El informe también revela que la región con mayor nivel de pobreza no extrema en niños y adolescentes fue La Araucanía, con un 15,6%, seguido por la Región del Ñuble (12,8%) y Coquimbo (12%). Por otra parte, las regiones en las que se identificaron los mayores porcentajes de menores de edad en pobreza extrema fueron Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). “En los informes, en general, no se habla lo suficiente de pobreza o no se enfocan en los niños. Creo que la gente desconoce los niveles de pobreza infantil que tenemos hoy en día”, afirma Bratti. Diego Portales midió la población infantil que vive en condición de precariedad, y que creció en el país durante la pandemia. “Es primera vez en 31 años que estas cifras aumentan en Chile”, afirma la vocera de Unicef, Paula Pacheco.
Cuando se sabe que tenemos una olla, llegan los pacos y gente de civil y nos dan vuelta la comida y perdemos todo. Por eso lo que hacemos ahora es juntarnos cinco o seis familias en alguna casa y cocinamos todo lo que tenemos. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. De acuerdo con el informe, Brasil logró la reducción de este indicador en los últimos 10 años, con lo cual conquistó uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio que la ONU estableció para el 2015. Uno de sus integrantes de four a 18 años de edad no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas.
La FAO, por su parte, ha alertado que la oferta alimentaria interna de Chile se podría ver afectada en el mediano plazo por variaciones súbitas en los flujos globales de alimentos. Por lo tanto, se hace urgente mantener abiertos los canales de cooperación internacional y a la vez desarrollar estrategias que garanticen una mayor producción native. Con respecto al año pasado, la canasta básica de alimentos de eighty productos subió un 23% y hoy día está en $56.000 por persona, lo cual día internacional para la erradicación de la pobreza es muy alto para el ingreso básico promedio nacional. Afortunadamente, los precios de alimentos han disminuido levemente desde marzo a la fecha, en parte por las buenas cosechas del hemisferio norte, en especial Canadá y Estados Unidos. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo.
La ausencia de datos oficiales ha tenido que ser suplida por investigaciones propias de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales. Se señala que Venezuela no fue incluida como un foco de hambre debido a la no disponibilidad o a la escasez de datos actualizados sobre inseguridad. La nutricionista venezolana Susana Raffalli, especialista en temas de seguridad alimentaria y acción humanitaria, considera varios detalles. La organización Caritas encontró que el 31,7 % de este grupo de niños tenía una tasa de retraso en su crecimiento. Esto, “aumentando el hambre y la malnutrición, y amenazando con eliminar los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo”.
Lo complejo es que se presenta en países como Chile, con problemas de doble carga, es decir, que por un lado tenemos presencia de algunos focos de desnutrición, pero también hay una importante presencia y muy masiva de malnutrición por exceso. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso complete mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.
UU., por ejemplo, los negros tienen dos veces y media más probabilidades que sus contrapartes blancas de un accesobajo o muy bajo a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. A nivel mundial, las mujeres tienen un 10% más de probabilidades de sufrir inseguridad alimentaria que los hombres. El Banco Mundial, en su más reciente actualización del informe sobre seguridad alimentaria advirtió que “el alza sin precedente de los precios de los alimentos ha provocado una disaster mundial que empujará a millones de personas más a la pobreza extrema”, como es el caso de Venezuela. A su vez, el académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Claudio Castillo, planteó que “la pandemia a nivel mundial ha generado un retroceso en términos de malnutrición que nos lleva a los niveles de hace 30 años.
Y presencié, como testigo testimonial, las transformaciones vitales que experimentaron las mujeres a través de su participación en estas organizaciones. Otro de los aspectos más destacables de estas experiencias es la centralidad de la participación de mujeres. A diferencia de las organizaciones tradicionales, de carácter más bien reivindicativo y basadas en modelos de representación que convocaban una participación casi exclusiva de hombres, estas nuevas organizaciones de subsistencia eran de gestión y para abordar de manera práctica necesidades del diario vivir. Después de todo, eran una especie de extensión de las labores tradicionalmente asumidas como propia de las mujeres en el ámbito doméstico, como son el cuidado y la alimentación.
«Por un lado, las familias campesinas necesitan comprar los alimentos que no pueden cultivar, por lo que sus costos aumentan o su acceso a los alimentos disminuye, lo que genera hambre y desnutrición», explicó. El organismo llamó a destinar inmediatamente fondos para ayudar a 41 millones de personas en varios países en peligro de una hambruna. Maravillado por la obra del Padre Pedro Opeka, sacerdote de la Congregación de la Misión, que construyó una ciudad desde un basural en Madagascar, hoy lucha por replicar el milagro en su natal Argentina y combatir la pobreza extrema que afecta al 33% de la población trasandina. Clementina es una pobladora de La Pincoya vive al ultimate de Recoleta, encaramándose en los cerros. «Cuando hay carreras de caballos en el Hipódromo, dice, ellos van con una canasta de huevos duros para venderlos. Lo horrible es cuando los carabineros los detienen porque les quitan toda la mercadería».
Pero no sólo es una región biográficamente desconfiada, al menos desde que existen registros con estos estudios en la primera mitad de los noventa, sino que dicha desconfianza ha ido acentuándose con el paso del tiempo. Aquellos que no habían vivido las experiencias de las ONG, prejuiciadamente les atribuían a estas orientaciones ser parte de una estrategia de la izquierda para orientar sesgadamente el proceso democratizador y acumular fuerzas. A su vez, también al interior de los partidos de la izquierda gobernante había una corriente dominante, si no de rechazo, de desinterés con estas experiencias, puesto que a su juicio estas organizaciones populares eran irrelevantes para el proceso democratizador. También una parte importante de los partidos de centroizquierda gobernantes fue renuente a esta orientación. No dar cuenta de esa realidad hubiera sido desconocer uno de los fenómenos más interesantes que se produjo en dictadura militar.
El proceso encorsetado y con un orden riguroso en los interrogatorios y donde la prueba no admite sorpresas de última hora por venir admitida antes del inicio de la vista son contrarios a cualquier expectativa de tensión y hallazgo sorpresivo al que nos viene acostumbrando el cine como calco del procesamiento norteamericano. En el último año el cine francés se ha asomado en tromba al cine judicial, desde la manipulada La chica del brazalete (2019) parece que los cineastas franceses han decidido utilizar el juicio como campo de batalla para otras cuestiones muy poco jurídicas. Además, en una desigualdad que explica el éxodo del campo a las ciudades, en esta región de eighty two por ciento de su población urbana, la pobreza rural afecta a 48,6 por ciento de la población, mientras la urbana representa 26,8 por ciento.
Niños que aunque ahora intervengamos los países, los gobiernos, la sociedad civil, las oenegés, las iglesias, las comunidades, su vida ya quedó marcada. El potencial de desarrollo de un niño cuyos primeros meses y años de vida están marcados por la desnutrición ya está limitado radicalmente para toda su vida”, subrayó. En el continente de la abundancia alimentaria, el continente de países de ingresos medios altos y altos, cinco millones de niños…Es inaceptable”, sentenció en una entrevista con IPS en la sede regional del organismo en Santiago. En su informe anual sobre El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, el organismo de ONU insiste en que ambos factores figuran entre las causas más profundas de la pobreza, el analfabetismo, la enfermedad y la alta mortalidad en los países en desarrollo. Y está sucediendo en todas partes del mundo, con nuevos niveles de inseguridad alimentaria pronosticados para países que solían tener una estabilidad relativa.
En este contexto complejo en que los costos derivados del COVID-19 siguen golpeando las economías de los países en desarrollo, la riqueza de los milmillonarios se incrementó desde el inicio de la pandemia más que en el conjunto de los 14 años precedentes. Por otra parte, los gobiernos siguen dudando en cuanto a la posibilidad de aumentarles los impuestos a los sectores más enriquecidos de sus respectivos países. Según Oxfam Internacional, si se aplicara un impuesto anual sobre el patrimonio–comenzando tan solo con un 2% para las fortunas millonarias para llegar al 5% en el caso de las milmillonarias– se generarían más de 2 billones de dólares anuales, suficiente para sacar de la pobreza a 2.300 millones de personas. Los datos de la ONU muestran que en todo el mundo hay calorías más que suficientes disponibles para satisfacer las necesidades de cada individuo. UU., el país más rico del mundo, casi el 2% de la población, o más de 5 millones de personas, no pueden pagar una dieta saludable (una que proteja contra todas las formas de desnutrición).
Los proyectos priorizados y seleccionados democráticamente por las asambleas respectivas y resultantes de la deliberación colectiva serían financiados por el Estado y ejecutados por la propia comunidad o bajo su conducción si se requirieran apoyos de entes más especializados. Treinta años después, la invisibilidad sigue presente, así como la ausencia de reconocimiento político protagónico de las organizaciones sociales, especialmente populares, al menos hasta muy recientemente y potenciadas por el estallido social de finales del 2019 y ahora en la pandemia. Pero, además, estas organizaciones populares fueron una escuela de ejercicio de democracia interna. Las decisiones se adoptaban en asambleas, los liderazgos se elegían periódicamente y se rotaban los cargos, habida cuenta que ellos no reportaban poder alguno sino tareas y responsabilidades. Había compromisos de aportes o cuotas en dinero según la capacidad y posibilidad de cada familia y se suplían con más trabajo en la organización cuando escaseaba.
En el mundo, aproximadamente cada cuatro segundos muere un niño menor de cinco años, la mayoría por causas prevenibles como la desnutrición[6]. Según el Departamento Nacional de Planeación, reporta que en 2014 la mayor prevalencia de pobreza se encuentra en zonas rurales, en donde hay mayor nivel de desnutrición (uno de cada 10 niños); además, las tasas más altas se presentan en la región Caribe con 15,4% de los niños menores de cinco años con desnutrición crónica[7]. Lorena Rodríguez, los resultados de la Encuesta Casen 2020 podrían incidir en el incremento de la inseguridad alimentaria. “Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”. Los últimos resultados de la Encuesta Casen en Pandemia 2020, han entregado datos relevantes y poco alentadores en cuanto a la situación de pobreza por ingresos de las personas y los hogares; los que repercuten en las áreas de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. La prevalencia del hambre en la encuesta Casen también es ilustrativa de las grandes brechas de desarrollo en nuestro país.
En 2015 la pobreza extrema afectaba a menos del 10% de la humanidad, y la desnutrición había bajado aproximadamente a la misma proporción. Impulsados por el éxito, las Naciones Unidas lanzaron en 2015 otro plan a 15 años vista, los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la llamada Agenda 2030. Los aumentos en los últimos años no se parecen en nada a lo que se pronostica ahora; incluso el mejor de los escenarios tentativos de la ONU vería un aumento del hambre en 2020 mayor que en los últimos cinco años combinados. día mundial de la erradicación de la pobreza Y cuando se observan otros períodos notables de necesidad en el mundo, como la Gran Depresión, el nivel de excedente de alimentos que existe hoy no tiene comparación gracias al advenimiento de la agricultura moderna, que ha visto explotar los rendimientos de los cultivos. Millones de niños y niñas de todo el mundo crecen en medio de emergencias, desastres naturales, conflictos armados, atrapados en fuegos cruzados de guerra, desarraigados de sus hogares y expuestos a una violencia que aumenta a una escala aterradora.