Etiqueta: movimiento

Las Luchas Por Las Desigualdades De Género En El Espacio Público, Breve Análisis Del Movimiento #ni Una Menos En Argentina Urbe Arquitectura, Ciudad Y Territorio

Esta distinción operada por el contrato de trabajo también excluyó, por mucho tiempo, a los trabajadores agrícolas, a pesar de que la ley los había considerado desde un principio. El sistema de inquilinaje o el trabajo a jornal dificultó enormemente asimilarlos a un empleo formal. En 1940, este grupo de trabajadores era casi un tercio de la población económicamente activa y, sin embargo, recibió una tardía y esporádica atención médica y la previsión fue casi nula. Los familiares dependientes de los trabajadores fueron incluidos en las prestaciones sociales como cargas del cotizante si este voluntariamente los inscribía y pagaba un porcentaje adicional. Además, hubo restricciones legales que excluyeron a priori a la prole ilegítima y a las parejas consensuales. Así, las mujeres fueron objeto de múltiples distinciones como trabajadoras informales, temporeras, como relaciones ilegítimas o de hecho o por voluntariedad del marido.

No sabemos si es una respuesta simultánea, anterior o posterior, pero la noción de víctima requerirá la de victimario. El abuso será el momento de conciencia de un orden económico en el que las diferencias de poder permiten generar rendimientos económicos para quienes tienen más poder, asumiendo que ese rendimiento es necesariamente en detrimento del que tiene menos poder. En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Si bien desde los orígenes del sistema, reformadores sociales, juristas y autoridades políticas debatieron sobre la necesidad de integrar este esquema con el fin de proveer una protección igualitaria a toda la población, el giro fue la reforma de 1952 y en esta fue preponderante el Estado. La CSO funcionaba como superintendencia, pero también había abierto el espacio para una mayor acción estatal.

Es así, en gran parte, gracias al llamado Estado de Bienestar, cuyas prestaciones sociales básicas explican que nuestra  esperanza  de vida alcance los 79,9 años y que la tasa bruta de mortalidad sea 5,8 por mil habitantes. Considerando estas y otras cifras demográficas en un marco temporal mayor, son indicadores del mejoramiento de las condiciones de vida y han sido criterios convencionales para evaluar la cobertura del sistema de bienestar, dimensionar sus beneficios y ponderar su efectividad como herramienta redistributiva. Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es physician en economía y especialista en la desigualdad económica. Es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d’Économie de París. En 2002 recibió el Premio al Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Monde y Le Cercle des économistes, y en 2013 el Premio Yrjö Jahnsson. La creciente desigualdad en el siglo XXI es un grave problema social y sus causas y consecuencias provocan debates y controversias que implican desde agentes sociales y políticos hasta economistas.

En este marco jurídico, el Estado experimentó una rearticulación institucional protagonizada por la Caja de Seguro Obligatorio (CSO, creada en 1924) y aspiró a un sistema comprehensivo de bienestar. Su posterior fracaso, en términos de igualdad social, fue inherente a la naturaleza corporativa del esquema, dividido entre un sistema público de régimen general –el de los obreros– y otro explicit, correspondiente a los empleados. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte.

La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía well-liked ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la población chilena, el registro de su participación en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupación reciente.

desigualdad historica

El análisis lo realizó El País de España desde el Credit Suisse Global Wealth publicado ayer, que además muestra a Chile como el lugar de Latinoamérica donde más rápido crece la riqueza, que se ha incrementado un 171% en los últimos 15 años. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional era de 19%, mientras que en 2017 era de 17,2%. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío desigualdad en paises implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. De todas formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad». El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta.

En cuanto a la representación de autores masculinos y femeninos en la bibliografía de los textos escolares, se observa una clara predominancia masculina, con el 77,6% de la bibliografía elaborada por autores varones. Esta diferencia se acentúa en el ciclo secundario, donde el seventy eight,5% de los autores mencionados son hombres. Si bien en el ciclo primario – de tercero a sexto básico-, la presencia masculina alcanza el 74% y la presencia femenina se cut back al 26%, esta brecha se amplía aún más en el ciclo secundario -de séptimo básico a segundo medio, donde los personajes femeninos representan apenas el 19% de las menciones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Se ha enriquecido a través de los debates internacionales relativos a historiografía y ciencias sociales, particularmente, por medio de la incorporación de la perspectiva de género, herramienta central para la visibilización de las mujeres y reinterpretación de la supuesta universalidad del pasado histórico que, hasta ahora, conocíamos. Una medida de desigualdad puede defÍnirse comouna suma de indicadores cuantitativos que pretenden mostrar una distribución diferente a partir de una distrlbución conocida. Las desigualdades existen entre individuos y grupos; una colectividad es un conjunto de personas o unidades agrupadas porclases, raza, credo o localizaci6n geográfica. Existennumerosas medidas de desigualdad que describen y explican las desÍgualdades tanto entre individuos como de grupos.

Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Territorialmente, destacan los casos de las regiones de Tarapacá (23,8%), que aumentó su incidencia de la pobreza multidimensional en four,4 puntos porcentuales respecto de 2015; de Ñuble (15,5%), que redujo en un 9,2% este indicador entre 2017 y 2022; y de La Araucanía, que bajó desde 27% a 19,8% dentro del mismo periodo. En ese sentido, se detalló que la incidencia combinada de la pobreza por ingresos no extrema y extrema en la población se instaló en 6,5%, la más baja reportada hasta la fecha, lo que contrasta con el 10,7% correspondiente a 2020 y el 8,5% reportado para 2017. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster desigualdad infantil a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Cuarta Sesión De Escuela Sindical Abordó La Historia Del Movimiento Sindical Chileno

Dicho articulo establece que ante “el cambio de afiliación sindical o desafiliación, el trabajador se mantendrá afecto al instrumento colectivo negociado por el sindicato al que pertenecía y que estuviere vigente, debiendo pagar el total de la cuota mensual ordinaria de ese sindicato durante toda la vigencia de dicho instrumento colectivo. Al término de la vigencia de/instrumento colectivo del sindicato al que estaba afiliado, el trabajador pasará a estar afecto al instrumento colectivo del sindicato al que se hubiere afiliado, de existir este”. Las convicciones de este movimiento sindical se basan en la fuerza de empuje suficiente para hacer reales las aspiraciones de transformación social a través del desarrollo constante del sindicalismo, tanto en la formación técnica como en el perfeccionamiento moral, acentuando y defendiendo la dignidad de la persona humana y el respeto a su libertad. El derecho a la sindicación de los trabajadores y trabajadoras está compuesto de una serie de principios y garantías tendientes a protegerlo de la intervención y de actos de injerencia tanto del Estado como del poder empresarial.

Adicionalmente, ha participado en procesos de calificación de servicios mínimos, y en todas aquellas instancias laborales propias de la relación entre la Empresa y sus Sindicatos, las cuales por su complejidad requieren de nuestra colaboración. Las Escuelas de Formación Sindical Liderazgo Sindical tiene por objeto “Contribuir a la formación y desarrollo del liderazgo sindical de trabajadores y trabajadoras, con el fin de fortalecer el sindicalismo en Chile y fomentar una nueva lógica de relaciones entre los actores del mundo laboral centrada en el diálogo social”. El Fondo de Formación Sindical y Relaciones Colaborativas, creado por la Ley 20.940, tiene por objetivo financiar proyectos, programas y acciones en las áreas de formación sindical promoción del diálogo social y desarrollo de relaciones colaborativas entre empleadores y trabajadores. Distintos desafíos han formado parte de nuestra extensa historia, principalmente cuando en sus inicios se crearon y negociaron los primeros pliegos de peticiones y el lamentable quiebre institucional en el año 1973, producto de la dictadura. Posteriormente, en los años 90 se creó un nuevo escenario para las relaciones laborales, a partir de la primera negociación colectiva en 1991, siendo la primera de este tipo en todo el sistema de universidades en Chile.

Los trabajadores gozarán de una adecuada protección en contra de los actos de discriminación antisindical en relación con su empleo. Es un trabajador que actúa en calidad de representante de aquellos dependientes de una empresa que se encuentran afiliados a un sindicato interempresas o de trabajadores eventuales o transitorios. Los fondos del sindicato sólo pueden ser invertidos en los fines contemplados en los estatutos de la organización pies descalzos. La cotización a una organización sindical es obligatoria para sus afiliados cuando las cuotas han sido aprobadas por la asamblea. C.- El dirigente de un sindicato interempresa puede excusarse hasta por un mes para participar en la negociación colectiva del sindicato. D.- Los directores de los sindicatos de trabajadores eventuales o transitorios y los integrantes aforados de los comités paritarios de higiene y seguridad, con contrato a plazo fijo o por obra o servicio gozan de fuero sólo durante la vigencia del respectivo contrato.

E) No podrán sindicalizarse, negociar colectivamente ni ejercer el derecho a la huelga quienes integren las Fuerzas de Orden y Seguridad y las Fuerzas Armadas. D) Los funcionarios públicos serán titulares de los derechos que comprende la libertad sindical, en conformidad a una ley de quorum calificado. La ley confiere al asociado el derecho de requerir la disolución del sindicato por cualquiera de las causales previstas en los artículos 296 y 297 del Código del Trabajo, esto es, por acuerdo mayoritario de los socios, por incumplimiento grave de las obligaciones legalmente impuestas o haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para la constitución. Las asambleas pueden efectuarse en cualquier sede sindical entendiéndose por tal, para estos efectos, todo recinto dentro de la empresa en que habitualmente se reúnan los afiliados a la organización.

Sí, tanto respecto de los accidentes de trabajo como de prevención u curación de enfermedades profesionales. Además, en esta tarea los sindicatos pueden formular planteamientos y peticiones antes estos servicios y exigir su pronunciamiento. Sí, el juez está obligado además de imponer la multa correspondiente, a disponer que se subsanen o enmienden los actos que constituyen esas prácticas y a que se reincorpore en forma inmediata a los trabajadores sujetos a fuero laboral, si éstos habían sido despedidos. El vínculo instrumental que se establece entre el dirigente sindical y su base no está exento de conflictos.

Asimismo, tiene derecho a representar a los afiliados en los procesos de negociación colectiva, suscribir los instrumentos colectivos de trabajo, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos deriven. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo, promover la educación de sus afiliados. Para los portadores de esta ideología, la disminución de la fundaciones sin fines de lucroización en el transcurso de los años 1990 no constituye un problema de representatividad.

Actualmente, se desempeña como Abogada del Área de Litigios Laborales del estudio jurídico Lizama Abogados. Ha asesorado a empresas líderes en áreas tales como servicios a la minería, transporte, combustibles, retail, sociedad anónimas deportivas, previsional, educación, energía, insumos médicos, entre otros. El diplomado abordará ámbitos teóricos y prácticos que abarquen la labor sindical desde un perfil amplio y completo; así, incorpora herramientas de análisis tanto en la perspectiva de la formación como de la praxis sindical, integrando ambos enfoques para el fortalecimiento y la promoción de la asociación sindical y el ejercicio dirigencial en esta. Con una concurrida asistencia de dirigentes y dirigentes, y una clase magistral sobre el rol de la sociedad civil en las políticas y problemas públicos, se dio inicio a la Primera Escuela de Formación Sindical de la Universidad de O’Higgins (UOH), en el Campus Rancagua de la principal casa de estudios superiores en la región. Dejamos invitados a revisar y participar del proceso licitatorio para fortalecer el sindicalismo y liderazgo sindical en Chile.

Efectivamente, con la condición que sean aprobadas en la asamblea por la mayoría absoluta de los socios. G.- El producto que generen las actividades comerciales, de servicios, asesorías otras de carácter lucrativas que la organización desarrolle de conformidad a sus finalidades estatutarias. A.- Las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a sus asociados, con arreglo a los estatutos.

Se desprende de lo anterior que los dirigentes sindicales portadores de esta ideología le otorgan más importancia que los anterioresa la extensión de las bases sindicales. Las tasas de sindicalización no son para ellos un dato inocuo porque si ponen en cuestión el grado de representatividad de su acción. Para estos dirigentes, el sindicato no actúa solamente en nombre de quienes le atribuyen individualmente esta autoridad sino también en el nombre del colectivo de referencia de estos individuos (los trabajadores de la empresa, de la rama, de la región, del país, etc). El problema se genera cuando hay que definir cómo interpretar los intereses de ese colectivo pues para estos dirigentes, a diferencia de los primeros, no existen intereses colectivos “objetivos”.

Gabriel Salazar inició su exposición haciendo énfasis en el proceso constituyente y en la participación de la ciudadanía dentro de éste. En la misma línea, hizo referencia a la participación tangencial de los trabajadores y trabajadoras en el proceso constituyente anterior. Desde su licenciatura se ha desempeñado en la litigación y tramitación judicial, destacándose por su diligencia y compromiso con la excelencia. Sergio se integra al estudio jurídico Lizama Abogados en el año 2023 y actualmente es integrante del Área de Litigios Laborales, asumiendo la defensa de diversos clientes ante los Tribunales de Justicia.

sindical

Con educación e información es que el inherente desbalance de poder entre los empleadores con los trabajadores se puede equiparar. Un trabajador con conocimiento fortalece su identidad, permitiéndole enfrentar los desafíos como un ente con conciencia. Ser “una escuela” es una ardua labor, pero lo que en base al cariño de los distintos compañeros que han pasado por ella, y por sobre todo, por las ganas de aportar con un grano de arena a la lucha contra los abusos y desigualdades laborares, ha sido posible darle continuidad a este proyecto.

Este enfoque del problema de la sindicalización contrasta con el que ha predominado en países como Francia y Estados Unidos. Mientras que en el primero, este problema ha sido analizado como consecuencia de la institucionalización y división de las organizaciones sindicales (e.g. Labbé & Courtois, 2003; Pernot, 2010; Rosanvallon, 1999), en el segundo, ha sido interpretado como el productodel déficit de “democracia sindical” (e.g. Voss, 2010). Las responsabilidades internas tienen más relevancia que los factores externos en la explicación de la desconfianza creciente de los trabajadores en los sindicatos. El tercer objetivo mediante el cual se quita total eficacia al sindicato y a la negociación colectiva para cumplir algún objetivo redistributivo y de representación política de los trabajadores es la limitación de la huelga a tan sólo su consagración formal. La huelga en Chile está subsumida en un tedioso esquema jurídico que tiene como objeto su no realización, y en caso de hacerse efectiva pierde eficacia por la instalación de limitaciones inaceptables para un derecho fundamental [2], como resulta ser la figura de los servicios mínimos universales (distintos de los servicios esenciales).

Según estipula el Código del Trabajo, este artículo contempla que, en cualquier momento y sin restricciones de ninguna naturaleza, podrán iniciarse entre uno o más empleadores y una o más organizaciones sindicales, negociaciones voluntarias, directas y sin sujeción a normas de procedimiento, para convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo determinado. El área de prevención de riesgos deberá acompañarse de un fuerte programa de capacitaciones a los trabajadores de la compañía. La promulgación de la Ley de Delitos Económicos implicó importantes cambios al sistema penal chileno, siendo las empresas podrán ser… De este modo, cuenta con todos los derechos, garantías y prerrogativas propias de la Libertad Sindical. Lo anterior, teniendo presente eso sí, que el instrumento colectivo suscrito con este último sindicato, se le aplicará una vez que finalice la vigencia del contrato o convenio colectivo del sindicato a que pertenecía con anterioridad. Continúa, “El trabajador se mantendrá afecto al instrumento colectivo negociado por el sindicato al que pertenecía, debiendo pagar la cuota sindical de ese sindicato durante toda la vigencia y pasando a estar afecto al instrumento colectivo del sindicato al que se hubiese afiliado, si existiere, solo en aquel momento”.

Sociedad Bloqueada Movimiento Estudiantil, Desigualdad Y Despertar De

En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz desigualdad en la distribución del ingreso se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en specific, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

Destacó que “tienen que haber niveles de igualdad en la sociedad, también igualdad de recorrido y de resultado. El otro grupo estuvo conformado por el también ex candidato presidencial independiente Andrés Velasco; el experto comunicacional Ernesto Ottone y el director de The Clinic, Patricio Fernández. Este equipo argumentó que la desigualdad es un mal social, que se debe atacar con políticas estatales y que las cifras económicas que dan cuenta de un país desarrollado se condicen con la pobreza existente. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia familiar se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada.

desigualdad en la sociedad

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar.

No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de fifty five,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020.

Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. La búsqueda desigualdad en pandemia de cierta igualdad en distintas dimensiones de la vida entre los miembros de una sociedad, una ciudad o un Estado, es una de las bases de la política, es decir, del establecimiento de prioridades en la organización social y en la utilización de los recursos.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo.

El debate sobre la etiología de la desigualdad y el enfoque económico para enfrentarla seguirá su curso, pero las actitudes de la sociedad es una variable que depende de cada uno de nosotros. Es posible que de tanto observar el fenómeno de la desigualdad en nuestro país, se haya producido una suerte de acostumbramiento, como suele ocurrir cuando un issue negativo se perpetúa, un defecto irritante, pero crónico, que de vez en cuando se agudiza. Es, sin embargo, imperioso insistir en la vigencia de un problema sobre el cual es posible intervenir, un deber del Estado y de cada integrante de la comunidad nacional. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina.

A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

¿qué Es El Movimiento Ambientalista?

Jairo Mora Sandoval defendía las tortugas de saqueadores ilegales de nidos en la provincia costarricense de Limón. El 65% de los homicidios mundiales contra personas que trabajan por el medio ambiente se han registrado en América Latina. A pesar del contexto hostil, la región está llena de activistas que trabajan por el medio ambiente.

ambientalistas

Seis de los 10 países más hostiles para defensores del medio ambiente se encuentran en la región. Además el 65% de los homicidios mundiales contra personas que trabajan por el medio ambiente se han registrado en América Latina. Después, en términos de otros actores, en el último viaje que hicimos por San Juan y San Luis nos amenazó un empresario native. Pero bueno, es parte también, porque sabemos que nos estamos metiendo con actores. Argentina todavía no es como otros países de la región como Colombia y México [los más peligrosos para los defensores del ambiente y el territorio], pero evidentemente esto va a endurecerse. Tuve problemas en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la que estoy y de alguna manera cerré los ojos y dije bueno, para esto estoy formado.

En 2007, estuvo nominada al Premio Nobel de la Paz por su trabajo incesable en mostrar el impacto que tiene el cambio climático en los derechos humanos y en el planeta, especialmente en el Ártico, donde se siente de forma más drástica que en cualquier otra parte del mundo. Intentó crear huertos urbanos para quitarle terreno al narcotráfico en el estado mexicano de Veracruz. Trabajaba en una organización dedicada a promover el derecho a la tierra y el desarrollo rural de las comunidades indígenas.

Conocida como la ‘dama del mar’, Anita Conti fue la primera oceanógrafa francesa. Un viaje al Ártico durante tres meses le sirvió para tomar conciencia del horrible impacto que el ser humano ejercer sobre los océanos. Desde entonces, su activísimo se centró en alertar sobre los efectos de la pesca industrial sobre los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos hasta convertirse en pionera en la conservación de la biodiversidad oceánica. Términos como ‘emergencia climática’ o ‘crisis climática’ se han popularizado y ya forman parte de nuestro vocabulario con el que explicar la necesidad de encontrar soluciones que contribuyan a mitigar sus efectos antes de que sean irreversibles. El presidente Boric cumplió con su compromiso de impulsar el Acuerdo de Escazú en la primera semana de gobierno. El mandatario recordó la muerte de Macarena Valdés y Nicolasa Quintremán, halladas sin vida en dudosas circunstancias.

Su motivación por descifrar los misterios de la evolución del mundo animal y su relación con el comportamiento humano lo han llevado a ser considerado el Darwin del siglo XXI. Edward Wilson fue reconocido por la revista TIME como una de las 25 personalidades más influyentes en Estados Unidos. Nieto, fue respaldada por Rodrigo Mundaca, actual gobernador de la Región de Valparaíso y dirigente de MODATIMA, quien en octubre de 2019 también sufrió amenazas. En concreto, la difusión de una imagen de su cara con un disparo en la frente. El amedrentamiento, coincidió con el emplazamiento público que realizó contre el presidente de Agropetorca, Antonio Walker, quien además se desempeñaba como ministro de Agricultura, según consignó Biobío.

Uno de los temas que más preocupa a los ambientalistas de la actualidad es el fenómeno del calentamiento global. El ambientalismo moderno tiene raíces en la política, la economía y el activismo social. Aunque muchos gobiernos han aprobado leyes para proteger el medio ambiente, como la Ley de Aire Limpio de 1977, los ciudadanos privados también han tomado medidas para garantizar acciones más significativas contra las cuestiones ambientales. Ejemplos de tal acción pública incluyen el Movimiento Chipko de la India y la formación de la Rebelión de Extinción internacional. “De esta forma se podrá abordar responsablemente la coexistencia entre la vida silvestre y la producción ganadera en la década de la restauración ambiental, logrando arribar a verdaderas soluciones y no a la promoción de recurrentes conflictos”, aseguraron.

Ahora está viajando por el mundo otra vez, buscando las soluciones que proponen activistas locales para la película «La historia del plástico». Wilson es un ferviente creyente en el aprovechamiento del conocimiento local para encontrar soluciones duraderas que aborden nuestro consumo excesivo de plástico de un solo uso. En Tailandia, la cantidad whole de basura que se adentra en el mar se estima fue de unos 2,8 millones de toneladas en 2016 y 12% de esa cantidad era plástico. El gobierno tiene una estrategia de 20 años para enfrentar el problema, incluso mediante la introducción de incentivos financieros para mantener el plástico fuera del mar. Desde entonces su amor y respeto por esta especie animal lo convirtió en el gran defensor del lobo. En la actualidad, Félix Rodríguez de la Fuente es uno de los activistas ambientales más importantes de España.

Sin embargo, lamentablemente, la empresa procesadora de colillas de cigarro “Cofilter”, ubicada en Guadalajara, ha cerrado sus puertas. Están a la espera de que otra empresa inicie funciones en los próximos meses, posiblemente en la ciudad de Puebla. En diferentes partes del país, existen organizaciones dedicadas al cuidado ambiental, que se encargan de recoger las colillas, conscientes del daño que causan. En Tehuacán se cuenta con el Grupo Voltos, una organización sin fines de lucro que busca el desarrollo sostenible a través de alianzas clave y voluntariados estratégicos. “Lo que hemos hecho los movimientos sociales y ambientalistas es construir pensamiento crítico frente al modelo establecido”, dice Royo.

Realizó importantes avances en el estudio de la metamorfosis de los insectos y descubrió nueve especies de mariposas y dos de escarabajos. Fundó el Centro de Salud, Medio Ambiente y Justicia para investigar el movimiento ambiental y recibió el Premio Godman de Medio Ambiente. Se considera que Rachel ayudó a crear una concienciación mundial sobre los efectos de la acción humana en el medio ambiente con productos químicos.

A lo largo de su trayectoria ha trabajado por crear una purple international de áreas marinas protegidas cada vez más grande que, al menos, iguale la superficie terrestre. Esta ambición le llevó en 2009 a crear Mission Blue una alianza entre entidades y comunidades locales para garantizar la preservación de la vida oceánica. Fue una de las activistas ambientales más importantes del país y lideró la defensa del río Gualcarque, así como los derechos del pueblo indígena lenca. Una de las acciones que contribuyó organizac a la protección de los indígenas lencas fue la creación, en 1993, del Consejo Cívico de Organización Populares e Indígenas de Honduras (CCOPIH). A lo largo de la historia, son muchas las personalidades que han dedicado (y dedican) sus esfuerzos no solo a construir un planeta más verde, sino también a difundir y divulgar la importancia de salvaguardar los recursos naturales para un futuro más verde. Desde Fundación Aquae recopilamos 10 referentes ambientales que, con sus aportaciones y hallazgos, han contribuido a mejorar el planeta.

La historia del movimiento ambientalista es una mezcla de lucha, protección y concientización. Surgió ante la necesidad de educar a la población sobre el medio ambiente y promover leyes responsables para proteger el ecosistema para las futuras generaciones. “En un contexto regional, el escenario pandémico ha detonado una presión demográfica importante para ciudades intermedias en la cuenca del lago Llanquihue y el río Maullín, aumentando la demanda habitacional, de servicios y usos de suelo.

Al hombre y la naturaleza se les atribuye la inspiración del Día del Árbol, un día en el que se anima a la gente a plantar árboles. “En basic, dentro de los desafíos ambientales que se visualizan para 2021 está sin duda la recuperación económica post fundaciones sin fines de lucro pandemia, que esperamos pueda seguir una orientación sustentable y equitativa, en línea con la propuesta de WWF Chile para una reactivación verde y azul. El activista oceánico Stiv Wilson cree que el secreto del éxito radica en la acción colectiva.

Sin embargo, no fue hasta la década de 1960, con la publicación del libro Primavera silenciosa de la bióloga marina Rachel Carson, que el ambientalismo y el movimiento ambientalista moderno comenzaron a ganar impulso. El Día de la Tierra, que se convirtió en un día anual de activismo y educación ambiental, comenzó el 22 de abril de 1970. El ambientalismo es la creencia de que el medio ambiente debe protegerse del impacto humano negativo. El movimiento ambientalista es un grupo de movimientos cuyo objetivo es proteger el medio ambiente, es decir, los recursos naturales y el mundo pure. La ecología es el estudio de los organismos vivos en un hábitat específico dentro de un entorno o bioma más amplio. Se centra en la interacción de estos organismos vivos entre sí y las características elementales de su entorno, como el suelo, el agua y el aire.

Se han establecido áreas protegidas, se han implementado medidas para la gestión sostenible de los recursos naturales y se han promovido prácticas eco-amigables para reducir el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. El ambientalismo se define como una ideología o sistema de creencias que intenta minimizar los impactos nocivos de las actividades humanas en el medio ambiente. El ambientalismo moderno abarca esferas políticas, económicas y sociales, y a menudo utiliza el activismo de base (o público) para crear conciencia sobre cuestiones ambientales, como el calentamiento global, la contaminación del aire y el peligro de especies de plantas y animales. El movimiento ambientalista es un movimiento que busca proteger los recursos naturales y el mundo pure de actividades humanas dañinas y, al mismo tiempo, promover la sostenibilidad. Los movimientos ambientalistas pueden limitarse a países y ubicaciones individuales, pero también son parte de un esfuerzo international en el que los países cooperan juntos para enfrentar las amenazas a los biomas del mundo. En los últimos años, los movimientos ambientalistas de base han influido sustancialmente en el activismo ambiental occidental.

La Historia Del Movimiento Ambientalista Greenpeace Argentina, Chile, Colombia

Wilson, que ahora está trabajando en el proyecto “La historia de las cosas”, encabezó anteriormente una campaña en Estados Unidos contra las microesferas de plástico. También está presionando para que en California se emita una ley que requiera que la ropa con un porcentaje de poliéster mayor a 50% venga con una etiqueta que advierta sobre el desprendimiento de microfibras plásticas. En 2016, Trash Hero Tailandia ganó el Premio a la Excelencia Verde de Tailandia por su destacada contribución al turismo verde. Para Kaudelka, el poder de su grupo radica en la motivación de las personas para ser el cambio que quieren ver. Para lograrlo, podemos inspirarnos en personas que están haciendo todo lo posible para frenar la marea tóxica que contamina nuestros mares y están abogando por cambios a largo plazo que redefinirán permanentemente nuestra relación con los plásticos.

El abogado Afroz Shah es conocido por su trabajo de limpieza en la playa de Versova en Mumbai, pero su batalla contra la contaminación por plásticos es mucho más profunda. La mayoría de los desechos plásticos provienen de los países más pobres, muchos en Asia. Mafira cree que la promoción de soluciones tecnológicas en los países desarrollados no puede ser la única respuesta.

Una comunidad no puede ser independiente de si está tomando agua con veneno. No se trata solo de recuperar algunas condiciones materiales, sino de una subjetividad que entienda que no nos salvamos si no es colectivamente. La localidad de Famatina echó cuatro mineras, no porque tengan una ley, echó cuatro mineras porque luchó el pueblo, luchó la comunidad y va a seguir luchando. Creo que se abre una época en Argentina sin leyes a favor, organizacion sin animo de lucro con las leyes en contra y sabiendo que solo la comunidad organizada va a ser la clave para seguir. —El listado de beneficios va desde exenciones impositivas, evitar dar ciertos informes ambientales, mejoras tributarias y cambiarias. Ante una consulta de LA NACION indicó que hoy tanto Santa Cruz como el resto de las provincias patagónicas, por diversos motivos, tienen la superficie bajo producción ganadera, más baja de la historia.

Por supuesto que atravesamos la pandemia, las redes sociales también son un issue. Del otro lado, el tema socioambiental no es anecdótico para el sistema, es uno de los grandes núcleos de hoy del modelo world y del rol que Argentina tiene como colonia. Están pensando en frenar la resistencia de las comunidades en Jujuy, desarmar eso por el tema del litio. Y me parece que están queriendo avanzar con Mendoza y Chubut sobre las leyes de protección del agua. “Las organizaciones abajo firmantes instan a los gobiernos de las provincias patagónicas a revisar su legislación y dar marcha atrás con la habilitación de la caza de pumas, zorros y guanacos, especies claves para los ecosistemas naturales de la zona.

Manuela Royo es licenciada en Historia, abogada, candidata a doctora en Derecho Constitucional y profesora universitaria; defensora de presos del estallido social y de comunidades mapuche. En Chile, los resultados de la constituyente parecen mostrar correlato con esta “marea verde”, la cual estuvo presente en las principales consignas durante las manifestaciones del estallido social de octubre de 2019. Es el caso de Die Grünen, Los Verdes, partido ecologista alemán que hoy se encuentra encumbrado en las encuestas de cara a las elecciones federales a celebrarse el próximo 26 de septiembre de este año en el país europeo. Annalena Baerbock, es la candidata a Canciller por ese partido, el cual goza de una popularidad inédita considerando que se encuentra al tope en los recientes sondeos por la jefatura del Gobierno alemán superando a la CDU, el partido de la actual gobernante, Ángela Merkel. El surgimiento del ecologismo o movimiento verde está relacionado con el desarrollo de la democracia y las libertades civiles conseguidas por la población luego de la Revolución Industrial.

La principal acción que considera que hay que tomar al respecto es la educación ambiental. Cuando un infante quiere ser deportista, dedicarse a las artes o a algún oficio, se sabe dónde y cómo puede formarse. Por ello HUNAB Ceiba Patandra tiene programas y metodologías de educación ambiental para infantes con interés en el medio ambiente. El objetivo es que puedan liderar un futuro sustentable para sus comunidades. Daniela pertenece a un colectivo de jóvenes activistas coordinado por la asociación de jóvenes ambientalistas Engajamundo. Desde ahí también lucha por la causa LGBTI+ en su comunidad, donde sufrió represión por asumirse lesbiana.

El movimiento verde sostiene que la naturaleza y todos los seres vivos tienen un derecho a existir que no depende de la supervivencia humana; Tienen un valor propio. El libro, al que a menudo se le atribuye el mérito de haber iniciado la encarnación moderna del movimiento ambientalista. Detallaba cómo el DDT pasó a formar parte de la cadena alimentaria y afectó a multitud de animales, incluidos los humanos. Uno de los efectos más notables fue el aumento de los casos de cáncer en humanos expuestos al DDT. El DDT, una vez en el medio ambiente, no se descomponía fácilmente, pero contaminaba el área en la que se dispersaba durante un largo período de tiempo.

ambientalistas

La famosa primatóloga no ha parado de investigar y de dar a conocer el mundo de los chimpancés desde que tenía 23 años, cuando viajó a Kenia para trabajar con el antropófago Lois Leakey. La lista de mujeres defensoras de la naturaleza es muy extensa, pero hemos seleccionado aquellas que han influido en la toma de decisiones, en la vida de las personas, e incluso, algunas que han recibido un Premio Nobel gracias a su labor. Bajo el usuario Drunken Forest en Twitter, este ingeniero agrónomo y consultor ambiental proporciona información sobre la situación medioambiental de Paraguay. Tras los incendios forestales en el Chaco, fue a recorrer las zonas devastadas para informar sobre lo que había ocurrido. Entiendo que va a haber tensiones grandes para el manejo, por ejemplo, del agua, entre la Nación y las provincias porque esos recursos son totalmente provinciales desde mediados de la década de los noventa.

Después de seis meses, hubo una reducción de 55% en el uso de bolsas de plástico. Varias provincias comenzaron a preparar sus propios reglamentos y dos ciudades de Indonesia prohibieron las bolsas de plástico en las tiendas minoristas modernas. Las conclusiones de la etóloga han tenido un papel elementary para concienciar y sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a los animales y sus ecosistemas. Desde entonces, Jane Goodall realiza charlas y conferencias en las que invita a jóvenes y no tan jóvenes a reflexionar sobre cómo nuestras acciones cotidianas repercuten en el estado de los ecosistemas.

Ejemplos de estos antiguos sistemas de valores ecocentristas son el taoísmo chino, que data del año four hundred a. C., y el budismo, que se originó en la India fundaciones de ayuda económica entre el año 500 y el año 1 a. El ecocentrismo surgió en el ambientalismo occidental en 1836, cuando Ralph Waldo Emerson propuso el concepto de trascendentalismo en su ensayo Naturaleza.

El “Levantamiento de Verano” fue categorizado como una serie de desobediencia civil no violenta, que incluyó a algunos manifestantes encadenándose a edificios de fábricas y obstruyendo una carretera. El movimiento ha ganado apoyo global en varios países, incluidos Estados Unidos, Alemania y Australia. El Movimiento Chipko, cuyo objetivo era proteger los bosques y árboles de la India, se originó durante la colonización británica de la India.

La teoría ambientalista es una corriente de pensamiento enfocada en la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales para asegurar la sustentabilidad del planeta. Esta teoría tiene como base dos fundamentos principales que son la ecología y la sustentabilidad. Las externalidades no caen sobre quien las provoca (productor), sino, sobre territorios, pueblos, el ambiente, la sociedad (consumidor). El mercado realiza medidas de corrección, de carácter técnico o subsidios insuficientes para afrontar los problemas socioambientales. Estas correcciones nunca afectaran al sistema, basado en el crecimiento económico-productivo, de consumo y la acumulación de capital. El desarrollo neoliberal desregula las actividades económicas en el mercado world, y el Estado es un aparato técnico al servicio mercantil.

Así no es posible solucionar la disaster ecológica, que ignora los impactos que provoca y los scale back a disfunciones que se resuelven con simples ajustes normativos y tecnológicos. El ambientalismo ha ido creciendo en la medida en que ha crecido el parque industrial, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Alcanzó su punto álgido desde los años 70, en pleno contexto de la disaster del petróleo, cuando se pusieron de manifiesto las contradicciones entre el modelo del desarrollo y la sustentabilidad del estilo de vida contemporáneo.