Etiqueta: mitigación

Estrategias De Mitigación De La Pobreza Rural De Comunidades Indígenas De Lonquimay, Ix Región De La Araucanía Universidad De Chile

Trabajan largas horas con poco o ningún salario y producen una gran proporción de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia. Son agricultoras, empresarias y líderes y sus contribuciones mantienen a sus familias, sus comunidades, sus naciones y a todos nosotros. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana redujeron su número de personas en condición de pobreza y también de pobreza extrema.

Por este motivo creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural, por ello a través de una revisión de los programas de los one hundred fifty five constituyentes electos observamos que solo está presente la temática, en alguna medida, en el 20% de ellos. El presente artículo constituye un análisis de las condicionantes o factores principales de la pobreza rural en la comuna de Quirihue, como asimismo un dimensionamiento del problema mediante información oficial y encuesta aplicada al 8% de los habitantes, centralizado en los propietarios agrícolas. Se obtuvo como resultado, la detección de problemas graves o de extrema pobreza en el distrito de Curimaqui, graves niveles en Huedque y Chiripa; moderada condición en San Juan de Dios y leves en Manquimiliu y el distrito de la capital comunal, Quirihue. Los resultados del Cuadro three la pobreza segun la onu indican que la población perteneciente a culturas indígenas (etnias) está correlacionada de forma positiva con mayores tasas de pobreza.

Al respecto resulta interesante consultar, por ejemplo, la información generada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (Coneval) y el trabajo efectuado por organismos internacionales como Cepal y FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En resumen, pese a que la RM es quizá la región con mayor dinamismo del país, y a pesar de que cuenta con un gran número de caminos y carreteras, el efecto de distancia al mercado principal es aún relevante. En tal sentido, al controlar por otros factores, existirían procesos de desigualdad en la distribución de la riqueza no solo entre regiones, sino que dentro de ellas. Tal como se señaló previamente, debido a la hipótesis manejada en este estudio, se espera que este efecto se vea amplificado en otras regiones del país, tanto respecto de Santiago (diferencias interregionales) como respecto del centro regional principal (diferencias intrarregionales). A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. El concepto de «economías externas de escala» —o economías de aglomeración— fue introducido por Marshall (1890), aunque su desarrollo teórico (desde donde se desprende su nuevo auge) provino luego de los trabajos de Fujita en 1988, quien demostró los efectos de la aglomeración de las actividades económicas (Johansson & Quigley, 2004). Los inicios de tal concepción se encuentran, sin embargo, en el modelo de Von Thünen, desarrollado en 1826, en el que se muestran las actividades agrícolas en anillos concéntricos a partir de un centro único.

la pobreza rural

Entre 1990 y 2006, la pobreza disminuyó 24,6 puntos porcentuales hasta representar al 13,9% de la población en áreas urbanas (una tasa anual de reducción de 6%2) y 26,5 puntos porcentuales, hasta 12,3%, en áreas rurales (con una tasa anual de 6,8%). La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas. La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales. El tercer punto de la estrategia es la convocatoria a un consejo asesor nacional de desarrollo rural que se concretaría antes de fin de año y será conformado por cerca de 30 representantes del mundo público, privado, civil e internacional con experiencia en el abordaje de la problemática rural. Su objetivo será acompañar el proceso de definición de lineamientos de políticas públicas para estos sectores.

La tercera muestra y discute los resultados obtenidos, mientras que la última concluye en relación con los mismos, además de entregar algunas recomendaciones para posteriores estudios. Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad muestra ser mucho peor. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena specific, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad. La instancia organizada por el Ministerio de Agricultura y Odepa se extendió por una hora el pasado viernes 8 de octubre y tenía por objetivo visibilizar las brechas territoriales que afectan a las zonas rurales y entregar propuestas que permitan disminuir las brechas latentes en el mundo rural. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a three,3% con insuficiencias.

Además se considera relevante, por ser factor de aumento de acceso, el poseer un automóvil; sin embargo, esta variable se encuentra presumiblemente relacionada con el tiempo de viaje y con la pobreza, por lo que se implementó como una variable instrumental, evitando así problemas de endogeneidad (véase resultados del take a look at de Hausman en el Cuadro 4). Este artículo discute la idoneidad del enfoque de Soberanía Alimentaria para abordar la pobreza rural en México, a partir del argumento de que las acciones de las políticas públicas actuales no han sido diseñadas con precisión para las poblaciones rurales. La primera sección analiza algunas de las definiciones más importantes de la pobreza para contextualizar teóricamente la problemática.

10No obstante, este resultado puede estar influido por lo descrito en la metodología acerca del tamaño de los sectores censales y el error al que puede conducir tal medición. “En el caso de los hogares rurales, tienen una mayor proporción de adultos mayores -24% rural v/s 17% urbano-, quienes son los que más reciben los subsidios focalizados para ese segmento, la pobreza y el medio ambiente como la PGU”, explica. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

Debido a que los valores se encuentran en tasas (excepto en el caso de las variables geográficas) —es decir, el número de personas que cumplen con determinada característica en un sector, respecto del total de personas del sector—, la relación entre la variable dependiente y las demás se da en términos de porcentajes o elasticidades. Un resultado preliminar, previo al modelo econométrico, relaciona la variable «tiempo de viaje» con el porcentaje de población pobre respecto del complete de población pobre de la muestra completa. Este análisis permite conocer la distribución espacial de la población pobre en la RM y evidenciar si es que, en un análisis exploratorio, es posible encontrar correlaciones positivas inmediatas entre tiempo de viaje y pobreza, que hagan innecesaria la especificación de un modelo de prueba.

En las regiones de Tarapacá, Atacama, Antofagasta, Magallanes, Aysén, y Arica es importante considerar que los niveles de error muestral de la desagregación urbano/rural pueden ser superiores a los three o incluso a los 5 puntos porcentuales, por lo que se debe tener resguardos a la hora de hacer comparaciones temporales o territoriales. Considerando la definición de rural de la OCDE, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita territorios rurales y pese a ello muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria en un contexto de adaptabilidad al cambio climático. A nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a 16,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. Para responder a esta pregunta y ayudar a los países a implementar estrategias de respuesta, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), dos organizaciones hermanas de las Naciones Unidas, crearon la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina.

Los países de todas las regiones han ampliado los derechos legales de las mujeres y las mujeres han podido dar numerosos pasos adelante. Más mujeres ahora son líderes en la política y los negocios, más niñas asisten a la escuela, más mujeres sobreviven a los partos y pueden planificar sus familias. Las desigualdades territoriales pueden no sólo afectar la vida de los habitantes de un territorio más rezagado, sino que pueden limitar el desarrollo de todo un país. Estas brechas no se corrigen con el tiempo, y más bien se refuerzan dados los incentivos y efectos de economía política que favorecen a las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales.

«El estado de subnutrición nos permite estar en la categoría de países con un porcentaje menor al 5% de personas subnutridas y desde el trienio al trienio hemos reducido en un 50% este problema». 8La densidad de un sector es definida como la razón entre el número personas de un sector y el tamaño del mismo. El tamaño de un sector, no obstante, no corresponde a límites administrativos, sino que es definido por el INE delimitando áreas de concentraciones de población, quedando fuera las áreas sin población. Esto puede producir que existan sectores altamente densos en áreas relativamente despobladas (comunas muy poco densas), con un número muy bajo de población pero en un espacio pequeño y concentrado. Esta es la razón por la que se utiliza el ponderador de la densidad de la comuna como variable auxiliar de análisis y de corrección de posibles sesgos. Resulta importante destacar que, bajo la consideración de pobreza como exclusiva del grupo socioeconómico e (segunda estimación del modelo, donde se excluye al grupo socioeconómico d), los resultados no se modifican de forma appreciable en ninguna de las variables de relevancia (tiempo de viaje, tasa de motorización, número de personas, etcétera), aun cuando tienden a atenuarse en magnitud.

Finalmente se señala que algunos de los criterios para determinar la condición de aislamiento respecto de los mercados y sus consecuencias sobre la pobreza son el ingreso y la educación; la existencia de la infraestructura vial, de comunicaciones, de transporte público, de mercados o plazas para comprar y vender; el acceso a crédito y a servicios, entre otros. Para llevar a cabo la investigación se utilizará como metodología la revisión de antecedentes secundarios provenientes de informes técnicos, y otros documentos sobre la pobreza rural, se aplicará un cuestionario destinado a conocer las principales actividades productivas de la muestra seleccionada. Para trabajar el diseño de una propuesta estratégica de política que responda a realidades como las descritas con la participación de las personas y familias que están en condición de pobreza se realizará un Taller participativo, con las representantes de la  Comunidades locales así como otros actores sociales relacionados con el tema de investigación.

Estrategias De Mitigación De La Pobreza Rural De Comunidades Indígenas De Lonquimay, Ix Región De La Araucanía Universidad De Chile

Lo que nos dice toda esta información es que la mantención de salarios bajos en Chile (y el obligatorio endeudamiento que esto conlleva) le ha permitido acumular más riqueza a quienes prestan dinero (por ejemplo, bancos y casas comerciales) y que ha sido la clase trabajadora la que ha financiado los subsidios y bonos estatales que les permiten llegar a fin de mes. En otras palabras, el endeudamiento obligado y las transferencias directas han sido los principales mecanismos del Estado para mantener un modelo económico constitutivamente injusto que se ancla en procesos que hacen posible la acumulación de riqueza a costa del empobrecimiento de la clase trabajadora. “Pero esta disaster también nos ofrece una oportunidad para reconstruir y transformar estas desigualdades de género, repensando la salud que queremos desde un enfoque de los derechos humanos”, aseveró.

Como resultado, se articuló un movimiento de protesta contra el plan regulador que apeló a las antiguas formas de organización social y política construidas durante la resistencia a la dictadura y antes. Este movimiento se creó para defender sus casas y sus formas de vida, finalmente logró detener la propuesta municipal y aprobar un plan regulador más cercano a sus intereses. Ambos han liderado “Elemental”, un proyecto de la UC con el auspicio pobreza absoluta y relativa de Harvard y con recursos del Fondef, que buscó innovar en el diseño de viviendas sociales, con un monto de inversión por cada una de 300 unidades de fomento y con poco más de 30 metros cuadrados. El barrio más conocido de los que han edificado está en Iquique, donde una de las características más visibles de las construcciones es que pueden ser ampliadas por sus dueños y que para este último objetivo ya se les ha dado la obra gruesa.

De acuerdo con dichas mediciones, entre 2008 y 2010 se registró una caída del ingreso promedio por hogares de 12,3% a nivel nacional y de eight,11% en el Distrito Federal (Evalúa DF, 2010). Y según el cálculo del Indice de Desarrollo Social3, el número de personas en grados bajos y muy bajos alcanza a fifty one,2% del total (4,5 millones de personas); y en términos de la ciudad construida, se manifiesta en el 43% de las manzanas urbanas del Distrito Federal (cuadro 1). Subyacente a esos desajustes, está una creciente conciencia colectiva respecto de que vivimos en una sociedad demasiado desigual en cuanto a ingresos, oportunidades y calidad de vida. Esta sensación subjetiva está validada por el más reciente estudio de la OCDE, que sitúa a la sociedad chilena como la más desigual entre todos los países que forman parte de esa organización, incluso con resultados peor que países como México o Turquía.

En el pasado hubo diversas manifestaciones tales como peleas con cuchillos, peleas callejeras y otros tipos de agresiones relacionadas con el consumo del alcohol. Por ejemplo, después de los partidos de fútbol los domingos era común batallas campales entre los equipos y sus seguidores, las que en más de una ocasión terminaron con heridos graves o muertos. En los primeros años de vida de La Caro existió una pandilla muy famosa llamada “Los Tártaros”, lo que de alguna forma fue configurando la identidad de los pobladores y las maneras en las cuales la población era vista por el resto de la ciudad. Estos fenómenos dan cuenta de la violencia desde abajo que se analizará en lo siguiente, y que colaboró a forjar el estigma de lugar –que ya he analizado–, a pesar de que la mayoría de los habitantes no son parte de pandillas o anda peleando en las calles todo el tiempo.

No hay acuerdo y no hay transformaciones, porque el Gobierno no se hace cargo del lucro en la educación. Esa pregunta debe formularse el Gobierno si quiere saber de dónde saldrán los líderes en 20 años más. Lamentablemente, son los estudiantes más vulnerables los que terminan siendo perjudicados”, concluye. “La principal urgencia es la prioridad nacional que se le debe dar al servicio educativo sin interrupciones. Una campaña comunicacional potente que informe a los apoderados los beneficios que reciben los niños cada día que van al colegio”, enfatiza Romero. Ayer, de hecho, la bancada de diputados de Renovación Nacional ofició a la Defensoría de la Niñez y al INDH para que interceda ante la Unesco, ya que plantean que el SAE es un “foco de vulneración a derechos y libertades reconocidas en tratados internacionales”.

La Caro, como la llaman sus habitantes, se encuentra emplazada en la comuna de Lo Espejo, zona sur poniente de la ciudad de Santiago. En términos urbanos, ya no se encuentra en la periferia física de la ciudad (ver Figura 1) debido al crecimiento de los últimos sesenta años (Truffello e Hidalgo, 2015). Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Es decir, se definía la marginalidad por la presencia de sectores sociales al margen de los procesos económicos y políticos oficiales (Lomnitz, 1980, p. 17; Duhau, 1998, p. 34; Ward, 2004, p. 184; Ziccardi, 2008, p. 73). En estos grupos marginales destacaban los migrantes rurales (Muñoz, Oliveira & Stern, 1980), que ocupaban y se hacinaban en los tugurios y casonas del centro de la ciudad, para luego poblar la periferia. De esta época son los reconocidos estudios de Lomnitz (1980) sobre redes de intercambio, y los de Lewis (1964) sobre la «cultura de la pobreza» en la Ciudad de México. La vivienda era la principal reivindicación de estos grupos, que organizaron movimientos sociales en varios países; sin embargo, los bajos ingresos de las familias que los integraban les impedían participar en el mercado habitacional, incluso el subsidiado.

Estos son nudos de una estructura de financiamiento que restringe la gestión, lesiona la capacidad de innovar y, lo peor, es que genera que cada año se dejan de gastar miles de millones de pesos en el sistema educacional. Lo complejo es que, hasta la fecha en aquellos servicios locales de educación instalados, lo que ha cambiado es la escala de la administración, el compromiso institucional. Lo complejo de lo anterior sería que los servicios locales terminaran transformando los problemas de gestión de 345 municipios, en los problemas de gestión de 70 servicios locales. De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) emitido por el Banco Central en junio recién pasado, la inflación ha disminuido según lo previsto, verificándose una relevante caída del consumo privado de bienes, en el primer trimestre de este año, fundamentalmente de los bienes durables importados.

pobres estructurales

El problema con este tipo de «dinero further» que adquiere la población es que prolonga su condición de pobreza, por la necesidad de destinar una proporción importante del gasto del hogar a solventar la deuda adquirida en un tiempo determinado. De hecho, solo el 10,6% de la población encuestada había pedido un préstamo, lo que indica la falta de respaldo económico que tienen estas familias ante cualquier institución de crédito. La cohesión social es un indicador que ayuda a medir el nivel de aislamiento de los grupos pobres; es un indicador de organización social para lograr bienes colectivos. Para su obtención, se requiere de una organización social constante que logre elevar el bienestar y la calidad de vida de las familias. De otra manera, la falta y/o ausencia de cohesión social se convierte en una desventaja más, que se acumula y que a su vez agudiza la pobreza.

Para llevar a cabo la investigación se utilizará como metodología la revisión de antecedentes secundarios provenientes de informes técnicos, y otros documentos sobre la pobreza rural, se aplicará un cuestionario destinado a conocer las principales actividades productivas de la muestra seleccionada. Para trabajar el diseño de una propuesta estratégica de política que responda a realidades como las descritas con la participación de las personas y familias que están en condición de pobreza se realizará un Taller participativo, con las representantes de la  Comunidades locales así como otros actores sociales relacionados con el tema de investigación. De acuerdo con el método NBI, a cada variable de cada dimensión se le asigna un valor, el cual representa su situación; es decir, mientras mayor sea su valor, mejor situación representará. Esos valores pueden oscilar entre 0, como el valor que indica la peor situación; 2 que implica una situación medianamente adecuada; y 3 que apunta a la mejor situación. Por lo regular, el valor que representa la mejor situación del estado de las dimensiones, se fija como la norma idónea de cada conjunto de variables que forman una dimensión.

A su vez, Hobbs (2013) llama la atención sobre el hecho de que la violencia también es vista como un recurso ya que en el contexto de mercados ilegales/informales la violencia permite a los interesados crear, proteger y mantener una porción del mercado (Hobbs 2013). Las situaciones descritas producen una profunda sensación de miedo y la falta de control de la comunidad en La Caro ya que la amenaza o el despliegue de violencia no parece asumir ningún patrón. El análisis que se presenta a continuación pepsico fundación se hace a través de la descripción etnográfica que el espacio de la comunicación a través de artículos permite, por lo que en muchas ocasiones se recurre a trabajos ya publicados o la literatura disponible, para sustentar las afirmaciones que cristalizan el análisis realizado. La aproximación etnografía me permitió obtener una descripción densa de la vida cotidiana de La Caro y ayudar a distinguir los guiños de los tics en los discursos y comportamientos de las personas (Geertz, 1973, p. 16).

Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social. Solo el 40,3% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos, de acuerdo al reporte, en un contexto en que la tasa de desocupación disminuyó a eight,7%. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena particular, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad.