Etiqueta: mortal

Un Virus Mortal: Cinco Datos Escandalosos Sobre Las Desigualdades Extremas Oxfam Worldwide

Ocasio Colón denunció que el Gobierno de Estados Unidos “se ha adueñado de los recursos (de Puerto Rico) y los ha explotado” y “ha querido imponer el inglés como idioma e implantar su sistema hegemónico cultural sobre la cultura de los puertorriqueños”. Mora pidió la palabra y citando a la Argentina defendió el concepto “abordar todas las formas de violencia, incluida la violencia sexual y de género”, que Cavallo objetó cumpliendo las instrucciones que le llegaron desde la Casa Rosada. Atravesando por estos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, el poder duradero de la Declaración reside en su promesa de los derechos como soluciones. Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana.

desigualdad economica global

Este proceso es impulsado por avances tecnológicos, como las comunicaciones y el transporte, que han reducido las distancias y facilitado el intercambio de información y productos a nivel global. Además, la liberalización de los mercados y la apertura económica han permitido el flujo libre de bienes y servicios entre países. Los grupos económicos tienen sus capitales en paraísos fiscales a fin de evadir o pagar el mínimo de impuestos, lo cual les permite acumular mayor riqueza. Los impuestos son unas de las fuentes fundamentales para el financiamiento de las actividades del Estado y la evasión es una de las causas esenciales que determina los crónicos déficits fiscales que afectan al país.

A la inversa, el informe estima que reducir en tan solo un 10 % la proporción de jóvenes que abandonan prematuramente los estudios o carecen de las competencias básicas impulsaría el crecimiento anual del PIB entre 1 y 2 puntos porcentuales. Por lo tanto, la educación parece ser una de las mejores inversiones que pueden hacer los países. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo.

El Índice se compone de tres dimensiones (Salud, Educación y Nivel de Vida), y es usado para identificar las carencias que tiene una persona en su día a día a través de 10 indicadores distribuidos en las dimensiones y que se relacionan con su entorno familiar. Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México calculó que el 22,6% del PIB mexicano del 2018 vino por parte del sector informal. Este es un signo del volumen que ha adquirido el comercio informal en la producción de bienes y servicios, y cómo este sector ha encontrado un nicho importante en la actividad comercial del país. Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país.

Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. Según mostraron numerosos expertos al Comité de Descolonización, los puertorriqueños son más propensos a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que otros pueblos que no se encuentran “bajo ocupación colonial”. También han denunciado que las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos han conducido a una pobreza generalizada en la isla que afecta emocionalmente a la población. Argentina llegará a la Asamblea General de la OEA con una posición pública que implica cuestionar todos los temas de fondo que se tratarán en la cumbre del foro regional. Si hoy tuviera que decir cuáles son los tres grandes retos que afronta nuestra economía, diría que son alcanzar el pleno empleo, solucionar el problema del acceso a la vivienda y mejorar la productividad de nuestras empresas. Son objetivos muy ambiciosos pero que están íntimamente relacionados, por lo que avanzar en cada uno de ellos nos acerca al éxito en los otros.

Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo. Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad legal supone el trato diferenciado que recibe una persona pure o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas. Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más susceptible.

Históricamente, la economía española ha sido particularmente wise a las disaster internacionales e incluso ha tendido a amplificar sus ciclos. Sobre esta base, y ante el impacto que se temía de esa doble crisis con la que empezaba la década de los 2020, se fue generando un relato pesimista acerca de las perspectivas de nuestro país. La evolución de las diferentes medidas de desigualdad a lo largo del tiempo por país a nivel nacional, rural y urbano.

La concentración de la riqueza en manos de unos pocos puede limitar la capacidad de consumo de la población en general, lo que a su vez afecta el funcionamiento de la economía en su conjunto. Si no se controla, el cambio climático puede empujar hasta 132 millones de personas a la pobreza extrema para 2030, según estimaciones del Banco Mundial (PDF, en inglés), y la mayoría de las personas más pobres del mundo vivirá en situaciones caracterizadas por fragilidad, conflicto y violencia. La pobreza ya se entrelaza con la vulnerabilidad a las amenazas relacionadas con el clima, como las inundaciones y las enfermedades transmitidas por vectores, lo que hace que el cambio climático sea un gran impedimento para aliviar la pobreza extrema.

Sin embargo, también ha creado nuevas oportunidades de empleo en sectores emergentes, como la tecnología y los servicios. Normalmente, cuando hablamos de desigualdad económica, estamos haciendo referencia a una diferencia. En un caso simplificado con dos personas, si una persona tiene 20 dólares y otra tiene forty desigualdad economica en america latina dólares existe una desigualdad económica.

El mercado laboral suele estar altamente segmentado, con diferencias en su acceso y con una discriminación tanto ocupacional como salarial. Ya se ha señalado que parte de la desigualdad salarial se explica con la desigualdad en la educación. A esta causa también se suma, en muchos de los casos, la política industrial –en explicit, la política de atracción de inversión extranjera directa (IED)–, como se verá a continuación. desigualdad capitalismo Por otra parte, el diálogo entre la Administración y el Gobierno, por una parte, y el resto de la sociedad, por otra, así como la falta de voz política de determinados grupos de población, explican la desigualdad social y política, que está estrechamente ligada a la económica. El empoderamiento de grupos marginados, como mujeres, minorías étnicas y personas con discapacidades, puede contribuir a reducir la desigualdad económica.

Es importante entender el impacto de la globalización para poder aprovechar sus oportunidades y abordar sus desafíos de manera efectiva. En ese contexto, es perfectamente posible incluir a millones de personas bajo la cobertura de la política social y, al mismo tiempo, conferirles un estatus de ciudadanía que las ubica en un lugar inferior en relación con otros grupos sociales. En Ghana, España, la India, República Dominicana o Brasil, encontramos niveles de riqueza absurdos junto con casos de pobreza extrema. Desde 2015, la población más rica, que supone un 1 %, posee más riqueza que el resto del planeta.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de llevar a cabo políticas que no favorezcan la desigualdad económica y, en caso de que esta exista, tomar las medidas oportunas para mitigarla con el fin de no coartar los derechos de la ciudadanía. En otras palabras, una mayor educación económica y financiera explican un mayor desarrollo financiero del país, y que por último, determinan una menor desigualdad. Así pues, una política elementary que ayudaría a reducir la desigualdad es promover una educación financiera y económica global y universal. La tesis que explicaría tal evidencia es que los mercados más desarrollados con productos más complejos pero más accesibles (y transparentes) permiten acceder a un mayor porcentaje de la población, reduciendo de este modo la desigualdad. Sin embargo, esta relación causal encontrada por Beck et al. es en parte contraria a la percepción que muchos suponen entre sistema financiero e igualdad de las rentas. Sin embargo, y como Zingales (2015) muestra, esta dicotomía entre resultados empíricos y percepción social de la bondad o malicia del sistema financiero viene determinado por la sobredimensión mediática que la “parte negativa” del mismo tiene.

La Intensificación Del Conflicto, La Desnutrición Y Las Enfermedades En La Franja De Gaza Provocan Un Ciclo Mortal Que Amenaza A Más De 1,1 Millones De Niños Y Niñas

Pero, además, hay otro issue que puede estar afectando la prevalencia de desnutrición infantil y es el cierre de los colegios provocado por el confinamiento. Un hecho que también ha tenido impacto en pautas nutricionales de niños y niñas que, antes de la crisis sanitaria, tenían la posibilidad de alimentarse diariamente, gracias al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb, que entregaba desayunos, almuerzos y colaciones a estudiantes según su situación socioeconómica. Sin embargo, con la crisis sanitaria, el modus operandi cambió y actualmente se entrega una caja cada 15 días con suministros que, en la práctica, se reparten entre todos los integrantes del grupo acquainted. Eso, por una cuestión logística, se traspasó a una caja de comida que no representa lo que les daban en el colegio porque se puede diluir en grupo familiar. Entonces lo que estaba diseñado para uno o dos estudiantes en el colegio, cuando va a la casa -si los papás están cesantes-, pasa a formar parte de la alimentación colectiva”, explica Francisco Pérez.

A los lactantes más graves (desnutridos de tercer grado), se les llamaba «marásmicos», y la experiencia señalaba que su recuperación era muy incierta (figura 3). ¿Qué hizo posible, que durante un período de cuarenta y dos años (1970 a 2012) cambiara tan notablemente la deplorable realidad socio-económica de ese entonces? No es fácil llegar a una explicación, ya que las circunstancias intervinientes fueron muchas y muy variadas. Entre los años 1970 y 1973, el país se debatía en una profunda disaster político-económica, que terminó con un quiebre de la democracia, instaurándose una dictadura militar que duró 17 años.

pobreza y desnutrición infantil

Para los expertos el progreso se debería a las políticas económicas implementadas, las que fueron rindiendo sus frutos durante años de estabilidad político-administrativa (primero durante la dictadura y posteriormente la democracia). Una de ellas sería el prudente manejo del gasto fiscal, que mantuvo una adecuada relación con las variaciones del Producto Interno Bruto, con lo que se habría favorecido la consolidación del proceso económico. Para otros habría sido el cambio de la estrategia económica, de una economía centralizada y protegida por el estado, por una abierta, de mercados competitivos y orientada hacia el comercio internacional. Ella se habría ido consolidado durante diversos gobiernos, mediante convenios de libre comercio, sin exclusiones, llegando a abarcar a la casi totalidad de países desarrollados y emergentes. “Aquí lo preocupante es que son cifras que se colocan que son noticias, son noticias que alertan en un momento, pero lo importante es qué se va a hacer con esa noticia.

Se ha evidenciado que en países desarrollados, el médico de familia es quien ha demostrado ser costo–efectivo para reducir la mortalidad infantil, indicador que es considerado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para el cual la OMS ha empoderado al médico acquainted para alcanzar dicha meta. Ello se basa en la implementación de modelos de salud en donde la atención primaria es fuerte. En los países en vía de desarrollo no se conoce esta importancia, debido a las diferencias socioeconómicas de cada uno de los países.

Cuando se combinan y no se tratan, la desnutrición y la enfermedad provocan un ciclo mortal. Las pruebas han demostrado que los niños con mala salud y nutrición tienen mayor disposición a contraer infecciones graves como la diarrea aguda. La diarrea aguda y prolongada conduce a un empeoramiento de la salud y a la desnutrición, y expone a los niños y niñas a un riesgo elevado de muerte. NUEVA YORK, 5 de enero de 2024 – Los niños y niñas de la Franja de Gaza se enfrentan a una triple amenaza mortal para sus vidas, ya que los casos de enfermedades aumentan, la nutrición empeora y la escalada de las hostilidades se acerca a su decimocuarta semana.

Por ejemplo, en la región Caribe Colombiana, basados en el estado nutricional, los indicadores antropométricos y la salud en niños menores de cinco años, se ha encontrado que, gracias a estos programas, se obtiene una disminución en la prevalencia de enfermedad diarreica aguda, se aumenta el número de inmunizaciones y se tratan los síntomas de enfermedad respiratoria aguda[43],[44]. Se ha evidenciado que la exposición a estrés y malnutrición en etapa prenatal está asociado al desarrollo de enfermedad coronaria en la adultez, ictus, diabetes mellitus tipo dos e hipertensión arterial sistémica[26],[27]. Es por esto por lo que UNICEF indica que el periodo basic para prevenir la desnutrición es el comprendido entre el embarazo y los dos primeros años de vida del niño, conocido como los a thousand días críticos para la vida, donde la falta de atención adecuada afectará a la salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida[2]. Es por esto por lo que los cuidados nutricionales de la mujer durante y después del parto afectan el estado nutricional infantil. Durante el embarazo, la mujer debe proporcionarle al organismo micronutrientes para evitar retrasos de crecimiento en el niño[31]. La alimentación después del embarazo, los cuidados de higiene y preparación de alimentos que debe tener la mujer consigo misma y con el recién nacido, influyen en su capacidad de lactar[31].

Así también, las regiones con mayores índices de menores de edad en situación de pobreza extrema, son las regiones de Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%). Conclusiones Se debe promover y garantizar una atencion en salud y nutrición oportuna y nominal en el binomio madre-hijo, permititiendo un crecimiento y desarrollo adecuado en los niños y niñas, con un monitoreao constante que incluya el paquete completo de prestaciones, previniendo así enfermedades como la desnutrición infantil. En el mundo aproximadamente 6,6 millones de niños menores de cinco años mueren cada año, o lo que es equivalente a que cada cuatro segundos muera un niño de este rango etario, la mayoría por causas prevenibles. Al mismo tiempo, el 15% de los niños y las niñas de todo el mundo realizan trabajos de explotación infantil y 11% de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir 15 años; todo esto es parte de la definición de pobreza[6],[14]. La desnutrición infantil genera, además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva. Esto se conoce como “síndrome de deterioro del desarrollo”, el cual incluye trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del comportamiento), una menor inmunocompetencia y un aumento de la morbimortalidad[9],[10].

Como factores asociados a la desnutrición se identifican el género masculino y el lugar de residencia. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por private capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud. Con ello se debe generar impacto en las determinantes sociales causantes de esta problemática, en donde el médico acquainted se considera como aquel profesional de la salud idóneo para liderar estas acciones en el país (Tabla 2)[42].

Diego Portales midió la población infantil que vive en condición de precariedad, y que creció en el país durante la pandemia. “Es primera vez en 31 años que estas cifras aumentan en Chile”, afirma la vocera de Unicef, Paula Pacheco. La realidad de las desigualdades en la infancia en Chile, es producto de un sistema social y económico totalmente desigual, donde las riquezas que producen millones, van a parar a manos de unos pocos, los mismos que viven a costa de las familias trabajadoras de Chile. La miseria es producto de la pobreza y la desigualdad, y ésta, es producida por la explotación de unos pocos sobre el trabajo, vida e infancia de millones.

Esa es una de las conclusiones del análisis que realizó el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, tras revisar la situación de los menores que viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad. Desde una perspectiva social, la cantidad de recursos potenciales de los países (medio ambiente, tecnología, recurso humano) determina, de acuerdo a la administración y utilización de los mismos, la disponibilidad en términos de cantidad y calidad de los recursos de la población a nivel país. En el caso contrario, existirá un impacto negativo en el acceso y en la calidad de los alimentos, lo que generará a su vez un perjuicio en el saneamiento ambiental y las prácticas de atención materno-infantil. Lo anterior determinará, en primer lugar, un consumo inadecuado de nutrientes en la población y, en segundo lugar, un aumento en el riesgo de morbilidad enfermedad que aumentará los requerimientos. En el ámbito histórico fueron precisos varios años de investigación científica para lograr conceptualizar lo que se denominaba “el mal oculto”.