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., las más altas conductas éticas, transparentes y honestas en el desarrollo de todas nuestras actividades, negocios, contrataciones, operaciones y transacciones internacionales y nacionales, así como el cumplimiento de la normatividad vigente. Los tres ganadores nacionales viajarán hasta el mítico “Hangar-7” ubicado en Salzburgo, para competir junto a los representantes de sixty two países que estarán participando en la edición 2019 de Red Bull Paper Wings. Una importante reunión sostuvo el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, con el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez,Vladimir Pizarro, esto con el fin de trabajar en conjunto la problemática del cáncer en las mujeres de la comuna.

Alcalde Patricio Pallares Se Reúne Con Director De Asuntos Públicos De La Fundación Arturo López Pérez Para Trabajar En Un Convenio De Colaboración Que Apoye A Las Mujeres Enfermas De Cáncer De La Comuna

Es una tremenda inversión que va a dar cobertura a una necesidad tan imperiosa como son los pacientes dializados. SGFertility Chile, clínica de fertilidad número uno en Estados Unidos y que abrió sus puertas en Chile, comenzó sus operaciones con un inédito programa en el país y que en USA ya cuenta con más de 20 años. Se trata del Programa de Oncofertilidad, donde no se cobrarán honorarios médicos a las pacientes que necesiten congelar sus óvulos y que serán sometidas a terapias oncológicas.

Una experiencia inédita en el país es la que se desarrolló en la Escuela de Montaña del Ejército, ubicada en la comuna de Los Andes. Se trata de del curso “Capacitación básica de Guía de Turismo Aventura en Montaña Estival”, que se impartió a 15 conscriptos que realizan su Servicio Militar en esta unidad. Una hoja tamaño carta puede terminar siendo el pasaporte para llegar hasta Austria con todos los gastos pagos y representar a Chile en una competencia internacional. El Campeonato Mundial de aviones de papel, Red Bull Paper Wings está de regreso y tendrá sus clasificatorias chilenas durante los meses de marzo y abril desde Iquique hasta Valdivia. El programa Comuna Energética busca contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile. Sin salir de casa ni más costo que el copago ordinary fundacion mcdonalds, beneficiarios del Fondo Nacional de Salud pueden consultar un médico o especialista para recibir atención en forma remota, y así evitar el contacto social durante la pandemia.

Resguarda colecciones arqueológicas, históricas, etnográficas y de arte, de gran relevancia para la región. El Museo Palacio Vergara exhibe una museografía renovada que incluye obras de pintura chilena, así como europeas del Renacimiento y del Barroco. Además, ofrece exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales y visitas guiadas para una experiencia enriquecedora sobre el arte. MÚSICA Y CULTURA.- Este viernes 19 de enero el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva a cabo la iniciativa Museos en Verano 2024, un evento en que más de 40 recintos culturales de todo Chile abrirán sus puertas de forma gratuita y en horario extendido para la comunidad.

Esto, gracias al desarrollo de un humedal artificial, proyecto implementado por Fundación Chile en conjunto con Cementos Polpaico e Infraplast que se enmarca en los esfuerzos por compensar la huella hídrica que generó el evento internacional Water Week LA 2015, realizado a principios de abril en Viña del Mar. Está en la calle El Tranque 571, en Placilla de Peñuelas, perteneciente a la comuna de Valparaíso. Desde el año 2007, la Fundación Teatromuseo del títere y el payaso, se ha dedicado a promover, difundir y profesionalizar estas artes de la representación en nuestro país.

fundacion arturo calle

Es así como la clínica móvil, que cuenta con la última tecnología para descubrir la presencia de la enfermedad, recibió a pensionadas y afiliadas de La Araucana en la comuna para realizarles mamografías gratuitas, junto con entregar material educativo invitando a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable. Están ordenados por comuna y las actividades que se describen son para el viernes 19 de enero. “Para la Fundación es muy importante contar con el soporte solidario de personas y empresas con tan alto grado del sentido de responsabilidad social, calidad humana fundacion lo que de verdad importa y compromiso con nuestro país, organizaciones que nos ayudan para que más colombianos cuenten con alimentos en su mesa y así puedan cumplir con el aislamiento preventivo decretado por el Gobierno Nacional”, precisa la entidad. En la línea de acción de salud, La Fundación patrocina jornadas de asistencia social en territorios de difícil acceso, con el objetivo de brindar a la población acceso a atención médica especializada y beneficiándolos con la entrega de medicamentos, elementos ópticos, ortopédicos, entre otros, que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas regiones apartadas.

También estuvimos con la agrupación de mujeres por el cáncer de nuestra comuna de La Ligua, las cuales estaban muy contentas por esta noticia y por lo que podría ser este primer paso. Por ahora, estamos revisando lo que sería el convenio, para pasarlo después por concejo y que sea aprobado. Estamos muy preocupados por lo que está pasando en nuestra comuna, especialmente, con las mujeres que sufren de cáncer.

Las mujeres no se pueden hacer los exámenes, no están los dineros, y hoy día justamente, con este convenio, podríamos dar solución a todas estas personas que lo están pasando tan mal con esta enfermedad en nuestra comuna de La Ligua”. Cabe destacar que, durante el primer semestre del año, ya se visitaron forty nine comunas, entre la Región Metropolitana y la zona sur del país, con el objetivo de entregar apoyo a mujeres de zonas aisladas para que puedan acceder a este examen. En complete, serán eighty three comunas en las que se realizarán three.000 exámenes preventivos contra el cáncer de mama. Sobre la iniciativa, el gerente basic de La Araucana, Francisco Sepúlveda destacó que «muchas veces nuestras afiliadas aplazan exámenes tan importantes como las mamografías por falta de tiempo. Sin embargo, a través de este operativo, queremos que no existan impedimentos temporales, geográficos ni económicos para que nuestras afiliadas puedan acceder a esta prestación médica. Anualmente, son miles las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, por lo que asumimos el desafío y creamos esta alianza con FALP para llegar a más de eighty comunas del país con este servicio durante el 2023».

El ejemplo de su madre y su visión del mundo, llevaron a este empresario a invertir en lo social desde temprana edad, labor que se formaliza en 1983 con la constitución de la Fundación Arturo Calle, iniciativa apoyada por su señora esposa María Sofía Correa y su hermano Luis Carlos Calle quienes conocedores del gran espíritu filantrópico de Don Arturo, lo apoyaron en esta iniciativa desde el primer momento. Comercializadora Arturo Calle S.A.S, efectúa donaciones a la Fundación Arturo Calle, contribuyendo al desarrollo social y mejoramiento de las comunidades menos favorecidas del país. En caso de realizar una donación a una entidad externa, previamente debe ser avalada por la Gerencia General de la Compañía.

Por ello, y ante el comienzo de la temporada de piscinas, es importante prevenir ahogamientos y accidentes, con la supervisión del niño que se encuentre próximo a cualquier entorno acuático, bien sea piscina, bañera, playa o cubos con agua, entre otros. El próximo viernes 1 de diciembre en el Centro Cultural de San Antonio se presentará una estación interactiva de arte sonoro, una biblioteca medial que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC. Los conocimientos académicos y ganas de ayudar al prójimo de 250 estudiantes de la Universidad San Sebastián de Sede Santiago, tendrán a su disposición los habitantes de siete localidades de las comunas de Panquehue y Los Andes, entre el 24 y el 30 de enero.

Sin embargo, las investigadoras sostienen que apenas hace 20 años es que se ha hecho sentir en el territorio nacional. Otros analistas precisan que, si bien la esencia de la RSE es que los aportes sean más por voluntad del empresario y no por obligación ni estimulación del Estado, cuestionan que en el caso de Colombia haya una especie de auge a raíz de prebendas que son ofrecidas como reducciones en el pago de impuestos. Todo lo anterior ha sido posible gracias al apoyo recibido de miles de colombianos, el logro de alianzas estratégicas con entidades de sectores como el de la construcción, industria farmacéutica, alimentos, prestadores de servicios de salud, entidades sin ánimo de lucro, entidades públicas, entre otras. Actualmente además de desarrollar programas de manera directa, la Fundación Arturo Calle apoya económicamente a más de eighty entidades que desarrollan actividades o prestan servicios alineados con el objeto social de la Fundación en diferentes ciudades, aportes que ayudan a incrementar el alcance e impacto social de la labor que desarrolla la Fundación desde hace más de 38 años. La Fundación ha identificado en muchas oportunidades que las entidades dedicadas al cuidado y atención de la población adulto mayor, no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo las actividades enfocadas al cuidado y la atención.

Constituye el profundo compromiso de los accionistas, empleados y terceros con la Compañía, manifestando aquellas situaciones y conductas relacionadas con Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y Fraude. La Compañía considera la rectitud, veracidad y transparencia de las acciones personales, oponiéndose a la falsedad y engaño, por consiguiente, actúan con apego a los principios éticos y se comprometen al desarrollo intachable de las actividades. Tenga en cuenta que los descuentos se calculan sobre el valor de los productos y una vez aplicado el descuento, sobre el valor resultante se calculará la base del IVA. Los productos en oferta con los descuentos indicados no tienen cambio, sin perjuicio del derecho a la efectividad de la garantía y el derecho de retracto. Asimismo, la autoridad de salud, agregó que “nosotros para la provincia de Petorca lo que estamos haciendo es pensando en aumentar la complejidad de nuestro hospital, y mientras tanto, lo dotamos de más resolutividad, a través de esta iniciativa en conjunto con el Gobierno Regional y los alcaldes de nuestro territorio”. “A través de esta iniciativa queremos motivar a nuestros pasajeros y a la comunidad en general, a colaborar en conseguir entornos más agradables mediante el tratamiento responsable de la basura contribuyendo de este modo al cuidado del medio ambiente para una mejor calidad de vida”, señaló el gerente General de Metro Valparaíso.

Esta iniciativa va en la línea de lo que ha planteado el alcalde de la comuna, Patricio Pallares Valenzuela, a las autoridades competentes, transformar el Hospital de La Ligua en un centro de salud de mediana complejidad. El eight de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ACCIONA marcará un hito en la industria de la construcción y en la ejecución de las obras del Hospital Provincial Marga Marga (HPMM), ubicado en la comuna de Villa Alemana, en la región de Valparaíso. Un equipo conformado por 35 mujeres dará inicio a la construcción del edificio de Sala Cuna del nuevo recinto hospitalario, convirtiéndose en la primera obra de infraestructura del país que se ejecuta con perspectiva de género. Finalmente, Mónica Acuña, Presidenta de la Agrupación Miski Munay de La Ligua, que trabajan por las mujeres enfermas de cáncer, calificó la reunión como un importante paso para la comuna. Un convenio que es para toda la comuna con la Fundación Arturo López Pérez, que es la fundación del cáncer. Nosotros como agrupación estamos muy contentos de que el alcalde haya logrado esto porque es importantísimo, ya que no tenemos ninguna opción en la ciudad para recurrir cuando tenemos esta enfermedad.

Todas las personas vinculadas a Comercializadora Arturo Calle S.A.S., deben velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes colombianas, normas, políticas, reglamentos, y controles que tanto las autoridades competentes como la Compañía adopten para el desarrollo de las actividades. Promover entre los accionistas, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., las más altas conductas éticas, transparentes y honestas en el desarrollo de todas nuestras actividades, negocios, contrataciones, operaciones y transacciones internacionales y nacionales, así como el cumplimiento de la normatividad vigente. Los tres ganadores nacionales viajarán hasta el mítico “Hangar-7” ubicado en Salzburgo, para competir junto a los representantes de sixty two países que estarán participando en la edición 2019 de Red Bull Paper Wings. Una importante reunión sostuvo el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, con el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez,Vladimir Pizarro, esto con el fin de trabajar en conjunto la problemática del cáncer en las mujeres de la comuna.

Siete años tuvieron que pasar para que un chileno volviera a celebrar en Red Bull Valparaíso Cerro Abajo. Pedro Ferreira, cumplió con su papel de favorito tras ganar en Taxco, México y se llevó sin mayores inconvenientes el primer lugar del descenso urbano más emblemático de Sudamérica. Se trata del taller “El patrimonio intangible del adulto mayor”, actividad que se realizará de manera gratuita, entre abril y junio del 2019 y está dirigida especialmente a la comunidad sobre los 60 años de edad de la ciudad puerto.

Por Los Derechos De Las Mujeres

Razón por la cual busca generar espacios con el objetivo de promover el bienestar y esparcimiento del adulto mayor, desarrollando actividades que      mejoran su calidad de vida brindándoles acceso en servicios de salud y realizando entrega de ayudas. Con el propósito de prevenir, identificar y dar tratamiento a los actos y conductas que se presenten en el ejercicio del desarrollo de las actividades de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., se cuenta con el Canal de Contacto de Ética Empresarial que permite a los accionista, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas, fundacion soriana manifestar las inquietudes, o realizar denuncias con respecto a infracciones, sin temor a posibles represalias. Para Comercializadora Arturo Calle S.A.S, es importante supervisar y evaluar de manera periódica, la eficiencia y efectividad del Manual de Ética y Cumplimiento y sus respectivas políticas, con el fin de tomar a tiempo los correctivos necesarios para impedir la materialización de riesgos de Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Luego de que en enero el Congreso despachara la ley que regula el ejercicio de residencia, permanencia y tránsito por la Isla de Pascua, hoy fue publicada en el Diario Oficial y comenzará a regir a partir de agosto de este año. La normativa -impulsada durante el Gobierno de Michelle Bachelet- reduce la estadía de los visitantes de la isla a 30 días como máximo, lo que rige para personas nacionales o extranjeras. En Los Andes se formó a los primeros guías de turismo aventura en montaña; Iniciativa conjunta inédita en el país entre el Ejército y Sernatur capacitó a 15 conscriptos en materias de primeros auxilios, cartografía, actividades en zonas agrestes, rescate, desplazamiento en montaña estival, trabajo básico de cuerdas, entre otros. De un whole de a hundred and ten proyectos beneficiados a nivel nacional, once pertenecen a la región porteña. Tres mil vecinos favorecidos, entre los que se encuentran los pertenecientes al sector de Las Palmas, en Valparaíso. Una de las tantas comunidades que, gracias a este programa, logró restaurar su plazoleta y crear dos murales artísticos.

En Comercializadora Arturo Calle S.A.S., entendemos la honestidad como la conducta recta que lleva a observar normas y políticas, así como a actuar con la verdad denotando sinceridad en cada una de las actividades relacionadas con la Compañía. En tanto, el Presidente de la Comisión de Salud del GORE, Roy Crichton, felicitó a quienes han trabajado arduamente en este proyecto. Felicitar al alcalde y a los habitantes de su comuna porque van a tener este centro de diálisis de última generación, que tiene un costo aproximado de 3500 millones de pesos.

fundacion arturo calle

Constituye el profundo compromiso de los accionistas, empleados y terceros con la Compañía, manifestando aquellas situaciones y conductas relacionadas con Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y Fraude. La Compañía considera la rectitud, veracidad y transparencia de las acciones personales, oponiéndose a la falsedad y engaño, por consiguiente, actúan con apego a los principios éticos y se comprometen al desarrollo intachable de las actividades. Tenga en cuenta que los descuentos se calculan sobre el valor de los productos y una vez aplicado el descuento, sobre el valor resultante se calculará la base del IVA. Los productos en oferta con los descuentos indicados no tienen cambio, sin perjuicio del derecho a la efectividad de la garantía y el derecho de retracto. Asimismo, la autoridad de salud, agregó que “nosotros para la provincia de Petorca lo que estamos haciendo es pensando en aumentar la complejidad de nuestro hospital, y mientras tanto, lo dotamos de más resolutividad, a través de esta iniciativa en conjunto con el Gobierno Regional y los alcaldes de nuestro territorio”. “A través de esta iniciativa queremos motivar a nuestros pasajeros y a la comunidad en common, a colaborar en conseguir entornos más agradables mediante el tratamiento responsable de la basura contribuyendo de este modo al cuidado del medio ambiente para una mejor calidad de vida”, señaló el gerente General de Metro Valparaíso.

Carmen Pereira, afiliada de la caja de compensación, valoró el operativo al ser sin costo y destacó que se trata de “una excelente opción que nos entrega La Araucana a las mujeres, ya que nos permite optar a este tipo de atenciones, aunque contemos con poco tiempo”. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC), se estima que en Chile se reportan 55 casos de cáncer de mama por cada a hundred mil mujeres, junto con ser la segunda causa de muerte según datos del Ministerio de Salud. Respondiendo a esta problemática, Caja La Araucana y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) se unieron en un tour preventivo de detección precoz de cáncer de mamas gratuito que esta vez llegó hasta la ciudad de Los Andes. La Escuela Carlos Ariztía, ubicada en la localidad de Trapiche, La Ligua, comenzará a recuperar tres mil litros de agua diariamente, la mitad de lo que devour en un día.

Una experiencia inédita en el país es la que se desarrolló en la Escuela de Montaña del Ejército, ubicada en la comuna de Los Andes. Se trata de del curso “Capacitación básica de Guía de Turismo Aventura en Montaña Estival”, que se impartió a 15 conscriptos que realizan su Servicio Militar en esta unidad. Una hoja tamaño carta puede terminar siendo el pasaporte para llegar hasta Austria con todos los gastos pagos y representar a Chile en una competencia internacional. El Campeonato Mundial de aviones de papel, Red Bull Paper Wings está de regreso y tendrá sus clasificatorias chilenas durante los meses de marzo y abril desde Iquique hasta Valdivia. El programa Comuna Energética busca contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile. Sin salir de casa ni más costo que el copago recurring, beneficiarios del Fondo Nacional de Salud pueden consultar un médico o especialista para recibir atención en forma remota, y así evitar el contacto social durante la pandemia.

En tanto, el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez, Vladimir Pizarro, relató parte de lo que fue el encuentro. “Hoy día vinimos a visitar al alcalde y a contarle lo que hacemos en la Fundación Arturo López Pérez. Y que hemos ido desarrollando acciones en el ámbito preventivo y de educación, pero también tratamiento del cáncer en las distintas especialidades. Somos el centro integral más complejo del país y eso es parte de lo que le venimos a contar hoy día al alcalde”. El Hospital San Agustín de La Ligua contará prontamente con un moderno centro de diálisis que atenderá no sólo a los vecinos de la comuna, sino también a los habitantes de toda la provincia de Petorca.

Esto, gracias al desarrollo de un humedal synthetic, proyecto implementado por Fundación Chile en conjunto con Cementos Polpaico e Infraplast que se enmarca en los esfuerzos por compensar la huella hídrica que generó el evento internacional Water Week LA 2015, realizado a principios de abril en Viña del Mar. Está en la calle El Tranque 571, en Placilla de Peñuelas, perteneciente a la comuna de Valparaíso. Desde el año 2007, la Fundación Teatromuseo del títere y el payaso, se ha dedicado a promover, difundir y profesionalizar estas artes de la representación en nuestro país.

Ése fue el destino que la histórica cinta nacional «Palomita Blanca», de Raúl Ruiz, debió enfrentar tras su filmación en 1973, hasta que recién en octubre de 1992, 19 años más tarde, pudo tener su esperado estreno en cines. El cáncer de mama lo padecen three de cada 10 personas en el mundo y se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollarán la enfermedad durante su vida. Se trata de una nueva tecnología que combina lo que son los validadores de pago con un reconocimiento biométrico facial, la cual será probada durante tres meses en diez sectores del país, uno de ellos la zona de Limache y Olmué. Como parte de “Generación DIRECTV”, el área Responsabilidad Social de la compañía, cerca de forty niños, acompañados por profesores y guías, serán los encargados de plantar dos nuevos huertos escolares en el colegio, donde serán guiados y orientados para conocer las bondades de la naturaleza, además de reconocer sus cuidados y lo importante de su mantención. En Chile, la principal causa de muerte de niños menores de cinco años son los accidentes domésticos.

Volviendo al trabajo de Merco, los resultados revelados ubican a la reconocida empresa de confecciones y accesorios Comercializadora Arturo Calle en el primer lugar de un listado de 30 a nivel nacional que fueron generosos con sus aportes a comunidades vulnerables en medio de la pandemia, a través de sus fundaciones y alianzas. Antes de abordar los resultados es bueno que el lector sepa que el puente empresa-sociedad-comunidad surgió en 1910 junto a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Estados Unidos. En esa época, muchos empresarios miraron hacia las necesidades básicas de las comunidades vecinas a sus empresas para contribuir con soluciones o alivios transitorios a las mismas, hasta que, en 1953, según historiadores, el economista estadounidense Howard Rothmann Bowen estructuró esos gestos filantrópicos y los denominó RSE. La Fundación Arturo Calle trabaja cada día bajo la orientación de su fundador y espera seguir entregando al país el mejor esfuerzo y contribución para la construcción de un tejido social sólido, sembrando esperanza y bienestar, priorizando las regiones más apartadas, buscando una mejor Colombia para todos. De igual manera, teniendo presente que la niñez es el futuro de Colombia, la Fundación ha logrado llegar a miles  de niños de zonas rurales del territorio colombiano, buscando facilitar la continuidad de sus estudios, entregando kits escolares muy completos que contribuyen con el aprendizaje de estos menores tanto en sus escuelas como en sus casas. Desde esta línea de acción, se ha logrado impactar a más de 800 familias colombianas, las cuales se han beneficiado con la entrega de viviendas nuevas, o mejoramiento de viviendas existentes, permitiendo dignificar su condición de habitabilidad y saneamiento básico, contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida de muchas familias colombianas, en especial de aquellas que se encuentran en la ruralidad.

A través del desarrollo de una escuela de formación nacional e internacional, un museo especializado en ambas disciplinas. Valparaíso Profundo es un espacio cultural creado en 2017, que cuenta con una sala de teatro y una cafetería con capacidad para 50 personas. El espacio está ubicado en los Antiguos Baños del Almendro, recuperando su estructura y baldosas originales para brindar una experiencia cultural. La programación dependerá de cada espacio cultural, por lo que las actividades irán variando de acuerdo al museo. Al conocer mérito, el empresario Calle dijo a medios nacionales que “la responsabilidad social no debe ser un easy acto de generosidad; es el cumplimiento de un deber.

La medida permanecerá vigente mientras dure la alerta sanitaria y ahora contempla un whole de forty six prestaciones de salud, después de la reciente incorporación de consultas de traumatología y ortopedia, kinesiología y neurología pediátrica. A través de esta iniciativa impulsada por La Araucana en alianza con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), se atenderán durante el 2023 a cerca de three.000 mujeres en 80 comunas de todo Chile. La Estación de Ferrocarriles de Cartagena fue inaugurada en 1921 y declarada Monumento Histórico en 1994 puesto que conserva el recinto y las líneas ferroviarias que impulsaron el desarrollo de la comuna y la zona conocida como “Litoral de los Poetas”. El Museo de La Ligua, es una entidad cultural y educativa, de dependencia municipal, emplazado en la comuna homónima en la provincia de Petorca.

Sala pascal seventy nine invita a la comunidad de adultos mayores a recordar valparaíso a través del teatro. Este beneficio se suma a otros que entrega la caja de compensación para facilitar a sus afiliadas, afiliados fundación daniel y nina carasso y sus familias el acceso a la salud, consultas o acceso a medicamentos a menor costo. Sin ir más lejos, la iniciativa “Atenciones Médicas Preventivas”, fue distinguida por la Red Pacto Global con el Premio Conecta 2022.

Las mujeres no se pueden hacer los exámenes, no están los dineros, y hoy día justamente, con este convenio, podríamos dar solución a todas estas personas que lo están pasando tan mal con esta enfermedad en nuestra comuna de La Ligua”. Cabe destacar que, durante el primer semestre del año, ya se visitaron 49 comunas, entre la Región Metropolitana y la zona sur del país, con el objetivo de entregar apoyo a mujeres de zonas aisladas para que puedan acceder a este examen. En total, serán 83 comunas en las que se realizarán 3.000 exámenes preventivos contra el cáncer de mama. Sobre la iniciativa, el gerente basic de La Araucana, Francisco Sepúlveda destacó que «muchas veces nuestras afiliadas aplazan exámenes tan importantes como las mamografías por falta de tiempo. Sin embargo, a través de este operativo, queremos que no existan impedimentos temporales, geográficos ni económicos para que nuestras afiliadas puedan acceder a esta prestación médica. Anualmente, son miles las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, por lo que asumimos el desafío y creamos esta alianza con FALP para llegar a más de eighty comunas del país con este servicio durante el 2023».

Mujeres En Gaza: Parir En La Calle, Desnutrición Y Pobreza Menstrual

El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente individual. De esta manera se ignora o se deja en un segundo plano la responsabilidad social de las profesiones. Sin embargo, dados los vínculos estrechos entre salud y pobreza, el sentido de las profesiones de la salud implica necesariamente un compromiso con el tema de la equidad. La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales. Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos.

En los hospitales pediátricos, el 80% de los niños hospitalizados (casi todos por enfermedades infecto contagiosas prevenibles), presentaban diversos grados de retrasos en su desarrollo. A los lactantes más graves (desnutridos de tercer grado), se les llamaba «marásmicos», y la experiencia señalaba que su recuperación period muy incierta (figura 3). Lo que impactaría en la calidad de vida, la protección y el desarrollo de los y las niñas.

NUEVA YORK, 5 de enero de 2024 – Los niños y niñas de la Franja de Gaza se enfrentan a una triple amenaza mortal para sus vidas, ya que los casos de enfermedades aumentan, la nutrición empeora y la escalada de las hostilidades se acerca a su decimocuarta semana. La palabra “Hambre” se leía monumental sobre el edificio de Telefónica hace exactamente un año atrás. Se trataba de una intervención lumínica, a cargo del estudio de diseño Delight Lab, que buscaba visibilizar una realidad incipiente en nuestro país. Por esa fecha, en la comuna de El Bosque, los vecinos salían a protestar pidiendo ayuda porque no tenían qué comer. “Estamos con una situación de hambre y de falta de trabajo muy compleja”, decía el alcalde de la comuna, Sadi Melo. Así, distribuyeron cajas de alimentos para apoyar a las familias, mientras que en los territorios, comenzaban a proliferar con fuerza las ollas comunes.

En este sentido, el médico recomienda hacer un censo de la población en los lugares donde hay más riesgo, pues este fenómeno suele estar distribuido en forma inequitativa, tomando como base la información que entreguen los servicios de atención primaria, y desarrollar un programa de alimentación complementaria, manejado por nutricionistas. Un niño requiere a lo menos de dos tazas de leche al día, 300 gramos de carne a la semana y pescado cuatro veces al mes. Se tornará propenso a las enfermedades y comenzará a sufrir daños irreversibles que afectarán su cuerpo y su mente. Para los que le siguen inmediatamente en la escala social, la situación no es muy diferente. Son varios los millones de chilenos que ganan dos, cuatro, seis u ocho mil pesos mensuales y que deben mantener una familia de tres, cuatro o cinco personas. Al lado de la balanza y de la mesa donde Willi, la nutricionista, entrevista a mamás con sus hijos, se acumulan los pósteres con fotos de los niños y niñas que recibieron el alta luego de haber ingresado con cuadros de desnutrición, y con la talla y peso con la que ingresaron al programa y con la que recibieron el alta.

La especialista enfatizó que el sobrepeso y obesidad infantil puede generar impactos en el ciclo de vida, como enfermedades asociadas, razón por la cual urge tomar políticas públicas efectivas, que incluyan hacer el seguimiento de salud de las familias y niños que están en riesgo. El informe de Unicef cifra a los niños en riesgo de pobreza alimentaria severa en unos 181 millones, vinculando el problema a las desigualdades sociales, los conflictos armados y las disaster climáticas a nivel mundial. Los menores de edad que enfrentan estas dificultades incluso poseen un 50% más de posibilidades de padecer una forma de desnutrición letal. Uno de los casos regionales más graves se experimenta en la Franja de Gaza ante los ataques militares de Israel, en donde nueve de cada diez niños que viven en el enclave palestino sufren pobreza alimentaria severa.

Si el objetivo es alcanzar el desarrollo socioeconómico, es elementary romper previamente el círculo vicioso creado por el subdesarrollo, la malnutrición y las pobres condiciones de salud. El recurso humano es sin duda el factor más importante para lograr el desarrollo social y económico. La sociedad moderna ha llegado a un alto grado de complejidad, y cada vez se incrementa más la demanda de conocimientos y capacidades para que las personas puedan incorporarse a ella como elementos útiles. Ello es difícil si los individuos nacen y viven en un medio ambiente de privación, que les ha impedido la expresión complete de sus capacidades genéticas, colocándolos en situaciones de menor valía.

A los 15 años ya se había producido más del 60% de las muertes en Chile y ese period un daño que liquidaba cualquier posibilidad de desarrollo del país”, recordó el referente de la institución remontándose a mediados de la década del 70. “Esas lesiones significan un bloqueo en los procesos metabólicos y del crecimiento”. Para superar los desafíos de distribución y almacenamiento asociados a la leche escolar, se utiliza la tecnología de temperatura extremely alta (Ultra-High-Temperature, UHT) para proporcionar a los niños acceso a una nutrición segura en todo el país.

Ya en esos años, el Dr. Jorge Jiménez de la Jara, en un estudio sobre la desnutrición en Chile detectaba «fenómenos nuevos en el problema nutricional, tales como la aparición de la desnutrición en familias de nivel profesional y el agravamiento de la desnutrición en escolares y adolescentes». El 26 de junio de 1984 la revista Cauce, el semanario más vendido en Chile en esos años, ejemplos de desigualdad en la vida cotidiana dirigida por el periodista Edwin Harrington, publicó este artículo donde se afirmaba que el hambre afectaba a no menos de cinco millones de personas en nuestro país. Los pobladores ya no preparaban ollas comunes porque carabineros y civiles llegaban a volteárselas, y que los preescolares, entre dos y seis años, estaban recibiendo la mitad de las calorías que necesitaban.

Un Coordinador Ejecutivo tenía la responsabilidad de la ejecución de las acciones. Resulta obvio que todas las naciones se benefician de una adecuada política de salud y nutrición. Sin embargo, ello requiere de considerables recursos, y la decisión última reside en los niveles políticos. En condiciones de subdesarrollo, los gobiernos se ven constantemente urgidos por necesidades contingentes y urgentes, y por ello frecuentemente se post-ponen las decisiones en políticas de nutrición y salud.

Su propuesta hizo énfasis en la creación de asociaciones privadas de carácter benéfico, filantrópico y sin fines de lucro, apoyada de algún modo por el Ministerio de Instrucción Pública, que velaran por la salud y la alimentación de los estudiantes. Entre las enfermedades que asoció a la malnutrición, estuvo la escrófula de la niñez y la tisis, ambas asociadas a la tuberculosis infantil y adolescente, causantes de un gran del porcentaje de mortalidad infantil en aquella época. La ONG Haciendo Camino cuenta con 12 centros distribuidos en Santiago del Estero y Chaco, dos de las provincias argentinas más pobres.

desnutrición y pobreza

«Ello, explica, los hace muy poco resistentes a las enfermedades, les resta posibilidades para que exploren el ambiente y reciban los estímulos requeridos para que más tarde puedan desenvolverse normalmente en la sociedad». La doctora María Eugenia Radrigán, pediatra del hospital Roberto del Río y docente de la U. Cree que no se puede hacer política de ejemplo organizacion sin fines de lucro salud entre gente de extrema pobreza que se siente derrotada y que no tiene ninguna esperanza de salir de la situación en que se encuentra. Asegura, además, que todos los diagnósticos de desnutrición debieran ser hechos por médicos y no por auxiliares como se practica actualmente en los consultorios y policlínicos dependientes del Ministerio de Salud.

La disponibilidad de alimentos inocuos, constituye un derecho humano, que contribuye a la salud y a la productividad, pero a pesar de este mandato, Chile no ha potenciado una política expresa para la alimentación saludable. Dada la cuantía de la desnutrición grave en el niño menor, que en el año 1950 alcanzaba al 6% de los menores de dos años (desnutrición de 2º y 3º grado), se hizo necesario reconocer la necesidad de desarrollar intervenciones eficientes destinadas al tratamiento y recuperación de niños con desnutrición grave en los primeros períodos de la vida (17). Dado el alto porcentaje de la población que migró hacia áreas urbanas (85% de población urbana) y como resultado de la distribución gratuita de leche, se había producido una abrupta declinación en el hábito de la lactancia materna. En el año 1940, el 85% de los lactantes eran alimentados al pecho hasta los seis meses de edad. Ello había contribuido al incremento de la desnutrición temprana que se iniciaba antes del año de edad (marasmo). Fue indispensable iniciar un intenso programa para promover la lactancia materna, usando tanto los medios de comunicación (radio, televisión, revistas, entre otras), como en la educación formal.

Cálculos equivalentes realizados por UNICEF en 1989, demuestran también una estrecha correlación entre la expectativa de vida y el Producto Interno Bruto de cada país. De nuevo esta relación no se observa en el caso de Chile, donde la expectativa de vida es mucho más alta de lo que se podía esperar del Producto Interno Bruto (Figura 3). Con el propósito de paliar en parte los problemas de este sector, el régimen de Pinochet implantó un subsidio a la cesantía por medio del Plan de Empleo Mínimo (PEM). Se aseguró, al crearlo (Decreto Ley 603), que quienes a él ingresaran no podían ser considerados empleados del Estado y que la labor que cumplirían no excedería las 15 horas semanales. «Da pena ver a los niños, ni siquiera tienen camas y duermen todos amontonados en el suelo». Otro desafío de la organización tiene que ver con lograr una asistencia frecuente de las madres al centro.

Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el eight,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. La experiencia chilena demuestra que es posible prevenir el daño de la población, causado por los factores ambientales adversos, aún cuando persistan el subdesarrollo y la pobreza. En etapas posteriores, si se ha logrado preservar el recurso human, y este alcanza el nivel adecuado de educación, es posible inducir cambios en las condiciones de vida y en el desarrollo económico y social.

Trabajamos diariamente en temas de salud, estudiamos la enfermedad y convivimos con la presencia cercana de la pobreza de muchos de nuestros semejantes. Y hablamos de equidad como un tema interesante más bien teórico, académico o político, pero nos detenemos poco a reflexionar acerca del significado de estos términos y su estrecha relación. Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Las cifras son bajas, pero si la tendencia se mantiene sería una situación inquietante para nosotros como país”. Pareciera necesario preguntarse entonces si el régimen militar siguió la tarea emprendida por los gobiernos que le antecedieron y que, pese a tener grandes diferencias entre ellos, se ciñeron siempre al interés de los grupos mayoritarios de la población. Hasta ese instante el régimen hacía alardes de los logros obtenidos en los rubros frutícola y forestal.

El Avance De Las Mujeres Hacia La Igualdad De Género Se Estanca Naciones Unidas

El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia desigualdad en la justicia a Ucrania. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo. Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación.

En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”.

Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Entender la dinámica de la desigualdad y sus vínculos dentro de los países y entre ellos constituye una de las mayores dificultades con que tropiezan los analistas, y es también un elemento central de la agenda para el desarrollo después de 2015. Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades.

desigualdad internacional

Los países de renta baja y media son los más afectados, reporta la agencia laboral de la ONU. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Justo este mes, durante la COP28 en Dubái, el Banco Mundial anunció (i) medidas audaces para aumentar el financiamiento climático, ampliar el alcance de las cláusulas de suspensión temporaria de la deuda tras una crisis climática, mejorar los esfuerzos sobre los mercados de carbono y “torcer decididamente la curva de las emisiones de metano”, entre otras. Para los países que esperan recuperarse de las devastadoras pérdidas provocadas por la pandemia de COVID-19, la batalla se ha vuelto más difícil debido a las amenazas combinadas del cambio climático; la fragilidad, los conflictos y la violencia, o la inseguridad alimentaria, por nombrar solo algunas, que dificultan la plena recuperación de todas las economías.

La concentración de insumos y resultados es un aspecto evidente en la ciencia de ALC, tanto en términos de inversiones y recursos humanos como en la distribución de la producción científica entre los campos y países. Es decir, la distribución de la ciencia es bastante desigual entre los países e incluso entre las áreas de investigación. El fenómeno es común en la ciencia mundial, pero es proporcionalmente más intenso en ALC, con cuatro países que concentran más del 90% de los artículos y citas, y un solo país que produce alrededor del 50% y el 60% de los artículos en la ciencia global y regional, respectivamente. La concentración de insumos y resultados entre los principales países revela que la ciencia de ALC está marcada por una fuerte desigualdad, liderada por pocas naciones y caracterizada por una baja integración regional. La flagrante desigualdad económica y social es una realidad permanente en países de todos los niveles de desarrollo.

Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de web, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral desigualdad entre clases sociales capacitada aumentando la brecha salarial. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto.

En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo perceptrón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Dedicamos la sección Mundo a cuatro artículos seleccionados de la revista Foreign Affairs en su centenario, que ya celebramos en el número de Foreign Affairs Latinoamérica del último trimestre de 2022. Comenzamos con el artículo de Richard Haass, que examina los riesgos geopolíticos que confluyen con nuevos desafíos que resultan complejos y fundamentales para la era contemporánea, como el cambio climático, las pandemias y la proliferación nuclear. Haass no únicamente suena alertas, sino que también hace recomendaciones para la política exterior de Estados Unidos. La otra gran crisis migratoria latinoamericana —como explica Carmen Geraldine Arteaga Mora— es la venezolana.

La agencia de la ONU encargada de velar por la salud mundial denuncia que muchos países ahora están vacunando a personas más jóvenes y sanas con bajo riesgo frente a la enfermedad a costa de la vida de los trabajadores de la salud, las personas mayores y otros grupos de riesgo en otros países. A corto plaza esto puede dar una sensación de seguridad, a largo puede ser contraproducente tanto económica como epidemiológicamente. 3Frente a la pregunta igualdad «respecto a qué», Amartya Sen planteó el enfoque de las capacidades (Sen, 1985). La primera es que, aunque la desigualdad se identifica como un tema central, en todos los casos hay una gran heterogeneidad entre los partidos y las coaliciones en cuanto a la atención que dedican al tema, y la mayoría vincula desigualdad con pobreza y falta de desarrollo económico. La revisión de las plataformas electorales para identificar las referencias a las distintas desigualdades económicas y sociales dio como resultado tres aspectos que deben destacarse.

Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «Al final lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe. Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de three,10 dólares por día. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Las mujeres agricultoras del norte de Marruecos, específicamente las que se dedican al cultivo de la fresa (unas 20,000), sufren violaciones de sus derechos laborales. Muchas de ellas, al igual que otros familiares o amistades tuyas, son madres trabajadoras. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

Después de un año de cierre de las escuelas, se perdió el equivalente a un año de aprendizaje. Hoy hasta el Fondo Monetario Internacional está preocupado por el tema de la desigualdad. Pero las fuerzas que han generado este problema no se podrán resolver con algunas medidas cosméticas. Los complejos vínculos entre la concentración industrial y el poder político más bien indican que se trata de uno de los aspectos más profundos de la evolución del capitalismo mundial. Nuestra economía debe dejar de recompensar excesivamente a los de arriba y empezar a trabajar para todas las personas.

La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la disaster económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a miles de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y «preparar los sistemas mundiales para el futuro».

Archivo Presidenta Afirmó Que Terminar Con La Desigualdad Entre Hombres Y Mujeres Es Una Condición Para El Desarrollo

No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social. Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.3, 10.four, 10.5 y 10.7. Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma. Por una parte, es una nación que se caracteriza por muchos aspectos positivos en esta área.

«El nuevo informe de Oxfam Internacional muestra cómo nuestro sistema económico fallido permite que una élite superrica continúe acumulando riqueza en medio de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión, mientras miles de millones de personas se enfrentan a grandes dificultades para salir adelante», destaca el organismo. El pasado 25 de enero, Oxfam Internacional, institución fundada en 1995 por un grupo de organizaciones no gubernamentales independientes con el propósito de trabajar en conjunto en la lucha mundial por reducir la pobreza, publicó un detallado informe donde expuso cómo la pandemia aumentó las desigualdades económicas en gran parte del mundo. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Esta fue exitosa en muchos ámbitos, como el de reducir la pobreza extrema en más de la mitad, y también lograr que más niños/as en edad escolar ingresaran a sus sistemas educativos correspondientes, pasando de a hundred millones de infantes que no asistían a la escuela en el año 2000, a fifty seven millones quince años más tarde ( UNDP, 2016), entre otros logros que se centraron en los países en desarrollo, principalmente.

Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

“La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última? “De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que, durante 2022 cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las

En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad desigualdad economica de genero e inclusión. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. El Director del Banco Mundial para los Países Andinos, Alberto Rodríguez, partió señalando que si bien la pobreza se ha reducido de manera significativa, la percepción ciudadana es que la desigualdad ha aumentado. “En casi todos los países con un importante crecimiento económico de la región, dígase Perú, Argentina o Brasil, ha habido una importante caída de la pobreza, no obstante persisten los retos en materia de desigualdad”. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.four, 10.5 y 10.7.

desigualdad economica mundial

Y, de igual forma, generar un sistema económico menos vulnerable ante shocks mundiales como el que hoy se sufre. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia artificial, del desarrollo de las telecomunicaciones, del transporte aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza. “El 10% más rico de la población mundial actualmente acapara el 52% del ingreso global, mientras que la mitad más pobre de la población solo gana el eight.5% de ese ingreso.

Porque, como señaló en su presentación, «niñas con madres educadas, ellas mismas van a aspirar a educarse, trabajar y contribuir al ingreso de la familia. El Banco Mundial hace unos treinta años hizo un estudio que demostró que la educación de las niñas es la inversión más rentable que un país pobre puede hacer». A su vez, si se miran los grandes grupos económicos, se aprecia que estos tienen una presencia transversal en diversos sectores de la economía chilena, forestal, minería, pesca, agro exportación, energía, comerció minorista y bancario lo que aumenta la concentración.

La concentración de ingresos, la privatización a la educación y la expoliación a los movimientos obreros. Son los pilares de la desigualdad económica en Chile, que el destacado economista y exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, abordó en su comentario económico de la semana. En octubre del año pasado, un estudio elaborado por tres economistas de la Universidad de Chile, conocido como “La parte del león”, utilizó los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) -ajustados por los dispositivos del sistema tributario chileno, único en el mundo- para determinar la participación de los “súper ricos” en el ingreso del país, el que arrojó preocupantes datos. La última conferencia de 2015 dictada por la Cátedra Norbert Lechner, presentó el trabajo del cientista político estadounidense, Larry Bartels, quien ha sido reconocido a nivel mundial por sus estudios que vinculan a la desigualdad económica con la representación política en Estados Unidos.

El documento cuenta con firmas del exsecretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, y los economistas Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, Thomas Piketty, entre otros. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty). La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

Durante los años noventa, Chile ha mejorado sustancialmente sus indicadores de movilidad social, aunque sigue siendo uno de los países con mayor rigidez para nuestro nivel de ingreso per-capita. Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género. Su trabajo vincula las desigualdades en materia de participación laboral y salarios con los trabajos de cuidado familiar, el nivel educativo y la organización social del trabajo. Mediante la reconstrucción histórica, Goldin ha descrito cómo estas brechas aumentan en el momento en que las parejas tienen hijos, pues las mujeres optan por trabajos con mayor flexibilidad, relegando sus carreras y remuneraciones para poder marcar una mayor presencia en el seno de sus familias.

Ante el retraso en la recuperación del empleo en ciertos sectores y el aumento de los precios a nivel mundial de los alimentos y los combustibles, la política fiscal deberá continuar brindando apoyo específico a los más vulnerables”. Tras una caída de 6% en 2020, el PIB recuperó un 11,7% en 2021, desigualdad de genero economico impulsado por una respuesta política amplia y coordinada, una vacunación generalizada y los altos precios del cobre. Con el retiro del estímulo monetario y fiscal, se espera que el crecimiento desacelere este año, lo que ayudará a mitigar los riesgos de sobrecalentamiento y aumento de la inflación.

Historia, Mujeres Y Género En Chile

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

A comienzos de 2020, con el estallido social latente, el Congreso aprobó un proyecto presentado en 2014 para reducir la dieta parlamentaria. El Consejo de Alta Dirección Pública determinó una reducción de un 25% de ingresos para las altas autoridades. Esto no cerró el debate, pues en enero de este año, buscando obtener el apoyo de los votantes de Franco Parisi, el actual presidente Gabriel Boric se comprometió a presentar un proyecto de ley para fijar un techo de diez sueldos mínimos al salario de las autoridades. Los antecedentes aportados en Llorca-Jaña et al [5] y Barría Traverso et al [6] entregan nuevos y valiosos antecedentes al respecto. El nuevo gobierno ya estableció un sueldo máximo para los asesores de La Moneda ($6 millones) y trabaja en un reajuste sustancial al salario mínimo.

El siglo XIX chileno está marcado por sociedades literarias, por la Universidad de Chile, el Instituto Nacional, las escuelas normalistas, la redacción de las leyes, el diseño desde el positivismo de un país racionalista. Pero esta fuerza enorme en dirección de la razón, la ciencia, las artes y la religión al servicio de la república, tuvo (como decíamos) un vicio de origen. Se asumió que la ausencia de racionalidad y madurez de la sociedad chilena era tan brutal que, en tanto no fuera educada, la política no podía hacerse con la ciudadanía. Es decir, se postergó el ejercicio del poder deliberativo de los ciudadanos hasta nuevo aviso y, mientras tanto, se asumió que el control y diseño del país debía residir en las instituciones. “Dejar que las instituciones funcionen”, frase que transformó en emblema Ricardo Lagos, es un resabio claro de la forma autoritaria que adquirió en Chile el republicanismo.

Relacionado con el rol del Estado en disminuir la desigualdad, en Chile existe el mito de que hemos priorizado la billetera fiscal y la responsabilidad del gasto público por sobre la ayuda social y por sobre las necesidades de la gente. De hecho, en los últimos treinta años el gasto social en el país ha crecido de forma acelerada, con una tasa real de expansión anual promedio de un 8,3%, mientras que nuestro PIB ha crecido a la mitad de dicha velocidad (4,6% promedio). Así, nuestro gasto social se ha expandido desigualdad entre paises a una velocidad que casi dobla a nuestro crecimiento. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. El secretario de Estado participó en el bloque «Enfrentando la Desigualdad», junto al destacado economista francés Thomas Piketty.

La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. La desigualdad social no existe con independencia de las políticas educativas, las que pueden contribuir aella de distintas maneras, a su amplificación o a su reducción, dependiendo de los periodos que se tomancomo objeto de indagación. A partir de lo cual se plantea que un análisis de carácter histórico resultaparticularmente apropiado para abordar el análisis de las relaciones entre estos dos aspectos de la realidadeducativa que se intenta esclarecer en este Seminario. Tanto más si se tiene presente el hecho de que propiadesigualdad socioeducativa, y las pugnas sociopolíticas que en torno a ella se producen en ciertos momentoshistóricos, no dejan de influir a veces en la propia definición de las políticas educativas. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». La lucha por la desigualdad’ es un trabajo de primer orden histórico; un análisis crítico y en profundidad que quiere descubrir al lector cómo las desigualdades que hoy nos toca vivir proceden de la esencia misma del sistema económico que se forjó en el siglo XVIII. Ese período, lejos de ser una etapa revolucionaria y de ilustración de las sociedades humanas, se convirtió en el primer paso para crear un modelo de sociedad que condenó definitivamente a las clases populares a la explotación, la incultura y la desigualdad. Una visión que repasa y compara la realidad en el campo, las ciudades, la educación, el pensamiento político y económico y la cultura en los distintos países de Europa y América. Todo lo anterior ha sido confirmado por el análisis histórico de Javier Rodríguez (2017), quien ha construido una base de datos importante respecto a la evolución de la distribución del ingreso en Chile desde 1850 hasta el 2009, ofreciéndonos la más larga y detallada visión respecto al fenómeno. Rodríguez destaca que, aunque con fluctuaciones y ciclos distintos, la desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile, desde 1850 hasta ahora, siempre ha sido alta.

No obstante, desde la década de 1980, una nueva generación intelectual, compuesta principalmente por mujeres comprometidas con la ampliación de la historia social, ha estado desarrollando una especialidad conocida como historia de la mujer. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La transformación del Estado liberal decimonónico hacia uno social, enmarcado en el paradigma de bienestar, significó también y, sobre todo, una nueva forma de pertenencia e inclusión política. Este cambio en la concepción y en el diseño estatal expresó un giro radical en la comprensión de nuestros vínculos sociales, en la consideración del otro como sujeto de derechos positivos, es decir, que debían garantizarse para que fueran efectivos. Frente a la desesperanza y el conformismo, el autor nos recuerda que el camino hacia la igualdad se ha construido siempre sobre las luchas políticas y sociales.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. En resumen, estamos ante un trabajo llamado a convertirse en referencia imprescindible acerca del devenir de la economía chilena. Historiadores, politólogos, profesores, sociólogos, políticos e interesados en general no pueden ignorar este trabajo para alimentar sus reflexiones. Es, además, un ejemplo de las posibilidades de una investigación rigurosa, abordada con seriedad y ánimo constructivo, para tratar la desigualdad en una economía no desarrollada.

Asimismo, más burocracia estatal y más gasto social —por parte del Estado central— no ayudarían a reducir la desigualdad económica, si dicho gasto social no va acompañado de buenas políticas públicas focalizadas y de un Estado eficiente y profesional. Sin crecimiento económico, complementado con una modernización del Estado y una reforma profunda a su burocracia y gestión, por más impuestos, redistribución y ayuda social que inventemos, la desigualdad seguirá enraizada como lo ha sido siempre en nuestra historia. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

desigualdad historica

Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia. El libro sintetiza con gracia y rigor la visión de autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx o Vilfredo Pareto sobre la distribución de la renta en unos escritos (a menudo extensos y difíciles), y ofrece una inestimable puerta de entrada accesible a cualquier lector. Los retratos no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una valiosa capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar los matices psicológicos y tomar en cuenta las limitaciones y particularidades de sus contextos históricos. Síntesis desigualdad en américa latina 2020 de sus investigaciones sobre las desigualdades económicas, este certero texto de Thomas Piketty analiza cuestiones como la educación, la herencia, la fiscalidad y la persistente brecha de género, a la vez que subraya la necesidad de reducir drásticamente los desequilibrios Norte-Sur como condición para luchar contra el calentamiento global. Ahora bien, una vez que nos hemos despojado de aquellos dos mitos superficiales en torno a la desigualdad, en esta segunda columna veremos más a fondo otros dos elementos clave respecto a la discusión de la desigualdad. Primero, su elemento persistente y condición histórica y, segundo, su relación con el tamaño del Estado y la política pública.

Las lecciones a extraer pueden ser objeto de discusión, pero se cuenta ahora con una base mejor para plantear los términos del debate. En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional, centrada en el abordaje de las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social; su incidencia en la población fue fijada en un 16,9% a nivel nacional, frente al 20,3% reportado para 2017 y 2015. El estudio de la UNAB evidencia una marcada desigualdad de género en los libros escolares de historia, lo que plantea la necesidad urgente de revisar y reformar los contenidos educativos para reflejar de manera más fidedigna la historia y la contribución que tanto hombres y mujeres han realizado a la sociedad. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

Reportan Que Empeoró La Desigualdad En El Empleo Y Salario De Las Mujeres Frente A Los Hombres Economía

Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción. Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta common para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post.

De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el 41,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal. Por otro lado, un 61% cree que las cosas ya han ido bastante lejos en el país en cuanto a otorgar los mismos derechos a hombres y mujeres, y la misma cifra piensa que se espera demasiado de los hombres para apoyar la igualdad. 54% considera que hemos llegado tan lejos en la búsqueda por la igualdad que estamos discriminando a los hombres. Se trata una realidad que hemos abordado en distintas ocasiones, ya que esta desigualdad tiene consecuencias graves para las mujeres, entre ellas la falta de autonomía económica y la precariedad laboral.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

Este grupo está conformado por representantes de empresas, autoridades de gobierno y actores de la sociedad civil, que se han comprometido a colaborar en la dirección de esta iniciativa. En el caso de Chile, son parte de esta instancia el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la SBIF, Comunidad Mujer, Antofagasta Minerals, Manpower, Sodexo y Telefónica. El informe fue elaborado a partir de la encuesta ‘Hopes and Fears Survey 2023’, realizada a 54 mil empleados en todo el mundo, 23 mil de ellos mujeres.

Aquellos que fuerzan la disponibilidad femenina para beneficiarse de ello, argumentando su experiencia o sintonía con los aspectos domésticos y de cuidado. Ejemplos de esto es aprovechar y abusar de las capacidades «femeninas de servicio» (ellos como proveedores y ellas como cuidadoras), delegar trabajo del cuidado de personas, no responsabilizarse sobre lo doméstico y/o pedir ayuda en ese sentido de manera informal, negar la reciprocidad y expresar un amiguismo paternal, entre otros. Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda».

El segundo informe elaborado por PwC con motivo del Día Internacional de la Mujer es ‘Inclusion Matters’, que analiza la situación de la mujer en el puesto de trabajo y confirma que “la disparidad salarial” es uno de los “puntos débiles” ya que solo el 39% de las mujeres sienten que están siendo recompensadas económicamente de forma justa por su trabajo. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria.

No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social. Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.three, 10.four, 10.5 y 10.7. Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma. Chile, Colombia, México y Perú han logrado importantes adelantos en la participación de la mujer en la toma de decisiones, los años de escolaridad de las niñas, el ingreso de la mujer al mercado laboral y la protección social para las familias. Sin embargo, la desigualdad económica se mantiene alta en toda la región, y esta desigualdad tiene un efecto especialmente duro en las mujeres, sobre todo, en las pertenecientes al ámbito rural, con bajos ingresos y menor nivel educativo. Sin duda los factores son múltiples, pero la desigual distribución de las tareas familiares juega un rol fundamental.

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). «Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección.

Explicó que la mitad de las mujeres participan en la fuerza laboral mundial y, en el caso de los hombres, es de tres cuartos. Aumentar la participación económica de las mujeres es clave para amplificar sus voces y configurar las decisiones que las afectan de manera directa. «Urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer”, planteó la autora principal del informe, Tea Trumbic. Así lo reveló el último informe del Banco Mundial “La mujer, la empresa y el derecho 2024”, que estudia a one hundred ninety economías y mide el entorno favorable para las oportunidades económicas de las mujeres. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un forty four,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la crisis actual ha agudizado lo que ya period un gran problema.

Esto impulsará la promoción de las mejores prácticas de gobierno corporativo, no sólo en términos de sostenibilidad, sino que también de igualdad entre hombres y mujeres en el sector público. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de desigualdad e inclusión social la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

Agregar un ingreso más a las familias, y eso tiene consecuencias directas sobre los niveles de pobreza”, precisó Contreras. • Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres; en 2023, este fue de eighty four,1 para ellas y de seventy eight,7 años para ellos. Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es algo mejor, dista mucho de ser perfect desigualdad economica social. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas.

Por parte de OCEC UDP, su director, Juan Bravo, comentó que “La igualdad no sólo tiene que ver con incorporar a mujeres a los sectores masculinizados, sino que también pasa porque más hombres puedan participar en aquellos sectores más feminizados”. María Teresa Vial, presidenta de la CCS, indicó que “queremos que estos datos sean un instrumento más para que las autoridades puedan desarrollar planes y programas que fomenten el empleo femenino, especialmente en algunas áreas más masculinizadas. En el caso del comercio, la presencia de mujeres alcanza un 46%, lo que consideramos que es una buena cifra respecto de otras ramas. Y a los equipos de trabajo de los ministerios de Hacienda y de Economía, por el valor agregado que le dieron, logrando mejoras y enriquecimiento de la información.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal. Lo que comenzó hace más de 160 años como una demanda local de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%.

Además, indicó que según el INE la tasa de participación laboral femenina a nivel nacional aumentó desde 45,3% en 2010 a forty eight,2% en 2015, pero muy lejos del 71% de la contribución masculina; y que si bien el ingreso medio mensual de las mujeres ocupadas aumentó entre 2010 y 2014, siguen ganando 29,7% menos que el ingreso medio mensual de los hombres. El informe del Banco Mundial que inspira el libro se publica cada dos años y mide las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres. El banco de datos se forma a través de forty four preguntas sobre las leyes, trabajo que es apoyado por más de three.000 abogados de a hundred ninety países.