En apoyo a esta iniciativa de la sociedad civil y bajo el liderazgo del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la campaña UNETE fue lanzada en 2008 como un esfuerzo plurianual destinado a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La campaña tiene como objetivo pedir y promover la acción mundial para aumentar la concienciación, galvanizar la promoción y crear oportunidades para discutir los desafíos y las soluciones para acabar con la violencia contra la mujer y las niñas. Como en años anteriores, el shade naranja se utilizará para representar un futuro más brillante y libre de violencia, y será el lema unificador que recorrerá todas las actividades de esta campaña. La pandemia de la COVID-19 es un firme recordatorio de que entre los grupos más vulnerables se encuentran las personas en situación de pobreza. El Administrador del PNUD, Achim Steiner, afirma que son los más pobres los que tienen un mayor riesgo de exposición al virus y los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Añade que, como resultado de la pandemia, se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otros one hundred fifteen millones de personas pasarán a la pobreza extrema este año.
A lo largo de los años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional organizando eventos en la Sede de la organitzación y en sus oficinas locales, así como en cooperación con las ciudades miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR. Pese a la vulneración de sus derechos, las adultas mayores contribuyen de forma activa
Se celebraron multitud de eventos alrededor de esta campaña, entre los cuales se tiñeron de naranja los edificios y monumentos más emblemáticos alrededor del mundo, para recordar la necesidad de crear un futuro sin violencia de género. Este problema no no tiene que ver exclusivamente con falta de ingresos o de inserción laboral. Se trata de un fenómeno que se relaciona, además, con la inexistencia de los accesos básicos a los servicios para vivir con dignidad. Tú también puedes ser parte del movimiento y fomentar la formación de las cualidades de una mujer empoderada, elemento indispensable para ayudar a salir de la pobreza extrema a millones de familias en todo el mundo.
Estamos frente a un escenario de escalada de la conflictividad en el sector público”, finalizó. Sobre los anuncios de Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, el legislador libertario aseguró que “fue para que se entienda lo que va a pasar a partir de la próxima semana. El diputado José Luis Espert consideró que en la etapa posterior a lograr la sanción de la Ley Bases debe darse un debate hacia la reforma laboral. Incluso instó a los sindicalistas «a empujarla para que nuetros jubilados no cobren miseria».
En Humanium ponemos principalmente la atención sobre una educación de calidad y también en la salud. Como agente comprometido con la lucha contra la pobreza infantil, Humanium se implica en esta batalla contribuyendo a mejorar la eficacia del derecho a la educación. De este modo, se han construido muchas escuelas en colaboración con Hand In Hand India para permitir el acceso de más niños en la India a una educación escolar y romper el círculo vicioso de la pobreza. A pesar del entusiasmo y la movilización de los estados, de las organizaciones internacionales, de la sociedad civil y de las iniciativas personales, se debe subrayar que todavía
Los países en desarrollo están siendo asfixiados y se ven negado el acceso a los recursos y al alivio de la deuda para invertir en recuperación y crecimiento. “Los responsables de la formulación de políticas deberían dar prioridad a políticas que permitan mejorar los medios de subsistencia de los pobres hoy, reducir su vulnerabilidad a los riesgos climáticos mañana y ayudar a mitigar los peligros climáticos en el futuro. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario general adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”.
Está claro que el confinamiento decretado por las autoridades sanitarias con motivo de la pandemia de COVID-19 intensificó la violencia en el hogar, de forma tal que paralelamente al coronavirus, se ha desarrollado otra pandemia a la sombra, y es la de la violencia hacia las niñas y las mujeres. Las estadísticas indican que una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física, en su mayoría, por parte de su pareja. Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.
La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. La mayoría son mujeres y niñas, pero también hay hombres y niños, que nos piden ayuda para acceder a servicios vitales de salud, a la justicia y a la reparación. El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) se une a esta lucha para prevenir la violencia de género y brindar el apoyo necesario a las víctimas. Para detener la violencia es necesario creer en las sobrevivientes, así como adoptar enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales y transformen las normas sociales dañinas. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), casi una de cada tres mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida, sin embargo, esta cifra ha incrementado en tiempos de crisis como la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y las recientes disaster humanitarias, conflictos y desastres climáticos.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas.
Aunque los antecedentes de la discriminación racial existen desde los primeros registros de la humanidad, es uno de los actos de injusticia más comunes, y que nos alejan de crear un mundo más cercano con el prójimo, porque se basa en estereotipos e ideologías anacrónicas. Debido a los antecedentes de la discriminación racial globales, también hizo especial énfasis en que se deben condenar todas las doctrinas de superioridad racial ya que carecen de validez científica, son injustas, peligrosas y moralmente condenables, por lo que deben rechazarse. También podemos observar estos comportamientos cuando se humilla a personas de la comunidad lgtb, cuando se violan los derechos de las mujeres trabajadoras, pero también cuando se descarta la contratación de private sénior o cuando incluso cuando cuando se practica la exclusión educativa de las mujeres. Cada 21 de marzo es buen momento para traer a colación que la discriminación es aprendida por los niños en casa, en la escuela y en la comunidad en la que viven, por lo tanto puede ser erradicada con educación, ya que responde a patrones mentales. Así el 14 de febrero comienza el curso «Reducción, gestión de residuos y sostenibilidad de los campus», que es el curso más antiguo de la oferta de la Unidad. En este curso, mediante dinámicas participativas, se identifican los problemas relacionados con los residuos específicos del ámbito universitario y se abordan las estrategias de reducción, reutilización y reciclaje, introduciéndonos en la economía circular.
De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme basic completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU. El régimen Apartheid se extendió desde 1948 hasta 1992, la segregación y el odio racial se formalizó mediante un conjunto de leyes y normas que regulaban las relaciones entre la minoría blanca y la mayoría no-blanca en Sudáfrica, estableciendo la segregación racial y la discriminación política y económica hacia la población no-blanca. A lo largo de esas décadas, se promulgaron cada vez más leyes para controlar y restringir la vida cotidiana y los derechos de los sudafricanos no-blancos.
Además del aspecto económico que reviste la pobreza, atenta directamente con los derechos fundamentales y las libertades de las diferentes tipos de pobreza personas. El derecho a la vida, a la alimentación, a la salud, a la educación, son derechos cuya ineficacia se encuentra
En Argentina ha habido un importante aumento de la desigualdad social, que va de la mano de la contracción económica y la subida del desempleo. En seis meses de gobierno, los sectores más pobres han sido los más afectados por la devaluación y las políticas neoliberales. El 31 de octubre de 2023 la OMS anunciaba que este país había eliminado la leishmaniasis visceral como problema de salud pública en el 100% de los distritos.
De este modo, podemos garantizar que nuestro planeta y nuestras sociedades presentes y futuras respondan a las necesidades y a las aspiraciones de todas las personas, y no solamente a las de algunos privilegiados. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. La participación de las personas que viven en la pobreza es elementary dia internacional de la pobreza a la celebración del Día desde su comienzo. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza para utilizar su experiencia para contribuir a la erradicación de la pobreza. En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).