Etiqueta: movilidad

Movilidad, Desigualdad Y Política Social En América Latina

En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países. En Colombia la diferencia entre la región con mayor y menor analfabetismo period de 8% en 2005 y 5% en 2018. Chile la diferencia entre la región más y menos afectada por la falta de escolaridad era de 9 p.p. Con base en la discusión anterior, este artículo utiliza microdatos de las dos últimas rondas censales realizadas entre 2002 y 2018 en Colombia, Perú y Chile para identificar la distribución de indicadores de educación entre grupos conformados por distintas combinaciones de género, etnia, condición de ruralidad y región. Inicialmente este enfoque era ayuda a los pobres casi exclusivamente aplicado empíricamente en estudios de corte cualitativo donde etnografías y estudios de caso detallados se enfocaban en un número limitado de grupos interseccionales. Estas metodologías facilitaban el enfoque interseccional porque permitían identificar más claramente las categorías sociales que determinaban las experiencias de vida y los procesos sociales que conllevaban a discriminación o privilegio (Evans 2019).

america latina desigualdad

La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. Es común que la lucha contra la desigualdad y los impulsos al crecimiento económico se presenten como esfuerzos en tensión o incluso contrapuestos. Pero desigualdad y bajo crecimiento no son fenómenos independientes, sino que interactúan. El desafío es promover en la región reformas que simultáneamente reduzcan la desigualdad e impulsen el crecimiento económico.

Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. «Chile es un país con altos niveles de desigualdad», cube Abramo, a pesar de que ha tenido una mejoría en la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza. En el caso de Bolivia también se dio una disminución de la desigualdad por una caída en el mercado laboral, y no tanto por la redistribución de ingresos, pese a que sí hubo. La segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana4 ha adquirido creciente visibilidad por la relevancia que ha tomado el transporte en las grandes ciudades. Este libro desarrolla las principales discusiones conceptuales sobre estos temas, provee un amplio conjunto de herramientas analíticas, las aplica a datos concretos de encuestas de hogares, y ofrece evidencia para todos los países de América Latina.

La profundización de la desigualdad ocasionada por la pandemia se refleja en terrenos como el educativo, donde existe un acceso inequitativo. «Hay sectores que no han podido mantenerse al día con la educación y eso va a tener un costo enorme a futuro en términos de pérdida de capital humano», agregó Santibañes. En ese contexto, China sigue aumentando su inversión en Latinoamérica, de hecho creció 18% en el 2018 y hasta el momento países como Panamá, Chile, Brasil se han relacionado en forma pragmática por intereses comerciales, pero el gran desafío para Latinoamérica es crear un marco de relación más allá del marco comercial, sino geopolítico. “En el corto plazo, si bien la situación es horrible y ha introducido una desigualdad brutal, vemos que por lo menos estas medidas de contención y transferencia de ingresos pueden estar siendo mitigadoras”, apuntó Lustig.

La historia de las desigualdades en la región muestra patrones persistentes –indelebles, incluso- en el largo plazo, a la vez que los cambios en el entorno económico internacional y en la propia estructura social de los países introduce transformaciones que dan origen a nuevas formas y expresiones de la desigualdad. La menor conectividad de la mujer rural tiene un fuerte impacto en la realidad económica, social, sanitaria y comunitaria de los territorios rurales, porque el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es una de las herramientas centrales para potenciar el desarrollo personal, colectivo y productivo. En la ocasión, que tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión en torno al análisis sobre las desigualdades en países como México y Chile, Reygadas analizó qué tanto el enfoque de la interseccionalidad resulta útil para entender o no, la desigualdad de Latinoamérica. “En América Latina es un enfoque que está ahora muy en boga, muy de moda porque plantea la imbricación entre el género, la raza y la clase. Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó.

La crisis de la COVID-19 ha mostrado que, sin un enfoque common, las crisis pueden producir retrocesos importantes en los logros de la región en protección social y bienestar de los hogares. Por cierto, esta lejanía puede experimentarse con diferentes grados de dificultad, y es possible que para los pobres estas se relacionen con abultados tiempos de viaje, condiciones de transporte incómodas y costos monetarios relativos altos. En el caso de los estratos de alto nivel socioeconómico, en particular los suburbanizados, es possible que estas dificultades se vinculen a congestión vehicular y costos de transporte, pero no a viajes particularmente inconfortables.

“No cabe duda que durante el último siglo, (o al menos) one hundred twenty five años, América Latina ha sido una región tan desigual, ¿qué se puede aprender de esa experiencia? ”, explicó el profesor Diego Sánchez Ancochea al presentar su libro El coste de la desigualdad, de editorial Planeta. «Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo.

El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al 100% del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos.

Cabe ahora contar la otra parte, que se refiere a los territorios y su capacidad de atraer conmutantes, es decir, de recibir inversión y puestos de trabajo, y su vinculación con la situación socioeconómica a escala comunal/municipal. El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción… En medio de la virtualidad acelerada por la pandemia, se suma un rezago educativo más marcado en banco mundial pobreza extrema el seno de las comunidades rurales, en donde las clases en línea o a través de la televisión significa un esfuerzo mayor para las familias, sobre todo teniendo en cuanta que la deserción escolar es mayor en aquellas en donde la cantidad de hijos es numerosa. «Muchos países no contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz», señaló. Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público.

Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. «Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la crisis económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri. Detrás de las protestas no solo hay causas inmediatas vinculadas a la crisis económica y la desigualdad social. También subyacen fenómenos más profundos, como el descontento generalizado hacia las élites y clases gobernantes. Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial.

Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. Para el acceso a las bases de datos electrónicas, revise el tutorial de acceso de nuestra página net. four En este documento, movilidad intrametropolitana significa trabajar en una comuna o municipio del área metropolitana diferente al de residencia. La medición de la SRS depende críticamente del nivel de desagregación de los datos y de las agrupaciones territoriales que hagan los investigadores (Rodríguez, 2001).

En contraste con estas teorías, otras teorizan la desigualdad subnacional no como expresión espacial de otros tipos de desigualdades, sino como producto de las instituciones mismas que dividen el país en unidades políticas y administrativas como estados o departamentos. Según estas perspectivas, instituciones ancladas en las divisiones subnacionales tales como el federalismo, las transferencias interregionales, el malapportionment, y los sistemas de partidos centrífugos contribuyen a espacializar la discriminación y a producir diferenciaciones espaciales en el desarrollo económico y social (Beramendi 2012; Rogers 2021). Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un 4,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del eight,1%, casi el doble que el promedio mundial.

Y contra las imágenes iniciales o típicas, no son los más pobres o los informales los que conmutan más, sino aquellos con más educación y más formales. Lo anterior no significa forzosamente que los conmutantes de clase alta viajen más o gasten más tiempo en sus desplazamientos diarios para trabajar. La segregación residencial socioeconómica (SRS) denota distribución desigual de los grupos socioeconómicos en el territorio metropolitano. Vale decir, sólo los patrones de aglomeración y distancia geográfica de estos grupos, y no los de interacción social real, definen los niveles y la escala de la SRS (Rodríguez, 2001). Estos niveles aumentan si se eleva la homogeneidad socioeconómica de los espacios submetropolitanos (con la condición de que haya más de un grupo socioeconómico en la metrópolis). La escala de la SRS, por su parte, aumenta a medida que los distintos grupos socioeconómicos residen a mayores distancias entre sí1.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Y es en ese proceso en el que la política social termina asumiendo un carácter asistencial que debilita su sentido participativo e integrador. Si desde el punto de vista del crecimiento burocrático del aparato estatal, esta forma de encarar la resolución administrativa de la política social se transformó en un factor gatillante de ese crecimiento burocrático estatal; desde el punto de vista de la relación Estado/Sociedad, ello se tradujo en la existencia de una pink institucional compleja en la cual se realizaba dicha relación. De este modo, las políticas sociales no sólo permitían reglamentariamente un acceso igualitario a los beneficios sino que además fueron una manera de concretar y ampliar, por la vía política administrativa, los derechos de las personas constitucionalmente establecidos.

No sé, pero se me pueden escapar muchas cosas, que debería haberlas traído escritas, pero como no se me avisó, no tuve el tiempo para hacerlo. Entonces, eso es lo que pediría, Les pediría que ojalá trataran de visitar, repetir, recalcar, los consultorios de los bajos recursos, de la gente pobre. Es ahí donde está el problema de salud, porque el que más se enferma es el pobre, porque el rico -una persona que tiene dinero va a un consultorio particular, paga, se ve y se medicina, pero el pobre no lo tiene. El problema es éste, que vengo a plantear, y no lo traigo bien planificado, porque fue de improviso. El problema es que, si prometieron solucionar el problema de salud, en vez de hacerlo, ahora tenemos más problemas. Usted va al consultorio a las 6 de la mañana y se encuentra con unas tremendas colas de viejitos y se atiende a 15 personas.

La pobreza es un problema cultural porque la separación que hace la sociedad en la figura del pobre -como sujeto menor en dignidad, en bienestar y en responsabilidad en la tarea común del desarrollo conlleva el debilitamiento y, en el límite, la ausencia en ellos del sentimiento de pertenencia a un todo mayor que es la nación. Ahora bien, ¿Qué quiere decir que la pobreza sea un problema prioritario en la vida nacional?. Quiere decir que la pobreza es un problema para la nación y de la nación.

Coincide con las críticas que se le hacen al método de la medición de ingresos. Señala que en un estudio de ODEPLAN-CEPAL, teniendo como origen la encuesta CASEN, se ha tratado de corregir en términos de la canasta, determinando qué cantidad de proteínas y calorías debe consumir en chileno de hoy y por esa vía, superar las deficiencias de ese método. La primera definición de pobreza deriva de constatar que muchas personas están afectadas por secuelas que los siguen desde niños, como desnutrición y analfabetismo que les impiden incorporarse a los cambios. A una pregunta sobre expansión de la demanda, responde que desde 1928, fecha de la primera Ley de Menores, el sistema de protección fue un poco marginal, porque las instituciones privadas y religiosas se dedicaron a atender menores con problemas sociogénicos. Cuando el Estado comienza a tener injerencia en esto, se crean establecimientos para tratamiento conductual, pero pocos. Dependiendo de las áreas que les corresponde cuidar, desempeñan labores educacionales, de atención de primeros auxilios, de control del cumplimiento de las leyes, rol preventivo delictual, acción de solidaridad social, labor de chilenización en las fronteras, and so forth.

Es así como, en lo fundamental, el principio de focalización intenta dar cuenta de la limitación que presentó la llegada de la política social a los individuos, familias y segmentos marginalizados de las estructuras sociales formales. La focalización es, entonces, la forma como desde la concepción de la política social como regulación articulada en la noción de plan, se enfrenta el problema de la exclusión que provocaba la política social anterior. La segunda modalidad se refiere al rol que se auto asigna el Estado en la resolución práctica de esos problemas y conflictos sociales a través de las políticas sociales. El Estado no sólo se hace cargo de generar las condiciones políticas para que la sociedad, a su vez, se haga cargo de sus propios problemas, sino que asume para sí (y con el consentimiento y beneplácito de la sociedad) el diseño e implementación práctica de las políticas sociales. Finalmente -y probablemente a causa de las características políticas y administrativas que presentaba el Estado en esa época y de las características que asumía la Ley en su concepción abstracta y universal-, cabe hacer referencia al carácter universal de las políticas sociales. Desde el punto de vista de los beneficios que las políticas sociales otorgaban, el principio de la universalidad significa que los sujetos destinatarios e estos beneficios, eran todos los miembros de la comunidad nacional que estaban en las situaciones contempladas en esas políticas.

Y que refieren al mundo de los espacios abstractos, homogéneos, desencorporados[61] donde exclusión, desigualdad son referidas a los universos de esa abstracción. La literatura sobre movilidad, principalmente de estudios de transporte en Europa y Estados Unidos, entrega varias concepciones de accesibilidad, entendiéndose de una manera sencilla como conectividad desde el punto de vista de la oferta o la demanda[48]. Sin embargo, para Axhausen Et Al[49], estas perspectivas son incompletas en la medida que no abordan la comprensión de los ritmos, rutinas y hábitos que componen la vida cotidiana, cómo la movilidad impacta su acceso a los beneficios urbanos y cómo se relaciona con otros aspectos de la vida urbana.

Asimismo, creemos que debe haber un trato más digno para aquellas personas que ejercen el comercio en la vía pública, al igual que los recolectores de papeles y cartones. Creemos que la infracción que cometen al estar recolectando cartones y papeles, o haciendo comercio en vía pública, no es causal para usar violencia, que la infracción que comete es related a los que cometen una infracción por la ley de Tránsito, o sea, quien pasa con luz roja, está cometiendo una infracción. Quién recoleta papeles, también una infracción, pero hoy día tenemos antecedentes que la violencia que se aplica por estar recolectando o estar vendiendo, es mucho mayor contra estos trabajadores.

También existe una gran cantidad de trabajadores que, por muchas razones, no encuentran trabajo en la industria formal. Muchos de ellos son los que hoy recolectan papeles y cartones en la vía pública o en las colas de las ferias de las comunas, o también se dedican a reparaciones domésticas, conocidos pobreza en el capitalismo como los “pololitos”, como también servicios domésticos, como el encerado, lavanderas, todos esos trabajos conocidos. Es en esta etapa donde creemos que las Oficina de Colocaciones Municipales deben jugar un papel mucho más activo, en la relación laboral entre trabajador y empleador.

En representación del distrito 24, Peñalolén y La Reina, he visto como todas las elecciones que se han hecho en las juntas de vecinos ha sido muy apresuradas por partidos políticos, con el fin de confundir a las personas y así no poder dejar votar a la mayoría de los vecinos, con real interés en participar en el bien común de cada junta de vecinos. En cuarto término, en salud, hay un falta de recursos en consultorios y hospitales; a esto se suma la falta de medicamentos, mala atención, etcétera. pobreza en el mundo 2021 Debido a esto, en oportunidades se producen casos fatales y de muerte. En tercer lugar, en la vivienda, una escasa construcción no da abasto al creciente número de allegados, los cuales viven en precarias condiciones. Si analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la población Vicente Pérez Rosales, de la ciudad de Chillán, no cumple ninguno de esos requisitos.

Esto tuvo su correlato en un cierto tecnocratismo social, que si bien generaba instrumentos técnicos de acción, no lograba asumir la pobreza como hecho social que constituye una totalidad indivisible. De ahí que no se percibió que la variación de indicadores aislados significa muy poco si no existe un respeto y una promoción de la persona humana desde ella misma. La pobreza se distribuye de manera diferente entre diversos grupos de nuestra sociedad, afectando de modo más agudo a grupos vulnerables en las poblaciones urbanas y sectores rurales, como los niños, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. Que en 1989 su participación alcanza sólo al three.5%; la más baja del período (1). La drástica caída del aporte fiscal a salud, así como la menor entrada de aportes previsionales como consecuencia del traslado de afiliados de mayores ingresos al sistema privado a partir de 1981, fue en parte compensado con aumentos en la tasa de cotización obligatoria. (2) Esto explica que la reducción del gasto público en salud haya sido menor que la del aporte fiscal.

pobreza estructural y pobreza esporádica

Los modelos económicos que se implementaron en décadas pasadas intentaban mantener un crecimiento equilibrado que fuera unido al mejoramiento de las condiciones de vida del grueso de la población y este proceso era evaluado periódicamente por el conjunto de los ciudadanos. Por primera vez se aborda el problema como una política pública, el Estado es el promotor, coordinador y fiscalizador de lo que es el bien común. Anteriormente no se cubrieron los espacios carentes de atención y se dejaron al sector privado, el que generalmente no se interesa si no puede lucrar. Es necesaria la intervención del Estado con un rol activo y capacidad de respuesta a las políticas sociales.

En palabras de Torche (1986), según este instrumento, alrededor de un 40% de las familias chilenas estaban en 1982, en condiciones de pobreza. El resultado de este conjunto de antecedentes se expresa en un puntaje global (Índice CAS) que estratifica según valores de 1 a 5, correspondiendo el 1 a la situación más crítica y el 5 a la de mayor bienestar relativo. Son candidatos potenciales a ser beneficiados (población objetivo) por los programas orientados a combatir la Extrema Pobreza, los hogares y personas que queden estratificados en los índices 1, 2 y 3, de la ficha. La focalización de la pobreza para la aplicación de las políticas sociales, necesitó de un instrumento adecuado de selección de la población a beneficiar por las políticas de Gasto Social. Encarar la pobreza en sus contextos concretos permite tratar con el fenómeno real y con sus actores reales, condición obvia de una acción eficaz. Y es en ellos donde los pobres se pueden encontrar con su pobreza (no con la pobreza) y los no pobres pueden hacerlo con la pobreza de los demás (nuevamente no con la pobreza), reconociendo a los pobres en su calidad de personas.

El más empleado es el de las necesidades básicas; concepto que considera una serie de elementos definidos como esenciales para tener una vida digna como ser humano. Estos se convierten, entonces, en parámetros de comparación para cada persona. Si alguien no es capaz de satisfacer estas necesidades básicas, se considera que de alguna manera sus condiciones de vida son deficitarias. Encontrado su explicación en el proceso de profesionalización de la política social estatal, este fenómeno genera indefensión en los usuarios, por cuanto el no acatamiento (voluntario o involuntario) de la regla procedimental administrativa, los deja incapacitados para concursar y acceder al conjunto de las políticas sociales concentradas en la instancia native.

Para medirla, se requiere información sobre carencia de bienes durables y sobre los servicios de cada hogar durante un largo período de tiempo. Reitera que para solucionar los problemas de la pobreza es más adecuada la focalización, porque aproxima los programas a los más pobres y hace que el sistema de financiamiento sea más eficiente que el gasto en términos históricos, y que para el efecto, sólo habría que perfeccionar los instrumentos para avanzar en la tarea de erradicar la pobreza. Para Richmond[22] esta visión estrecha del transporte no se relaciona tanto con problemas de racionalidad en la disciplina sino con las estrechas preguntas de investigación que plantean los profesionales de transporte.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

También se ha emprendido una estrategia de fomento de la participación comunitaria, formando monitores. También se están elaborando proyectos de solución a la comercialización de las leguminosas, de la leche, del sector vitivinícola, del secano de las regiones VII y VIII, y de los pequeños productores de lana. La colocación de créditos se está orientando hacia la organización campesina, porque se reducen los costos.

Un tercer issue que contribuiría a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Aquí estamos pensando en el pequeño empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad técnica necesaria, no tienen la información adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no sólo se generaría un cierto empleo directo, sino que además, la experiencia irradiaría positivamente a los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable vulnerable pobreza extrema en america latina de ser imitado. Por pobreza absoluta, en cambio, se entiende aquella situación en la que se encuentran aquellas personas o familias, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos.

Está claro que las necesidades que mantienen con vida a las personas son las primeras que deben ser satisfechas y posteriormente las demás, en un determinado orden que varía según los estilos de vida que haya en cada cultura. Sin instancias y mecanismos de regulación y de fiscalización supra municipales, el poder decisorio municipal sobre la política social es, también, un espacio para el ejercicio de la discrecionalidad de los agentes municipales. Esta posibilidad de un ejercicio discrecional sobre la política social abre las puertas a la mera arbitrariedad de la voluntad municipal, si a la inexistencia de instancias y mecanismos de regulación y de fiscalización supra municipales, se agrega la inexistencia de instancias y mecanismos institucionales reconocidos para el ejercicio de la participación de los usuarios de la política social en la decisión municipal.

Si bien la movilidad cotidiana puede ser física, virtual o imaginaria[11], y los avances tecnológicos como la televisión, Internet o telefonía móvil otorgan la posibilidad de estar presentes en más de un lugar a la vez, para la mayoría de las personas, la vida social aún se conforma a partir de reuniones intermitentes que se engendran mediante el viaje físico[12]. Tanto el encuentro como las diversas formas de desplazamiento que lo posibilitan son centrales para el desarrollo pobreza desigualdad y exclusión social resumen de la vida social, una vida que combina el aumento de distancias y de co-presencias intermitentes[13]. La comunicación y los viajes que se requieren para esta co-presencia son multifacéticos, contienen gran riqueza y parecieran transformar la naturaleza misma de la vida social[14]. El caso de Santiago de Chile, descrito sucintamente en los párrafos precedentes, posiblemente ilustre lo sucedido en las principales metrópolis latinoamericanas durante la última década.

Sin embargo -desconociendo los aportes de las teorías de urbanismo- su espacialidad ha sido desarticulada por planificaciones que desconocen la dimensión antropológica de los espacios de los grupos humanos. El presente artículo tiene por objetivo desarrollar y fundamentar una problematización de la exclusión social urbana desde la perspectiva de la movilidad cotidiana urbana. Las estimaciones de la magnitud de la pobreza basadas en el análisis de la estructura de ingresos (personales o familiares), tienen la ventaja de referirse a un aspecto decisivo para la vida de las personas; no olvidemos que el ingreso puede traducirse en bienes y servicios como alimento, vestuario, vivienda, salud, educación and so on., cuyo consumo puede ser medido anual, mensual o diariamente. Los efectos disfuncionales, desde el punto de vista del bienestar de las personas, son también conocidos.

Tenemos un gran porcentaje de nuestros allegados en la comuna, que hoy están cesantes gracias al Gobierno pasado. En estos momentos, tenemos presentado en el Municipio de La Florida, un proyecto de un banco de mediaguas para todas las familias más pobres de nuestra comuna, para que cuando llegue la solución de la vivienda progresiva, nosotros vamos a ayudarlas con una mediagua, ya que son muchas familias que viven muchos años en una mediagua, y al desarmarlas, no va a quedar nada. Lo que pasa es que, generalmente, estos grupos de allegados son políticos y favorecen a sus afiliados, produciendo en la gente el que retire de sus ahorros y, en muchos casos, dejando de ahorrar. El segundo sector que nos preocupa son aquellos trabajadores mayores de fifty five años, los que por muchos años han estado dentro de los índices de pobreza y sin un trabajo estable. Su posibilidad de lograr un trabajo estable es muy difícil, y, por consiguiente, sus posibilidades de ahorro previsional son muy pocas.

Más allá de la cifras, la desesperanza invade a cientos de miles de compatriotas que viven en la pobreza. En la sesión del 31 de octubre, la Comisión recibió la visita de los representantes de las organizaciones sociales, cuya nómina está transcrita al comienzo de este informe. En esa oportunidad la Comisión conoció las opiniones y propuestas, de esos sectores, cuyos textos se pueden encontrar en la versión taquigráfica incorporada a los anexos de este informe.

pobreza estructural y pobreza esporádica

«El enfoque de ingresos percibidos usa estadísticas de distribución de ingresos y la pobreza se define como relativa o absoluta». Lo poblacional está estrechamente relacionado con el desarrollo urbano industrial de Santiago. En 1920, la ciudad de Santiago albergaba el 13.6% de la población urbana y en 1982 el forty.2% (10). La dimensión que hoy presenta Santiago esconde la existencia de las llamadas poblaciones marginales.

Así, como resultado de esta redefinición de la política social, la cobertura de la población a la que se dirigieron los programas de la política social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la población pudo postular y finalmente, acceder. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. La esperanza de vida, al elevarse a 72 años, ha significado una nueva generación de personas, que teniendo importantes aportes que hacer a la sociedad, se encuentran relegadas y marginadas. 1 situación cambiara las limitaciones económicas impiden al joven de los sectores populares acceder a la educación superior.

El criterio distributivo acepta ciertos grados de distorsiones en la asignación de recursos. La señora Cruz cube que es difícil cuantificar la pobreza rural y que por ello se referirá a las causas de la misma. Finalmente, no olvidar la educación, el lenguaje, para enfrentar una sociedad abierta como la precise. Desde las ciencias sociales, la accesibilidad constituye un tema clave en la discusión de desigualdad y exclusión[50]. Específicamente en el Reino Unido, la Unidad de Exclusión Social[51] la ha definido como la forma en que las personas acceden a servicios a costos razonables, en tiempo razonable y con facilidad razonable. Esto refleja que la accesibilidad involucra no sólo aproximarse al transporte sino también a la localización, reparto y distribución de ciertas actividades claves.

Se implementó con el famoso sistema de la focalización, la marginación y segregación y hasta los «ghettos» poblacionales. En suma, decir que cada día que pasa, muchos hablan de la pobreza, pero lo hacen en cifras. Para vivir la pobreza y para sentirla, hay que visitar una familia cuando no tiene qué comer y se siente el dolor en el estómago vacío y cuando se está impedido de alimentar a sus hijos; cuando tiene que hacer cola a las seis de la mañana para el consultorio y juntar las monedas para que sus hijos que están en la enseñanza superior puedan asistir a sus clases.

Se abre espacio, así, a las necesidades propiamente humanas del reconocimiento social como parte de un orden social y político, al que se pertenece y en el que se participa ejerciendo los deberes y derechos que emanan de la condición de persona de los seres humanos. Los estudios existentes son de cobertura reducida y han sido impulsados en el campo de las organizaciones no gubernamentales (ONGS), sin que se haya constituido aún una línea de trabajo en este sentido a nivel gubernamental. La señora Galleguillos (doña Adriana).Soy de Peñalolén de la Villa El Parral. Dirigía la junta de vecinos Unidad Vecinal 31, veníamos erradicadas de San Joaquín, ex San Miguel. Formé la junta de vecinos y la organicé y la he entregado con su sede nueva a la Concertaron, pero que vino en forma grosera, insolente, a pedirme que entregara lo que había organizado. Nunca jamás les pregunté usted pertenece e éste u otro partido, o al otro, jamás.

Esta situación de desempleo para cientos de miles de chilenos afectó seriamente a las economías nacionales y familiares de los hogares, originando como respuesta inmediata la disminución del consumo de una forma alarmante. Era tal la disaster del empleo que el gobierno militar se vio en la urgente obligación de ir en ayuda de los sectores de menores ingresos del país. En ese momento los sectores sociales que estaban siendo afectados por las políticas recesivas, no sólo estaba compuesto por los tradicionales sectores pobres sino que también lo componían sectores que pertenecían a la clase media. Los sectores más pobres no lo son sólo en relación a una carencia sino a un conjunto relacionado de ellas. Así el niño desnutrido está unido a una situación de cesantía del jefe de hogar; dificultades familiares; malas condiciones de vivienda, tardanza en recurrir a los servicios de salud por falta de medios o por motivos culturales como baja escolaridad de los padres, and so on.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Las mamás, con otros tantos niños en brazo y se atiende a thirteen niños, con pulmonía, etcétera. En los otros Gobiernos siempre se les dejaba el 5% de disponibilidad al señor Ministro de la Vivienda, para casos de emergencia y hoy, según el artículo 10 de este reglamento, podrá alcanzar hasta el 50%. O sea, que en un conjunto habitacional donde se construyan 2 mil viviendas, solamente, se entregarán mil viviendas y las otras serán entregadas en forma política o será indiscriminada, porque no tiene objeto postular a una vivienda si el 50% va a quedar para el Ministro de la Vivienda. Considero que el ahorro en este minuto es muy alto para una vivienda básica, sobre todo, en una familia que tiene un ingreso familiar muy bajo. Honorable Cámara, pequeños comerciantes distrito 24, La Reina, Peñalolén.

Ello confirma la importancia de abordar la movilidad cotidiana urbana tanto como objeto de estudio y como enfoque teórico-metodológico, principalmente por su directa relación con una accesibilidad desigual y su impacto en las formas de exclusión social existentes en los grandes centros urbanos. Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel familiar, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente pobreza en nueva zelanda a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Descentralizar la política social en el contexto de un modelo de participación, aunque la requiere, no se agota en la dispersión del poder de decisión, de los recursos y de las atribuciones de la política social desde las instancias centrales a los locales, sino implica un segundo movimiento simultáneo («ascendente»). Este es el de abrir el campo de la decisión de las instancias locales de la política social a la participación de los sujetos de los problemas sociales que ella busca resolver, y a los grupos de la comunidad convocados para la implementación de ésta.

Se habla de gasto fiscal social para referirse al aporte que el Presupuesto de la Nación asigna a los Ministerios para la ejecución de programas sociales. Consultado sobre el programa de las 900 escuelas, señala que son 968; que representan el 11,2% de las escuelas de Chile y el 15,6% de las matrículas; que es un programa de emergencia que tiene por finalidad mejorar el aprendizaje, para proporcionar y obtener lenguaje y matemáticas, y se centra entre los le y 4° básico. Consulta entrega de material didáctico, tanto en textos, como bibliotecas, grabadoras, mimeógrafos, etc., talleres pedagógicos para los docentes; talleres de aprendizaje, con capacitación de monitores. Estos son elegidos por el Director a proposición de la escuela, de los profesores. Son jóvenes con experiencia con niños en labor pastoral de iglesias, secretaría de la juventud, scoutismo, and so forth.

pobreza estructural y pobreza esporádica

Comprende los subsidios monetarios; de educación, incluidos los de alimentación a escolares; los aportes en salud; y en vivienda. Para definir el concepto de gasto social habría que analizar qué enfoque se prefiere y si se escoge el de necesidades básicas, precisar cuál es el mínimo de esas necesidades. Termina diciendo que el gobierno tiene mucha conciencia del problema de la pobreza rural y que pretende reivindicar a este sector, darle la importancia que requiere por encontrar en él las causas del subdesarrollo y fortalecer un movimiento organizativo campesino que influya en las políticas fiscales. Don Hugo Ortega, Director de INDAP, en la misma sesión de 27 de junio, dice que como la señora Cruz trató puntos que él pensaba tocar, remitirá su intervención al concepto de desarrollo rural y el combate de la pobreza, así como las líneas de acción de INDAP. Explicó que el INE, elabora indicadores e informaciones para medir distribución del ingreso, que podría aplicarse a los problemas de la pobreza.

Y gente que quería trabajar en forma independiente, gente que es buena, que quiere trabajar, no ha tenido oportunidad de llegar a ocupar un cargo, porque es tan politizado, que esa gente no quiere participar en desmedro de los vecinos. Entonces, ahí considero que nosotros pedimos, como sabemos que hay un proyecto de ley, que se hagan nuevas elecciones totales, donde realmente participen los vecinos, porque… Nosotros tenemos un problema, de que toda la organización parte en base a un buen funcionamiento de las unidades vecinales y las juntas de vecinos.

Antes de adentramos más en el tema, es preciso definir algunos términos. Por necesidad se entiende no sólo los bienes que son indispensables para la vida, sino que también cualquier cosa que si no se puede tener, resulte indigno o inhumano para la persona, según los patrones culturales del país en cuestión. Se entiende por necesidad básica los niveles de satisfacción mínimos aceptables para la vida humana. La participación de la Municipalidad en la política social realiza dos funciones, que alteran el diseño piramidal del diseño de la institucionalidad administrativa de la política social centralizada. La primera, una función de mediación entre los órganos o aparatos estatales especializados de la política social y los sujetos real o potencialmente beneficiarios de ellas; y, la segunda, una función de concentración de las distintas políticas sociales específicas que se canalizan a través de ellas.

Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por áreas urbana rural para determinar perfiles de estratificación que apoyen la acción social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. Lo mismo ocurre con la pink organizativa de la población a nivel native y el mundo aún no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales.

Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un eighty three.5% del ingreso personal disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa. El instrumento que se diseñó para la obtención de la información descrita se denominó encuesta CASEN.

Esto no ha dado los resultados esperados y los costos mayores los han pagado lo niños que aún no ven una asistencia concreta a su situación. En consecuencia se debería tender a cambiar las normas imperantes en la atención de menores. El modelo convencional de la familia (1) asigna a la mujer el papel y la responsabilidad por la reproducción social, esto es, por los temas propios del ámbito doméstico y privado, como la crianza y cuidado de los hijos y la organización y administración de los quehaceres domésticos. A estas actividades propiamente femeninas -estamos describiendo- se les asigna menos importancia menos recompensas y gratificaciones y menor prestigio social que a las actividades productivas y propias del mundo externo, en el cual se mueve preferentemente el hombre.

Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas. G) Tomar en consideración las carencias sectoriales de las que hemos dado cuenta, así como de las necesidades de determinados grupos sociales. Como lo destacáramos, la pobreza afecta mayormente a los niños, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. En consecuencia éstos son los grupos prioritarios dentro de los más pobres. E) Conciliar el carácter técnico que requiere la superación de la pobreza sin olvidar jamás el carácter concreto y personalizado que representa el pobre.

Nosotros, como representante de la junta de vecinos del distrito 24, La Reina, Peñalolén, queremos denunciar que a raíz de la democratización de la juntas vecinales, que a nuestro parecer, es lo correcto, se ha prestado, sobre todo en nuestra circunscripción, para una excesiva politización, en desmedro de los vecinos que realmente, en forma independiente de colores políticos, desean trabajar para su comunidad. VII.- Consideraciones y Recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. En este sentido, estimamos que la educación es un medio instrumental para acceder al mundo del trabajo con una mejor calificación. Sin embargo, hoy día, es sólo un issue pobreza en estados unidos 2022 de acreditación, un requisito formal y no funcional. Por esto, la orientación de la educación debe ser reordenada de acuerdo a las exigencias previsibles del futuro. Dados los incrementos en las remuneraciones reales, en el ingreso mínimo y en el empleo, es razonable suponer que la situación social ha tenido algún mejoramiento, entre 1987 y 1990.

Así, los requerimientos calóricos de una persona pueden ser también muy desiguales entre sí. Por ese mismo camino se llega al aumento de la dependencia y a la reproducción del clientelismo. Si la indefensión lleva a la dependencia; el clientelismo, por su parte, encuentra también su explicación en la profesionalización burocratizan te de la política social. Dicho en una frase, el funcionario depende tanto del procedimiento administrativo (que él conoce, administra y monopoliza), como de la existencia del usuario de ese procedimiento y de esa organización. De ahí, por ejemplo, que los fenómenos de la burocratización y del clientelismo, en vez de desaparecer se reproducen, aunque de una nueva manera, al desplazarse desde los aparatos centralizados especializados de la política social, a los de carácter local.

Comunicado Cepal Llama A Abordar Con Políticas Integrales La Trampa De Alta Desigualdad Y Baja Movilidad Social En La Que Está Sumida América Latina Y El Caribe Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

Otro intento de ampliar la teoría de la transición para acercarla a la realidad de las democracias latinoamericanas es la apertura hacia la teoría de la acción. Siguiendo a Max Weber, se propuso considerar las variables comportamentales como elementos constitutivos del sistema institucional. Esto implica tomar en cuenta las conductas de los actores, pues la aceptación e internalización de las normas definidas por la política es condición sine qua non para que estas se vuelvan efectivas. La teoría de la transición propuso, en esta nueva versión, analizar la (no) aceptación estratégica de las normas fijadas por el sistema político por parte de los actores políticos más relevantes (Munck).

Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades..

El informe de hoy sobre evolución de la distribución del ingreso es otro indicador que muestra el impacto que están teniendo las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, que asumió a partir del 10 de diciembre del año pasado. Otro ejemplo de este impacto se verificó ayer, cuando el INDEC dio a conocer la caída de 5,1% interanual del Producto Bruto Interno, también en el primer trimestre de 2024. Y otro cuando dio a conocer el Informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en correspondiente al segundo semestre de 2023, el que, aunque en su cobertura complete, apenas toma el comienzo de la administración actual, ha logrado capturar más deterioro en diciembre por la devaluación, entre otras medidas.

Esto sin olvidar que muchos y muchas sin pertenecer al sector público de manera formal, viven de él por medio de la creación de grupos de presión, los cuales puntualmente reciben una compensación por su contribución al desorden y caos. Laura Oroz Ulibarri destacó “la alianza estratégica de la AECID con CEPAL, que suma ya 30 años”, y adelantó que, en una nueva etapa de esta asociación, se busca contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad social en la región para promover políticas de cohesión social centradas en la igualdad y en el goce efectivo de derechos. Según la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la desigualdad social se produce cuando una persona recibe un desigualdades socioeconómicas ejemplos trato diferente debido a su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene, entre otros aspectos. En síntesis, la integración de los aspectos socioeconómicos a la teoría de la democracia no se logrará ampliando los enfoques existentes, sino repensando la democracia. En última instancia, se debería tratar de avanzar en una convergencia entre la tradición liberal y otras teorías de la democracia. A partir de una mirada a las experiencias autoritarias del nazismo y el socialismo soviético, pero también de las dictaduras militares latinoamericanas, se deben celebrar y defender los límites que la teoría liberal traza entre lo público y lo privado.

«La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con 57 años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la purple social X. El libro surge ante la ausencia de una obra de referencia sobre la desigualdad en España, como reconoció en el acto Berna León, que remarcó la thought de afrontar la cuestión con una «visión transversal» y con luces largas.

Existen estudios serios que demuestran que aquellos países con mayor igualdad tienen un crecimiento más elevado y sostenido en el tiempo. Las profundas desigualdades en educación y en salud, como es el caso de Chile, se traducen en un desaprovechamiento de los recursos humanos existentes en la sociedad, lo que impide potenciar de forma plena a la economía. En realidad, la reflexión principal tiene que ver con el contrato social, con la forma de cooperación de los individuos en sociedad. Si esta forma de cooperación no es equitativa, si no hay reciprocidad, si no existe ventaja mutua, la organización de la sociedad se encuentra en dificultades.

En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente. En muchas economías industriales avanzadas, la desigualdad aumentó ligeramente si bien ya se encontraba en valores bastante bajos. Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente Medio, pero han aumentado en determinados grupos. Pero el Estado mexicano, en lugar de contribuir a enfrentar la desigualdad y la exclusión, tiende a incrementarla debido a la captura de sus instituciones por grupos de interés, por la corrupción que domina a la clase política y su subordinación a los intereses privados.

La Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile anuncian la realización de la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno, que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre en el campus Casa Central UC. Este evento internacional tiene como objetivo abordar las desigualdades en América Latina y proponer soluciones hacia un futuro más equitativo. Así que aunque MTO y las investigaciones y políticas posteriores que ha inspirado han logrado avances en el tratamiento de la desigualdad, hay muchos factores que contribuyen a disparidades en los resultados. Para el equipo de Chetty queda claro que el experimento tuvo impactos significativos en los participantes, particularmente en los niños, lo que sugiere que MTO contribuyó a reducir la desigualdad. La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo.

Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes. Aunque este escenario es trágico, existen algunas acciones que se llevan a cabo para revertirlo, no todos los actores de la sociedad mexicana aceptan pasivamente este contexto, diariamente buscan competir (otros subsistir), se niegan a que todo siga igual y a su manera contribuyen a cambiarlo en beneficio de una amplia mayoría. Afortunadamente, existen personas en el gobierno, en la empresa privada, en las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto en las universidades que encabezan un grupo que se opone a la miseria económica, social y espiritual. Por su parte, el Profesor Nicholas Barr sostuvo que las ventajas de las pensiones no contributivas no son una casualidad. En una intervención especial, Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, instó a buscar convergencias entre los distintos procesos multilaterales en curso abocados a promover el desarrollo social en el mundo.

La desigualdad social es un tema complejo que puede ser difícil de explicar de manera sencilla. Pero, para entenderla, es importante tener en cuenta que la desigualdad política es una de sus principales causas. Los ciudadanos más ricos tienen una mayor capacidad de influir en la política a través de donaciones y foyer, mientras que los ciudadanos más pobres a menudo se ven marginados de este proceso. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, la Argentina experimentó un marcado incremento en su coeficiente de Gini, que pasó de 0,446 a zero,467 puntos.

Los rápidos y revolucionarios hitos tecnológicos de las últimas décadas han sido una gran ayuda para los trabajadores cualificados y para aquellos que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, pero han hecho desaparecer las tareas para las que se requieren menos cualificación, que ahora asumen un puñado de compañías tecnológicas. Desde sus comienzos como coalición en 2017, el Frente Amplio (FA) se caracterizó por su pretensión de encarnar una «nueva izquierda» frente a una Concertación agonizante y con políticas agotadas. La historiografía del arte en tiempos históricos no posee muchos años de vida, sino que como disciplina debe llevar entre 200 a 300 años aproximadamente. Johann Joachim Winckelmann, quien dio inicio al estudio de la Historia del Arte a través de los hallazgos… Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana. Citar la fuente unique desigualdad socioeconómica en el mundo de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio.

Por ejemplo, si solo un pequeño grupo de personas tiene la capacidad de tomar decisiones políticas importantes, es posible que no se tomen en cuenta las necesidades y preocupaciones de la mayoría de la población. Esto puede conducir a políticas que favorecen a los ricos y poderosos, mientras que dejando a los más pobres y vulnerables en desventaja. Otra forma en que se manifiesta la desigualdad política en México es a través de la corrupción. La corrupción permite que aquellos en el poder abusen de su posición para obtener beneficios personales o para favorecer a ciertos grupos. Esto a menudo resulta en políticas que no benefician al bien común, sino más bien a unos pocos en posiciones de poder.

desigualdad social y politica

La llamada «Estrategia Contigo», del gobierno de Vicente Fox, o la actual «Vivir Mejor», de Felipe Calderón, son ejemplos de este intento de reordenamiento de los programas sociales de distintas generaciones desde una concepción lógica supuestamente novedosa. Con respecto a hace 30 años, sorprende el número de países en los que ha aumentado la desigualdad de los ingresos, que, en la mayoría de los Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), está en su nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Además, la desigualdad de los ingresos se ha visto agravada por la distribución desigual de la riqueza, en specific en países donde la desigualdad ya period alta, como los Estados Unidos de América. En otros países tradicionalmente más igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, también ha aumentado la brecha entre los ricos y los pobres.

Movilidad Cotidiana, Desigualdad Social Y Segregación Residencial En Cuatro Metrópolis De América Latina

A propósito de esto último, abordan el elemento de la violencia en América Latina y el Caribe y explican por qué lo consideran uno de esos factores críticos que refuerzan la desigualdad y el bajo crecimiento. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo control estatal lucrando con las desgracias de su población. «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le cube desigualdad internacional a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior.

Cabe ahora contar la otra parte, que se refiere a los territorios y su capacidad de atraer conmutantes, es decir, de recibir inversión y puestos de trabajo, y su vinculación con la situación socioeconómica a escala comunal/municipal. Para ello, los autores observaron diferentes indicadores durante cerca de una década en diez países de la región, incluidos Chile, Perú, Ecuador, Guatemala y México. Esa es la principal interrogante que aborda un nuevo libro que reúne 17 artículos académicos, que discuten el fenómeno desde una perspectiva microsocial, es decir centrada en los individuos. Esta forma de política clientelista se ve favorecida por los sistemas políticos que otorgan a los presidentes una fuerte posición de poder y al mismo tiempo la posibilidad de reelección. Cuando las Constituciones limitan el poder del jefe de Estado y de otros órganos políticos prohibiendo la reelección, la corrupción se desborda. Además, pese las señales de recuperación económica en 2021, se evidencia que no está centrada ni en la igualdad ni en la sostenibilidad ambiental, y se manifieta en un contexto de permanencia de los retrocesos en el desarrollo social, opina la Cepal.

9 Por eso mismo, y por limitaciones formales, no se despliegan los nombres de los municipios en los gráficos, aunque pueden derivarse del cuadro 2. Con todo, más que un análisis caso a caso, los gráficos permiten una apreciación de la relación entre nivel socioeconómico del municipio y su atractivo como destino para conmutantes (que desde un punto de vista más económico significa atractivo para la localización de puestos de trabajo o empleos). De hecho, al trabajar solo a escala de municipio y comuna, los habitat de la élite no se captan con precisión en las ciudades analizada.

“Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. Adoptando una perspectiva microsocial, este libro se pregunta cómo los individuos experimentan esta desigualdad en sus vidas. Los 17 capítulos de este volumen se centran en cómo las personas viven y sienten las desigualdades cotidianamente, pero también indaga en cómo reaccionan frente a estas asimetrías que dominan su interacción con sus pares y con las instituciones públicas, con el objetivo de discernir si las aceptan, se adaptan o si las disputan y las resisten para mitigarlas.

Entre los dos años evaluados se ha recortado bastante la brecha y la fluctuación regional. Vemos así que no solo la brecha prácticamente no cambia en diez años, sino que para las mujeres rurales en Perú la región sí importa, pues la brecha urbano-rural es menor en la Selva que en las otras dos. Si bien había una diferencia regional importante en 2007 esta se ha recortado bastante en 2017.

desigualdad en américa latina

Es decir que los efectos de la interacción dependen del tamaño de los efectos de cada variable por separado. De este modo, si el efecto de las categorías por separado es bajo, la intersección probablemente no será significativa (Bowleg 2012). De este modo, distinguir entre el componente composicional y el interseccional no solo ayuda a identificar cuáles son las políticas públicas apropiadas para cerrar la brecha, sino que también ayuda a identificar los agentes que la producen y reproducen. Tanto agentes y procesos dentro y fuera de la región, actuales e históricos, confluyen en crear la desigualdad regional. Esta conceptualización de la desigualdad subnacional evidencia que para explicarla es necesario acudir a teorías multinivel que tengan en cuenta agentes y procesos en distintas escalas (Giraudy et al. 2019).

En paralelo, se espera que las economías asiáticas tengan un crecimiento promedio del 5,9% y en África del 3,2%. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del eight,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria.

Es así como procesos históricos, económicos y políticos han privilegiado el desarrollo de unas regiones sobre otras, afectando sus composiciones, y también albergando modos diferenciados de interacción entre género, étnica y clase que se destilan en prácticas culturales, trayectorias educativas, articulaciones políticas e instituciones concretas. La comprensión de la desigualdad subnacional desde las perspectivas composicionales e interseccionales nos permite ganar mucha complejidad en la comprensión del problema. No se trata así solo de promover migración del campo a la ciudad o políticas de asimilación de gurpos indígenas en las regiones desventajadas. Se trata de comprender cómo instituciones políticas, prácticas culturales y proyectos hegemónicos que están anclados en espacios concretos promueven que interacciones de raza-género y clase sean particularmente discriminatorias. En 2002 el 63% de la diferencia en la proporción de personas con cuatro o menos años de escolaridad era explicado por diferencias composicionales. El efecto más importante lo tiene la composición urbano-rural, pues de ser igual en ambas regiones la brecha se reduciría en four p.p.

En medio de las múltiples disaster superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. «Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la crisis económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de desigualdad en general liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri. Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). Gráfica 1 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile).

«Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. «Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan.

En el caso de Bolivia también se dio una disminución de la desigualdad por una caída en el mercado laboral, y no tanto por la redistribución de ingresos, pese a que sí hubo. Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”. Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de aportar a su superación. La descomposición Oaxaca-Blinder nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional. ¿Existe una fuerza causal específica de la región que produce privilegios y opresiones, y que -aunque interactúe consea independiente del racismo, el sexismo y el sesgo urbano?

En Chile el porcentaje de los que no han tenido educación básica en el sector rural es 2.6 veces el del sector urbano en 2007 y 2.3 veces en 2017. La diferencia urbano-rural es menor en Chile que en los otros países y la magnitud de la brecha se ha reducido mientras que en los otros se ha mantenido constante. En contraste con estas teorías, otras teorizan la desigualdad subnacional no como expresión espacial de otros tipos de desigualdades, sino como producto de las instituciones mismas que dividen el país en unidades políticas y administrativas como estados o departamentos. Según estas perspectivas, instituciones ancladas en las divisiones subnacionales tales como el federalismo, las transferencias interregionales, el malapportionment, y los sistemas de partidos centrífugos contribuyen a espacializar la discriminación y a producir diferenciaciones espaciales en el desarrollo económico y social (Beramendi 2012; Rogers 2021). RESUMEN Los censos de la ronda de 2000 de Brasil, México y Chile incluyeron, por primera vez, una consulta sobre lugar de trabajo o estudio.

Desigualdad Y Baja Movilidad Social En América Latina Y El Caribe

Elias se aparta del análisis eurocéntrico marcado por la teoría de la modernización, pero mantiene su particular atractivo, consistente en observar y comparar los fenómenos sociales de forma sistemática. Para ello, desarrolla una estructura metodológica que permite observar el conjunto sin perder de vista los detalles. No obstante, aunque el modelo figuracional está preparado para comparar dinámicas sociales contemporáneas, es necesario adaptar su concepto metodológico y sus categorías al estado actual del conocimiento.

Por otro lado, la política fiscal juega un papel importante en disminuir la desigualdad de muchas maneras, por la parte tributaria y la del gasto”, afirmó. En la publicación se evidencia la importante expansión educativa que experimentó la región a lo largo del siglo XX, que sin embargo no fue suficiente para mejorar la situación relativa de los hijos de las personas menos educadas. Esto se debió a que la expansión para los grupos más vulnerables se concentró en niveles educativos bajos, como primaria y en menor medida secundaria, mientras que alcanzar niveles educativos mayores sigue siendo una tarea pendiente.

Además, de media solo hay en América Latina y el Caribe un 32,1% de mujeres ministras juezas o magistradas que ejercen en el máximo tribunal de justicia o corte suprema. Destacan positivamente los casos de Surinam (73,7%), Barbados (71,4%), Jamaica (68,2%) y Cuba (62,2%), mientras que en países como Panamá y Colombia está por debajo del 15%. El Secretario General se pronunció sobre la ola de movilizaciones que recorre los distintos continentes, urgiendo a los Gobiernos a respetar los derechos de los manifestantes a expresarse pacíficamente. Asimismo, llamó a los líderes a escuchar los problemas de la gente y a abordar la creciente desigualdad que motiva muchas de las protestas.

Elias está convencido de que no existe el homo clausus common, es decir, el individuo situado fuera de la sociedad y reducible a un núcleo o deseo propio. Los seres humanos solo pueden ser pensados entonces en plural, ya que están vinculados mediante interdependencias transgeneracionales que reciben la influencia de las personas y, a su vez, influyen en sus emociones, pensamientos y acciones. Las interrelaciones sociales entre estructuras y acciones (racionales y afectivas) deben ilustrarse siempre sobre la base de un ejemplo concreto en lugar de apoyarse en una explicación common. De este modo, en última instancia, Elias trasciende tanto el concepto clásico de individuo como la comprensión subordinada del afecto humano.

“Para estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo, es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “Repensar el futuro de la educación es tanto más importante tras la pandemia del Covid-19, que exacerbó y puso de relieve las desigualdades. Resulta imperativo el resurgimiento y la recuperación de nuestra comunidad, a través de la configuración de espacios que permitan que seamos escuchados y escuchadas”.

desigualdad en américa latina 2022

La tarea conlleva una gran dificultad, puesto que es necesario definir con precisión la relación entre el comportamiento racional/emocional y el comportamiento individual/colectivo, así como los factores de esta combinación que en definitiva determinan la actuación social. Norbert Elias, cuyo modelo figuracional se abre explícitamente a procesos sociales que trascienden las naciones desarrolladas, ofrece interesantes propuestas para elaborar una estructura metodológica más allá del análisis social basado en la teoría de la modernización. Su visión presenta el desarrollo social como «modelos en espacio y tiempo»14, debido a lo cual el registro empírico y la consideración de los contextos locales resultan para él esenciales.

Al respecto, el informe enfatizó que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que es crucial reactivar la dinámica de inversión para un crecimiento sostenible e inclusivo. El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2,7% en 2022. Se pronostica que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de USD 90 desigualdad en américa latina el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de USD 81 el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán un four,1 % en 2024.

La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. La desigualdad social constituye un rasgo distintivo de América Latina, que hunde sus raíces en procesos estructurales de larga data. En sociedades signadas por la alta concentración de la propiedad y los ingresos, la informalidad laboral, la inserción dependiente en la economía mundial y la pervivencia de estructuras coloniales y post-coloniales, las brechas de desigualdad no son sólo amplias, sino también persistentes. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,three desigualdad entre las personas % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano. La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.

El aumento de la desigualdad ha supuesto que el 1% de las personas con mayores ingresos en el mundo reciba una proporción dos veces más elevada del crecimiento que el 50% de menores ingresos desde 1980. América Latina en su conjunto de países tendrá que realizarse para crear una sociedad de las oportunidades, combatiendo las desigualdades. Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función vital en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.

De otro lado, según se expone en el informe, la persistencia de una fuerte desigualdad en el acceso a los buenos empleos y salarios, son algunos de los factores que explican por qué, a pesar de algunos avances, la proporción de ingresos laborales femeninos a nivel mundial no ha crecido más rápido desde la década de 1990. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países. Según esta publicación, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes, lo que hace que muchos países dependan cada vez más de la migración para hacer realidad su potencial de crecimiento a largo plazo. Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr.

Por casos de violencia machista, como el feminicidio en plena calle en Ibarra y ante la Policía, se efectuaron varias marchas contra la violencia en Ecuador. Desde tempranas horas de la mañana cientos de mujeres se reunieron en el Parque de las Banderas con carteles, expresiones artísticas y sus cantos, para marchar hasta el sector de Puerto Rellena, en el oriente de Cali, pidiéndole a los transeúntes y conductores, detener los abusos contra ellas y respetar sus creencias, sentimientos y estilos de vida. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de Gini para valorar la desigualdad existente. Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad.

Este contraste es evidente al observar indicadores como el PIB per cápita y los presupuestos nacionales, que revelan enormes diferencias en la capacidad económica y el desarrollo infraestructural. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. En el Gráfico 1 se evidencia la alta persistencia intergeneracional en los niveles educativos en la región. El 88% de los hijos de padres con educación media-alta (secundaria completa o más) también tendrá ese nivel y el 81% de quienes terminan con educación baja (menos que secundaria completa) tienen padres con ese mismo nivel educativo. Solo uno de cada diez hijos de padres no universitarios logra completar hacia sus años de edad un ciclo de educación superior, mientras esa fracción es casi de uno de cada dos para quienes tienen madre o padre graduados de la universidad.

Desigualdad, Movilidad, Pobreza: Necesidad De Una Política Social Diferente Instituto De Economía

Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004).

La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más susceptible del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados.

Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que desigualdades pdf la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado.

Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Se plantea la relación entre desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vı́nculo fundamental para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos.

La importancia del sector informal como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en basic son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso.

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

desigualdad social y la pobreza

En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Por esto, las propuestas que inciten al odio o discriminación por razones políticas, sexuales, de credo, género, étnicas o raciales, serán rechazadas inmediatamente. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior desigualdades entre paises en un mundo globalizado del segmento particular pagado.

En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres.

El quinto número de Revista Sociedad y Equidad viene a alimentar de manera importante los conocimientos sobre los problemas de la pobreza y la desigualdad, precisamente a partir de estudios que ofrecen nuevas dimensiones de análisis. Los artículos invitan, desde distintos sectores de la región, a asumir la problemática de la pobreza y la desigualdad social como un fenómeno complejo, históricamente situado, de interacción entre dimensiones subjetivas, culturales, éticas, económicas y estructurales. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años.

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Cociña comenzó su intervención señalando que “un tema clave en la desigualdad no son tanto los niveles de desigualdad en sí, sino que sobre todo las percepciones de justicia asociadas a esa desigualdad”. En esa línea, indicó que el mayor desafío político y cultural «es avanzar para que las personas desnaturalicen la thought de que la movilidad social y el bienestar se juega de manera individual”.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Comunicado Cepal Llama A Abordar Con Políticas Integrales La Trampa De Alta Desigualdad Y Baja Movilidad Social En La Que Está Sumida América Latina Y El Caribe Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe

“La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”, explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Con la implementación y la propagación del capitalismo se empezaron a registrar distintas modalidades de desigualdad.

Es lamentable e injusto pero, mientras la clase alta derrocha su fortuna y acumula cada vez más dinero concentrando riqueza, la clase baja está condenada a sobrevivir entre carencias, precariedad y la ausencia de servicios básicos garantizados. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). Ponencia presentada en el 2nd Latin American Conference of the World Association for Public Opinion Research, Lima, Perú .

desigualdad economica

Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive. Desde el Estado se tienen que implementar estrategias y políticas para lograr justicia social y propiciar una distribución equitativa de la riqueza. Aunque la desigualdad ha disminuido en América Latina en los últimos años, esta sigue siendo la región con la mayor desigualdad en términos de ingresos, situación de la que están muy conscientes los ciudadanos. Por ejemplo, desde organización no gubernamental finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo.

Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Consiste en una evaluación gráfica sobre la distribución económica de una sociedad, línea de investigación que comienza en Hungría a fines de los años setenta (Evans, Kelley & Kolosi, 1992). A partir de un set de imágenes (ver Figura 1), las personas deben responder qué diagrama representa mejor la distribución económica de su país. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías.

El valor 0 corresponde al caso de “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1, al caso extremo contrario, donde todas las personas tienen ingreso zero y una sola persona se lleva el total. Si bien el aumento de zero,021 puntos puede parecer modesto a primera vista, lo cierto es que en términos de impacto social y económico es significativo. Este cambio implica que los ingresos en Argentina se están distribuyendo de manera cada vez más desigual. Además, los números demuestran que el índice está en el valor más alto de los últimos ocho años, lo que implica que el nivel de desigualdad no tiene precedentes al menos desde el segundo trimestre de 2016 (en ese período el Indec retomó la medición luego de la emergencia estadística) en adelante. López-Calva tildó de «muy importante hacer ver» el avance de la región en las últimas décadas «en términos de la reducción de la pobreza», e «insistir en que buena parte de este logro ha sido vía crecimiento económico», si bien Latinoamérica y el Caribe no ha logrado las tasas de expansión económica que requeriría y sigue enfrentando el «gran obstáculo de la desigualdad».

La desigualdad económica es el distinto reparto de los ingresos, los activos o el bienestar entre el conjunto de habitantes, según explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2018). No hay que olvidar además que en los ingresos están comprendidas las jubilaciones, que también se vienen deteriorando en los últimos años”, agregó. El estudio pregunta a los participantes por los factores más importantes que afectan a la “movilidad social” y el más indicado es la educación (56,9 %), seguido de “el esfuerzo private, trabajo duro, constancia” (45,5 %) y la familia (31,9 %).

“En los últimos quince años el mercado laboral ha perdido calidad y más aún en el último período. De esta forma, lo que muestra el coeficiente de Gini es la brecha entre quienes pueden mantener su nivel de ingresos de fuentes ajenas a lo estrictamente laboral y quienes dependen únicamente de un salario”, comentó. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, la Argentina experimentó un marcado incremento en su coeficiente de Gini, que pasó de 0,446 a zero,467 puntos. El índice, utilizado globalmente para medir la desigualdad en la distribución de ingresos, sugiere que la brecha entre ricos y pobres se está ampliando.

El muestreo fue probabilístico por conglomerados, en primer lugar, por regiones del país y, en segundo lugar, según zona urbana y rural. En base a esa estratificación se seleccionó aleatoria y proporcionalmente a 301 unidades primarias de muestreo (manzanas) para cada región, provincia y comuna de Chile. En una segunda etapa se seleccionó, por muestreo sistemático, un whole de cinco familias por manzana para, finalmente, seleccionar aleatoriamente al entrevistado. Este estudio consideró un margen de error de ±2,7% con un nivel de confianza de un 95% (CEP, 2009a). Te explicamos cómo han reaccionado las potencias mundiales a la situación que vive la población de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Vamos a averiguarlo gracias a la información de La Realidad de la Ayuda, la net en la que Oxfam Intermón evalúa la ayuda oficial al desarrollo española (AOD).

Consideramos que las tres estarían entregando información de una misma dimensión, si bien desde diferentes ángulos. Por tanto, una primera hipótesis common de trabajo es que estas tres variables presentan una asociación significativa, ya que, a pesar de sus diferencias, se espera que abarquen aspectos de un mismo fenómeno. Para la experta, el reparto de la riqueza a través de las rentas del trabajo es uno de los factores clave para la reducción de la desigualdad experimentada en el siglo XX en las economías occidentales. Otro elemento basic fundaciones sin fines de lucro es la organización de las clases trabajadoras para lograr una serie de conquistas colectivas y derechos. “Para mí, la recaudación progresiva de impuestos y el reparto common a través de políticas sociales es la mejor fórmula para favorecer la igualdad. Permite que todo el mundo acceda a sanidad, educación y protección sin importar cuánto haya aportado”, añade Pérez Eransus.

El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta basic para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018).

Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

“La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025, es un pilar importante en nuestros esfuerzos colectivos para crear un impulso que acelere el progreso en la implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible”, dijo. Se ha determinado, por ejemplo, que a nivel mundial el sector público ha quedado empobrecido porque perdió riqueza y sumó deuda; mientras que, según estimaciones del Banco Mundial, se profundizó el número de sujetos en condiciones de pobreza extrema pero también subió el patrimonio de los multimillonarios. La desigualdad económica es una problemática que se ha ido padeciendo, intensificando y expandiendo a lo largo de la Historia por todos los países. Desigualdad económica es un concepto que refiere al desequilibrio y la diferencia que se advierte en la distribución de la riqueza ya sea al analizar la realidad de los integrantes de una comunidad, la situación social dentro de un mismo país o al comparar naciones. Entender la dinámica de la desigualdad y sus vínculos dentro de los países y entre ellos constituye una de las mayores dificultades con que tropiezan los analistas, y es también un elemento central de la agenda para el desarrollo después de 2015. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ).

Esta aumento de la desigualdad se produjo pese a que en los hogares el peso de los ingresos no laborales (como ayudas del Estado) fue mayor para los deciles de ingreso complete familiar más bajos (62,6%) y en los más altos del thirteen,6% (fundamentalmente ingresos financieros). Con los recortes en las ayudas sociales más el aumento del desempleo, los ingresos de las ayudas sociales habrían disminuido en el segundo trimestre, otro issue de impulso de la pobreza. “Este es el primer libro publicado por la CEPAL que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región.

Movilidad, Desigualdad Y Política Social En América Latina

A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayor pobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related al suyo.

Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. Luego de lo ocurrido en los últimos años en el país, está claro que la desigualdad ha erosionado la confianza en las instituciones y ha desgastado el tejido social. Factores como la salud, desigualdad entre pobres y ricos la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica.

Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,sixty three. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B).

Es interesante corroborar al respecto que las viviendas gratuitas en zonas periféricas sin una adecuada conectividad a la infraestructura urbana se convierten en una causa del aumento de la vulnerabilidad de la población. Luego de analizar algunos colectivos en desventaja social, la propuesta del libro invita a reflexionar sobre un aspecto donde la vulnerabilidad se expresa en múltiples dimensiones desde el eje condiciones de habitabilidad y políticas habitacionales. En trabajos como “Caraterização da habitação social de gestão municipal em Portugal”, abordado por Carlos Veloso y Miguel Bandeira, se podrá encontrar una multiplicidad de experiencias sobre la promoción de la vivienda social en Portugal que, desde la década de 1970, promovió programas de vivienda tras la implementación de la democracia. Aquí, los retos gubernamentales son analizados en diferentes momentos de este largo ciclo histórico en que las administraciones locales de los municipios han debido sortearlos de la mejor manera posible. Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. Entonces si se crean estrategias desde el Estado, sus programas podrían ser replicados a nivel regional y lograr cambios muy interesantes.»

En el libro se resalta, así, que las respuestas a los conflictos generan un complejo andamiaje de normas en el habitar los territorios. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias.

desigualdad ejemplos

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente. Disminuir el tiempo en que las mujeres alcancemos la igualdad, 289 años según el último calculo estimado realizado por ONU Mujeres, requiere el generar cambios culturales. Muestra de ello es que las mujeres que declaran pertenecer a pueblos originarios participan un 21,3% (pp.) menos en el mercado laboral que los hombres de este grupo, y que la ocupación informal es 5,0% (pp.) mayor en las mujeres que pertenecen a pueblos originarios que en aquellas que no (INE, 2022).

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,3 puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. El sistema escolar inequitativo desigualdad en el acceso a la salud alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE.

Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena.

Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es related. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015).

Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunos de los aspectos sociopolíticos y culturales que han ocurrido en Chile a raíz de la pandemia del Covid-19.

La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four,3% en extrema pobreza). El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud.