Etiqueta: movilidad

Movilidad Cotidiana, Desigualdad Social Y Segregación Residencial En Cuatro Metrópolis De América Latina

Al contrario, son los procesos políticos, económicos e históricos enraizados en el espacio de la región, articulados por élites regionales, y avanzados por instituciones subnacionales lo que explica su explicit composición, que a su vez explica parte de la desigualdad subnacional. Como se recordará, parte de esta porción no explicada se explica por diferencias en los efectos (o los coeficientes) que tiene ser mujer, ser campesino o ser minoría indígena en las regiones desventajadas. Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma particular los atributos de género, ruralidad y etnia. Por ello la porción no explicada se refiere en parte a un componente interseccional de la brecha. En Chile no se pudo realizar el análisis de la variable analfabetismo porque el Censo de 2017 no preguntó a los chilenos si sabían leer y escribir.

Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre. Muchos de los elementos que hacen de América Latina una de las regiones más desiguales del mundo son de larga knowledge. La historia de las desigualdades en la región muestra patrones persistentes –indelebles, incluso- en el largo plazo, a la vez que los cambios en el entorno económico internacional y en la propia estructura social de los países introduce transformaciones que dan origen a nuevas formas y expresiones de la desigualdad. De manera que no basta poner todos los servicios empresariales de manera virtual; se requiere también la capacitación de las mujeres para el uso de las tecnologías y la infraestructura de telecomunicaciones para llevar estos servicios hasta los territorios rurales más remotos.

Un dato que emergió de estos estudios es que el centro ampliado que identifican Escolano y Ortiz, compuesto por las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes concentra a lo menos la mitad de los puestos de trabajo de la ciudad, y solo residen allí algo más del 10% de los ocupados (Rodríguez, 2008b). Dado que se tienden a superponer o al menos a aproximarse físicamente los nichos de la élite5 con la localización de los empleos, de lo anterior se deduce que si bien efectivamente muchos empleos «siguen a la población», no se dirigen a cualquier población sino a la de mayor poder adquisitivo. Y por ello el patrón de aglomeración de esta última, directamente vinculado con la modalidad de segregación residencial prevaleciente en la ciudad, tiene un efecto decisivo sobre la formación de centros y subcentros laborales en las ciudades. La segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana4 ha adquirido creciente visibilidad por la relevancia que ha tomado el transporte en las grandes ciudades. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad.

Las páginas que siguen abordan estas preguntas aplicando el enfoque interseccional desde una metodología cuantitativa y descriptiva (Else-Quest y Hyde 2016; Bowleg y Bauer 2016; Bauer y Scheim 2019). Utilizando microdatos provenientes de las últimas dos rondas censales en Colombia (2005 y 2018), Perú (2007 y 2017), Chile (2002 y 2017), el estudio se desarrolla en dos momentos. En el primero realiza una caracterización de las diferencias en la prevalencia del analfabetismo según cuatro atributos importantes para la definición de la identidad y el acceso a recursos -género, etnia, condición de ruralidad, región y su intersección. Primero, demuestra que cuando nos enfocamos en promedios nacionales o promedios para grandes categorías sociales como el género o la etnia enmascaramos importantes desigualdades que valen la pena atender y reducir.

De esta manera, 2020 iniciaría con cerca de 190 millones de individuos en condición de pobreza, de los cuales casi 70 millones estarían en una situación paupérrima. Antes, mucho antes de que la horrible Covid-19 se expandiera por todo el mundo y prendiera las alarmas globales en materia económica, América Latina y el Caribe era ya una región susceptible. Durante esta actividad, nos sumergimos en un auténtico viaje literario en voz de quien dio vida a la narrativa de las salitreras chilenas y de la realidad social de la clase trabajadora de la época. En esta actividad Flavia Costa abordó la trama cultural y política de este mundoambiente por momentos alucinatorio, cuya aparente virtualidad se sostiene en una purple material hecha de cables, satélites, edificios y arcas submarinas… Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, common René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos.

Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la disaster sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube desigualdad juridica poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología.

Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del eight,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales. En Chile la brecha étnica es muy pequeña entre los hombres urbanos, y un poco mayor entre las mujeres urbanas, y ambas se han reducido a casi su totalidad según el último censo.

desigualdad social en america latina

Una de las expresiones más importantes de la desigualdad son las diferencias existentes hoy en el impacto de la pandemia de la Covid-19 entre los multimillonarios y el resto de la población de América Latina. Por otra parte, el informe señala que el gasto social del gobierno central en los países de la región aumentó de 10,3% a 11,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a fifty two,5% del gasto público total. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018). El estudio alerta que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social.

«Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales 66 millones de personas estaban en la pobreza extrema», indica el informe. Sin embargo, en 2019 el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. «Destaca, en esa evolución, el hecho de que prácticamente desigualdad social en la actualidad todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema», alerta el organismo. Este seminario es uno de los espacios de intercambio y discusión académica más importantes de la región porque reflexiona sobre la definición y clasificación de las clases sociales, su conformación socio histórica, las fronteras entre ellas y las oportunidades de movilidad social.

Los esfuerzos que se están realizando en países como Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile, entre otros, son una contribución desde la región a una problemática global. Por eso se hace necesario incorporar los aprendizajes de nuestras experiencias y evaluar conjuntamente cómo contribuyen estos sistemas a más bienestar social, más autonomía para las personas y más disfrute de sus derechos y libertades. A su vez, la pobreza extrema se situaría en thirteen,8, como consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos por empleo, remarca el organismo internacional. A nivel regional, estas alzas muestran la consolidación de una tendencia al aumento de las personas en situación de pobreza que empezó a manifestarse a partir de 2015, sobre todo en el caso de la pobreza extrema, explica la Cepal. En 2020, el 33 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y un thirteen,1 porciento vivía en condiciones de pobreza extrema, ello en números significa que unos 204 millones de individuos no tuvieron ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Creo que reducir las desigualdades podría ser una primera etapa para crear una sociedad menos segregada, no sólo en el ámbito económico, sino en otros aspectos de la vida cotidiana.

De hecho, la capacidad de retención de asalariados que tienen las comunas, en términos de traslados diarios, no se deriva de la collection de gráficos 2a-2d. Por esto, en la serie de gráficos 3a a 3d se examina esta capacidad, para luego finalizar este capítulo con conclusiones específicas. Cabe ahora contar la otra parte, que se refiere a los territorios y su capacidad de atraer conmutantes, es decir, de recibir inversión y puestos de trabajo, y su vinculación con la situación socioeconómica a escala comunal/municipal. Al margen de Venezuela, cuya crisis es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público.

Esto, que la literatura llama porción explicada, remite a un componente composicional en la desigualdad subnacional. Es decir, a la parte de la brecha que responde a distintas composiciones de los grupos sociales que se encuentran en cada región. Este Informe fue elaborado antes de los fuertes conflictos que se desataron en varios países de la región. El incremento de la desigualdad económica, política y social, que se registra en nuestros países y que CEPAL ha venido denunciando, es algo que inevitablemente afecta la estabilidad democrática de la región y que ha generado las reacciones en nuestros países. Tras un período de crecimiento relativamente robusto, la región se ha visto perjudicada por la caída de los precios mundiales de las materias primas, el debilitamiento de la actividad económica en China y la normalización gradual de la política monetaria en EE.UU. Estos factores externos, sumados a un conjunto de reformas estructurales urgentes, han frenado el ritmo al que los países latinoamericanos estaban convergiendo respecto a los niveles de vida de las economías avanzadas.

Movilidad Y Desigualdad Social Reflexiones Sobre La Ciudad De México

Ante esta necesidad se propone en los próximos meses de campaña, incluir de manera explícita y transversal, los derechos de las mujeres y niñas en la Ciudad de México, así como propuestas puntuales que pueden mejorar su calidad de vida y acceso a derechos humanos. Incluir propuestas congruentes, viables y técnicamente sustentadas en desigualdad entre ricos y pobres materia de derechos de las mujeres y niñas, representa un área de oportunidad para generar una ventaja en relación al resto de las y los candidatos. Con estas circunstancias, tampoco puede sorprender que la tasa de paro en Ciutat Meridiana ronde el diez por ciento y en Pedralbes y sus barrios aledaños no llegue al dos por ciento.

En el caso de Santiago de Chile es posible destacar que la gentrificación tiene y tuvo lugar en la medida que los gentrificadores no son exclusivamente los nuevos residentes, sino los agentes inmobiliarios que realizaron la ganancia de renta y el proceso expulsivo. En este año de elección presidencial y aprovechando que se “nos vino marzo” no perdamos la oportunidad de incluir esta mirada para efectivamente transformar Chile y hacerlo un país más inclusivo en cada uno de sus territorios. No se puede dejar a las libres fuerzas del mercado de economía abierta la determinación de los rumbos del acontecer regional y nacional, pues sería no sólo condenarnos al atraso, sino perder identidad nacional y pasar a ser enclaves de empresas transnacionales.

Como lo expone el PNUMA en su informe GEO 3, la desigualdad urbana al generar territorios rezagados y empobrecidos aumenta la carga sobre el medioambiente, ya que la pobreza es uno de los principales factores que genera degradación ambiental (PNUMA, 2002). El presente artículo analiza la relación entre las desigualdades intraurbanas y el desarrollo sustentable en las principales ciudades de Oaxaca, bajo la hipótesis de que, a mayor grado de desarrollo, las desigualdades intraurbanas disminuyen. Para la medición de la desigualdad intraurbana se utiliza la técnica de estadística de componentes principales y la metodología del índice de Gini. La metódica del IDH, agregando la dimensión ambiental, es utilizada para la medición del desarrollo sustentable.

desigualdad en las ciudades

En conclusión, las ayudas contribuyeron a reducir la desigualdad en todas las ciudades, pero en Cartagena y Pereira contribuyeron de forma sustancial, mientras que en Barranquilla y en Bucaramanga lo hicieron de forma marginal. La urbanización sostenible genera valor económico, medioambiental, social e intangible que se puede aprovechar para el bienestar de todas las personas. Este mensaje puede y debe guiar los esfuerzos de desarrollo durante la Década de Acción para lograr los ODS y mientras el mundo se recupera de la pandemia de COVID-19.

Esta necesidad de obtener ingresos de manera inmediata puede frustrar cualquier intento de plantear una trayectoria laboral ascendente. Las mayores diferencias en el nivel educativo en las grandes ciudades, por tanto, nos ayudan a explicar en torno a un tercio del incremento de la desigualdad absoluta en las dos principales metrópolis españolas. Pese a ello, y sin que aquí podamos explicar las razones que subyacen de fondo, en los municipios de más de un millón de habitantes los inmigrantes, ceteris paribus, están más penalizados con respecto a autóctonos que en el resto de ciudades de menor tamaño. Simon Kuznet, premio Nobel de economía en 1971, ya avisó de que el debate de la desigualdad se ve afectado por la gran confusión en las definiciones, invitando a diferenciar «entre cantidad y calidad del crecimiento económico, analizando sus costes y beneficios a corto y largo plazo». Amartya Sen, Nobel en 1998, avisaba de que la desigualdad se debería «definir más por el acceso al bienestar que por la igualdad de los ingresos» y Joseph Stiglitz, Nobel del 2000, señalaba que el alto precio de la desigualdad nos obligará a escoger entre política o economía. Esta es la unidad ejecutora de la prestación de servicios sociales del Distrito Metropolitano de Quito.

En otras palabras, en paralelo a la hipótesis de U invertida de Kuznets, existe también una relación opuesta – en forma de U – entre el tamaño promedio de las ciudades y la desigualdad de ingresos. Los resultados significan que el crecimiento de la ciudad puede ser deseable cuando las ciudades son pequeñas, ya que la desigualdad disminuye. Sin embargo, el crecimiento continuo de las grandes ciudades representa un riesgo preocupante de aumento de las desigualdades. En términos generales, la investigación realizada sugiere que las ciudades medianas pueden ser más deseables si lo que queremos son sociedades menos desiguales. Un lugar común en las descripciones de América Latina es presentarla como la región más urbanizada y con mayor desigualdad de ingresos en el mundo.

La literatura especializada explica la atracción de las grandes urbes debido a las oportunidades de empleo que ofrecen. Sin embargo, pocos son los estudios que han analizado si estos beneficios difieren entre el colectivo autóctono y el inmigrante. Los hallazgos de este trabajo desigualdad en la globalizacion muestran cómo la desigualdad entre ambos grupos en términos de clase social aumenta conforme mayor es el tamaño del municipio. En concreto, las grandes ciudades atraen a los trabajadores más cualificados, pero con más fuerza a aquellos de origen nativo que inmigrante.

De hecho, el país solo es superado por Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador y Honduras, que experimentan índices de desigualdad muy altos. La desigualdad en México tiene profundas raíces históricas y es cada vez más compleja; asume diversas expresiones y es multifactorial. Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias.

Las áreas urbanas con más diferencias de ingresos tienden a estar físicamente segregadas, creando divisiones visibles entre comunidades, y los barrios más pobres sufren tasas de criminalidad más altas, una esperanza de vida más baja y problemas de salud más graves. De una forma u otra el resultado es que en las ciudades aparece el fenómeno de la segregación. La segregación es una característica socioespacial del medio urbano que indica la existencia de poblaciones diferentes y separadas entre sí. Las zonas en las que se concentran los grupos con menos influencia, recursos y prestigio tienden a tener peores equipamientos y acabar desconectadas de los lugares de empleo y recursos. La estigmatización territorial es un tipo de discriminación basada en el lugar de residencia que completa el círculo desigualdad – ciudad – desigualdad.

Ante esto, Cortez y Porras (2004 ) mencionan que la planeación territorial puede ser un medio para adecuar las condiciones del espacio a las actividades, garantizando la sustentabilidad con un orden en la ocupación del territorio, un acceso equitativo a los bienes y servicios, preservando la memoria histórica y evitando o mitigando los riesgos y la vulnerabilidad. Sin embargo, cuando esta no se aplica de manera equitativa, puede generar desequilibrios territoriales, tanto al inside como entre las mismas ciudades. Cuicatlán en los tres años evaluados, no mostró ningún cambio significativo en cuanto a la evolución de su nivel de desarrollo sustentable.

Estos incluyen transferencias insuficientes e impredecibles del gobierno central, gestión fiscal deficiente, escasa generación de ingresos y limitaciones legales. Los marcos sólidos de gobernanza multinivel son clave para fomentar la cooperación vertical y horizontal entre los diferentes niveles de gobierno y entre los gobiernos locales. Además, debe habilitarse una gobernanza metropolitana sólida que responda a las realidades de las geografías económicas y sociales. Un sistema que no olvida a nadie y crea igualdad de oportunidades para todas las personas reconoce que el crecimiento económico por sí solo no reducirá la desigualdad y la pobreza. Los derechos de propiedad, las regulaciones del uso de la tierra y los sistemas de transporte deficientes están limitando la generación de valor económico en las ciudades de los países en desarrollo. La diversidad cultural contribuye al valor social, económico y ambiental de la urbanización a través de la tolerancia, la integración y el encuentro en los espacios públicos.

A lo que respecta el estado de Oaxaca es considerado uno de los estados con mayor riqueza cultural, ambiental y política, sin embargo, a pesar de sus características es uno de los estados con mayor desigualdad económica y social. Ahora bien, sabemos que las grandes urbes atraen a los trabajadores, especialmente a los más productivos. En la medida en que la selección de trabajadores más cualificados se produzca en mayor medida entre la población autóctona, el cambio en la desigualdad podría dejar de producirse una vez se tengan en cuenta esas diferencias.

Más Allá De La Igualdad De Oportunidades: Desigualdad De Ingresos, Responsabilidad Particular Person Y Movilidad Social En El Perú Universidad Del Pacífico

Paradójicamente, como veremos más adelante, aun así los salarios tienen un impacto relativamente pequeño en la disminución de la desigualdad en México. En el primer apartado de esta investigación se muestra la curva de crecimiento para pobres, construida con datos de México para 2000 y 2012. La segunda parte refiere la derivación matemática del proceso de descomposición de los índices de Gini, Mehran y de Piesch. En la tercera sección se presentan los resultados del cálculo de la desigualdad; así como los cálculos de la descomposición de los índices de desigualdad en México entre 2000 y 2012. Conociendo las desigualdades que afectan al territorio chileno, el siguiente paso será estudiar el efecto de estas sobre el crecimiento económico regional y por ende nacional. De esta manera, se develará si el exitoso modelo de crecimiento económico actual de Chile será sustentable en el tiempo, o si eventualmente las disparidades afectarán negativamente al progreso económico del país.

Los 5% más ricos recibieron 27,13% del ingreso complete, con un ingreso promedio mensual de 1,111 dólares. En el décimo siguiente se observa una caída importante en la participación, pasando a 16,0% del whole, con un ingreso promedio de 328 dólares. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile. Ahora bien, más allá del punto A, las desigualdades serían tan agudas que el ingreso promedio caería, y los ricos estarían consiguiendo una fracción más grande de una torta más pequeña. Esto podría ocurrir si los pobres no estuvieran suficientemente alimentados como para trabajar duro, o si estuvieran tan enojados por causa de su situación como para motivar a los ricos a desviar recursos de la producción de bienes y servicios a la protección de su riqueza, lo cual reduciría la producción complete.

Los economistas han establecido vínculos entre la globalización y la convergencia de ingresos, y parece existir una clara tendencia a superar las brechas de ingresos entre los países, que se refleja en la desaceleración del crecimiento en los países ricos y el crecimiento rápido y sostenido en China y, posteriormente, en la India. Sin embargo, la tendencia es más incierta de lo que muchos habían imaginado en un principio (The Economist explains, 2014). Por otro lado, los recientes acelerones en el crecimiento de los países en desarrollo han coincidido con mayores niveles de desigualdad, que en algunos casos han sido tan pronunciados o incluso más que en las economías avanzadas. En estos casos, como son por ejemplo, los de crisis económica, es decir, cuando el tamaño del pastel se contrae, la pobreza aumentará si la desigualdad en la distribución del ingreso no se altera; pero si simultáneamente tiene lugar una redistribución progresiva crecerá menos, no aumentará o disminuirá dependiendo de la intensidad de la redistribución. En México se ha observado una disminución del índice de Gini después de las crisis de 1982 (Cortés y Rubalcava, 1991) y 1994,8 pero no lo suficientemente fuerte como para que al mismo tiempo se hubiese tenido una caída de los niveles de pobreza. En consecuencia, el Programa contribuye a disminuir la intra e inter desigualdad y por tanto la desigualdad global.

«Los hechos apuntan a lo contrario. La desigualdad scale back la movilidad social y consolida las ventajas y desventajas durante décadas. Cuando fetichizamos el mérito, estigmatizamos a las personas en situación de pobreza o con bajos ingresos, y las culpamos de su propia condición», dijo De Schutter. Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño. Cada diagrama de curva de Lorenz comienza con una línea inclinada hacia arriba en un ángulo de 45 grados. Los puntos a lo largo de esta línea muestran cómo es la igualdad perfecta de la distribución del ingreso.

En Europa occidental, ese 1% privilegiado percibió el 12% de todos los ingresos, mientras que en EE UU recibió el 20%. La desigualdad pone en peligro la consecución de los objetivos económicos generales propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la erradicación de la pobreza extrema, la promoción del trabajo decente y la transformación de las estructuras económicas. La desigualdad no es una cuestión de suerte u oportunidad y puede corregirse mediante políticas y reformas, argumento expuesto recientemente en la innovadora investigación de Thomas Piketty. Si bien la responsabilidad de hallar soluciones recae en quienes formulan las políticas a nivel nacional y regional, las iniciativas y medidas colectivas en el plano internacional también desempeñan un papel basic desigualdad de los pueblos originarios. No es tarea fácil combinar estas tendencias de la desigualdad interna y externa, aunque, en common, hay quien estima que el coeficiente de Gini a nivel mundial ha disminuido ligeramente en los últimos 20 años (Lakner y Milanovic, 2013), en gran medida porque los ingresos de los asalariados de los países avanzados se han reducido notablemente. Aun así, y con la excepción de los pocos Estados que son los más desiguales, la desigualdad entre países sigue siendo muy superior, con diferencia, a la desigualdad interna.

Estas correcciones llevan a que la desigualdad y la proporción de ingresos que obtienen los individuos o familiar de altos ingresos aumente. En el artículo se discuten estos métodos y políticas públicas a favor de una mayor igualdad. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. La explicación más plausible es que, si bien la explosión en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las últimas décadas ha ayudado a muchos trabajadores a ser más productivos, los beneficios han sido especialmente grandes para los trabajadores altamente calificados como los mejores gerentes de negocios, consultores y diseño profesionales.

La COVID-19 ha tenido impactos desproporcionados en los pobres y vulnerables en 2021, que se traducen desde una recuperación económica desigual hasta un acceso desigual a las vacunas y desde el aumento de las pérdidas de ingresos hasta la disparidad en el aprendizaje. La pandemia está provocando retrocesos en el desarrollo y suponiendo un revés en los esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema y reducir la desigualdad. Debido a la COVID-19, la pobreza extrema aumentó en 2020 por primera vez en más de 20 años y alrededor de one hundred millones (i) más de personas viven con menos de USD 1,90 al día. A través de esta serie de tablas y gráficos, compartimos algunas investigaciones del Grupo Banco Mundial que ilustran la gravedad de la pandemia a medida que ingresa en su tercer año. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

Los coeficientes de interés, β4, y β4,3 , son significativos y guardan el signo esperado, lo cual respalda la hipótesis del impacto de la Gran Recesión en la disminución de la desigualdad del ingreso monetario. De acuerdo con estos resultados, la Gran Recesión habría reducido el ingreso monetario de los hogares del Bot_40 en eight.5%, mientras que el impacto en al caso del Top_10 fue de casi el doble con 18.21%. Todas las variables de management conservan el signo esperado y resultaron significativas en un 99%.

desigualdad de los ingresos

Sin embargo, la descomposición del índice de Gini por factores siguió siendo analizada y desarrollada con herramientas matemáticas adicionales por otros como Pyatt et al., 1980; Shorrocks, 1980 y Cowell, 1988. Si analizamos lo que pasó con el ingreso promedio de los 40% más pobres en cada año, se verifica que creció 24,02% en el periodo 1996 a 2000; 26,73% de 2000 a 2012, y 57,17% de 1996 a 2012. 1 Este trabajo utilizó fuentes secundarias desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la internet desigualdad de social. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

Tras soportar la violencia del abuso psicológico que sufría a diario, porque él no le prohibió tocar su música, decidió terminar con la relación, decisión que le valió los cinco años más tormentosos de su vida. Pero el gran reto para la activista es invertir en prevención, lo que no solo evitaría la aparición de enfermedades, sino que supondría “un gran ahorro al no tener que afrontar futuros tratamientos”. “Es la parte basic dentro del control de las enfermedades y apenas se dedican fondos”, protesta la activista.

Según los últimos datos disponibles, Uruguay tuvo la desigualdad más baja (con un Gini de zero,40) y Paraguay la más alta (0,52). Sin embargo, la desigualdad de ingresos es mayor en todos los países de ALC que en el en los cinco países más desiguales de la OCDE (que tienen un promedio de Gini de zero,38). Por su parte, el World Inequality Lab ha recabado y recogido años de investigación en un documento de 300 páginas y todos los datos están disponibles en una base de datos abierta en su página net. El objetivo es «ayudar a los agentes sociales, los medios o las ONG a entender las dinámicas de la desigualdad y contribuir al debate público informado para intentar reducirla allí donde aumenta mucho», concluye la investigadora española. O bien los magros ingresos de una familia pobre se pueden invertir a lo largo de toda una vida para construir una vivienda «digna», con todos los servicios (cuya disponibilidad depende en parte de la política estatal) y activos domésticos propios de la vida moderna, de modo que si bien son pobres por ingresos pueden no serlo por NBI.

Lanzamiento Libro Trampas Territoriales De Pobreza, Desigualdad Y Baja Movilidad Social: Los Casos De Chile, México Y Perú « Csp

Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Los acuerdos le dan vida a una nueva organización catastral agraria con el objetivo de aplicar el principio de progresividad tributaria. Por otro lado, el gobierno adoptará políticas de largo plazo para prevenir e impulsar soluciones a los conflictos entre la vocación de la tierra y su uso real, con base en el plan de zonificación ambiental y el principio de Bienestar y Buen Vivir.

Por su parte, la misión Lebret descubrió las condiciones casi primitivas de los habitantes del campo17. En ambas investigaciones se concluye que la vida del campesinado se reducía a la subsistencia, mediante la venta de lo que la parcela les daba. La tierra labrada hasta la extenuación, termina erosionándola, con la lógica consecuencia de su improductividad18.

Sin embargo, las brechas respecto a las zonas urbanas son aún muy altas, especialmente en cuanto a infraestructura, calidad de la salud, educación y pobreza. Las mujeres rurales trabajan con altos niveles de desigualdad social como combatirla precarización y flexibilidad, o derechamente sin remuneración formal, perdiendo la protección del Estado. No tienen derechos sobre la tierra y su acceso se ve dificultado, incluso siendo jefas de hogar.

Mientras esa situación persista mucha de la educación formal en los territorios rurales, estudiantes y familias sufrirán de una situación de desigualdad muy significativa, la cual se traducirá en menores posibilidades para tener una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo. De igual manera esta ley creó la “unidad agrícola familiar” (UAF), concebida como pequeño fundo de producción no transferible comercialmente en un período de 15 años a partir de su adjudicación, sin previo permiso del INCORA. Para los niños, los adolescentes, los que están estudiando en el liceo, vamos a poder pagar deudas desde aquí mismo. Para uno, como campesina, para buscar información, para buscar compradores, que la gente sepa lo que tenemos para vender” cuenta Rosa Pedreros, una de las agricultoras de Batuco beneficiada por este equipamiento, que le permitirá a la comunidad acceder a internet y también a capacitación en el uso de equipos y herramientas digitales. “Estos resultados ofrecen evidencia de que los sistemas de cultivo capital intensivos, como es la salmonicultura en Chile, también pueden mejorar las condiciones de vida de las poblaciones involucradas”, explican los autores quienes agregan que este es un resultado que no se encontraba en la literatura internacional sobre los efectos de la acuicultura sobre la distribución del ingreso. Según la metodología de la OCDE, hoy el 25% de los chilenos vive en comunas rurales, habitando más del 80% de nuestro territorio.

Especialmente en los territorios rurales más aislados, el profesor sigue siendo la autoridad de la comunidad y, muchas veces, actúa como agente de desarrollo native en ella. El profesor actúa por modelamiento sobre los miembros de la comunidad proveyendo mejoras en las condiciones de vida. En muchas ocasiones, los maestros con preparación como agentes de desarrollo native ayudan a las comunidades para el desarrollo de proyectos que les permitan mejorar un canal de regadío, construir una sede vecinal, instalar espacios de juegos para los menores o desarrollar un emprendimiento. La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años.

desigualdad rural

Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Con el fin de profundizar el conocimiento sobre los impactos distributivos y sobre la pobreza que tienen la instalación de industrias intensivas en capital, basados en recursos naturales en localidades apartadas, investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) publicaron el Policy Brief 13, “Evaluación del Impacto Socioeconómico de la Industria del Salmón.

En paralelo el informe del Banco Mundial “La Nueva Cara de la Pobreza en Chile”, analizó el efecto de la pandemia de Covid-19 en el país y concluyó que a raíz de esta,  800 mil chilenos más serán considerados pobres, advirtiendo que las situaciones más complejas se vivirán en las regiones de Ñuble y La Araucanía. Desigualdad es la palabra que mejor outline la realidad a la que se enfrentan las más de 135 comunas a lo largo de Chile que están en condiciones de ser declaradas bajo el concepto de Zona de Rezago. Si bien es transversal entre ellas, las que cuentan con un mayor índice de ruralidad son las que más han visto agudizada esta situación durante la pandemia, plasmándose la disaster en los puestos de trabajo de las ramas feminizadas y en la lenta recuperación para aquellos puestos ocupados por mujeres. Por otra parte, hizo especial énfasis en el trabajo que el Ministerio realiza para lograr la igualdad de género. Ustedes comprenderán que más del 40% de la fuerza de trabajo y de los jefes de explotaciones en el mundo rural son mujeres. Más del 40% de los trabajadores temporales son mujeres, en consecuencia tenemos una línea de trabajo con un retraso, pero tenemos voluntad de avanzar lo más rápidamente posible con todos los actores en todas las regiones de Chile”.

Ingeniero comercial con máster en marketing de la Universidad de Chile y diplomado en políticas sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Cuenta con más de siete años de experiencia en la gestión de programas y proyectos sociales que contribuyen en la superación de la pobreza, principalmente en temas sociales, educativos y culturales, vinculados en niñez y juventudes. Por su parte, Valentina Perrotta, quien lleva muchos años desenvolviéndose en investigaciones ligadas a desigualdades de género, desigualdad social capitalismo trabajos de cuidados y mercado laborar, aseguró que, “es importante fortalecer las redes académicas para encontrar grupos de trabajo que estén analizando estás temáticas y así potenciarlos. Respecto al tema, es algo que se está discutiendo en toda América Latina, pero aún cuesta bajarlo desde el nivel académico a las comunidades y más aún a los sectores rurales, ya que ahí hay una naturalización de que el rol de los cuidados de crianza les corresponde solo a las mujeres, eso en ese entorno es difícil de cuestionar”.

Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. Las huellas de un pasado en el que las diferencias sociales estaban concentradas en la posesión de la tierra, están claras en esta norma. Se buscó la productividad de la tierra sin afectar su titularidad, esto es, sin alterar los privilegios del sistema latifundista, causa de largas y sangrientas violencias. Avanzar en una equitativa distribución de la corresponsabilidad en el cuidado y trabajo doméstico, terminar con los estereotipos en torno a roles de género, apoyar los emprendimientos liderados por mujeres, denunciar los casos de violencia doméstica, son algunas acciones cotidianas que podemos realizar para facilitar este proceso. En el ámbito educacional y laboral, si bien existe una porción levemente superior de mujeres jóvenes que son egresadas universitarias en comparación con los hombres, y hay mayor participación laboral, la desigual distribución de las tareas de cuidados y trabajo doméstico no remunerado ha contribuido a incrementar la brecha de género, especialmente con posterioridad a la pandemia del Covid19.

Las reconocidas investigadoras, abordaron dichas problemáticas comparando el escenario chileno con el contexto internacional, donde pudieron vislumbrar bastantes similitudes en materia de desigualdad laboral, sobre todo en mujeres que son madres en etapa de crianza. A nivel nacional, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, ha dispuesto de cuatro programas para empoderar a las mujeres en lograr una autonomía económica que les permita insertarse laboralmente y aportar con sus competencias y habilidades al desarrollo del país. Ante las buenas perspectivas para el sector, el Ministro Furche estima que durante el 2015 el agro registre un crecimiento superior al 5%, cifra más alta que la proyección de los expertos para el conjunto de la economía, impactando positivamente en el bienestar y empleo del sector rural. “Un factor determinante de este crecimiento fueron las exportaciones que el año anterior bordearon los US$16 mil millones, destacando entre ellas las frutas, productos forestales y vinos”, indicó.

Dicho de otra forma, si los centros de engorda de salmones no se hubiesen instalado, la desigualdad habría aumentado más en esas localidades. El efecto cuantitativo corresponde a reducir casi a la mitad el incremento en desigualdad que hubo en las zonas rurales en el período. Además, los resultados indican que la menor desigualdad se debe a que aumentó la proporción de familias con ingresos en la parte media de la distribución del ingreso. “Hoy las herramientas digitales y tecnológicas permiten habilitar una serie de oportunidades y derechos que benefician la calidad de vida de las personas y el desarrollo native. Por lo mismo, el Plan Brecha Digital Cero, encabezado por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, tiene por objetivo incorporar a todas las personas, sobre todo de localidades más aisladas y rurales del país, al mundo digital. Cuando falta el agua en las zonas rurales, son principalmente las mujeres las que modifican sus quehaceres diarios y ven impactada su calidad de vida, pues son ellas las que se ocupan de solucionar el problema de abastecimiento para sus familias.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Respecto de las personas que viven en contextos de pobreza, los habitantes rurales del país no solamente son más pobres (falta de ingresos) sino que también tienen niveles de educación y salud (necesidades básicas) más bajos, que los habitantes urbanos. A su vez, la pobreza rural afecta más a los grupos étnicos y a los hogares encabezados por mujeres. Las dificultades del mundo rural en general, e indígena en particular, más allá de las razones estructurales e históricas, se relacionan a la falta de políticas de desarrollo específicas enfocadas a la inversión en bienes públicos como educación, salud, infraestructura, así como asistencia técnica, acceso al financiamiento, sistemas de innovación, entre otros. En el caso explicit del mundo indígena, además se requiere de una visión desde la cultura indígena para el diseño de políticas de desarrollo diferenciadas. En pleno 2023 parece increíble que más de 1 millón de chilenos vivan día a día en estas condiciones, pero lamentablemente es cierto.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford.

La institución procura el reconocimiento social de igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres en cuanto a educación, trabajo, formación de núcleos familiares y participación en las decisiones políticas y económicas. Cuenta el Estado para entregarles a las personas oportunidades de mejorar su condición social? Fundamente su respuesta aportando tres ideas que establezcan

Pero tenemos que ser cuidadosos, porque la integración no significa solo personas que estén en proximidad, significa cooperación activa entre iguales. Eso implica que el solo hecho de tener una población diversa dentro de una escuela no es suficiente para lograr la integración. La escuela debería promover activamente la amistad, la interacción, la cooperación intergrupal.

A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo era no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas. Una restricción adicional a la vivienda pública se introdujo mediante la Enmienda de Faircloth a las más amplias reformas de asistencia social implementadas en la Acta de Calidad de la Vivienda y Responsabilidad Laboral de 1998. Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en common cepal desigualdad, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna. Se observa una brecha clara en este ámbito entre Chile y España, debido a la ausencia de una política clara en este punto en el caso chileno, frente a los resultados incipientes del caso español.

Atributos sociales y culturales construidos y asignados socialmente a las personas en base al sexo y los atributos biológicos, así como a las relaciones que se establecen entre las personas. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización. Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada world al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico.

Las primeras señales de estas diferencias surgieron al realizar este estudio comparado entre políticas públicas en España y Chile. Así, en Chile el objetivo principal del Sernam fue promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En España, en cambio, el objetivo del Instituto de la Mujer es declarado de forma más amplia, pero también más detallada. Sin embargo, la práctica evidencia que para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades no es suficiente con los cambios propuestos desde el ámbito legal. Es preciso cambiar actitudes y comportamientos e incluso formas de vida y estructuras sociales que impiden el pleno desarrollo de las mujeres como personas con derecho a participar activamente en la cultura, el trabajo y la política de un país.

conceptos de desigualdad

A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Para terminar la Sección 4, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor.

La desigualdad de ingreso está estrechamente relacionada con la desigualdad social. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las brechas entre ricos y pobres. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona.

En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en decathlon fundación Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país.

No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. Esta situación se replica en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD. Dicha circunstancia afecta al porcentaje de mujeres que esperan desarrollar una carrera en ingeniería y/o computación, situación que en Chile se eleva sobre un 20%, en España un 17,7% y en la OECD un thirteen,6%.

Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo.

Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%.

Florencia Torche Analiza Desigualdad En Chile: Un Llamado A La Acción Para Mejorar La Movilidad Social

La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo de Midas e Ingeniería sin Fronteras. El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía round. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un ninety desigualdades pdf two,9% en el ABC1. Por rango etario, el programa benefició a four.760 niñas y niños de entre 5 y thirteen años, four.086 niñas y niños de entre 14 y 21 años, 720 personas de entre 22 y 29 años, 406 personas de entre 30 y 37 años y 424 personas mayores de 37 años.

Junto con esto, se expone nuestra alianza con el servicio nacional de migraciones, con el cual mediante el programa “Compromiso Migrante”, ofrecemos ayuda en término de standing de trámites en extranjería, orientación y otras consultas, las cuales pueden ser respecto a trámites propios como también para un tercero. Esta iniciativa consiste en una serie de conversatorios con las personas extranjeras que trabajan en nuestra empresa, a fin de saber cómo ha sido su llegada a nuestra organización, cómo han sido recibidos por sus demás compañeros y saber si han experimentado algún tipo de discriminación y/o maltrato en todo su proceso. El impacto de este programa es medido anualmente con encuestas de percepción con alta participación, sobre el 85%. – Líderes, colaboradores y colaboradoras participan anualmente en talleres con foco en eliminar sesgos que puedan generar barreras frente a la diversidad. A través de un plan 360º, se potenció la alianza entre Alto Las Condes, FALP,  PALPA, Tiane Endler y líderes de opinión que nos ayudaron a mecanizar el mensaje tanto a través de los medios de comunicación, como en RR.SS, con foco en Instagram, la red social predilecta del grupo etario al que queríamos llegar.

Fue una experiencia inolvidable para los pequeños, quienes se sumergieron en el mundo de la cocina y, al final del día, se llevaron su propia creación de pizza para disfrutar en casa junto a sus seres queridos. El último resultado interno se relaciona con lograr el sentido de pertenencia a la compañía y el impacto sostenible en todo el territorio, donde logramos que los proyectos postulados por colaboradores que trabajan fuera de la Región Metropolitana pasaran de 40% (12 proyectos) en 2021 a 84% (42 proyectos) en 2022. En el corto plazo, existe el riesgo de que los esfuerzos por disminuir la desigualdad contribuyan a la degradación ambiental. Por ejemplo, aumentar la igualdad de acceso a los recursos energéticos mediante el uso de fuentes de combustibles fósiles, puede afectar negativamente los esfuerzos para combatir el cambio climático (Objetivo 13). Para garantizar el éxito a largo plazo, las medidas para reducir la desigualdad deben respetar el medio ambiente. Iguales es el mejor resumen que se ha hecho hasta el momento de por qué hacer frente a la desigualdad es fundamental para el desarrollo mundial.

ENAP cuenta con una operación de relevancia en Hualpén (Refinería Bío Bío), comuna en donde el Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) la clasificó con un índice de vulnerabilidad de un un ninety one,4% (IVE-SINAE COMUNAL 2019). ENAP trabaja actualmente en 5 establecimientos (Hellen Keller, Republica del Peru, Alonkura, Cristobal Colón, Liceo Técnico Profesional Lucila Godoy Alcayaga) con un whole de 17 salas de clases, impactando a más de four hundred niños y niñas de primero, segundo y tercero básico de la comuna. Todo se enmarca en uno de los pilares centrales del quehacer de Mallplaza es generar relaciones de largo plazo en los territorios donde se inserta. Existe un reconocimiento de Mallplaza del valor que tiene el mantener una relación activa y positiva en las comunidades donde se emplaza.

Posteriormente, trabajé del 2009 al 2015 en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde estuve a cargo de la cátedra de Psicología del Desarrollo en el pregrado, y de la formación en Metodología Cuantitativa en el programa doctoral. Desde el año 2018 trabajo como académica en la Universidad Alberto Hurtado, asumiendo labores como la Dirección del Magíster en Investigación en Psicología, así como profesora de pregrado y postgrado. Una revisión de aportaciones que contribuyeron al estudio de la utilidad y la felicidad en la economía. En cuanto al referente conceptual de felicidad, la encuesta puso a elección de las personas catorce palabras, para que de ellas eligieran tres. Para este estudio se utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción con la Vida y la Sociedad, elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-IIS), levantada en 2014 y cuyos resultados fueron dados a conocer en mayo de 20159.

DISCA busca transformarse en un centro de investigación de referencia para los estudios de la discapacidad en Chile y América Latina. De lo anterior se concluye que la idea de felicidad que tienen las personas no es un elemento inocuo al momento de correlacionar variables económicas y la felicidad, lo cual sugiere la importancia de conocer lo que las personas piensan acerca de la felicidad en los estudios que tratan de la incidencia de los factores económicos sobre el nivel de felicidad. En contraposición al concepto de malestar social se consultó por los términos que asocian a bienestar social.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

Si hay ineficiencia institucional y ausencia de capitales sociales, se genera desesperanza, descrédito, provocando que los individuos no valoren los beneficios de permanecer en el sistema, no obedecer a las autoridades, las leyes o reglas de convivencia social, poniendo en jaque en último término el pacto social (Pérez, 2008). A nivel político influyó en el éxito electoral de independientes para la redacción de la nueva constitución (Aguilera y Espinoza, 2022) y de los partidos de izquierda, en las votaciones posteriores, incluyendo la elección presidencial. Con ellos hemos diseñado el proyecto Cocina Inclusiva, que quiere ofrecer una oportunidad a jóvenes estudiantes con diferentes capacidades cognitivas que se encuentren entre los 16 y 24 años de edad. Dicho proyecto consiste en la construcción de una infraestructura dentro del mismo complejo educacional la cual funcionará como taller de cocina donde será posible aprender técnicas que permitirá a los estudiantes tener las habilidades profesionales necesarias para su desempeño futuro, obteniendo mayores recursos al momento de buscar empleo. Este programa busca visualizar a trabajadores mayores y su aporte en el trabajo, así como promover conductas colaborativas contribuyendo a reducir conflictos interpersonales con trabajadores de diferentes edades, a partir del conocimiento mutuo y desarrollo de habilidades sociales para una convivencia positiva y un óptimo desempeño laboral. – 18 Conversatorios con foco en diversidad e inclusión, 27 horas de conversación, en los cuales participaron 152 colaboradores de toda la empresa.

En el tema de los programas sociales, mi interés de los últimos años se ha centrado en el bienestar y desgaste de los trabajadores que implementan los programas de infancia (SENAME). La mirada que hemos puesto en el equipo de investigación viene del modelo social-ecológico, con diseños mixtos de investigación, lo que nos permite tener una visión amplia y en profundidad de los fenómenos. Esto lo hemos desarrollado desde dos proyectos Fondecyt, generando vínculos duraderos con las ONGs que participaron de estas investigaciones.

Los trasiegos permanentes en los que se encuentran muchas familias migrantes, no condicen con una thought de estabilidad, asiduidad y permanencia que se espera que se cumpla desde el sistema educativo. Observamos que las familias que se encuentran en una sobrevivencia desgastada, son incluidas en la escuela modelando sobre ellas nuevas atenuaciones de la vida que evidencian una intervención no homogénea. Las docentes despliegan estrategias variadas para tramitar el dolor de la inmigración, como aquello que rompe con una concept de felicidad construida desde la norma e imperativo de la alegría. Así como para enfrentar su propia rotación y la añoranza por un modelo de escuela donde su agencia pueda correrse del borde de operatividad de las políticas públicas para sostener la administración de la precariedad y cimentar una escuela donde no prime el desgaste endémico. En el análisis reconocemos el valor de los conocimientos que brindan las emociones en los procesos de investigación (Haraway, 1995; Harding, 1996).

– Facilitar el uso de medios digitales a nuestros(as) afiliados(as) pensionados(as) para que así puedan acceder ai información, beneficios, oportunidades y servicios que están a su disposición. La crisis sanitaria por el avance del COVID-19 nos enseñó sobre la capacidad de adaptación y flexibilidad de nuestra compañía. En CCU en el Arte desde el inicio innovamos virtualmente para continuar acercado el arte a las personas. La pandemia fue una gran oportunidad para CCU en el Arte, para continuar con un papel activo en el circuito.

El método empleado consistió en el análisis estadístico de correlación de los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción con la Vida y la Sociedad, elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-IIS). Los resultados del estudio permiten concluir que, aunque los factores económicos son un componente importante en la determinación de la felicidad para las personas en general, para aquellos que entienden la felicidad como placer y dinero o como esfuerzo y sacrificio, la cantidad de factores económicos que inciden sobre su nivel de felicidad se reduce desigualdades raymundo campos pdf. Iglesias de Ussel, García y Sadio (2020), también destacan que el malestar social es una evaluación negativa cuyas causas son multidimensionales, donde intervienen temas institucionales, económicos, culturales y políticos.

Estos estudios vendrían a mostrarnos cómo la correlación entre los ingresos y la satisfacción con la vida sólo se mantiene en etapas tempranas, cuando el dinero es usado para cubrir las necesidades más básicas. A partir de este punto entraríamos en una situación de “comodidad” en donde más dinero ya no significa necesariamente más felicidad. Aunque protestas anteriores y alguna literatura académica había alertaron sobre signos crecientes de descontento social, las élites fueron ciegas ante la evidencia. Como resultado, el gobierno, sus partidarios y diversos líderes de opinión pública carecieron de explicaciones sustantivas para hacer sentido a los altos niveles de violencia registrados tras el 18 de octubre. Para explicar estos hechos, el gobierno entonces redujo el origen de la violencia a una teoría del complot.

En esta academia realizamos una clase de Economía Circular y una visita a terreno para acompañar a las estudiantes para aplicar la teoría a la acción. En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022. En los últimos 5 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 6.000 participantes, considerando niños, niñas y docentes. Todos los años se reciben de one hundred fifty a 250 proyectos, de los cuales se seleccionan 3 proyectos ganadores a nivel nacional.

Un mes después, el presidente avanzó en sus dichos, declarando que los disturbios estaban vinculados al «narcotráfico y a los grupos anárquicos». Esta hipótesis, basada en la “teoría del lumpen”, fue luego reforzada por algunos miembros de su gabinete. De este modo, Alberto Espina, ministro de Defensa, y Felipe Guevara, Intendente de Santiago, afirmaron que tenían «mucha información» de que los desórdenes públicos eran planificados «por organizaciones criminales, como grupos anarquistas, narcotraficantes y barras bravas». Los disturbios—o estallidos sociales—se definen como eventos de violencia colectiva volátil y efímera que, dirigidos esencialmente contra objetivos materiales, carecen de liderazgos o de una agenda clara.

Élites Y Movilidad Social Diario Financiero

Sapelli detalló que, al procesar los números de los últimos 15 años, consigue evidencia que demuestra que la inequidad se incrementó al hacer más elitista la selección, ya que comenzó a dar mayor relevancia al conocimiento por sobre la habilidad. “Estos datos hablan de la irrelevancia para Chile de lo planteado por (Thomas) Piketty en su libro”, sostiene Sapelli. Como un liberal doctorado en Chicago, el director de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, asegura que el trabajo de Piketty «no diagnostica bien el fenómeno que analiza, ni empíricamente, pues los datos no apoyan lo que cube, ni de forma teórica, ya que el modelo que propone está incorrectamente identificado». “Mientras no tomemos conciencia como sociedad de la clausura social, no vamos a avanzar lo suficiente“, apuntó Méndez. Chile ha evolucionado en cosas que importan harto para ser una sociedad más justa”, destacó Sapelli. Hace algunos meses Felipe Carillo no tenía idea que tendría su propio emprendimiento.

Por último, el patrimonio es en buena medida la herencia que se traspasa a la siguiente generación y, por lo tanto, es una de las razones de por qué algunos apellidos prosperan y dirigen políticamente por décadas. Dicho de otro modo, el alto patrimonio que reciben unos y la carencia completa de herencia para otros, tiende a mantener o incrementar los niveles de desigualdad tanto económica como de influencia política. Eso puede explicar, por ejemplo, por qué tanto la extrema riqueza como la pobreza son lugares “pegajosos”, como los outline la OCDE, es decir situaciones de las que es difícil salir. En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC).

Es decir, una mejora aún mayor de la distribución del ingreso, sobre todo en las generaciones que van de los 50 años hacia abajo. El libro “Nuevos Horizontes para las Políticas Públicas”, una iniciativa del fallecido economista Francisco Rosende, llena vacíos en temas claves para el país. La revisión de literatura en educación, la discusión de salud y políticas industriales, sumado a un profundo análisis del sistema tributario, son centrales en el libro. Por cierto, el análisis de la desigualdad escrito por Sergio Urzúa y comentado por Claudio Sapelli, no se queda atrás.

Calificado de «optimista», en un escenario donde abundan los cuestionamientos al modelo, Sapelli responde con cifras. Si la generación de entre fifty five a 64 años registra un 39% de personas con educación secundaria, los que tienen entre 25 a 34 años alcanzan el 85%, superando incluso el promedio de los países de la OCDE, donde el 80% de los jóvenes tienen educación secundaria. El trabajo que comentamos, una versión revisada de la tesis doctoral del autor, se suma a esta notable serie de investigaciones. El tema que ocupa a Javier Rodríguez es nada menos que la evolución de la distribución del ingreso en Chile, ¡desde 1850! Pese a lo ambicioso del desafío, dados los resultados obtenidos es de agradecer que el autor no se haya desalentado ni desfallecido para dar cumplimiento a una empresa que, sin duda, marca un hito en la investigación en historia económica chilena.

De acuerdo a Sapelli, lo más probable es que la desigualdad siga reduciéndose hasta llegar a niveles similares a la media de los países de la OECD. Uno de los cambios  destacados es la magnitud de la caída entre el peak y el piso de la serie. Para las Casen viejas, la caída en la desigualdad por cohorte es de ocho puntos, es decir entre el segmento etario de mayor desigualdad (nacidos antes de 1950) y el segmento de menor desigualdad, que son los más jóvenes (este es aproximadamente el resultado reportado en la primera edición del libro). Son 26 puntos entre peak y piso y 23 puntos entre peak y el último dato de la serie.

Y para eso son necesarias reglas que fomenten el emprendimiento y la creación de riqueza además de una cultura que celebre, y no que chaquetee, el éxito ajeno. Concluyo que esta segunda edición actualizada y ampliada del libro de Claudio Sapelli sobre la distribución de la pobreza del ingreso y la movilidad social en Chile confirma los resultados de la primera. Chile es un país de una movilidad social relativamente elevada –es decir, es un país de oportunidades- y la distribución del ingreso ha mejorado significativamente.

Sin embargo, puntualiza que de todas formas en hogares con poco capital cultural, los hijos siguen sin tener acceso a la educación superior. ”Chile va bien, las tendencias sociales que están ocurriendo nos llevarán a una mejor distribución del ingreso, mayor movilidad y menor pobreza. Esas son parte de las decenas de propuestas para intentar abordar un tema multifactorial y en medio de una pandemia que, según los expertos, podría hacer retroceder a Chile entre 3 a 10 años, aumentando de manera dramática los niveles de pobreza en nuestro país. Panorama complejo en un país donde algunos estudios muestran a una élite con una percepción distorsionada de estas brechas y diferencias entre los chilenos. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo fundamental a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años.

Para ello emplea la construcción meticulosa de “tablas sociales” y produce indicadores de largo plazo para el coeficiente de Gini (véase su gráfico N° 5) y otras medidas distributivas (por ejemplo, el porcentaje de ingreso captado por el percentil más rico). Solo este resultado ya amerita un reconocimiento, pues se trata –hasta donde sabemos– del primer aporte de este tipo no solo para Chile sino para cualquier coca cola fundacion economía no desarrollada15. Por razones de espacio, las tablas con la información de base no se encuentran en el texto, pero sí se indica cómo acceder a ellas en el Apéndice metodológico. Un primer mérito de esta investigación, es que se trata de un estudio apoyado en una definición metodológica robusta y moderna, con una importante discusión de fuentes, datos, estrategias y teorías alternativas.

Interesantemente, esta thought parece ser más in style entre las mismas élites que en el resto de la población. ¿Acaso no han jugado los contactos y el apellido ningún rol en la vida del ex ministro? Si aplicamos la teoría de los méritos hoy de moda, Eyzaguirre no merece haber llegado donde está, pues no fue su mérito el haber nacido en una familia acomodada, ni fue su mérito haber ido a uno de los mejores colegios de Chile y por tanto no fue su mérito el haber podido estudiar en Harvard, ni haber sido ministro, and so forth. Esta teoría meritocrática, que por lo visto el mismo Eyzaguirre promueve, raya en el absurdo. De partida, en todos los países del mundo los contactos son un capital basic a todo nivel y todas las personas hacen uso de ellos cuando los necesitan.

Hacia adelante, cabe esperar un valor de 0.35, con lo que Chile tendría un índice más bajo que el de 0.forty nine de los Estados Unidos (2010). Más aún, utilizando la lógica de su modelo explicativo es posible pronosticar  que el Gini agregado a nivel país seguirá disminuyendo, porque las nuevas generaciones tienen un Gini mucho menor que las salientes. Hacia adelante, cabe esperar un valor de 0,35, con lo que Chile tendría un índice más bajo que el de 0,49 de los Estados Unidos (2010).

Según el mismo estudio, el 10% más rico concentra una riqueza de 66,5%, más de la mitad. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. En base a este análisis puede pronosticar, con algunos supuestos adicionales, la evolución futura del Gini.

claudio sapelli desigualdad

Esto lo puede hacer porque el Gini de Chile en 2013 es el promedio ponderado del Gini de las diferentes generaciones. Y el Gini de 2014 será el Gini de 2013 ajustado por el efecto sobre ese coeficiente de las diferencias en la distribución del ingreso de las generaciones que salen y entran. En base a este análisis pronostica, con algunos supuestos adicionales, la evolución futura del Gini.

Por último concluyó que “habíamos puesto a la pobreza en segundo orden porque estábamos en buen camino, por consecuencia de esto vamos a volver a atrás en la agenda, es inevitable”. En el caso del coeficiente de Gini, Chile tienen un índice de 0.fifty four (uno de los más altos del mundo, como ya dijimos), pero esto no refleja la dinámica escondida detrás de esa cifra agregada. Cuando se discute sobre la realidad del modelo chileno, es común encontrar argumentos más basados en la “poesía social” que en la realidad. Para sus cálculos usan la estimación del banco Credit Suisse, según el cual el 1% más rico tiene el 38% del patrimonio privado. Otra característica es que, a medida que crece el patrimonio, crece también la influencia política que puede proveer el dinero.

El economista indica que los datos encontrados al revisar la desigualdad por cohortes no sólo “permite entender el contexto de esta mejora de 8 puntos en el Gini total”, sino que es esperable que todavía se registren mejoras en el futuro. Osvaldo Larrañaga se doctoró en Pennsylvania y hoy trabaja en el programa de Reducción de la Pobreza del PNUD. Opinando a título private, su visión de Piketty se centra en su aporte académico más que ideológico. Cree son un aporte sus investigaciones de largo plazo de desigualdad e ingreso y sus hipótesis respecto de lo que ocurriría si ciertas tendencias actuales siguieran a futuro.

Experiencias Y Subjetividades De La Movilidad Social En Chile: Mujeres Profesionales Provenientes De Distintas Clases Sociales

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Sus narrativas dejan entrever esas dificultades, marcadas por la desigualdad del sistema escolar, que se entrelazan con desigualdades de clase, género y territorio. En las narrativas se observa una vinculación estrecha entre calidad de la oferta pública y la procedencia territorial, lo que restringe las posibilidades de los estudiantes de acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. El fragmento de la última narrativa lo reafirma cuando describe esa complejidad de desigualdades que se superponen y su visión sobre el futuro.

clases sociales y desigualdad

La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la crisis humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de control sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al colour de su piel y a su clase social.

Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu precise búsqueda. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor covid y pobreza que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población.

Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Tercero, la ola de movilidad estructural de los años 1980 y 1990, si bien ha revuelto la parte baja y media de la pirámide social, no ha abierto más caminos para que los sectores medios avancen hacia los sectores acomodados o hacia una clase media más estable y numerosa. Hoy la estructura social muestra señales de cerrar nuevamente los caminos de la salida de los sectores bajos y del ingreso a los más altos, por el agotamiento del “ascensor” educacional y la estabilización de las transformaciones de los años 1980 y 1990 (Espinoza y Núñez, 2014). 1 Estrictamente, existen escuelas particulares subvencionadas en Chile desde el siglo XIX, cuando el gobierno de Manuel Montt autorizó el subsidio de escuelas dirigidas por diversas entidades de beneficencia. Desde 1920 la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria obligó también a sostener escuelas a los propietarios rurales de ciertas características.

La sorpresa fue la masividad de la protesta, cuando muchos caracterizaron a la multitud como el pueblo, los ciudadanos, los chilenos. Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una thought tristemente reducida de progreso. Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al control, a la discriminación.

Ubicados en un territorio con escasas posibilidades de movimiento, las opciones se reducen a la oferta disponible en un esquema de conformidad que merma las opciones futuras, especialmente para las jóvenes quienes tienen menor margen de movimiento que los estudiantes varones. Pese a lo anterior, son escasos los participantes que abordan críticamente esta dimensión en sus relatos, aunque suelen reconocer que el dinero escasea y que será imperativo “tener que trabajar” una vez egresado de cuarto medio. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión complete las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales. Este tipo de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio.

Esta clase media consiguió cierta estabilidad económica porque, si bien su sueldo no era abultado, su presencia en la estructura estatal le aseguraba beneficios y prebendas en términos de educación, protección social, salud y pensiones. Es decir, no se asentó sobre la meritocracia o los derechos, sino que sobre la base, por lo menos en parte, de redes de favores que se nutrían de su acceso al Estado. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Al ingresar la escolaridad del entrevistado y el standing ocupacional del padre como variables de control (siguiendo el modelo expuesto en la Figura ), ocurren dos cambios centrales. Ya que estamos controlando por escolaridad, esto probablemente implica que, a igual escolaridad, el status ocupacional inicial de las personas ha ido disminuyendo en el tiempo junto con la expansión generalizada de la educación formal en el país.

Economista de la Universidad de Chile y physician en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica. Segundo, 50,6% de los trabajadores gana 585 dólares o menos y sólo 15,3% tiene un salario superior 1.300 dólares (Durán & Kremerman, 2018). Una parte importante de la población chilena vive cerca del umbral de pobreza (ingresos de 250 dólares), considerando la gran cantidad de inactivos en el país. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

Se presenta un análisis empírico del impacto de la municipalización y de la diferenciación entre escuelas públicas y particular subvencionadas (PS) sobre el logro laboral futuro de los individuos, a partir de la información contenida en la encuesta EMSC 2001. Los resultados sugieren concordancia con estudios previos en que la educación PS no proporciona mejores resultados pedagógicos que su contraparte una vez controlado el origen social de los estudiantes, pero indican además que la segregación de éstos en diversas modalidades aporta a la reproducción de la desigualdad a través de diversos mecanismos indirectos. contra la desigualdad Estos mecanismos, se propone, pueden rastrearse hasta la segregación de redes y capital social, la distribución diferenciada de expectativas, y el establecimiento de credenciales simbólicas diferenciadas que son reconocidas como tales en el mercado laboral. Las escuelas PS, sin aportar sustantivamente al logro educativo, generan una mayor desigualdad de oportunidades escolares y laborales. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74).

Un patrón también favorable al ABC1, pero con una intensidad de la diferencia mucho menor entre los distintos grupos socioeconómicos, es el que encontramos para la danza. Si adoptamos la posición de identificar a la misma con las bellas artes o las expresiones artísticas más elevadas, no cabe duda de que nos topamos con la sorpresa de que las razones de los porcentajes muestran unas distancias entre las clases sociales mucho menores. Si aceptamos que la danza, al igual que la pintura, la escultura, la música clásica, entre otras actividades, es un ejemplo de alta sofisticación y legitimidad en el mundo del arte, constatamos que ello no viene acompañado de los más elevados niveles de desigualdad, al menos en los términos que la encuesta recoge, de asistencia a estos espectáculos. Organismos internacionales como el Banco Mundial o la OECD o Brookings recientemente han celebrado la masificación de una nueva clase media international en los países en desarrollo, la cual puede llegar a representar la mitad de la población mundial. Definida como los hogares que tienen ingresos per cápita de 11 a one hundred ten dólares al día, en 2011 PPP (paridad de poder adquisitivo, que es una medida international que permite comparar el nivel de vida entre países), esta clase media sería un fenómeno sin precedente en la historia de la humanidad (Kahras, 2017). Como se esperaba dados los resultados expuestos en el Cuadro , en estas condiciones la modalidad escolar no muestra un efecto directo significativo sobre las posiciones ocupacionales de los individuos (Cuadro ).

“Existe capacidad técnica para aumentar impuestos; además,los estimados muestran que la capacidad del Estado de Chile es muy alta comparada con otros países, es decir, se pueden usar de mejor manera los recursos”. Como si ya no fuera suficiente, la crisis sanitaria, además de causar daño a la salud de las personas, restringir su libertad y obligarlas a un paréntesis forzado de encierro, también ha expuesto el rostro desfigurado y hostil de la desigualdad, ya que la precariedad con la que algunos deben sobrellevar la nueva realidad es sobrecogedora. La desigualdad no sólo se refiere a lo económico, también interfiere a largo plazo sobre el capital social de una nación. El film “Parásito”, reconocida como la mejor película en los últimos premios Óscar, refleja muy bien cómo el comportamiento humano es frágil cuando la enfrenta, debido a su capacidad para alterar nuestra mirada sobre el mundo, generar inseguridades y permear en nuestras relaciones. En el modelo 2 ingresan como variables de management el status ocupacional y la escolaridad del padre, así como la escolaridad de la madre. Esta última variable sí presenta un claro efecto significativo en este caso, superior de hecho al de la escolaridad del padre.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Se trata de una centralización de la política social que es orgánica o dependiente y coherente con las formas centralizadas del Estado y de toda la vida nacional, a las cuales, por su parte, retroalimenta. Y se trata de una centralización compleja (no simple), porque conjuntamente con reservar la capacidad decisoria al nivel estatal central, la estrategia de la centralización de la política social se basó en el principio de la especialización, provocando, por este motivo, una importante diversificación de las estructuras estatales de la política social. Así, las otras caras de la Extrema Pobreza como estado permanente, son las de un Estado permanentemente en una acción paternal hacia los extremadamente pobres, y una sociedad permanentemente cómplice de las dinámicas excluyentes que hacen de ella una sociedad segregada. En este modelo el Estado efectivamente subsidia a la sociedad, para que se reproduzca a través de la reproducción de sus lastres de exclusión, no la gobierna ni la dirige en el desarrollo de sus potencialidades como comunidad nacional. Otro aspecto que cabe mencionar aparte, porque sirve para tipificar la intervención social del Estado en este modelo, es la forma como, en el marco de la política social, el Estado entiende y asume el principio de su responsabilidad política frente a la sociedad y sus problemas y conflictos. Al margen de los problemas teóricos pendientes involucrados a la hora de operacionalizar el concepto de pobreza en un conjunto de indicadores empíricamente observables y cuantificables, los mayores esfuerzos realizados en el país en esta línea en las últimas décadas cabe ubicarlos en dos grandes enfoques.

Propenderá a una progresiva disminución de las plazas de internado, porque cree que los sistemas abiertos pueden tener un menor costo con una mayor cobertura. La prolongación del internado perjudica a los niños, porque pierden habilidades y destreza para manejarse en el mundo social. El sistema de protección abarca casi el 60% de la cobertura asistencial y casi todo es internado. En respuesta a una consulta sobre cómo superar la desconfianza de la pobreza desigualdad y exclusión social población hacia Carabineros, sostiene que han pensado en esto, que la gente debe conocerlos más, pues considera que un cuartel es realmente un vínculo y las municipalidades podrían contribuir a esto. Agrega que es necesario un entendimiento por ambas partes, abrirse y aquietar los espíritus a través de aprovechar grupos de recreación, centros de arte y desarrollo cultural. La Dirección de Inteligencia ha sido orientada sólo a producir información.

pobreza estructural y pobreza esporádica

En este camino, el papel del Estado es el de crear las condiciones que hagan posible y eficaces los esfuerzos de la, población pobre por salir de su situación. Y para esto la acción de la política social debe ser tanto un factor de desarrollo, como una acción de concertación entre el sector público y el sector privado. Asimismo, y complementando lo expresado en un párrafo precedente, el cuestionamiento de estas construcciones implica también incorporar la revisión y consideración de manera integrada de un conjunto de variables constitutivas de la desigualdad y la exclusión social, como son las ya mencionadas de carácter étnico, de género, grupo etáreo y ciclo de vida, discapacidad, etc.

Finalmente creemos que, si bien todos los criterios que hemos indicado apunta a la eficiencia y la potencian, es necesario referirse a ella en términos específicos. Pensamos que, en basic, es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza. El papel del Estado es clave en la superación de la pobreza, lo cual no quiere decir que la expansión de la burocracia por sí misma llevará a mejores resultados, ni tampoco que sea el único que pueda prestar los servicios sociales. El Estado puede desplegar un rol protagónico a través de un eficiente desempeño de su función como ente normativo, contralor, supervisor, ejecutor, y financiador de los servicios sociales, buscando complementar y potenciar sus acciones con las que impulse el sector privado. Al mismo tiempo es imprescindible que mejoremos los instrumentos para determinar la cantidad de pobres, su ubicación y el tipo de carencias que experimentan. No obstante, como ya lo hemos indicado, la eficiencia debe ser social y no tecnocrática.

Urge también mejorar el sistema de crédito universitario, que no puede seguir siendo una pesadilla al momento de pagarlo. Ese banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas más pobre de la comuna. Hoy día, traemos un documento para la Comisión, en que viene abarcada la situación vivienda, educación, salud y trabajo de la comuna de La Florida.

En realidad el principal problema de estos jóvenes es que carecen de la capacitación técnico-profesional que los habilitaría para ingresar al campo laboral con mayor facilidad. El problema básico consiste en que una cantidad importante de ellos vive una situación de pobreza y marginalización de la sociedad. Las mujeres sufren con más fuerza el impacto de la pobreza y sus consecuencias. Muchas veces son abandonadas por su pareja, quedando sin resguardo económico y debiendo asumir el doble rol de madre-padre, y debiendo proveer el sustento y educación para su grupo acquainted.

Me gustaría, primero que nada, presentar a las personas que vienen representando a la Comuna de la Florida y los trabajos que en ese sector realizamos. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad que tenemos para dar a conocer nuestras concepts respecto del tema a que se nos convoca. Me encuentro con la señora Blanca Gutiérrez, dirigenta, y la señora Adriana Galleguillos, dirigenta también. También creemos que una solución sería entregar capacitación, orientada a que estos trabajadores desarrollen mejor sus oficios y puedan tener mayores ingresos, para salir de la pobreza.

Si es cierto que es preciso actuar sobre las manifestaciones críticas de la pobreza y que ello requiere conocer las características de las potenciales personas beneficiarías de las políticas de asistencia, no lo es menos que existe una proporción importante de población que puede ser llevada a la pobreza rápidamente por efecto de situaciones de coyuntura. Por el desarrollo de los conceptos de mínima alimentación señalados anteriormente la diversificación de canastas ha aumentado considerablemente. Es por esto que en Chile hoy se podrían señalar cerca de 15 variedades que difieren en el elemento optimizante señalado por los gustos de las personas.

En América Latina la desigualdad y la exclusión social fueron analizadas principalmente desde el punto de vista de los pobres a través del concepto de ‘marginalidad’. Pese a ser ampliamente criticado[36], dicho enfoque tuvo gran reconocimiento como una manera de explicar las grandes desigualdades en las condiciones de vida, exacerbadas por el rápido ritmo del proceso de urbanización. En el contexto precise, esta concept aparece muy cercana a aquellas de ‘nueva subclase’, ‘nueva pobreza’, ‘nueva marginalidad’ o ‘marginalidad avanzada’, que básicamente describen las condiciones de los crónicamente pobres en los ghettos negros en Estados Unidos o los emigrantes en viviendas sociales en Europa[37]. Esta perspectiva obliga a abordar el carácter relacional de la exclusión social.

Algunas son visibles, como todo lo relacionado con la parte económica, la salud, la vivienda, la educación, la alimentación, etcétera. Pero hay otras caras que aparecen junto con la pobreza, por ejemplo, el hambre, y es distinto padecer hambre que hablar de ella. El que no la ha padecido, conoce solamente cifras y frías estadísticas, entonces, se habla de elecciones de junta de vecinos, por ejemplo, pero quienes la sufren o han padecido de ella tienen la dificultad de expresar con palabras lo que han padecido. Creo que en Chile se invierte mucho en rubros que los millones de pobres y de chilenos se mueren antes de alcanzar a conocer y menos alcanzan a disfrutar de ellos.

[60]El encorporamiento es un concepto central en filosofía, ciencias, arte que desplaza el centro de atención al cuerpo fenomenal como agente explicativo distinto del cuerpo fisiológico, del cuerpo objeto. El cuerpo fenomenal se forja en sus interacciones a los componentes de configuración espacial como modo de estar-en-el mundo singulares de los que emergen las diferentes culturas del habitar. D) No poseía un sistema administrativo que permitiera el funcionamiento normal pobreza coyuntural del proceso de estratificación en el tiempo. Esta ficha también debía proporcionar detalles acerca de las características específicas de los grupos afectados por la pobreza y sobre la magnitud de sus carencias. 18.- Vergara, P. (1977), «Naturaleza, localización geográfica y condicionantes de la pobreza rural», Documento de Trabajo, CIEPLAN., Santiago. A pesar de esto, las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres que trabajan en los mismos cargos.

Cree que deben diseñarse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. Señala que en el minifundio se concentran problemas de pobreza creciente; además porque sistemáticamente los campesinos tienen menores rendimientos que el promedio nacional, debido a que poseen tierras de más baja calidad y carecen de crédito y asistencia técnica. La pobreza no es igual en todo el país, las regiones tienen distinta calidad y cantidad de recursos naturales, de opciones productivas, de nivel de inversiones, de vinculación a los mercados, de dinamismo en el mercado de tierras y trabajo y de encadenamiento a otras ramas de la producción, aspecto este último que permite resolver los problemas del empleo de manera más integral. Se refiere a que el ajuste estructural, al tener políticas macroeconómicas homogéneas, ha afectado los problemas de la pobreza al aumentar la heterogeneidad al interior del sector rural. Así, la fijación del dólar alto, propicio para las exportaciones, implica altos costos para los campesinos; la eliminación de los subsidios, del crédito, de los fertilizantes, ha afectado la propiedad campesina.

La pobreza es un problema social porque ella excluye a una parte de la comunidad nacional, de la participación en la distribución de los beneficios de lo que es socialmente producido. En particular, creemos que la pobreza es un problema social de este país, que requiere un gran compromiso nacional, un gran compromiso de todo el país, que va más allá de un Gobierno, que va más allá de un sector político y requiere de un compromiso hoy día, urgente, pero también de mediano y largo plazo. En segundo lugar, con una mayor difusión para los institutos profesionales y los centros de formación técnica, que ofrecen la posibilidad de estudiar carreras de dos o tres años en ámbitos en que suelen faltar personas preparadas.

Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

A) Fomentar el crecimiento económico que permita una mayor generación de riqueza para ser distribuida con equidad. Sin perjuicio de lo anterior, tomar todas las medidas que la urgencia requiere para los sectores pobres que necesitan de ayuda inmediata. 2.- En el pasado se han internado distintas políticas y programas sociales, lo que nos permite, hoy día, el diseñar e implementar una política que llegue efectivamente a los más pobres, sea en el área asistencial o de inversión social. 1- Está demostrado que la pobreza es un problema nacional dada su envergadura y permanencia en el tiempo. Si bien hay diferencias en el cálculo del número de pobres y extremadamente pobres, existe consenso que su magnitud lo ubica como el primer problema social nacional. La política de superación de la pobreza que el país requiere, y para la cual existen las condiciones necesarias para llevarla a cabo con decisión y creatividad, es una política basada en la acción concertada de todos los chilenos.

Sin embargo, aunque el concepto de accesibilidad ha sido tradicionalmente asociado a mayor o menor provisión de transporte, desde la perspectiva de la movilidad urbana ésto constituye una concepción reductiva. Esto se debe a que la movilidad supone más que viajar desde el punto A al punto B e involucra la experiencia y consecuencias de diversa índole para los viajeros y no viajeros. De esta manera, la movilidad así como su especialidad, pueden a veces ser la causa, y otras la consecuencia de relaciones desiguales, o la manifestación de desigualdades más profundas en la vida urbana.

Las prioridades de salud se han definido en Chile durante decenios, enfocadas al grupo materno-infantil. Ahora existe la preocupación por las enfermedades del adulto para detectar precozmente enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia, pero no se conoce su relación con niveles socioeconómicos. Respecto sector casual, expreso que entre los años 60 y 70 este period un 44% del complete de viviendas construidas. Entre las regiones V y X, los salarios, en época norma se mueven en tomo al mínimo y suben en épocas de cosecha. Señala que las regalías no inciden porque son muy pocos los que gozan de ellas, no las tienen los temporeros.

En este sentido hay una actitud de respuesta y reconocimiento a las posibilidades particulares de expresión. Por otra parte es un hecho que un modelo centralista es, a la larga, más caro, y políticamente más peligroso. Es más caro, porque la burocracia que la hace posible es más abundante y, en cualquier caso, desde el centro, tiene que pensar en las adecuaciones regionales y locales soportables. Decimos también que es más peligrosa, porque transforma al Estado en su organización central en un foco de tensión que repercute en todo el país. Por ello la descentralización pobreza educativa es una estrategia de estabilidad política, porque limita las posibilidades de conflicto nacional y por lo tanto no distrae los recursos que son necesarios para enfrentar la pobreza. La política de SENAME, que deriva de la política social de gobierno, pretende que se complementen los programas tradicionales con modalidades innovadoras que permitan una atención individualizada e integral situada en la comunidad, para esto se pretende privilegiar programas de prevención que contemplen la participación activa del menor, la familia y la comunidad.

No tienen casetas, tienen que hacer traslados, porque hay comunas que no tienen terrenos para ese subsidio para esta vivienda progresiva. Es claro también que después de 1973, por primera vez en Chile, se comenzó a abordar en forma técnica y profesional el tema de la pobreza. Se elaboró un mapa de extrema pobreza usando técnicos democratacristianos, precisamente quien hoy ocupa el Ministerio ODEPLAN fue quien elaboró la técnica para trazar el mapa de extrema pobreza y se pudo determinar que en Chile había un veinte por ciento de la población -casi tres millones de chilenos- que vivían en extrema pobreza. Para ellos se debe asegurar alimentación en calidad y en cantidad, del Plan Nacional de Alimentación Complementario, del Servicio Nacional de Salud, para todos los niños que se encuentren en situación de extrema pobreza, como una forma de asegurarle la igualdad y la oportunidad ante la vida y la educación. B) Redistribuir el gasto público de manera que el gasto social aumente notoriamente, en especial en aquellas áreas de políticas más sensibles para los pobres. 2.- El análisis histórico muestra que, con dificultades, el Estado siempre -hasta buscó desarrollar políticas que permitieron reducir la pobreza.

pobreza estructural y pobreza esporádica

En estos últimos meses del año los pequeños comerciante hemos estado pasando por grandes desagravios con los señores de Impuestos Internos en la feria de Lo Valledor y en la Vega Central de Mapocho. Ya que ellos multan a los pequeños indefensos comerciantes por transportar hortalizas sin su respectiva boleta. Quiero señalar que algunos señores, pequeños agricultores o productores, no poseen estos documentos. La señora Núñez (Presidenta pobreza critica de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores). Primero, saludo la iniciativa, porque nos parece importante escuchar la opinión de los propios afectados, en un tema que debe unir a todos los chilenos para buscar soluciones en conjunto. Porque en todas las juntas de vecinos, esto, desgraciadamente, como dirigente antiguo, en este instante democratizado, duele de que sean puestas personas en forma política dentro de las directivas.

No hay en el Ministerio una información cruzada sobre vivienda e ingreso. En la sesión de four de julio, concurre la señora Joan MacDonald, Subsecretario de Vivienda, respecto de vivienda y pobreza señala que las fuentes de información que tiene el Ministerio para dimensional el problema de vivienda, son el Censo, que se hace cada 10 años y las encuesta CAS y CASEN. Concluye que para resolver la pobreza rural habría que diseñar políticas diferenciales que incorporen investigación, transferencia de tecnología, incremento de asistencia técnica, de crédito y capacitación, facilidades de comercialización y propiciar la organización productiva y social. Disponer, además, una reasignación de recursos de inversión social para corregir el sesgo anti-rural señalado. Por último establecer una estrategia de inversiones de corto plazo en servicios agrarios y de mediano y largo plazo, en mejoramiento de los suelos, del riego, de los caminos e infraestructura en basic.

Cualquiera de las que están en esta Sala, sentadas, presentes, están representando a un tema tan importante, que se llama pobreza en Chile. Primero, voy a hablar en forma humana, chilena, como todos los que están aquí. La pobreza es una de las cosas que ninguno de nosotros que estamos acá puede decir, «usted es más pobre y yo soy el más rico». No, señores, el destino nos llevó a ser más pobres y a ser más rico y si hablamos de política, porque algunos hablaron denantes, hace un instante, creo que tampoco estamos tratando de llegar al tema que venimos a representar. Tenemos que ver en forma conjunta, como dirigentes, cómo podemos trabajar, cómo podemos ayudar a realizar nuestra misión como chilenos. Por eso, mis tres minutos, si no alcanzo a usar todas mis palabras, espero que me entiendan.

Las mediciones muestran resultados alarmantemente malos y peores en las escuelas que atienden a sectores pobres. Así, por ejemplo, los promedios nacionales de rendimiento para 1988 en forty nine básico eran 54% para castellano y 51% para matemáticas. Los colegios pagados tienen entre 25 y 30 puntos más que los gratuitos. Señala que numerosos estudios demuestran que las enfermedades infectocontagiosas son más prevalentes y tienen peor pronóstico en las familias de escasos recursos. Existe asimismo, el método de los indicadores sociales, que a través de medir elementos capaces de generar ingresos, como la educación, la actividad ocupacional y la vivienda, permite llegar a determinar la pobreza.

El señor Bermedo (don Samuel).La verdad es que me habría gustado haber dispuesto de diez minutos, para haber dado respuesta a muchas cosas que acá se plantean. Quiero aprovechar para hacer el desafío que este mismo debate lo hagamos frente a la población, frente a los pobres, frente a los pobladores para que justamente ahí nos demos cuenta qué es lo que opina la población. Por lo anteriormente expuesto a ustedes, les solicitamos intercedan para lograr que las casas que sean construidas, sean asignadas a las familias del campamento ya que el problema de allegados es muy grave. Al mismo tiempo, la señora alcaldesa de la comuna nos ofreció, cuando nos retirábamos de ese lugar las 32 familias, que nos iba a poner agua y luz, lo cual no lo hizo.

Ahora, qué sucede con los dirigentes politizados, que aspiran sólo a ocupar los cargos para medir fuerzas políticas, y en ningún caso su objetivo es trabajar por sus juntas de vecinos, en favor de los adelantos que desea cada familia para vivir un poco mejor que antes. La verdad que el nombre de nuestra Confederación no es una casualidad. Jareemos que Solidaridad y el Trabajo es la solución para el problema de la pobreza.

Por eso me parece extraordinariamente importante perdurar en estas políticas técnicas y profesionales, que tuvieron como base la focalización del gasto social. Refiriéndose a la integralidad señala que la señora Matte hacía ver la importancia de superar las causas y no tan solo las manifestaciones del problema. La población pobre tiene una precaria inserción en el mercado de trabajo. Solucionar esto, pasa por mejorar las condiciones de producción, productividad y empleo del 30% de la fuerza de trabajo, lo que significa superar el carácter asistencial de la política social del pasado y fortalecer el carácter de apoyo al esfuerzo productivo que hacen los grupos de menores recursos. Chile ha logrado con mucha fuerza bases institucionales, económicas y sociales que permitirán en el futuro erradicar la pobreza. Tenemos un país equilibrado económicamente; hay programas sociales perfectibles e importantes cambios en los mecanismos de financiamiento.

Luchamos a causa de nuestro sufrimiento diario y por nuestras mujeres que son las que sufren más que nosotros, y nuestros hijos. Los espacios que se creen sean cubiertos por personas de la ciudad y no por afuerinos. Tiene la palabra la señora Filomena Rojas, de Chillán; tiene tres minutos. El señor Montes (Presidente), Tiene la palabra la señora Graciela Córdova, por cuatro minutos. He dicho señores, muchas gracias y espero plantear muchos otros problemas en la próxima invitación, si así fuera, muchas gracias. Finalmente, quiero decirles que en el año 1973 y 1974, yo period muy pobre, trabajaba en el empleo mínimo, pero gracias a Dios y a la plena libertad de trabajo que me ofrecieron como artesano en muebles de coligüe, instalándome en ferias artesanales, en distintos lugares de mi país, como fruto de mi trabajo me pude comprar una camioneta y un teléfono explicit.

El modelo parental se refiere a la conducta de los padres que percibe y recibe un individuo en la etapa de su crecimiento y desarrollo (Infancia y Adolescencia) que interviene en forma directa y/o indirecta en la conducta del hijo al ser internalizadas. Este modelo parental podría ser resumido como el ejemplo que dan los padres a los hijos con su actuación cotidiana. Por tanto, él implica vida y estilos de relación de los padres; la expresividad afectiva entre los miembros de la familia, el tipo de comunicación y apoyo que existe entre los mayores, el respeto y la confianza mutua y todas aquellas cualidades que constituyen una relación familiar armoniosa. Asimismo, el carácter relacional de la exclusión social también puede observarse a partir de la influencia de la movilidad cotidiana urbana en el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad caracterizadas por una co-presencialidad intermitente. Esta consideración ha generado una interesante discusión y debate en las ciencias sociales respecto de las transformaciones que los tradicionales espacios de sociabilidad como el barrio, el trabajo, los clubes sociales y deportivos y principalmente los espacios de uso público como parques, plazas y calles han experimentado en sociedades con niveles de movilidad cotidiana urbana cada vez más alto.