Etiqueta: momento

Las 5 «técnicas» Para Lograrlo Y Poder Disfrutar Cada Momento De La Vida

Por experiencia propia sé la importancia que tiene para un niño el cumplir un sueño y cómo puede cambiar su vida, por eso invitamos a colaborar y transformar el rumbo de muchos pequeños y pequeñas en esta nueva colecta”, sostuvo Camila Becerra, atleta paralímpica y ex niña deseo de Make-A-Wish-Chile. Hacer realidad los deseos de niños, niñas y adolescentes durante su tratamiento para motivarlos a recuperarse es el principal objetivo de una nueva edición de la colecta digital anual de Make-A-Wish-Chile, que se llevará a cabo del 1 al 14 de agosto. Cada deseo elegible de Make-A-Wish sigue políticas y protocolos específicos para conceder el deseo de un niño. Los voluntarios de Make-A-Wish trabajan en estrecha colaboración con el médico del niño que desea recibir el deseo para determinar el momento más apropiado para conceder de manera segura el deseo. El objetivo de Make-A-Wish es crear una experiencia de deseo memorable tanto para el niño como para su familia por lo que no deben preocuparse de ningún tema financiero asociado al deseo. Como voluntario/a usted podrá ayudar a conceder deseos, visitar a niños/as y sus familias, traducir e interpretar, y proveer asistencia administrativa.

De esta manera, gozamos el camino y no solamente el llegar”, señala. La fundación Make a Wish, nació en 1980 en Phoenix, Estados Unidos, inspirada en el deseo de Chris Greicius, un niño de 7 años diagnosticado con leucemia, y que gracias a su madre, un grupo de policías y voluntarios, cumplió su deseo de convertirse en oficial de policía por un día. En Chile Make-A-Wish ha concedido sobre 3.000 sueños a niños de todo el país incluyendo a niños inmigrantes que están en Chile por sus tratamientos. No olvides que para aplicar los niños o niñas deberán tener entre three y los 17 años y haber sido diagnosticado con una enfermedad que amenace su vida. Garantizar el cumplimiento del deseo de cada niño y niña con enfermedades críticas y que sean elegibles. «Se acerca una nueva celebración del Día del Niño y qué mejor que hacerlo ayudando a los pequeños que más lo necesitan y que buscan la concreción de un sueño para seguir adelante en su proceso de sanación», comentó María Eugenia Goiri, directora de la ONG.

Todos los deseos involucran un gran proceso y estrategia, ya que se busca crear un antes y un después en la vida de los niños, siendo una fuente de motivación para ellos y para todos los miembros de su familia. El interés por cumplir los deseos de niños como Chris se transmitió rápidamente de país en país y en 1993 se creó oficialmente Make-A-Wish Foundation® International, para atender los deseos de niños en varios países del mundo. El Parque abrirá sus puertas de manera especial para realizar el tradicional “Wish Day”, Fiesta de los Deseos, que se celebra hace thirteen años entre la Fundación y Fantasilandia y que reúne a niños que sufren enfermedades de alto riesgo, que tuvieron su deseo el año 2018, junto a sus familias. Juntos, creamos deseos que transforman la vida de niños y niñas con enfermedades críticas.

“Hasta ahora es una fundación que se ha trabajado con mucho cariño, mucho trabajo de voluntarios, que están en el día a día cumpliendo los deseos de todos estos niños, que son entre 120 y a hundred and fifty al año”, detalló. Make-A-Wish no ambientalistas emplea, bajo ninguna circunstancia, a agentes de mercadeo telefónico para recaudar dinero, a pesar de que a veces se confunda con otras organizaciones que usan el mercadeo telefónico. De hecho, Make-A-Wish tiene una norma nacional en contra de la solicitud de fondos por teléfono o de puerta en puerta.

La Fundación Make-A-Wish, con presencia en más de 50 países en los cinco continentes, es una organización dedicada a cumplir el deseo especial de niños entre three y 18 años que padecen de enfermedades críticas para devolverles la esperanza y darles fuerza para sanar. En Chile como todos los países asociados la misión es posible gracias a donaciones, socios y programas otorgadas en el país. Nosotros creemos que los deseos mejoran las probabilidades de los niños y niñas que están luchando contra enfermedades críticas. Más que eso, también inspiran y tienen el poder de cambiar vidas.

fundacion make a wish

Además de nuestros grupos organizacionales en los Estados Unidos, estamos en países en cinco continentes. Así nace Make-A-Wish Colombia®, una entidad colombiana, sin ánimo de lucro, que cumple los deseos de niños diagnosticados con una enfermedad que pone en riesgo su vida. Un deseo crea la oportunidad de experimentar la vida más allá de la enfermedad y de tener esperanza, razón por la que Make-A-Wish tiene la capacidad única de transformar la vida de niños y familias que afrontan las más grandes pruebas. En 1980, un niño de 7 años de edad llamado Chris Greicius fue la fuente de inspiración para la creación de Make-A-Wish. Su serie favorita era “CHIPS”, y a Chris le fascinaban sus héroes uniformados. El 29 de abril de 1980, el deseo de Chris se convirtió en realidad cuando un grupo de su comunidad native fundacion esperanza se reunió para hacer posible que Chris fuera un policía por un día.

Miembros de la familia o cercanos con un conocimiento detallado de la condición médica actual del niño. Como organización sin fines de lucro, confiamos en la dedicación y entusiasmo de nuestros voluntarios, por eso buscamos personas alegres, empáticas, responsables, comprometidas, amables, capaces de trabajar en equipo, discretos y respetuosos. “Ellos financian equis cantidad de deseos y nosotros los hacemos después en conjunto con sus colaboradores. Es súper lindo porque los colaboradores tienen un beneficio personal al entregar parte de su tiempo, dedicación y creatividad a desarrollar el deseo para ese niño en puntual. También hay un beneficio a la empresa propiamente tal de que los colaboradores trabajen en equipo y gestionen la creatividad”, señaló.

Sin importar el monto de la donación, la fundación busca construir una #cadenadedeseos que permita, por un año más, seguir haciendo realidad los sueños de los niños en Chile que necesitan fuerza para sanar de enfermedades complejas. En noviembre de 1994 Make­-A­-Wish® Chile inició sus actividades con el deseo de Alejandro Medel de 9 años, diagnosticado con un Tumor de Wilms, quien soñaba conocer la Moneda y el Palacio de Gobierno. Gracias a su dedicación y creatividad es posible que cada año Make-A-Wish pueda conceder aún más deseos y crear más experiencias inolvidables para niños y niñas luchando contra enfermedades críticas. Conceder los deseos de niños con enfermedades de alto riesgo, para enriquecer la experiencia humana con esperanza, fortaleza y alegría.

Ya está en marcha la primera colecta digital de la Fundación Make-A-Wish Chile, que se extenderá hasta el 9 de agosto y en la se puede aportar cualquier monto, a través de las plataformas Webpay y Mach. Este 1 de agosto se inicia la edición 2023 de la colecta digital de la Fundación Make-A-Wish Chile, iniciativa solidaria que estará activa hasta el 14 de ese mismo mes. El costo asociado con la coordinación de un deseo varía según el tipo de deseo. Como cada deseo es único, no hay un costo promedio por conceder un deseo.

Ya sea el deseo de ser un superhéroe, el deseo de una casa en el árbol o un viaje para bucear, cada deseo solo está limitado por la imaginación del niño. “La mayoría de los deseos los hacemos en Santiago porque muchos vienen a hacerse los tratamientos y se quedan en casas de acogida y de familiares. Por eso mismo, muchos deseos que nos piden cosas de tecnología para mantenerse en contacto con familias y amigos de sus ciudades de origen”, expuso. Además, Bárbara Lewin entregó cifras acerca de la labor que realiza la fundación y mencionó que » según las estadísticas de los últimos años, más del 60% son niños de regiones, pero la mayoría se atiende en Santiago”. Make-A-Wish América financia su obra por medio de contribuciones individuales, donaciones corporativas, subvenciones de fundaciones, regalos planeados y, cuotas y tasaciones de los grupos organizacionales locales. Make-A-Wish depende de las contribuciones en especie para reducir el costo de la mercancía y los servicios.

El youtuber chileno será desde hoy embajador de la fundación y tendrá la responsabilidad y el honor de traspasar la misión de Make a Wish en todo el mundo. Anteriormente, German Garmendia ya había sido convocado por la fundación para cumplir el deseo de un grupo de niños cuyo máximo sueño era poder conocerlo en persona, y así se concretó. Un deseo cumplido, logra que olviden el estrés de los largos procedimientos médicos, produce fortaleza y aumenta hasta en un 99% los sentimientos de felicidad, en los niños que padecen enfermedades críticas y sus familias. “Al last es un tema súper concreto y aparte que cada deseo tiene un valor puntual.

Y ahora ayuda a atender a niños en casi 50 países en 5 continentes a través de sus 39 filiales. “Para nosotros es un orgullo poder participar de la enriquecedora labor que realiza la fundación Make-A-Wish, nos sentimos muy felices de poder aportar para que más niños con enfermedades críticas puedan hacer realidad sus deseos”, explicó Sebastián Miranda, Subgerente de Marketing de Kia Chile. “Nuestra intención es continuar inspirando y en esta ocasión, lo hacemos apoyando la linda cruzada de la fundación Make-A-Wish Chile”.

Si usted es el padre, madre o el guardián legal de un menor con una enfermedad grave, comuníquese con su physician o con Make-A-Wish. “Es indispensable meditar todos los días un poco, pero meditar no tiene que ser ni una hora, ni pensar en blanco. Todo lo contrario, la meditación nos ayuda a enfocar en qué pensamiento queremos habitar nuestro día y así nuestra vida. Por eso, poder poner el foco en la meditación es súper importante”, afirma. Su propuesta para llevar una vida en la cual el deseo esté presente y podamos mantener una mente positiva, tiene que ver con conectar con el propio inside, donde podamos encontrar paz, bienestar, y tomar distancia de las cosas que nos pasan.

Su experiencia fue el primer deseo convertido en realidad por esta organización que a la fecha ha concedido más de 550,000 deseos. Hoy, Make-A-Wish ha estado concediendo deseos que cambian la vida de niños y familias durante más de 40 años. Después del inicio de Make-A-Wish en 1980 en Estados Unidos, Make-A-Wish International se formó oficialmente en 1993 para servir a cinco países fuera de EE.UU.

Es Momento De Medir La Pobreza Infantil

Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de otra(s) ocupación(es) distinta(s) de la ocupación principal, tanto a nivel nacional como regional, según precios de octubre de cada año. El período de referencia de la ENE corresponde a la semana anterior, mientras que el de la ESI corresponde al mes anterior. En cuanto a las variables laborales, tanto el porcentaje de población empleada en el sector primario como los empleos no remunerados resultaron significativos y están relacionados de manera positiva con la desigualdad. En esta misma línea, la generación de empleo en el cantón también influye en la desigualdad. Cantones dormitorio tienden a presentar coeficientes de Gini más altos que aquellos generadores de empleo. Por el contrario, las tasas de participación femenina presentan una relación negativa con la desigualdad; es decir, municipios con mayor incorporación de la mujer en el mercado laboral tienden a presentar menor desigualdad.

pobreza de ingresos

La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima.

La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos. Esta tiene impactos profundos y a largo plazo en el desarrollo, afectando la salud, rendimiento escolar y bienestar common de niños y niñas. La medición específica de la pobreza infantil es crucial pobreza estructural y pobreza esporádica para diseñar políticas públicas efectivas que respondan a sus necesidades únicas, promoviendo su desarrollo integral y asegurando tanto su bienestar presente como sus oportunidades futuras. Hasta ahora la medición de la pobreza en Chile ha ignorado en gran medida a las niñas y niños.

Desagregado a nivel regional, La Araucanía es la que presenta la tasa de pobreza por ingresos más alta en Chile con un 17,2%, duplicando la tasa de pobreza nacional. En tanto, Aysén y Magallanes son las regiones que registran las menores tasas de pobreza, con four,6% y 2,1%, respectivamente. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos. El desarrollo ya no se concibe ni se mide como PIB o renta per cápita, las medidas monetarias de pobreza ya no son suficientes y la desigualdad se está extendiendo a otras dimensiones (Drèze y Sen, 2013). En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera.

Tal y como se ha señalado anteriormente, la definición de la pobreza ya no se scale back solo al aspecto económico. Además, también incluye asuntos como la falta de agua, educación, vivienda, sanidad o integración. Tanto la malnutrición como la falta de servicios médicos suponen que la salud de las poblaciones pobres corra más riesgo de enfermedades. Individuos o grupos enteros quedan al margen de la sociedad, sin opciones de acceder a los servicios básicos. La malnutrición afecta sobre todo a la población infantil, con lo que los índices de mortalidad de este sector de la población aumentan.

El incumplimiento de los derechos laborales, las magras remuneraciones y la inestabilidad en el empleo, aunados a los sectores de la población forzados a generar sus propias actividades económicas (autoempleo), merman las posibilidades de inclusión ciudadana de los trabajadores, generando procesos de exclusión y acentuación de las inequidades sociales. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del whole de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford.

Gráfico tipo «Barra» o «Barras agrupadas», que muestra en porcentaje o en número el dato según clasificación.

Guterres recordó que la ONU continúa defendiendo los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo, incluso en Afganistán donde se trabaja con las autoridades para que las niñas sigan en las escuelas y las mujeres participen en la vida social y económica. El Secretario General destacó que esta medida beneficiaría especialmente a los países afectados por conflictos y crisis que son los que disponen de menos recursos fiscales para invertir en recuperación sostenible. Imaginen los avances que podríamos lograr —la paz que podríamos construir, los conflictos que podríamos evitar— si dedicáramos tan solo una parte de ese dinero al desarrollo humano, la igualdad y la inclusión”, dijo.

Lo anterior se refuerza con lo observado en el Mapa 1, donde se muestra el coeficiente de Gini estimado por cantón para el año 2011. En dicho mapa queda claro que los cantones de las regiones Chorotega y Brunca son los más desiguales del país. Lo anterior ha generado asimetrías importantes en términos del crecimiento desigual de los sectores productivos, lo cual ha conducido a una alta concentración del crecimiento económico de un sector exportador con vínculos intersectoriales muy débiles hacia el inside pobreza en el tercer mundo de la economía. En síntesis, México es un país con elevados niveles de inequidad en una de las regiones más desiguales del mundo. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso.

Esta situación motivó la creación, en diciembre de 2004, de la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. Por otra parte, el avance del mercado y el retiro del estado de la actividad económica, que experimentó México desde mediados de los ochenta, época en que empezó a poner en práctica las medidas del Consenso de Washington, creó las condiciones para que los altos niveles de concentración en el ingreso ampliaran la desigualdad social. Sin embargo, los propios pobres consideran que su experiencia de la pobreza es mucho más amplia que la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo – por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación.

La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo. Alrededor de un cuarto de la población de estos países es multidimensionalmente pobre, casi la mitad de todos los pobres del IPM son niños, hay una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y casi la mitad de todos los pobres del IPM se enfrentan a graves privaciones.

Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. Incluyen la desnutrición severa, la pérdida de dos o más hijos, el abandono de la escuela primaria, que ningún miembro de la familia haya completado más de un año de escolaridad, la defecación abierta, la obtención de agua insegura o a 45 minutos o más, no poseer un teléfono móvil o radio, y cocinar solamente con madera, estiércol o paja.

Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. Con relación a la desigualdad del país, el INEC utiliza como referencia el Coeficiente de Gini, el cual resume la desigualdad de la distribución de los ingresos per cápita entre los hogares. Puntualmente, entre mayor cercanía del coeficiente a 1 representa una mayor concentración del ingreso (más desigualdad) y mayor cercanía a 0 una mayor igualdad de ingresos. Para el año 2022 el coeficiente de Gini por persona, del total país se estima en 0,504 puntos a nivel nacional, con una disminución de 0,020 puntos en comparación con el año anterior, o sea, existe una menor concentración del ingreso respecto al año anterior.

Chile En Su Momento Gramsciano Y Las Limitaciones De Una Salida Tipo Nueva Socialdemocracia Europea

Este programa funciona bajo el supuesto de que lo que da potencia al apoyo psicosocial es la calidad de la relación que se establece entre agentes y usuarias (MIDEPLAN, 2006a). El Apoyo Familiar debiera movilizar capacidades de autogestión en las usuarias, siguiendo una serie de actividades definidas y para las cuales recibe capacitación. Se prescriben como características de un buen Apoyo Familiar su estabilidad emocional, autocontrol, autonomía, actitud ante el cambio, sociabilidad, iniciativa y buena disposición ante el trabajo; así como también se señala que debe fomentar la independencia, ser promocional, cercano, estar centrado en la relación, ser horizontal, flexible y comprometido (MIDEPLAN, 2006a). En cuanto al perfil de las personas que cumplen esta función, según una funcionaria del Ministerio asociada a este programa, suelen ser mujeres con formación profesional o técnica (más frecuentemente asistentes sociales), de 30 años en promedio, que tienen experiencia previa e interés de trabajar con personas en situación de pobreza (M. Monreal, comunicación private, 9 de octubre, 2013). Primero, la importancia de los agentes en ampliar o activar espacios físicos donde las personas participantes puedan desenvolverse adecuadamente, promoviendo cambios en las relaciones sociales y en las prácticas que faciliten el acceso a los recursos disponibles (Bebbington, 2005). Segundo, se destaca para las personas participantes, que la dimensión relacional e intersubjetiva de la intervención sería clave para alcanzar cambios, profundizando lo anunciado por Vargas (2011) e identificándose cambios específicos que se ven facilitados por el vínculo entre agente y usuario, principalmente en cuanto a las capacidades personales y relacionales (con otros y con la pink de oportunidades).

El principal objetivo del organismo, definido en su Constitución, es la promoción del desarrollo industrial en países en desarrollo. Dicho objetivo sigue vigente aun cuando las estrategias encaminadas a su logro se han ido adecuando, y se han desarrollado y adaptado los conceptos y áreas de trabajo conforme con los requerimientos definidos en los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En nuestra participación en COPUOS hemos señalado claramente la necesidad de una reglamentación pero que al buscar formas de reglamentar, estas normas no siempre estarán necesariamente de acuerdo con nuestra tradición jurídica sino orientadas a producir resultados tangibles que moldeen conductas. En este sentido hemos destacado que Chile es un país que acepta la globalización pero sin perder de vista que ésta debe estar regida por reglas y que es de nuestro interés participar en la creación de dichas reglas, teniendo en cuenta que reglas no significa únicamente instrumentos jurídicamente vinculantes.

Al respecto, consideramos el lugar hegemónico de la ONU como un aspecto primordial en esta materialización debido a sus funciones políticas para la preservación de la ideología del capitalismo. Aunada a esta observación, el punto central de nuestro estudio consistió en la identificación y el análisis de las estrategias y los recursos lingüístico-discursivos que conforman a esta representación social. De esta manera, los procedimientos del implícito, en su forma de sobrentendidos y de adjetivos de participio, proveyeron información específica acerca de la identidad de los pobres, en relación con su agencia en la dinámica del desarrollo sustentable. Esta conceptualización permite considerar los procesos dinámicos y la heterogeneidad propia del fenómeno de la pobreza, así como valorar la relevancia de los dos elementos centrales de la intervención de los programas bajo estudio, como el desarrollo de las capacidades funcionales y vinculares, y la conexión con los servicios especializados disponibles en la pink y el entorno social de los usuarios (MIDEPLAN, 2006b).

Chile ha sido miembro de la Comisión en varias oportunidades, siendo la última entre 2010 y 2013. En la actualidad nuestro país, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN[2]), ha desarrollado a lo largo de los años, casi la totalidad de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear que hoy son conocidas en todo el mundo, para lo cual se ha beneficiado del programa de Cooperación Técnica de este Organismo. También hay que desbancar el tabú que impide hacer algo que pudiese molestar a la élite capitalista, por necesario que sea, pues, reza el tabú, para que funcione el capitalismo hay que tener a los ricos contentos. Por eso, la “nueva” socialdemocracia europea cae en otro tipo de “falla distributiva”, diferente al del gran aumento de la desigualdad mercado per se (lo cual es una falla distributiva en sí).

Poder conversar con alguien y compartir sus problemas fue sumamente significativo, pues la mayoría de los participantes no tenían con quien hacerlo cotidianamente, por lo que contar con este espacio fue de por sí un facilitador de muchos cambios a nivel private y relacional. A partir de lo anterior se desprende, de lo reflexionado por cada participante, cómo debería ser el agente frente a su trabajo. Según estas personas, es de important importancia que aquello que hace el agente lo realice con agrado y vocación, pues esto lo notan como usuarios y se traduce finalmente en el tipo y calidad de apoyo que los agentes les ofrecen. Desde ahí el agente puede informar, orientar y conectar, dándoles consejos y mostrándoles las oportunidades del entorno.

tipos de pobreza según la onu

​​Es considerada como un tipo de discapacidad psychological y se caracteriza por presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente. Discapacidad es un término common que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. El mayor porcentaje de las personas adultas con discapacidad se concentra en los quintiles I y II de ingreso autónomo per cápita del hogar, siendo, por tanto, los más vulnerables.

La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Máxime considerando la disparidad que existe entre el rápido avance de la ciencia y tecnología en la actualidad y los procesos de creación de normas e instrumentos jurídicos vinculantes que regulen dichos avances científico-tecnológicos, en el sentido de la paradoja ética de la postmodernidad. Si bien la humanidad no ha avanzado en la creación y el establecimiento de normas jurídicamente vinculantes, sí observamos avances claros en el desarrollo de instrumentos no vinculantes.

El Consejo Nacional tiene la responsabilidad de implementar la agenda 2030, principalmente sirviendo de “instancia de coordinación con las entidades pertinentes, ya sean gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, sector privado y/o sociedad civil, en aquellos aspectos técnicos que expresen relación con la posición nacional respecto de la Agenda y los ODS”. Además tiene la facultad de crear Comisiones y Grupos Técnicos para el estudio de los avances y cumplimientos de los ODS. Finalmente, dedicamos las secciones restantes a la identificación y el análisis lingüístico-discursivo de los enunciados en los que se hace referencia a los pobres, y señalamos algunos indicios mediante los cuales la representación social genera una identidad international de estos sujetos y poblaciones. Chile, no siendo miembro del Acuerdo de Wassenaar, participa en las reuniones de información sobre las listas de bienes controladas y ha ido adaptando sus protocolos internos de control a los establecidos por este mecanismo internacional.

Por último, otro ámbito donde se constataron cambios debido a la relación con el agente, fue en el contacto con la purple de apoyo institucional. La mayoría de los participantes señaló que su agente les entregó información útil sobre los servicios y beneficios que proveen las instituciones formales de apoyo social, ya que les explicó en qué consistían y les acompañó a estas instituciones, introduciéndolos a un mundo nuevo para ellos. Pero más importante aún, fue que los agentes les animaron y ayudaron concretamente a realizar estos contactos, desde enseñarles a cómo tratar adecuadamente a otras personas hasta cómo realizar trámites más complejos. Por otra parte, se observa que actualmente el “modelo de fidelidad” de los programas sociales, que mide el grado en que una intervención es ejecutada de acuerdo con su modelo de intervención (Bond, Evans, Salyers, Williams, & Kim, 2000; Perepletchikova, 2011) ha sido ampliamente utilizado en este ámbito. En cierto sentido, esto es advertido por Rojas-Andrade, Leiva-Bahamondes, Vargas y Squicciarini-Navarroal (2017), al plantear que algunos elementos relacionales, como el carácter lúdico y recreativo del vínculo entre agentes y usuarios de un programa chileno, no serían identificados desde la aplicación de este modelo y podrían explicar parte del cambio positivo de los usuarios en la intervención.